Está en la página 1de 4

Primera evaluación Derecho a la

Comunicación y Libertad de
Expresión

“Sistema internacional e interamericano de derechos


humanos”

Caso 17.
En 1948 con la Declaración Universal de los derechos humanos por la Asamblea General de
Naciones Unidas y posterior Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,
se hizo necesaria la creación de dos sistemas que permitieran su implementación legal. En el
caso universal se creó el sistema de Naciones Unidas, y en el americano el Interamericano,
encargados mediante los tratados internacionales con fuerza más o menos vinculante para los
Estados asociados, velar por el cumplimiento de lo estipulado en las declaraciones, a través
de la sugerencia o la sanción penal. Esto es posible en el caso de Naciones Unidas, a través de
la Corte Penal Internacional (CPI) y la Corte Internacional de Justicia de la Haya (CIJ), y en
el caso Americano, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, además de las comisiones
respectivas.

El objetivo de toda esta burocracia internacional y regional pasa por garantizar los Derechos
Humanos asociados a ellas, a través de los ya mencionados tratados internacionales por
medio de comisiones que acogen las diversas problemáticas dentro y entre los Estados
vinculados, es decir, la creación de estos sistemas supone una protección más firme a estos
derechos fundamentales, ya que ante una posible transgresión de un Estado determinado
sobre alguno de estos, permite al ámbito internacional intervenir o así debería ser en la
práctica y no solo en la teoría.

El caso de Atala Riffo y niñas vs Chile es un emblema del correcto funcionamiento de estos
sistemas, ya que luego de un largo proceso judicial, Atala Riffo, una madre quien vió
vulnerado sus Derechos Humanos por discriminación y quien no obtuvo respuesta en su
propio país, recurrió a la Corte Interamericana de Derecho Humanos obteniendo fallo a su
favor y una sanción al Estado Chileno. Entonces el sistema funcionó para Atala, una jueza,
instruida en estos procesos y materia legal, es decir, una persona en conocimiento del
funcionamiento del mismo. Esto quiere decir que por su condición de instrucción legal, el
éxito en su caso no garantiza la infalibilidad del sistema sobre otros casos en lo que los
afectados posiblemente no tengan conocimientos de todos los instrumentos a los que pueden
recurrir ante la transgresión de sus derechos.

Según la autora Maria Paula Saffón, el Estado debe garantizar la protección de los Derechos
Humanos fundamentales, a través de la legalidad y sobre esto la difusión de los mismos, a fin
de generar un entorno social que provea de las herramientas necesarias a su población para
poder defenderlos, ayudando así a la democracia. Es decir, el Estado debe facilitar los
conocimientos sobre sus derechos a la comunidad, y en el caso contrario estaría incurriendo
en una vulneración de estos.

A su vez, un estado democrático debe velar por la racionalidad ante la ley de sus ciudadanos,
permitiendo un correcto funcionamiento de la vida en sociedad, es decir la vida dentro de un
Estado de derecho que legisle en pos de su bienestar. La autora Ximena Fuentes sobre esto,
hace hincapié en que Latinoamérica no ha desarrollado plenamente sus Estados de Derecho
por lo que esta base fundamental para la existencia de una democracia no estaría garantizada.
Entonces la democracia de América Latina no estaría plenamente desarrollada. Respecto a
esto, se genera una dependencia mayor hacia los sistemas internacionales sobre los Derechos
Humanos.
Entonces, para la existencia de una democracia bien desarrollada el Estado debe velar por el
derecho a la Libertad de Información veraz e imparcial de sus ciudadanos para fomentar la
posibilidad de elegir libre o democráticamente De esta forma una sociedad bien instruida
podría hacer uso de las herramientas necesarias para proteger su dignidad. Aplicando esto al
caso de Atala y ante la falta de entrega de conocimientos por parte del Estado hacia sus
ciudadanos, no sería posible para todos el acceder a la protección plena de sus derechos al
desconocer muchos de sus instrumentos. Se presenta entonces una vulneración a la Libertad
de Información, un Derecho Humano.

Por una parte la existencia de estos sistemas internacionales es positiva, pero por otra, inútil
en cierto modo al no ser difundida por los Estados. Y esta falta de difusión constituye a la vez
una transgresión a los Derechos Humanos y por lo tanto a la democracia. Entonces Chile
estaría faltando a la democracia por la transgresión de un derecho humano fundamental, no
garantizando dentro del Estado de Derecho, reiterando lo que decía Fuentes al mencionar que
los Estados de Derecho en Latinoamérica no están bien constituidos.

La importancia de la comunicación en la vida democrática de un país se menciona por


primera vez en el informe MacBride, en un contexto en que ya existían como derecho
constituido la libertad de expresión y de información. A pesar de esto, el informe que se
redactó recogió las problemáticas de la comunicación de la época e hizo una proyección,
mencionando con importancia la brecha existente sobre acceso a la información y medios
ligada al poder económico que existía y existe aún hasta nuestros días. Sobre esto, el acceso a
la información es primordial para la democracia de un país, cosa que hoy no está garantizado
por el Estado, por el contrario, en su mayoría el caso de la existencia de estos sistemas
internacionales de derechos y sus respectivas cortes es ignorada por la población.

En síntesis los sistemas internacionales de derechos humanos existen necesaria y


positivamente, pero no les es posible cumplir a cabalidad con su labor, si los Estados
asociados a los tratados internacionales transgreden el Derecho a la Información de sus
ciudadanos, restringiendo sus capacidades de libertad de elección y por lo tanto del correcto
desarrollo del Estado de Derecho en democracia. El avance de las tecnología en
comunicación a pesar de sus beneficios han acrecentado la brecha de acceso a la información
ya mencionada en el informe MacBride y a la vez han problematizado aún más las
comunicaciones, lo que sumado a las problemáticas presentadas por el informe, que no han
encontrado solución hasta hoy, amplía de gran manera lo que debemos solucionar. Ante esto
el recogimiento de todos estos antecedentes dentro de un nuevo informe sería ideal.
Bibliografía

Fuentes, Ximena. “La Protección de la Libertad de Expresión en el Sistema Interamericano


de Derechos Humanos y la Promoción de la Democracia”.
Saffon, María Paula. “El Derecho a la Comunicación: Un Derecho Emergente”. Centro de
Competencia en Comunicación para América Latina
González, G. (2005). Del Informe McBride a hoy: un abismo de 25 años. Comunicación y
Medios

También podría gustarte