Está en la página 1de 46

CURSO DE ESPECIALIZACION

EN FISIOTERAPIA
ONCOLÓGICA
Fisioterapia Oncológica
Mag. Esp. Ma. Bel. Cornejo Martínez
Fisioterapia Oncológica
Fisioterapia Dermatofuncional
Fisioterapia Cardio respiratoria
1. FISIOTERAPIA
ONCOLOGICA
Efectos Secundarios de los Tratamientos Oncológicos

Radioterapia

Quimioterapia
Cirugia

Inmunoterapia

DETERIORO FUNCIONAL DE
LA CALIDAD DE VIDA
COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO ONCOLOGICO
QUE CONDICIONAN LA ASISTENCIA FISIOTERAPÉUTICA

•FIBROSIS

RADIOTERAPIA •RESTRICCION DEL MOVIMIENTO


•EDEMA
•DISFUNCIÓN RESPIRATORIA

•NEUROPATIAS PERIFERICAS

QUIMIOTERAPIA •FIBROSIS PULMONAR


•MIOCARDIOPATIAS
•MIOPATIAS Y OSTEOPOROSIS POR CORTICOIDES

•SECUELAS SENSORIALES

CIRUGIA •SECUELAS
•SECUELAS
RESPIRATORIAS
VASCULARES
•SECUELAS MOTORAS
Toxicidad de los Quimioterapicos

Precoces Inmediatos Tardíos Ultra- tardíos


(0 a 3 días) (7 a 21 días) (meses) (meses o años)
• Náuseas • Mielosupresión • Miocardiopatía • Infertilidad
• Vómitos • Plaquetopenia (antracíclinicos) • Disturbio del
• Malestar • Anemia • Hiperpigmentación crecimiento en
• Artralgias • Mucositis y esclerodermia niños.
• Agitación • Cistitis hemorragica • Alopecia • Neuropatías del SNC
• Exantemas • Inmunosupresión • Neumonia • Fibrosis/cirrosis
• Inmunosupresión hepáticas.
• flebitis
• Neurotoxicidad
• Nefrotoxicidad
• Fatiga
Fisiopatología
Despolimerización de los Paclitaxel, talidomida: apoptosis
microtubulos : degeneración de las céls. Endoteliales del vasa
axonal afecta más a los n. nervorum,. Isquemia de la fibra
sensitivos nerviosa

Dosis total Disfunción


hepática y/o
renal

Dosis x Tiempo de RT
# ciclos concomitante
ciclo infusión
Toxicidad Cardiaca
ANTRACICLINAS

Toxicidad Aguda: Toxicidad Crónica


• No relacionada con dosis.
Suele ser Reversible. Insuficiencia Cardiaca:
Irreversible
Mecanismo desconocido.
• Formas: ✓ Relacionada con la dosis
✓ Arritmias acumulada
✓ Disfunción VI ✓ Inicio: desde 3 meses, hasta
✓ Pericarditis 10 años tras último ciclo
✓ Alteraciones inespecíficas : ✓ Mortalidad: 60%
EKG
Arritmias
Radiodermitis Crónica
Estructura Grado 1: 1 mes Grado 2: hasta Grado 3: Grado 4:
6 meses después de 6 desbridamiento
meses quirúrgico
Piel • Atrofia discreta • Atrofia moderada • Atrofia • Ulceración
• Leve alteración • Telangiectasia acentuada
de pigmentación moderada, • Telangiectasia
• Pérdida parcial perdida del importante
de cabello cabello.

Tejido Subcutáneo • Discreta fibrosis • Fibrosis • Fibrosis grave con • Necrosis.


• Pérdida de grasa moderada pero pérdida de TCS.
subcutánea asintomática • Contractura
• Contractura importante en el
muscular leve en campo de
el campo de tratamiento.
tratamiento.
Mucosa • Discreta atrofia • Atrofia moderada • Marcada atrofia • Ulceración.
• Sequedad • Telangiectasias con sequedad
completa
• Telangiectasia
importante
Jaqueline Munaretto: Fisioterapia Oncológica 2016
LESION PULMONAR

FIBROSIS

• Grado 0: sin cambios


significativos en el campo de
NEUMONITIS radiación.
• Ocurre 4-12 semanas después • Grado 1: engrosamiento
de completar la radiación, se pleural en el campo de
resuelve sólo o evoluciona. radiación
• Grado 2: cambios pulmonares
< 50% del área de radiación
• Grado 3: cambios pulmonares
> 50% del área de radiación.
EFECTOS SECUNDARIOS DE LA CIRUGIA

NECROSIS DE
SEROMA
LOS TEJIDOS

INFECCION DE
LA HERIDA 3- NEUMOTORAX
15%

LINFEDEMA 6-
30% QX DOLOR
Cuál es el papel de la
Fisioterapia en Oncología

Prevenir y tratar disfunciones


físicas y respiratorias que son
consecuencias de la evolución
del tumor o de los tratamientos
antineoplásicos
FISIOTERAPIA
AMBULATORIA
Actuación de Fisioterapia Ambulatoria
•Disfunción de hombro
•Linfedema
•Dolor localizado
•Alteración postural
•Fibrosis (Fibroesclerosis del vaso linfático, fibrosis del músculo pectoral mayor, adherencia cicatrizal,
capsulitis adhesiva)
•Metastasis ósea en columna y/o miembros
Ca. mama •Reducción de la capacidad funcional por incapacidad física y cardiovascular, fatiga/caquexia
•Náusea, vómitos

• Incontinencia urinaria
• Impotencia sexual
• Reducción de la capacidad funcional por incapacidad física y/o
Cáncer de cardiovascular; fatiga, desnutrición
próstata • Nauseas y vómitos.
Actuación de Fisioterapia Ambulatoria
• Pré- habilitación
• Fisioterapia oncológica sistémica(pacientes en RT y/o Qt con signos
y síntomas como disnea, intolerancia al esfuerzo, fatiga y aquellos
que realizan menos del 65% de distancia esperada en el test de
Ca. Del sistema caminata de 6 min.
digestivo • Incontinencia o estreñimiento.

• Incontinencia urinaria.
• Estenosis vaginal
Cáncer de • Reducción de la capacidad funcional por incapacidad
Ginecológico física y/o cardiovascular (fatiga/debilidad)
Actuación de Fisioterapia Hospitalaria

• Prevención de atelectasia, neumonía y desacondicionamiento físico.


• Tratamiento de las disfunciones: disnea, hipersecreción, tos ineficaz, atelectasia,
Pos Qx nauseas , dolor localizado no visceral.

• Prevención y tratamiento del sind. De desacondicionamiento o inmovilidad


(hipomovilidad, adelgazamiento, fatiga o internación > 3 días)
• Tratamiento de las disfunciones: disnea, hipersecreción, tos ineficaz, atelectasia,
hospitalización nauseas , dolor localizado no visceral.

• Destete de VM
• Mantenimiento y reexpansión torácica.
Cuidados • Higiene broncopulmonar
intensivos • Prevención y/o tratamiento del síndrome de inmovilismo.
Desacondicionamiento Físico o Sind. de inmovilidad

Conjunto de signos y síntomas relacionados a la movilidad,


que se manifiestas por las disfunciones orgánicas generadas
debido a la reducción de nutrientes y oxígeno, transportado
por el sistema cardiovascular, cuyo potencial funcional tiene
influencia directa sobre el nivel de actividad física.

Atheneu, 2017
NIVEL DE ACTIVIDAD FISICA X SÍNDROME DE INMOVILIDAD

Disfunciones:
• Musculo
Nivel de actividad esqueléticas
Física: SINDROME DE
Función del sistema • Respiratorias INMOVILIDAD
1. Sedentarismo • Digestivas
2. Hipoactividad cardiovascular
• Renal
3. Restricción de • Cutáneas
movimiento • Hematológicas
4. inmovilidad • Metabólicas
• Psico-emocionales
Desacondicionamiento – Sind. de Inmovilidad

Resolución Desacondicio
Disfunción/ mas lenta de namiento
Reposo
Dolencia las Dolor
disfunciones fatiga

Mejora función
Activación del sist. Activación S.
orgánica/previene
Musculo esq. Cardiovascular
disfunciones
Síndrome de Inmovilidad en Oncología

Disfunciones cardiopulmonares pueden surgir en pacientes con cáncer a consecuencia de:


• Inmovilidad
• Pérdida muscular
• Anemia
• Compromiso cardiovascular y/o pulmonar
• Intervenciones quirúrgicas
• Radioterapia
• Quimioterapia

Estas disfunciones cardiopulmonares están asociadas a una reducción de expectativa de


vida, menor tolerancia al tratamiento oncológico y peor calidad de vida
FATIGA
• El National Comprehensive Cáncer Network (NCCN) define el
síndrome de fatiga relacionado con cáncer (SFRC) como una
sensación subjetiva de cansancio físico, emocional o cognitivo
persistente y estresante relacionada al cáncer o a su
tratamiento, que no es proporcional a la actividad realizada
recientemente, que interfiere con la funcionalidad usual y no
alivia con el descanso.
CUADRO CLÍNICO
Los síntomas más frecuentes son:
Fatiga atípica y persistente, que no alivia con el reposo.
Disminución del vigor.
Humor depresivo (falta de motivación incapacidad de concentración,
olvido)
Deterioro del desempeño mental.
Su prevalencia ha sido descrita entre 59% y 95%.

Lorca L, Sacomori, Propiedades psicométricas del inventario breve de fatiga en personas tratadas por neoplasias hematológicas en Chile.
Fisiopatología

❖Fatiga Primaria
❖Fatiga Secundaria

“En general se superponen las causas”


Fatiga Primaria

• Probablemente relacionada
a alta carga de citoquinas.
• Altas correlaciones de
citoquinas se encontraron
en pacientes en
radioterapia y /o
quimioterapia y en
sobrevivientes con fatiga.
Mayers C. Cancer 2005
Fisiopatología acción periférica
• Acumulación anormal de
metabolitos musculares,
producción de citoquinas,
cambios en la función
neuromuscular,
anormalidades en la
síntesis de ATP,
desregulación de
serotonina. Son
mecanismos propuestos.

Ryan JL. The Oncologist 2007 12 supl 1 22-34


Fisiopatología: Acción central
• Desregulación del eje
hipotálamo hipófisis
suprarrenal. Respuesta del
cortisol al estrés disminuida
en subgrupo de pacientes
sobrevivientes de cáncer de
mama con fatiga en relación
al control.
Bowe J. Psychoneuroendocrinology
2005
Fatiga causas secundarias

• Síndromes
concurrentes y
comorbilidades pueden
reducir las fuentes de
energía y producir una
sensación de fatiga en
caquexia, anemia,
fiebre e infección.
• Fatiga crónica
RADIOTERAPIA 80%
• Fatiga aguda 30%

• Durante el
QUIMIOTERAPIA tratamiento 60% -
90%
Pérdida de masa magra
ESTADIOS DE LA CAQUEXIA
Caquexia
NORMAL Precaquexia Caquexia
Refractaria
• Pérdida de peso >5% ,
o IMC <20 y • Catabolismo
• Pérdida de peso < 5% • No responde a
pérdida de peso >2 %. MUERTE
• Anorexia y tratamiento anti
ó
alteraciones cáncer.
• sacorpenia y pérdida
metabólicas • Bajo escore de
de peso >2%.
• Reducción de ingesta desempeño.
de alimentos. • Expectativa de vida < 3
• Inflamación meses
sistémica.

INCIDENCIA 50% MORTALIDAD 20-25%


TRATAMIENTO
Caquexia
NORMAL Precaquexia Caquexia
Refractaria
• Tratamiento
multimodal de
• Monitoreo acuerdo con • Alivio de síntomas MUERTE
• Intervención fenotipo (con • Soporte psicosocial
preventiva preorización de • Evaluar terapia
factores nutricional.
contribuyentes
reversibles)
INCIDENCIA 50% MORTALIDAD 20-25%

Featon K,et al. Definition and classification of cáncer cachexia: an international consensus.
Feb. 5, 2011.

También podría gustarte