Está en la página 1de 4

Si sos una persona interesada en conocer más acerca de Dios y leés

libros que explican las grandes verdades reveladas en la Escritura,


quizás hayas escuchado el término teología sistemática. O quizás nunca
lo escuchaste, pero nuestro post acerca de por qué es importante la
teología llamó tu atención y comenzaste a interesarte el tema. Veamos
lo que algunos autores y profesores de Teología Sistemática dicen del
tema:

“Teología sistemática es cualquier estudio que responde a la pregunta


‘¿Qué nos enseña toda la Biblia hoy?’ respecto a algún tema dado” –
Wayne Grudem, Teología Sistemática

“La teología sistemática[…] es el estudio ordenado y coherente de las


principales doctrinas de la fe cristiana.” – R.C. Sproul, Todos Somos
Teólogos: Una introducción a la teología sistemática

“La teología sistemática es la aplicación de la Palabra de Dios en todas


las áreas de la vida de las personas” – John Frame, La Doctrina del
Conocimiento de Dios

Nosotros podríamos querer estudiar algún tema y pensar “¿Qué enseña


Dios sobre este asunto?”. Lo que tendríamos que hacer es estudiar la
Biblia y ver que es lo que enseña sobre ese tema en forma exhaustiva.
Si hacemos esto, estamos organizando todo nuestro conocimiento en
un sistema. Por lo tanto, estamos haciendo un estudio sistemático de
ese tema.

Los cristianos reconocemos y creemos que la Biblia es la Palabra de


Dios, perfecta, inerrante, santa e infalible. Esta habla de muchos
asuntos en distintas partes de ella. Sabemos que Dios es perfecto y que
Él no se contradice a sí mismo. Por lo tanto, entendemos que la Biblia
siempre es coherente y consistente en lo que enseña sobre distintos
temas, es decir, aquello que la Biblia enseña puede ser estudiado
sistemáticamente, debido a que existe en su contenido una coherencia
y una consistencia. Este tipo de estudio requiere de gran capacidad
dada por Dios para estudiar la Biblia.

A lo largo de la historia, muchas personas han logrado sistematizar


distintas doctrinas bíblicas y muchas de las doctrinas que nosotros
conocemos y asumimos, fueron realmente difíciles de sistematizar. Por
ejemplo, a la Iglesia de los primeros siglos le costó mucho definir las
doctrinas de la Trinidad y de la Encarnación de Cristo. Hoy en día todo
cristiano debería poder articular la doctrina de la Trinidad sin mayores
inconvenientes, pero en los primeros siglos, hubo grandes luchas sobre
esa doctrina. La deidad de Cristo fue ratificada en el primer Concilio de
Nicea, y fue defendida ferozmente por Atanasio de Alejandría.

Agustín de Hipona fue el más grande teólogo del primer milenio de la


Iglesia y fue un gran sistematizador de la enseñanza Bíblica. Él enfrentó
al hereje monje Pelagio, quien decía que el hombre no nace con el
pecado original y que la gracia de Dios no es necesaria para que el
hombre sea santo.

El reformador francés Juan Calvino fue uno de los sistematizadores más


grandes de toda la historia de la Iglesia. Martín Lutero defendió con
fervor las doctrinas de la justificación sólo por gracia, sólo por medio de
la fe en Cristo y de la Escritura como máxima autoridad para el
creyente. Calvino fue un reformador de segunda generación. Él ya no
enfrentaba los mismos problemas que Lutero. Además era de carácter
calmo e intelectual. Su obra más grande, “La Institución de la Religión
Cristiana” es un compendio de teología sistemática que ha enriquecido
muchísimo a la Iglesia desde que fue escrita.

Hoy en día sigue siendo necesario que nosotros estudiemos la teología


sistemática para que podamos entender el sistema bíblico de
enseñanza y podamos formar nuestra cosmovisión(forma de ver el
mundo). Además, el estudio sistemático de la Escritura sigue siendo
necesario, ya que los tiempos y las culturas cambian y necesitamos
saber cómo aplicar la enseñanza bíblica a los tiempos actuales. Es por
eso que surgen nuevos sistematizadores y también personas que se
especializan en diversos temas. Algunas áreas de estudio de la Teología
Sistemática clásica son:

Teología propiamente dicha: Es el estudio de Dios. Sus atributos, su


carácter, su naturaleza
Cristología: Es el estudio de la persona de Jesucristo. Sus naturalezas, su
vida y obra, sus oficios, etc.

Pneumatología: Es el estudio del Espíritu Santo. Sus funciones, su obra,


etc.

Antropología: Es el estudio del hombre

Hamartiología: (hamartia – pecado)Es el estudio del pecado. Estudia la


caída, el pecado original, etc.

Soteriología: (soterion – salvación) Es el estudio de las doctrinas de la


salvación. Cómo somos salvos, cuál es el rol de Dios en la salvación, cuál
es el rol del hombre, cuáles son las bendiciones espirituales, etc.

Eclesiología: (Eklesia – Iglesia) Es el estudio de la Iglesia. Formas de


gobierno de la iglesia. La iglesia local. La iglesia Católica (es decir
Universal), disciplina eclesiástica, etc.

Escatología: Es es el estudio de las últimas cosas. Estudia el fin de los


tiempos. La resurrección, la segunda venida de Cristo, la glorificación de
los santos, el estado intermedio, el infierno, el cielo, etc.

Te animo a que puedas leer Teología Sistemática y a que puedas


comenzar a estudiar la Biblia sistemáticamente para poder aplicarla
mejor a tu vida.

También podría gustarte