Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


E.A.P. de Ingeniería Civil

INVESTIGACIÓN DE SUELOS

Autor:

THEA HUACCHA

ReinhGoilodvani YUCRA

CHARCA Alan

VIZCARRA CHOQUE Efrain

APAZA MAMANIVictoria

TICONA CHOQUAElex

QUISPECONDORI VILCA Elizabeth

SALLUCA AÑAMURO RONY Adolfo

Ciclo:VI

Docent: e

ING. Alarcon Atahuachi Alfredo

Juliaca, Agodsteo2016
1. INTRODUCCIÓN

Para realizar cualquier obra uno de los pasos esenciales es el estudio de suelos,
con el cual sabremos si el suelo es apto para poder realizar la obra ahí o de lo contrario
hacer algunos ajustes. Para ellos se hace un reconocimiento inicial o visual del suelo, del
cual también se extrae muestras para evaluar el suelo en laboratorio así contrastar con lo
reconocido visualmente.
Para poder realizar este reconocimiento inicial se realizan generalmente calicatas
donde se puede ver los estratos y los tipos de suelos de cada uno de estos, como también a
una cierta profundidad encontrar el nivel freático.

En laboratorio se realizarán las pruebas necesarias para saber las características


de estos suelos, como los problemas que puedan presentar, etc. Por ellos la realización
de esta práctica es de gran importancia para el alumno que va aprendiendo como
realizarlo, también a interpretar los resultados que obtenga como también como manejar
los diferentes suelos cuando este una obra real.

2. CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1

MECÁNICA DE SUELOS II 1

2.
CONTENIDO...................................................................................................1
3. OBJETIVOS...........................................................................................................................3
A. Objetivo Principal....................................................................................
B. Objetivo Secundario................................................................................
4. MEMORIA DESCRIPTIVA...............................................................................................3
5. MARCO TEORICO...........................................................................................................4
5.1. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN................................................................
5.2. PASOS PARA UN ESTUDIO DE SUELOS..................................................
6. MATERIALES Y HERRAMIENTAS USADOS EN LA MUESTRA.................................6
7. PROCESO REALIZADO.................................................................................................8
8. PRESENTACION DE DATOS.........................................................................................8
9. CONCLUSIONES...........................................................................................................10
10. RECOMENDACIONES...............................................................................................10

MECÁNICA DE SUELOS II 2
3. OBJETIVOS
A. Objetivo Principal

 Realizar la exploración y muestreo de suelos


B. Objetivo Secundario

• Conocer las características de los suelos


• Conocer el espesor de los estratos
• Realizar una extracción de muestra para análisis en laboratorio  Conocer la ubicación del
nivel freático

4. MEMORIA DESCRIPTIVA

UBICACIÓN

• Departamento : Puno
• Provincia : San Román
• Distrito : Juliaca
• Coordenadas : Norte 8266594 Sur 353720
• Altitud : 3800m.s.n.m. - 3900m.s.n.m.
• Lugar : Campus UPeU – Juliaca

Figura 1. Localización de la Calicata.

MECÁNICA DE SUELOS II 3
5.
MARCO TEORICO

5.1. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN


Exploración en Suelos
Son los métodos que frecuentemente desarrolla el ingeniero de suelo para
auscultar en forma directa en el sitio el subsuelo donde se pretende construir una obra
civil o el estudio de su entorno. Los métodos para. Determinar las características de
estratificación e ingeniería de los subsuelos son los siguientes:
• Pozos de prueba (excavaciones a cielo abierto)
• Perforaciones barrenadas manualmente
• Perforaciones con barrenas mecánicas
• Perforaciones por percusión con cables ligeros
• Perforaciones "lavadas"
• Pruebas de "lavado"
• Pruebas de penetración dinámica de cono
• Pruebas de penetración estática de cono
• Pruebas de corte con veleta
• Pruebas de presión
• Pruebas de soporte de la losa

Pozos de Prueba (calicatas)


La excavación de pozos de prueba (calicatas) es el método más barato de
exploración superficial. Los pozos se pueden excavar manualmente empleando mano de
obra local, pero las pequeñas excavadoras mecánicas en un tractor son, si están
disponibles localmente, económicas y rápidas. En caso de que sea necesario que los
hombres trabajen en el fondo de los pozos para obtener muestras de suelo, por ejemplo,
serán necesarios los soportes de los lados de los pozos con una profundidad mayor de 1.2
m, por el riesgo de colapso. Se debe tomar en cuenta también la posible presencia de
gases venenosos o asfixiantes, por lo que se juzga necesario la provisión de aparatos de
detección de gases. En suelos con soporte acuífero, especialmente las arenas, surgen
dificultades para excavar debajo del manto acuífero, por lo cual los pozos de prueba
pueden resultar mis costosos que las perforaciones, dadas las condiciones.
Los pozos de prueba proporcionan una visión clara de la estratificación de los

MECÁNICA DE SUELOS II 4
suelos y de la presencia de cristales o bolsas de material más débil. Facilitan la toma de
muestras de suelo cortadas a mano, evitando la alteración. Son especialmente valiosos
para investigar la naturaleza del material de relleno, ya que las capas de depósitos sueltos
o material deteriorado se pueden reconocer enseguida. De hecho, los pozos de prueba o
las zanjas son el único medio confiable para obtener información pertinente en terrenos
con relleno o con depósitos naturales muy variados.

Figura: Medidas de las capas o estratos de la calicata


Fuente: Métodos de Exploración

Ventajas y Desventajas de las Excavaciones a Cielo Abierto


a) Ventajas

Poder apreciar en forma directa el interior de las calicatas por un ingeniero


especialista en mecánica de suelos es lo mejor que podría suceder; sin embargo no
siempre es posible esto en virtud de la naturaleza misma del terreno sobre todo por la
presencia de suelos demasiado inestables como rellenos sanitarios, desmontes muy
sueltos, arenas extremadamente sueltas o el nivel freático muy superficial.
De ser factible poder ingresar a una excavación a cielo abierto, las ventajas serían las
siguientes:
Auscultación directa del terreno precisando el espesor de cada estrato.
Identificación in situ del terreno siguiendo las Norma ASTM. Extracción de muestras
alteradas para ensayos de clasificación.
Extracción cuando sea posible de muestras inalteradas para la ejecución de
ensayos especiales de laboratorio.
Ejecución de ensayos de veleta de bolsillo, penetrómetro portátil y otros en cada estrato.

MECÁNICA DE SUELOS II 5
Ejecución de ensayos de densidad natural al interior de cada calicata por medio del
ensayo de cono de arena, siguiendo la norma ASTM D1556.

b) Desventajas
Las desventajas que pueden presentarse en algunos tipos de terrenos por explorar son
las siguientes:
Topografía de la zona (pendientes muy empinadas). Nivel freático superficial.
Terreno extremadamente deleznable (inclusive se dificulta la incorporación de ademe).
Rellenos sanitarios con gases tóxicos.

5.2. PASOS PARA UN ESTUDIO DE


SUELOS OBJETIVO
Determinar las condiciones y pasos que deben realizarse para un correcto estudio de
suelos. En toda obra ya sea vivienda o edificio a menudo es necesario conocer las
propiedades físicas u mecánicas de los suelos, y con su composición estratigráfica, es
decir las capas o estratos de diferentes características que lo componen en profundidad.
CONDICIONES DEL SITIO DE ESTUDIO
El sitio debe ser el adecuado para el estudio ya que no debe estar contaminado por los
factores alternos como vegetaciones etc. Para así tomar muestras que se asemejen a las
condiciones exactas de ese suelo.
NUMERO DE POSOS
El número de perforaciones o posos será fijado, en función de las características del
problema. El número mínimo que se está ejecutando será (1) pozo con una profundidad
de 1.50m.

6. MATERIALES Y HERRAMIENTAS USADOS EN LA MUESTRA

Lo más recomendable es que los materiales y herramientas estén limpios.


Pala:
Nos ayudó a facilitar para la excavación
de nuestra calicata.

MECÁNICA DE SUELOS II 6
Balde:
En el balde se sacó gran cantidad de
estratos para los siguientes ensayos.

Wincha:
Una herramienta que ayuda a determinar
la medida de cuanto es el avance de la
calicata y de capas.

Pico:
Es una herramienta que ayuda a excavar
de manera horizontal.

Carretilla:
Ayuda a realizar los transportes de In situ
hacia el laboratorio.

NUMERO DE MUESTRAS A TOMARSE


Las muestras pueden ser de dos tipos: alteradas o inalteradas. Se dice que una muestra
es alterada cuando no guarda las mismas condiciones que cuando se encontraba en el
terreno de donde precede e inalterada es caso contrario.
El numero será el suficiente para dar precisamente ese conocimiento todo depende, si el área
incrementa si igual incrementará en número de muestras.

7. PROCESO REALIZADO

Lo primero que se debe de hacer es definir el área homogénea.

MECÁNICA DE SUELOS II 7
PASO 1: Lo primero que se hizo fue elegir el lugar de donde se va extraer el material
(en este caso el lugar elegido para hacer el estudio fue al espaldar de la residencia de
mujeres en la Universidad Peruana Unión.
PASO 2: Se eligen los implementos e herramientas para el trabajo.
PASO 3: Se lavan correctamente las herramientas para evitar la contaminación de la muestra
con el óxido.
PASO 4: Llegando al lugar elegido verificamos y separamos áreas de 1.20m x 0.80m que
presentaban distinto relieve, es decir las planas o pasto de las pendientes.
PASO 5: Encontrando el lugar exacto donde cavar se empezó a realizar el trabajo.
Raspamos aproximadamente 3cm de la superficie del terreno en cada punto con el de
limpiar y eliminar los residuos frescos de la materia orgánica.
PASO 6: Luego se separó el suelo de acuerdo a la textura que podían presentar (para eso
se tenía que sentir entre los dedos un poco de suelos húmedo para poder determinar si
son, arcillosos o limpios).
PASO 7: Una vez de haber escavado la profundidad de 1.90m (lo más recomendable es
1.5m). Sacamos la muestra mediante cubos donde cada cubo es de 30 cm2 y fue llevado
a laboratorio para realizar el estudio de la muestra.
Las calicatas acceden.

• Una inspección visual de los terrenos “in situ”.


 Toma de muestras.
• Realización de algún ensayo de campo.

8. PRESENTACION DE DATOS
REGISTRO DE EXCAVACION

PROYECTO: INVESTIGACION DE SUELOS CON FINES DE Calicata: C -1

CIMENTACION
m) Prof.(m): 1.90
c(
SE
SP
B. .E
M
UBPROFIC.A CTIIÓPO MCaUESTRmpusA PeU -a DESCRIPCION N.
(m.) N: DE U Juliac
SI Freático (m): C1L.A7S8IF .

MECÁNICA DE SUELOS II 8
SUCS

EXCAV.
0.20
TO
0.30 R Arena pobremente graduada, grano medio a
E
0.40 I fino, ligeramente limosa, color ceniza, seca,
BA
0.50 O semi suelta a semi compacta. SP
L 70
0.60

0.70
E
I
CA
0.80 N Arena pobremente graduada, grano medio a
OI
0.90 34 fino, ligeramente limosa, color ceniza, seca, SP
1.00 semi suelta a semi compacta.
C
1.10 A Arena pobremente graduada, grano medio a
V
1.20 A
12 fino, con SP-SM
C
X limo, ligeramente arcilloso color café, oscuro,
húmeda, semi suelta a semi compacta.
1.30 limo inorgánico, ligeramente arcilloso color
1.40
27 café MH-SM
oscuro, húmedo, semi suelta a semi
compacta.

E
1.50
Arcilla inorgánico, ligeramente limoso, color
1.60
24 café oscuro, húmeda, semi suelta a semi CH -MH
1.70
compacta.
1.80

1.90 23 Suelo arcilloso, saturado.


PANEL FOTOGRAFICO:

MECÁNICA DE SUELOS II 9
La
OBSERVACIONES
evaluación se ha realizado hasta una profundidad de 1.75 metros

9. CONCLUSIONES.

Para la realización del estudio geotécnico se ha considerado la información de


tipo: geográfica, geológica, geomorfológica y algunas otras referencias de estudios de
investigadores reconocidos, que permitieron inferir la distribución de suelos existente en
el campus.

El trabajo de campo, que consistió en la ejecución de calicatas, identificación visual y


descripción de suelos, todo esto para adquirir un adecuado conocimiento de las
características del suelo y por tanto una mejor clasificación en base a su
comportamiento.
El nivel freático se pudo apreciar a una altura de 1.75m de profundidad.

10. RECOMENDACIONES.

Se recomienda la ejecución de estudios más específicos para el comportamiento


de las laderas del Morro Solar y Acantilados, sobre todo en donde actualmente se
encuentra poblado por Asentamientos Humanos, a fin de conocer el grado de
vulnerabilidad ante eventos sísmicos de distinta magnitud, tal que permitan prevenir
desastres.

11. BIBLIOGRAFIA

♦ Oliveira, D.J, A, etal. “Análisis de suelos y plantas y recomendaciones de abonado”, Pág.


59-61.
♦ Porta, C.J, etal. (1993). “Edafología para La Agricultura y El Medio Ambiente” 1º edición,
Pág. 40-60.
♦ Porta, C, J. (2008) “Introducción a la edafología: Uso y protección del suelo”. 1º edición, Pág.
105-122.
♦ Plaster, Edgard J. (2000) “La ciencia del suelo y su manejo”,1º edición, editorial para info,
Pág.2-4

MECÁNICA DE SUELOS II 10
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FAC!JLTAD BE INLI E NIERIA Y ARBLIITEcTIJKA

12. ANEXOS

MECÁNICA DE SUELOS II 11
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FAC!JLTAD BE INLI E NIERIA Y
ARBLIITEcTIJKA

MECÁNICA DE SUELOS II 12
MECÁNICA DE SUELOS II 13

También podría gustarte