Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA,

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES DE


MORALES, IZABAL.

CURSO

Derecho Civil V

CATEDRATICO

Julio Cesar Gonzalez Flores

TEMA

EL COMODATO

INTEGRANTES

MARLON YOVANY DE LA CRUZ TZUN 4850-20-9118

MELVIN ABDÍAS VEGA ARRIAZA 4850-20-25016

VERENISE YANILETH RUANO RAMÍREZ 4850-20-25560


JEFFERSON GEOVANNY PERDOMO ARÉVALO 4850-20-9765
ROSLYN DALLANA VALDEZ CARDONA 4850-20-21522
JOSÉ ISMAEL GUERRA LEMUS 4850-20-23056
EL COMODATO:

La palabra comodato se deriva del latín “ CUN MODO”, que significa COMO TE
LO DOY, ME LO HAS DE DEVOLVER.

Es un préstamo de uso, un contrato por el cual una persona, el comodante,


entregaba a otra persona, el comodatario un bien especifico que este podía
utilizar y que tendría que devolver a aquel después de cierto tiempo.

ARTICULO 1957: Por el contrato de comodato una persona entrega otra


gratuitamente algún bien no fungible o semoviente para que se sirva de él por
cierto tiempo y para cierto fin y después lo devuelva.

Es conocido como préstamo de uso.

Los bienes muebles son fungibles (si pueden ser sustituidos por otros por la
misma especie y cantidad)

Y los no fungibles los que no pueden ser reemplazados por otros de las mismas
cualidades.

Al estudiar el comodato encontramos las mismas cuestiones en relación al mutuo


particularmente en cuanto a su calidad de contrato real y fundamentalmente los
mismos enfoques legales y doctrinarios al respecto.

Características del contrato de comodato:

 REAL: El comodato es real porque por una parte los contratantes


convienen recíprocamente en él, es necesario que se haya recibido o se
reciba en el momento de celebrarse el contrato, una cosa mueble NO
fungibles o un semoviente. En tanto la entrega no se realiza, en contrato no
existirá.
(Bienes no fungibles son aquellos que, similarmente, sufren deterioro,
desgaste o destrucción durante su uso, pero que no pueden ser
intercambiados por otro de su especie, dado que se trata de objetos únicos
y particulares. Dicho de otro modo, los bienes no fungibles no pueden
reemplazarse con la misma facilidad que los fungibles, dado que presentan
características únicas y singulares. Por ejemplo: hallazgos arqueológicos,
ediciones únicas, prendas de vestir a medida.)
No es suficiente la promesa de entrega o la constitución de una obligación
de dar, sino que se requiere de la entrega material o simbólica de la cosa y
la omisión de ese requisito, provoca la nulidad o inexistencia del contrato
(Art. 1301. C.Civil).

 GRATUITO: Es la esencia del comodato, que el comodatario no asume, ni


puede asumir obligación o contraprestación alguna a favor del comodante,
por el uso de la cosa. Solo el comodante sufre el gravamen; el comodatario
no se grava en beneficio del comodante. Si el contrato prevé una
contraprestación a cargo de quien recibe la cosa y a favor del propietario de
ella, en pago del uso de la misma, no estamos frente a un contrato de
comodato, sino sería arrendamiento.

 TRANSFIERE EL USO TEMPORAL: A diferencia del mutuo, que transfiere


la propiedad de las cosas para que el mutuario las consuma, el comodato
únicamente traslada el uso de la cosa al comodatario, para que éste se
sirva de ella, para un fin determinado y por cierto tiempo. El comodante
retiene el derecho de propiedad sobre la cosa y el comodatario sólo obtiene
la facultad para servirse de ella, por lo que no tiene el disfrute, ni se
beneficia con los frutos o productos que se generen, lo cual es útil para
diferenciar el comodato del arrendamiento.

 ES INTUITO PERSONAE: Las cualidades personales del comodatario son


fundamentales para la celebración del contrato y el error en la persona
provoca la anulabilidad del contrato, así como ocurre en todos los que
tienen esta característica. Leer artículos 1257, 1258 y 1259)
 UNILATERAL O BILATERAL IMPERFECTO: La calidad de contrato real
que tiene el comodato en nuestro Código Civil y el hecho de que la entrega
tiene que haberse consumado a más tardar en el momento de la
celebración del contrato, nos lleva a aceptar que tiene las características de
un contrato UNILATERAL, en donde la obligación recae solamente sobre
una de las partes contratantes (art. 1587 CC). En efecto por que el
comodante cumple con la obligación de la entrega de la cosa y sólo quedan
obligaciones a cargo del comodatario la cual sería la de restituir la misma
cosa en las mismas condiciones, cantidades o formas.

 PRINCIPAL: Normalmente, el comodato es un contrato principal, pues


subsiste independientemente de cualquier otro y tiene existencia propia, sin
embargo el comodato puede ser también accesorio, como ocurre
normalmente con los equipos que las compañías distribuidoras de
derivados del petróleo entregan gratuitamente a los expendedores. Existe
en ese caso un contrato de suministro de combustibles (como contrato
principal) y uno de comodato de equipos (como accesorio de éste).

CONTRATOS A FINES

a. El ARRENDAMIENTO: Comprende entre estos dos contratos, la sesión del


uso de la cosas ya se realicen en forma onerosa o a título gratuito.
Y las diferencias de dichos contratos existiendo tres diferencias
fundamentales que nos permiten diferenciar:
1. El arrendamiento como contrato consensual, frente al comodato como
un contrato real.
2. La gratuidad del comodato frente a la onerosidad del arrendamiento.
3. La transmisión del use y goce de la cosa, en el arrendamiento y la
transmisión y la transmisión solo del uso en el comodato.
b. MUTUO: La diferencia fundamental entre el mutuo y el comodato se da en
la naturaleza de la cosa prestada, en el mutuo de ser fungible (consumible)
y en el comodato debe ser (no fungible ni consumible). En el mutuo hay
transferencia de dominio de la cosa al mutuario y quien asume los riesgos
de la misma como propietario y en el comodato el comodante sigue siendo
el propietario de la cosa y corre con los riesgos. El comodato es
esencialmente gratuito y el mutuo puede ser gratuito u oneroso.

c. DERECHOS DE USO Y HABITACIÓN: El comodato tiene efectos reales


los cuales son la entrega de una cosa para su uso por el comodatario y por
cierto tiempo y no se constituye un gravamen ni un derecho real a favor del
comodatario en este contrato nace una relación personal entre las partes.
El contrato de uso y habitación puede nacer de un contrato (pero no tienen
la calidad de contrato) y sustituyen a favor de sus titulares, un derecho real
que toma forma de gravamen o limitación (ERGA OMNES) sobre el bien.
No existe relación personal entre el propietario y el usuario si no que una
obligación real entre el usuario y la cosa.

Elementos

A). Elementos personales: El artículo 1,958 CC señala que sólo puede dar en
comodato el que tiene la libre disposición de la cosa, el arrendatario y el
usufructuario que no tengan prohibición.

El mandato general únicamente otorga facultades de administración, pero que


para celebrar contratos que tengan efecto traslativo de dominio (disponer de
cualquier otro modo de la propiedad del mandante), el mandatario requiere de
facultad especial.
Puede recibir en comodato cualquier persona que tenga capacidad de goce, ya
que del comodato resultan gratuitamente beneficios para él.

B). Elementos reales: El objeto del comodato deben ser cosas muebles no
fungibles o semovientes (Arts. 454, 455 y 1,957 CC).

Normalmente, las cosas fungibles son consumibles y las cosas no fungibles, no


son consumibles, aunque ambas reglas tienen excepciones.

El limitar a cosas muebles no fungibles el objeto del comodato, elimina en nuestro


medio la posibilidad de dar inmuebles o derechos personales en comodato.

C). Formalidades: Son aplicables al comodato, las normas que contienen los
artículos 1,574 al 1,578 CC, en cuanto a la forma de los contratos, pues
disposición alguna que exija requisitos formales especiales para la celebración y
validez del comodato.

D) Plazo y destino: La propia definición del contrato que trae el artículo 1,957 CC,
nos señala dos elementos esenciales del mismo: i) su temporalidad y il) el fin del
contrato.

En cuanto al plazo del contrato, éste puede ser fijado expresamente por las partes
(un mes, 4 días, etc.)

Si en el contrato no se señala plazo expresa o tácitamente, el mismo podría ser


fijado por un juez, a solicitud de cualquiera de las partes, de acuerdo con el
artículo 1,283 CC.

El plazo del contrato corre a beneficio del comodatario, lo que implica que éste
puede terminarlo, devolviendo la cosa al comodante, en cualquier tiempo y sin
responsabilidad.

EFECTOS DEL CONTRATO:

Los efectos del contrato de Comodato son los siguientes:

1. OBLIGACIONES DEL COMODANTE.


2. DERECHOS DEL COMODANTE.
3. DERECHOS DEL COMODATARIO.
4. OBLIGACIONES DEL COMODATARIO.

1- OBLIGACIONES DEL COMODANTE


Las Obligaciones del Comodante son las siguientes:

1. Entrega de la Cosa:
Se dice que la principal obligación del comodante hacia el comodatario,
es hacer entrega del bien antes o durante la celebración del contrato,
para que así se den los efectos jurídicos que correspondan al contrato.

2. Permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido:


El comodante al momento de haber entregado el bien al comodatario,
no podrá obstaculizar e impedir que el comodatario haga uso del bien
convenido en el contrato durante el tiempo establecido.

3. Pagar los gastos extraordinarios e indispensables que hubiere


hecho el comodatario, para la conservación de la cosa.
El comodante deberá pagar los gastos que realice el comodatario en el
bien para conservarlo, se refiere a extraordinario, porque son gastos que
no esta obligado el comodatario a pagar, pero son necesarios para que
el bien se continue conservando, por ejemplo: la reparación de el techo
de una casa, el cual es para la conservación, pero no es un gasto del
deterioro por uso del bien.

4. Asumir los riesgos de la cosa:


Si el bien o la cosa dada en comodato se pierde o daña sin culpa del
comodatario, es el comodante el que deberá asumir esas
consecuencias.
2- DERECHOS DEL COMODANTE:
Los derechos del comodante son los siguientes:

1. Restitución de la cosa:
El comodante tiene el derecho de que cuando se termine el contrato, el
comodatario le devuelva el bien o cosa que se le fue entregada.

2. Destrucción o pérdida de la cosa:


Si por culpa del comodatario el bien se pierde o se destruye y el
comodatario no tiene como pagar o restituir los daños, el comodante tiene
derecho a pedir que se le entregue un bien o cosa de la misma especie y
calidad, o del mismo valor de él bien perdido.

3. Reembolso de responsabilidades civiles:


Si el comodante paga las responsabilidades civiles provenientes de daños y
perjuicios que correspondan al comodatario, este podrá exigir el pago
correspondiente al comodatario, pudiendo repetir contra el para obligarlo a
pagar.

3- DERECHOS DEL COMODATARIO


Los derechos que tienen los comodatarios, son los siguientes:

1- Derecho de uso:
El comodatario tiene derecho de poder hacer uso del bien dado en
comodato, sin que el comodante le obstaculice o impida hacerlo,
durante el plazo convenido, esto no significa que el comodatario se
vuelva titular de la cosa dada.

4- OBLIGACIONES DEL COMODATARIO:


Las obligaciones que tiene el comodatario son las siguientes:
1. Cuidar la cosa:
El comodatario se encuentra obligado a que el bien sea conservado y
guardado, en el estado en el que lo haya recibido.

2. Emplear la cosa en el uso señalado por su naturaleza o por el


pacto; siendo responsable de su pérdida o deterioro proveniente
del abuso, aun por caso fortuito: Que el comodatario podrá hacer uso
del bien, según a lo que se estipulo en el contrato para que se usaría, y
que se hará responsable de los daños ocasionados al bien recibido.

3. Hacer los gastos ordinarios que exija la cosa mientras dure el


comodato:
El comodatario esta obligado a pagar los gastos habituales para la
conservación de la cosa, como por ejemplo, gastos de mantenimiento,
los cuales son necesarios para que el bien se conserve en el estado que
se recibió.

4. Devolver la cosa en el término estipulado, después del uso


determinado en el contrato, sin más deterioro que el proveniente
del uso ordinario de ella.

5. Solidaridad:

Si hay mas de un comodante haciendo uso del bien, entonces entre


ellos se deberán responsabilizar de manera mancomunada por el
cumplimiento de sus obligaciones como comodatarios, ya sea
conservando el bien o pagando los gastos ocasionados por la pérdida o
destrucción de la cosa, si es responsabilidad de los comodatarios.
TERMINACION

El código Civil solo contempla dos casos de terminación del comodato:

a) El agotamiento, o sea cuando vence el plazo del contrato.


b) Cuando ocurren situaciones extraordinarias e imprevistas que hacen
urgente para el comodante recuperar la cosa o si la cosa corre el riesgo de
parecer si continua en poder del comodatario y el juez lo autoriza.

(arts.: 1963 y 1964, inc. 4 del Código Civil).

La doctrina señala además de las causales generales de terminación de los


contratos (nulidad, resolución, etc.) otras causas de resolución del comodato,
como la destrucción o pérdida de la cosa y la murete de comodatario.

La destrucción de la cosa no necesariamente debe ser total, sino basta con que se
sufran daños que la hagan inútil o inservible para los fines del comodato, pues si el
comodatario no puede servirse de ella para obtener los resultados esperados, se
ha extinguido el objeto del contrato.

La muerte del comodatario provocara la terminación del comodato, dado el


carácter de intuito persone que le es inherente, y el comodante podría reclamar al
administrador o albacea de la mortual del comodatario, o de los herederos de este,
la devolución de la cosa. Por supuesto, si en el contrato se hubiere pactado
expresamente la posibilidad de que el comodatario pudiere ceder o transferir sus
derechos, el fallecimiento del comodatario no terminaría el comodato y sus
herederos asumirán sus derechos y obligaciones.

(arts.: 1961 Código Civil)

La incapacidad o ausencia del comodato, no es causal de terminación del


comodato, en nuestra opinión, pues aquel que seguirá beneficiado del uso de la
cosa y no habría transferencia del derecho.

También podría gustarte