Está en la página 1de 34

Toxoplasmosis en la mujer

embarazada

Dra. Mariana Ceriotto

1
Una embarazada viene a la consulta
con serología reactiva para
toxoplasmosis: ¿tiene toxoplasmosis
aguda? ¿Qué hacemos con el
seguimiento en cada trimestre? ¿La
tratamos? ¿Cómo seguimos al recién
nacido?

2
Toxoplasmosis: Carga de enfermedad?
Estudio de Carga de
Enfermedad tiene como objetivo el determinar los principales
problemas de salud de la población
y consiste en el cálculo del indicador años de vida ajustados por
discapacidad. Se estudian por edad y sexo.

Permite medir la importancia relativa de las enfermedades en


términos de la pérdida
de años de vida que se producen por dos factores: muerte
prematura y discapacidad. Se considera que el mayor impacto se
produce <5 años y >60 años

3
Toxoplasmosis: Carga de enfermedad?

• Infección parasitaria, zoonótica, de distribución


cosmopolita, con afectaciones variables de la población
(20-55% de prevalencia) y causa poco común de
enfermedad

• Morbilidad y Mortalidad en grupos de riesgo identificados

1- Inmunocomprometidos
2- Fetos y Recién Nacidos de madres con
primoinfección intragestacional
3- Inmunocompetentes con corioretinitis

4
Toxoplasmosis: Carga de enfermedad?
´Problemas pendientes

1- Prevención y manejo de la infección intrauterina


(estimación 190.000 casos/año)

2- Tratamiento de la corioretinitis

3- Prevención y manejo de la infección en el


inmunocomprometido

5
6
7
Toxoplasmosis en inmunocompetentes

• Forma asintomática (80 a 90%)

• Toxoplasmosis ganglionar
 3-7% de las linfadenopatías
 Afectación generalizada

• Toxoplasmosis ocular

• Otras (miocarditis)

8
Toxoplasmosis y Embarazo
•El diagnóstico de certeza presenta, tanto en la
madre como en el neonato, dificultades técnicas
y operativas
•Existen controversias acerca de la eficacia del
tratamiento para prevenir la infección debido a la
falta de estudios randomizados y controlados
•Argentina tiene es uno de los países que
recomienda el tamizaje universal a las mujeres
embarazadas
9
Toxoplasmosis y Embarazo
•En mujeres inmunocompetentes sólo es posible transmisión
durante la primoinfección
•Invasión placentaria es el paso previo a la infección fetal
(latencia!!)
•El riesgo de infección fetal se incrementa con la edad
gestacional (15%, 45%, 71%)
•La mayoría de los niños infectados son asintomáticos al
nacer (85% retinocoroiditis tardía, 30% hipoacusia)
•El tratamiento podría disminuir las secuelas
10
11
CONSENSO ARGENTINO DE
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
Prevención de la infección en la embarazada.

12
CONSENSO ARGENTINO DE
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
Prevención de la infección en la embarazada
• Lavado de manos antes de ingerir alimentos.
• Ingestión de carne bien cocida, ahumada o en salmuera.
• Lavado minucioso de las manos luego de manipular carne cruda o vegetales
frescos.
• Limpieza de las superficies y utensilios de cocina que tuvieron contacto con
carne cruda.
• No ingerir vegetales crudos cuando no se pueda asegurar que fueron bien
lavados.
• Si realiza trabajos de jardinería, usar guantes y luego lavarse las manos.
• Evitar contacto con excretas de gato. Remover las excretas DIARIAMENTE,
con guantes y lavado de manos posterior.
13
CONSENSO ARGENTINO DE TOXOPLASMOSIS CONGENITA

14
Cinética de Ac en toxoplasmosis

IgM
IgG
Ac

IgA
IgE

0 0.5 1 2 4 6 12 18 24
meses

15
Técnicas de detección de IgM en Toxoplasmosis

• IFI (Test de Remington)

• EIA/ELISA

• Isaga M

Todas se positivizan después de la semana 1 post infeción


y tienen diferentes Sy E

16
Técnicas de detección de IgG en Toxoplasmosis

• Sabin Feldman, IFI, EIA y AD: se positivizan 2 a 3


semanas PI y se mantienen positivas de por vida
• FC: se positiviza 3 a 4 semanas PI y cae a valores no
significativos a los 12-18 meses
• HAI: se positiviza 7 a 8 semanas PI (no son útiles
para tamizaje de le embarazada)

17
Cinética de Ac en toxoplasmosis

IgM
IgG
Ac

IgA
IgE

0 0.5 1 2 4 6 12 18 24
meses

18
Panel serológico para confirmación de infección
aguda

• Detección de IgM e IgG por IFI


• Detección de IgE e IgA por EIA/ELISA
• Test de Avidez de IgG: ELISA.

Permite diferenciar infección aguda de crónica. Cuando hay infección

aguda, hay unión débil al Ag (baja avidez); en infección crónica las

IgGs del suero se unen con alta avidez. La transición entre baja y alta

avidez se produce alrededor de las 16 semanas post infección

19
20
Toxoplasmosis: diagnóstico prenatal
utilización de PCR
•Técnica No estandardizada
•Se utiliza en combinación con otras técnicas
•Muestra utilizada: Líquido amniótico
•Tiempo de gestación: luego de la sem 18
•Antes del 7º día de tratamiento
•Sensibilidad: 64-95%
Todos los valores varían de
•VPP:99% acuerdo a la edad gestacional
•VPN:68-88%
21
Toxoplasmosis y Embarazo

•¿Es el primer embarazo? ¿Es posible recuperar


resultados de embarazos previos?
•¿Si la primera muestra fue negativa?
•¿La primera muestra que generó sospecha de
infección reciente fue obtenida antes de la
semana 20 de gestación?
•¿Cuáles fueron las técnicas utilizadas para
detectar IgG e IgM? ¿Requiere panel de
confirmación?
22
CONSENSO ARGENTINO DE TOXOPLASMOSIS
CONGENITA
Infección materna aguda confirmada
Primer trimestre
• Iniciar tratamiento con espiramicina
• A partir de la semana 14-16 rotar a pirimetamina + sulfadiazina + ácido
folínico
Segundo y tercer trimestre
• Iniciar tratamiento con pirimetamina + sulfadiazina + ácido folínico hasta la
semana 36 de la gestación. Clindamicina es una droga alternativa para
sulfadiazina.
• A partir de ese momento se utilizar espiramicina hasta el momento del
parto 23
CONSENSO TOXOPLASMOSIS CONGENITA
Infección no evaluable

En pacientes que se detectaren IgG e IgM positivas en una


primera determinación posterior a la semana 20 de gestación
adquirirán valor el resto de métodos complementarios de
evaluación como las técnicas moleculares y estudios
imagenológicos fetales

24
Toxoplasmosis fetal y neonatal

25
Manifestaciones clínicas al nacimiento y el
momento de infección fetal
Generalización

Generalización Encefalitis
PARTO

Generalización Encefalitis Secuelas

Encefalitis Secuelas

Secuelas

Adaptado de Thalhammer, 1957 26


Pediatrics
February 2017, VOLUME 139 / ISSUE 2
27
CONSENSO ARGENTINO DE
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
Diagnóstico postnatal

•Ecografía Cerebral
•Examen ocular
•Detección de IgG, IgM, IgA específicas
•ISAga anti-IgM
•Sensibilidad: 85%

28
CONSENSO ARGENTINO DE TOXOPLASMOSIS CONGENITA
Niño nacido de madre con toxoplasmosis adquirida durante el embarazo
Asintomático Sintomático

Ecografìa cerebral Tratamiento y


Examen ocular serologìa del recièn
Serología del recien nacido nacido

IgG IgM IgA ISAGA

NEG POS
IgG hasta
el año Tratamiento
29
CONSENSO TOXOPLASMOSIS CONGENITA
Recién nacido sintomático
Iniciar tratamiento con pirimetamina + sulfadiazina + ácido folínico
por un año. Ante evidencia de compromiso del SNC se
agregarán corticoides

Recién nacido asintomático


Categorizar el estado de infección de acuerdo a la evaluación
serológica y estudios complementarios: fondo de ojo y
ecografía cerebral.
Si se confirma infección, iniciar tratamiento con pirimetamina +
sulfadiazina + ácido folínico hasta el año de edad
30
CONSENSO TOXOPLASMOSIS CONGENITA

La persistencia de IgG más allá de los 6 a 12 meses de vida,

o la detección de IgM, IgA o IgE se interpreta como

infección aguda y requiere tratamiento. La infección

congénita puede descartarse recién cuando se

negativizó la IgG

31
CONSENSO TOXOPLASMOSIS CONGENITA

• Pirimetamina: 1 mg/k/d durante 12 meses


• Sulfadiazina: 85 mg/k/d durante 12 meses
• Leucovorina: 5mg cuatro veces por semana durante 12
meses
• Prednisolona: 1 mg/k/d

32
Una embarazada viene a la consulta
con serología reactiva para
toxoplasmosis: ¿tiene toxoplasmosis
aguda? ¿Qué hacemos con el
seguimiento en cada trimestre? ¿La
tratamos? ¿Cómo seguimos al recién
nacido?

33
Muchas gracias por su atención

34

También podría gustarte