Está en la página 1de 30

UPN, PASIÓN POR

TRANSFORMAR VIDAS

UNIDAD I:
FINANZAS
INTERNACIONALES

Prof.: Mg. Benilda Maria Amado Guerra.

BENILDA.AMADO@UPN.EDU.PE
Interés

¿Cómo podrías definir el término de Finanzas Internacionales


con una sola palabra?

https://www.menti.com/algh4z3n9bum
Interés

¿Cuáles son nuestras marcas más representativas?


AGENDA

• Evolución del Sistema Financiero


Internacional.
• Ventajas y Desventajas de Cada
Sistema Monetarios.
LOGRO

Al término de la sesión de aprendizaje, el


estudiante desarrolla un cuestionario sobre la
importancia del Sistema Financiero Internacional
en el comercio internacional y su evolución,
mostrando criterio y dominio de los temas tratados
en la sesión para conocer como funciona el
sistema financiero internacional.
Descubrimiento

En nuestros tiempos, el realizar operaciones de intercambio


comercial y financiero fuera de nuestras fronteras es cosa de
todos los días. Eso hace indispensable que todo ejecutivo
financiero sienta preocupación no solo por la situación local,
sino por la internacional.
Pero, ¿Cómo se llegó a esto? ¿Cuál ha sido la
causa?
¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

 Integración económica a nivel internacional de


bienes, servicios y mercados financieros.

 No solo se trata de una expansión a nivel


económica; si no que, se produce y distribuye a
nivel mundial.

 Proceso de integración que tiende a crear un solo


mercado mundial. Hoy en día, es difícil saber el
origen de un producto.
¿Cuál es la relación entre la
globalización y las finanzas
internacionales?
 La necesidad de entender el
entorno internacional se deriva
de la creciente globalización de
la economía.

 El conocimiento de las finanzas


internacionales permite entender
cómo los acontecimientos
internacionales pueden afectar a
las empresas, a fin de tomar
medidas para minimizar los
riesgos.
SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

Recordemos un poco de historia


SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

¿Qué es?
SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

Conjunto de mercados Financieros e instituciones financieras


que tiene como función canalizar los recursos de las personas o
agentes superavitarias y dirigirlas a aquellas personas o
agentes deficitarias.

 Las instituciones o mercados financieros son aquellos que


intercambian de manera global toda clase activos financieros
(acciones, bonos, deudas, divisas, derivados, etc).
¿Qué es?
 Las instituciones multilaterales, las cuales están
representadas por gobiernos de varios países tienen como
función garantizar las buenas prácticas de intercambio en los
mercados financieros y en el comercio internacional.
EVOLUCIÓN

 Para entender como es que hoy en día operan los agentes en


el Sistema Financiero Internacional, es importante entender
que la canalización del ahorro del superavitario hacia el
deficitario es posible gracias al Sistema Monetario
Internacional.

 El Sistema Monetario Internacional está conformado por una


serie de acuerdos monetarios entre naciones y que están
reguladas también por las instituciones gubernamentales y
multilaterales, con el objeto de crear un mecanismo que
permita intercambiar dinero de diferentes nacionales para
facilitar el flujo del comercio internacional de bienes o
servicios.
SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

¿Qué busca?

Organismos financieros
Mercado Financieros Desarrollo internacionales y otros
Internacionales Económico actores

Mecanismos que
Cooperación Internacional

Fuente: Susan león Cristancho (EJE 2) - 2017


EVOLUCIÓN
EVOLUCIÓN

Bimetalismo: antes de 1875

 El sistema monetario internacional se


caracterizó por el “bimetalismo”.
 Tanto la plata como el oro se utilizaban
como medios internacionales de pago.
 Los países que se regían por patrón
bimetal con frecuencia sufrían el conocido
fenómeno llamado “Ley de Gresham”.
EVOLUCIÓN

Patrón oro clásico: 1875 – 1914

 Se establece la tendencia en la humanidad


de considerar al oro como depósito de
riqueza y medio de intercambio.
 Londres fue el centro del Sistema
Financiero Internacional, pues reflejaba una
posición dominante en el comercio
internacional.
 El oro puede ser exportado e importado
libremente.
 Cada país debía garantizar una reserva
mínima de oro.
EVOLUCIÓN

Patrón entre guerras: 1914 – 1944 (1/2)

 EEUU reemplaza a Gran Bretaña como


potencia financiera mundial.
 Gran Bretaña, Francia, Alemania y Rusia
suspenden el patrón oro.
 En 1920, EEUU restituye el patrón oro.
Para 1928, los demás países los
restituyen también.
 Con el crack 1929 (Gran Depresión), se
abandona el patrón oro y se adopta el
dólar como moneda dominante mundial
desplazando por completo la libra
esterlina.
EVOLUCIÓN

Patrón entre guerras: 1914 – 1944 (2/2)

 En 1944, 44 naciones se reúnen y nace


los cimientos de FMI (Fondo Monetarios
Internacional).
EVOLUCIÓN

Sistema de Bretton Woods : 1945 – 1972 (1/2)

 En 1945 se constituye el FMI y el Banco


Mundial para financiar proyectos de
desarrollo.
 Surgen los DEG (Derechos Especiales de
Giro), como un portafolio de moneda.
 En 1971, EEUU suspendió la
convertibilidad del oro al dólar.
EVOLUCIÓN

Sistema de Bretton Woods : 1945 – 1972 (2/2)

 Se instaura el dólar como patrón de


cambio mundial.
 En marzo de 1973, Europa y Japón
dejaron que sus monedas flotaran entre
ellas.
EVOLUCIÓN

Régimen flexible: Desde 1973

 Los tipos de cambios presentan mayor


volatilidad.
 En 1985 surgen los llamado G-5 (Francia,
Japón, Alemania, Reino Unido y EEUU).
 Surge el “Acuerdo de Louvre” que marca
el inicio del sistema de flotación
controlada”.
 2008, quiebra de Lehman Brothers y la
crisis subprime. Catalogada como el
mayor desastre financiero hasta nuestros
días.
Experiencia

SISTEMA FINANCIERO PERUANO


SISTEMA FINANCIERO PERUANO

Mercado de Capitales o Mercado Monetario o


Valores Dinero
SISTEMA FINANCIERO PERUANO
Aprendizaje evidenciado

ACTIVIDAD INDIVIDUAL:

Ingrese al aula virtual, y


desarrolle el cuestionario
de diez preguntas que
tiene por nombre:

• AC_S1.
Instrumento de evaluación

El cuestionario está compuesto


de diez preguntas en las que,
por pregunta correcta (2 puntos)
y, por pregunta incorrecta (0
puntos).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Finanzas internacionales:
Zbigniew Kozikowski Zarska.

• Administración financiera internacional:


Cheol S. Eun – Bruce G. Resnick.

• Finanzas corporativas:
Ross Westerfield Jaffe

• Philippatos, George C. (1979). Fundamentos de


administración financiera. México. McGraw-Hill
¡GRACIAS!

También podría gustarte