Está en la página 1de 4

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias
Escuela de Química
Sección de Química General
Laboratorio de Química Intensiva (QU-0115)

Puntos:
____/64
Experiencia y reporte #9 Nota:
Velocidad de disolución

Nombre: Gianna Vargas Carné:C38232 Grupo:33


Instrucciones:
• Realice las siguientes actividades y complete los cuadros y preguntas con la información solicitada.
• Este documento está en un formato editable para que los estudiantes lo completen directamente en
sus computadoras o dispositivos, utilizando el editor de texto de sus preferencias.
• En caso de no contar con una computadora o dispositivo, puede utilizar hojas blancas y copiar a
mano los enunciados para enviarlos con sus respectivas respuestas.
• Este reporte debe enviarse, en formato PDF, a través del aula virtual, en el tiempo asignado para su
grupo.
• Se le recuerda que no se permiten copias textuales de libros o páginas de Internet, así como
reportes de dos o más estudiantes con información idéntica.
• Asimismo, la cátedra se reserva el derecho de someter cualquier documento a revisión por Turnitin.
Asegúrese de respaldar sus respuestas con una referencia de calidad, de lo contario perderá
los puntos del ejercicio.
• Consulte con su asistente cualquier duda relacionada con este documento.
• Considere que en el reporte se evaluará el manejo de cifras significativas en mediciones y cálculos
matemáticos.

Parte única. Velocidad de disolución de confites fruttini en agua.

Materiales

• 6 confites Fruttini de gallito (Se recomienda que todos sean del mismo color. Usar específicamente
este tipo de confite, ya que otros confites podrían generar resultados erróneos o problemas en el
procedimiento).
• 1 vaso transparente
• Cronómetro

Procedimiento:

1. Tome un vaso de la cocina de su casa (este vaso se utilizará en todo el procedimiento) y llénelo con
agua del grifo hasta la mitad.
2. Tome un confite y agréguelo al agua sin agitar.

Elaborado por: M.Sc. José Elías Espinoza V


Revisado por: Lic. José Alfredo Jerez Chaverri
(nota: en cada uno de los tratamientos de los confites que aparecen más adelante debe tomar
fotografías, y en las fotografías debe aparecer un papel pequeño con su número de carné. Sin
este requisito, su reporte NO será revisado).
3. Anote el tiempo (¡en segundos!) que dura el confite en disolverse completamente (debe programar el
cronómetro desde que inicia el tiempo, hasta que ya no se vea rastro del confite).
4. Anote el tiempo que duró este confite en el cuadro I. Este primer confite se llamará control.
5. Repita el procedimiento de los pasos del 1 al 4 con agua tibia (como la de tomarse el café).
6. Repita el procedimiento de los pasos del 1 al 4 con agua bien caliente (casi hirviendo, cuidado se
quema).
7. Vuelva a realizar el procedimiento de la parte 1 al 4, utilizando agua del grifo sin calentar y agitando
muy lentamente el agua con una cuchara.
8. Vuelva a realizar el procedimiento de la parte 1 al 4, utilizando agua del grifo sin calentar y agitando
rápidamente el agua con una cuchara.
9. Con ayuda de un objeto pesado, triture un confite en pedazos pequeños.
10. Vuelva a realizar el procedimiento de la parte 1 al 4, utilizando agua del grifo sin calentar, sin agitar, y
utilizando los pedazos de confite que trituró en el paso 9.

Nota: Asuma que cada uno de los confites tienen la misma masa de 4,50 gramos.
Resultados y discusión de la experiencia.

Con los datos obtenidos del procedimiento anterior, complete el siguiente cuadro:

Cuadro I. Datos para el cálculo de la velocidad de disolución del confite con respecto a los factores de
temperatura, velocidad de agitación y subdivisión de confite. (12 puntos, 1 punto cada casilla)
Muestra Masa del confite Tiempo de disolución Velocidad de
(±0,05g) (s) disolución (g/s)
Sin agitación (control) 4,50 3660 1,23x10-3
En agua tibia 4,50 1410 3,19x10-3
En agua caliente 4,50 960 4,69x10-3
Agitación lenta 4,50 840 5,36x10-3
Agitación rápida 4,50 660 6,82x10-3
Confite triturado 4,50 2280 1,97x10-3

Elaborado por: M.Sc. José Elías Espinoza V


Revisado por: Lic. José Alfredo Jerez Chaverri
Tome cuatro fotografías de la realización de su experiencia casera y péguelas en el siguiente espacio (12
puntos / 3 puntos cada una). Sin estas fotografías NO se revisará el reporte. Recuerde poner el número de
carné en un papel pequeño (ver instrucciones al inicio del documento)

Figura 1. Muestra control Figura 2. Muestra triturada

Figura 3. Muestra de agitación lenta Figura 4. Muestra de agitación rápida

Con base en los datos obtenidos en el cuadro I, conteste las siguientes preguntas:

Pregunta 1. Compare el resultado de las velocidades de disoluciones entre la muestra control, la muestra
de agua fría y la muestra de agua caliente. Explique el comportamiento observado y por qué este factor
afecta la velocidad de disolución desde un punto de vista molecular (6 puntos).
Se puede observar en el cuadro que la velocidad de disolución es mayor en la muestra de agua
caliente que la fría (4,69x10-3. g/s >1,23x10-3 g/m). Esto se debe a que al aumentar la temperatura
le da a las moléculas más energía cinética. El aumento del movimiento de las moléculas favorece
una rápida difusión ya que hay más contacto entre las moléculas de soluto y las moléculas de
disolvente, además que debilita la fuerza de las relaciones intermoleculares lo que facilita el
proceso de solvatación. (Daub & Seese, 1996)

Pregunta 2. Compare el resultado de las velocidades de disoluciones entre la muestra control, la muestra
de agitación lenta y la muestra de agitación rápida. Explique el comportamiento observado y por qué este
factor afecta la velocidad de disolución desde un punto de vista molecular (6 puntos).
De acuerdo con los daros obtenidos se puede concluir que la velocidad de disolución de la muestra de
agitación lenta es mayor que la de la muestra control pero menor que la de la muestra de agitación rápida
(1,23x10-3 <5,36x10-3 <6,82x10-3 ). La razón de este fenómeno es que a mayor aplicación de agitación

Elaborado por: M.Sc. José Elías Espinoza V


Revisado por: Lic. José Alfredo Jerez Chaverri
mayor velocidad de difusión entre las moléculas por ende mayor velocidad de disolución (Trujillo, 2004)

Pregunta 3. Compare el resultado de las velocidades de disoluciones entre la muestra control y la muestra
triturada. Explique el comportamiento observado y por qué este factor afecta la velocidad de disolución
desde un punto de vista molecular (6 puntos).
Los resultados obtenidos muestran que la velocidad de disolución de la muestra control es menor que la
muestra triturada (1,23x10 -3 g/m < 1,97x10-3 g/m). El área de soluto influye en la velocidad de disolución ya
que a mayor subdivisión física del solido más área de contacto entre las partículas de soluto y las del
solvente. (Trujillo, 2004 )

Pregunta 4. Analizando los resultados obtenidos y lo discutido por usted en las preguntas 1, 2 y 3. Indique y
explique cómo podría usted aumentar la velocidad de disolución del confite. (4 puntos)
Al analizar los resultados se puede concluir que para aumentar la velocidad de disolución los máximo
posible lo más adecuando es triturara el confite, calentar la mezcla y aplicarle una agitación rápida.

Pregunta 5. Investigue y explique ampliamente una aplicación de la velocidad de disolución en la carrera


que usted estudia. Si tiene dudas sobre esto, pregunte a algún docente de su carrera (6 puntos)
Carrera que estudia: Nutrición
Aplicación: En el campo de la nutrición, la velocidad de disolución se puede aplicar en la elaboración de
recetas de manera más eficiente y así eliminar métodos de cocción menos eficiente y saludables.

Conclusiones
Con base en sus observaciones y resultados, emita dos conclusiones para lo realizado en este experimento
(6 puntos / 3 puntos por cada conclusión).
Conclusión 1: La temperatura, la agitación y el área del soluto son fatores que aumentan la velocidad de
disolución de un sólido.
Conclusión 2: Estos factores aumentan la velocidad de disolución de un sólido ya que debilitan las
relaciones intermoleculares entre las moléculas del sólido pero facilitan que se creen entre las moléculas
de soluto y disolvente.

Referencias (6 puntos /3 puntos por cada referencia)


Se requiere de dos referencias bibliográficas como mínimo y no se consideran aquellas dentro de este
documento o la guía de estudio para el quiz).
Daub, G. W., Seese, W. S. (1996). Química. Japón: Pearson Educación.

Trujillo Santacoloma, F. J. (2004). Soluciones acuosas: teoría y aplicaciones. Módulo de apoyo académico
en Química. Colombia: Universidad de Medellín.

Elaborado por: M.Sc. José Elías Espinoza V


Revisado por: Lic. José Alfredo Jerez Chaverri

También podría gustarte