Está en la página 1de 2

1. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) es el órgano de


expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Adoptada por las Naciones Unidas en 1979, el
CEDAW es el tratado de derechos humanos más importante para las mujeres. El Comité del
CEDAW está formado por 23 expertos independientes sobre los derechos de la mujer en todo el
mundo

El tratado del CEDAW es un instrumento que ayuda a las mujeres de todo el mundo a provocar
cambios en su vida cotidiana. En los países que han ratificado el tratado, el CEDAW ha demostrado
ser inestimable para oponerse a los efectos de la discriminación, que incluyen

-La violencia

-La pobreza

-La falta de protección legal, junto con la negación de la herencia,

-Los derechos de propiedad y El acceso al crédito.

-Elimina toda forma de discriminación contra la mujer en todos los ámbitos de la vida;

-Garantiza el pleno desarrollo y avance de las mujeres para que puedan ejercer y disfrutar de sus
derechos humanos y libertades fundamentales de la misma manera que los hombres.

2. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la


Mujer

Conocida como Convención de Belém do Pará (sitio de su adopción en 1994), define la violencia
contra las mujeres, establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y destaca
a la violencia como una violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.

Propone por primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de
las mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno de la violencia las cueles abarca
los siguientes temas:

-Violencia contra su integridad física,

-Violencia sexual

-Violencia psicológica,

Estos temas abarca tanto en el ámbito público como en el privado, y su reivindicación dentro de la
sociedad.

3. Justicia de Género
La justicia en la perspectiva de género podemos decir que en Guatemala está muy completo tanto
en leyes constitucionales como en convenios internacionales ya que estás leyes que tenemos
elimina las desigualdades entre las mujeres y los hombres tomando una acción donde da los
instrumentos para que ambos géneros estén en una posición equitativa ya que en el caso de
Guatemala aún se ve mucha discriminación y violencia tanto física, sexual, y sociológicamente en
gran parte hacia el género femenino y esto sucede talves no por culpa del estado y de los
organismos si no por el patriacado que se ha vivido en nuestro país y por el miedo de demandar y
no quedarse desamparara pero poco a poco se ha conbatido este problema global ayudando al
género vulnerable para que halla una equidad de género.

También podría gustarte