Está en la página 1de 14

Sistema

Gastrointesti
nal
1. Introducción

El tracto gastrointestinal es una serie de órganos huecos unidos en un tubo largo y retorcido que va desde la
boca hasta el ano. Los órganos huecos que componen el tracto gastrointestinal son la boca, el esófago, el
estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano. El hígado, el páncreas y la vesícula biliar son los
órganos sólidos del aparato digestivo. Su importancia radica en que son los encargados de procesar los
alimentos que consumimos y obtener los nutrientes necesarios para el funcionamiento del cuerpo humano.

División por cuadrantes

Con una finalidad descriptiva, que la cavidad abdominal se divide visualmente en cuatro cuadrantes. Dos
líneas perpendiculares imaginarias que se cruzan a la altura del ombligo dividen el abdomen en los cuadrantes
superior derecho e inferior derecho y los cuadrantes superior izquierdo e inferior izquierdo.

Una línea se extiende vertical desde el esternón hasta el hueso púbico y pasa a través del ombligo, formando
ángulos rectos con la otra línea que pasa horizontal también a nivel del ombligo.
División por regiones

Otro método de descripción consiste en dividir el abdomen en nueve zonas: epigastrio, mesogastrio,
hipogastrio, hipocondrios derecho e izquierdo, flancos derecho e izquierdo y fosas ilíacas derecha e izquierda.

Se trazan dos líneas verticales imaginarias, que son prolongaciones de las líneas meso claviculares, hasta la
parte media de los ligamentos inguinales. Estas líneas forman el borde externo de los músculos rectos del
abdomen.

Se trazan dos líneas horizontales paralelas en ángulos rectos con las dos primeras líneas: una pasa por los
bordes costales y la otra por las espinas ilíacas anterosuperiores.

Antecedentes a considerar
Patológicos:

 De la infancia: si tuvo alguna enfermedad de niño como:


 Apendicitis.
 Gastroenteritis.
 Reflujo gastroesofágico.

 Del Adulto:
 Acidez gástrica.
 Cáncer.
 Pancreatitis.

 Quirúrgico: si ha tenido algún procedimiento que afecte directamente al sistema como:


 Cirugía Antirreflujo.
 Gastrectomía Total por Cáncer.
 Hepatectomías.

Considere el año en que se realizó.

 Hospitalario:
Si estuvo hospitalizado, saber el por qué y en qué año fue.

 Farmacológico:
Especificar si toma algún medicamento que afecte el funcionamiento natural del sistema gastrointestinal.

No patológicos:

 Vacunación: ayuda a prevenir enfermedades. Especialmente en la infancia como es el Rotavirus que


causa gastroenteritis.

 Psicosocial:
 Estilo de vida.
 Hábitos alimenticios y tóxicos como: alcohol, tabaco, sustancias alucinógenas.
 Si es alérgico a medicamentos o algún alimento.
2. Glosario

 Acólico: falta de color en las heces debido a la ausencia de secreción biliar. Las heces aparecen
pálidas o grisáceas.
 Ascitis: acumulación de líquido en el abdomen, concretamente dentro de la cavidad peritoneal.
 Dextrogastria: desplazamiento del estómago hacia la derecha.
 Diarrea: evacuación intestinal de heces flojas y líquidas tres o más veces al día.
 Disfagia: problemas con el descenso de alimentos o líquidos por la garganta o dificultad para tragar.
 Dolicocolon: colon anormalmente largo; megacolon.
 Dolicogastria: estómago anormalmente largo.
 Emesis: expulsión fuerte de algunos o todos los contenidos del estómago por la boca o vómito.
 Estreñimiento: afección en la cual la persona podría tener menos de tres evacuaciones a la semana.
 Hematemesis: vómito con sangre fresca, no digerida, normalmente abundante, provocado por una
distensión del estómago.
 Hematoquecia: deposición de sangre roja rutilante mezclada con las heces.
 Ictericia: coloración amarilla en la piel, las membranas mucosas o los ojos.
 Melena: deposición que está compuesta de sangre digerida, y que presenta un aspecto pastoso y
pegajoso, negro brillante.
 Odinofagia: dolor al tragar alimentos sólidos y líquidos, así como en algunos casos la propia saliva.
 Pirosis: sensación de ardor y quemazón por reflujo de líquido estomacal al esófago.
 Rectorragia: expulsión de sangre roja rutilante (o más oscura), con o sin coágulos, de forma aislada.
 Regurgitación: expulsión de comida del esófago o del estómago sin que haya náuseas ni
contracciones enérgicas de los músculos abdominales.
 Tenesmo: sensación de que usted necesita defecar, aunque los intestinos ya estén vacíos.

3. Síntomas (más frecuentes)


 Náuseas
 Vómitos
 Dolor abdominal
 Distensión abdominal
 Pirosis
 Disfagia
 Odinofagia
 Regurgitación
 Hematemesis
 Hematoquecia
 Melena
 Ascitis

4. Motivos de consulta frecuentes


 Dolor Abdominal
 Diarrea
 Vómitos
 Ictericia
 Nauseas
 Constipación o Estreñimiento
 Trastorno de defecación
 Trastorno de deglución
 Trastorno de la digestión

Tips de redacción de enfermedad actual


 A la hora de empezar con el cuestionario, se debe de tener un orden para tener una mejor
organización y comprensión.
 Tener en cuenta los síntomas que nos dice el paciente a la hora del interrogatorio.
 Al preguntar el motivo de consulta, se debe preguntar sobre la principal preocupación del paciente
para que haya venido.

5. Ejemplo de Enfermedad Actual

Motivo de consulta: “me duele la barriga”

Enfermedad Actual: Cuadro clínico de 3 días de evolución, caracterizado por dolor en el abdomen de tipo
cólico de aparición súbita localizado en el hipogastrio, sin irradiación, con intensidad de 4/10 en la escala
análoga del dolor, concomitante a rinorrea, disfagia, odinofagia, náuseas y vómitos en 2 oportunidades de
características liquidas, serosas, en pequeñas cantidades; desde 5 horas tiene deposiciones liquidas frecuentes
aproximadamente en 8 oportunidades, amarillentas, fétida con moco sin sangre, en abundante cantidad. No
presenta otra sintomatología, ni refiere haber tomado medicamentos, motivo por el cual consulta.

6. Revisión por sistema

Preguntas:

 ¿Ha presentado dificultades para tragar la comida? (Disfagia)


 ¿Ha tenido molestias o dolor al tragar los alimentos? (Odinofagia)
 ¿Después de comer usted ha tenido ganas de devolver la comida? (Regurgitación)
 ¿Ha tenido ganas de vomitar o ha vomitado? (Náuseas y Vómitos)
 ¿Alguna vez a vomitado con sangre? (Hematemesis)
 ¿Ha sentido ardor estomacal? (Pirosis)
 ¿Ha notado que su abdomen esta más notorio? (Distención abdominal)
 ¿Le ha dolido su abdomen? (Dolor abdominal)
 ¿Su abdomen se ha visto muy inflamado como si fuera a explotar o como si se saliera? (Ascitis)
 ¿Usted ha notado en sus heces sangre? (Hematoquecia)
 ¿Ha notado sangre de color negra cuando defeca? (Melena)

Redacción (paciente sano):

No refiere tener disfagia, odinofagia, regurgitación, náuseas, pirosis, distención abdominal, ascitis, dolor
abdominal, vómitos, hematemesis, ni cualquier tipo de diarrea como melena y hematoquecia.

7. Examen físico

Dato: Modificación de pasos semiológicos habituales:

1) Inspección 2) Auscultación 3) Percusión 4) Palpación

¿Por qué? Permite que los sonidos auscultados sean espontáneos del paciente y no provocados por la
percusión y palpación.

Generalidades

 Lugar iluminado, paciente en camilla, decúbito dorsal, cabeza sobre almohada, piernas extendidas, brazos
al costado del cuerpo, vientre descubierto
 Médico se ubica a la derecha y examina por ese lado.

Inspección
El primer paso para ver el estado del paciente es fijarse en su aspecto, su facie, la más común que podemos
encontrar es facie ictérica que se caracteriza por la coloración amarillenta de la cara y de las escleróticas por
aumento de la bilirrubina en sangre; se ve en ictericias hemolíticas, por retención de la bilirrubina y por
obstáculo en su eliminación.

Otras facies que se pueden encontrar son las siguientes:

 Facies pancreática: hay contracciones de la musculatura facial, palidez cianótica de las mejillas y
enoftalmos.
 Facie hipocrática: mejillas hundidas, nariz afilada, enoftalmos y cianosis en los labios. Se ve en
peritonitis aguda, con frecuencia se acompaña de signos evidentes de deshidratación.
 Facies ulcerosa: mejillas hundidas, frente arrugada, mirada brillante, temblor palpebral y midriasis.
 Facies cirrótica: conjuntivas ictéricas, rubor y telangiectasias en la frente, pómulos y dorso de la nariz.
Para realizar los procedimientos exploratorios del abdomen, el paciente debe estar generalmente en decúbito
supino con el abdomen descubierto. La posición en pie se usa en el examen de hernias.

Se puede apreciar lo siguiente:

 Edema en la piel.
 Estrías o veteados: son resultado del embarazo y se ubican en la porción inferior del abdomen.
 Estrías purpúreas: son más anchas y coloradas, propias del síndrome de Cushing.
 Circulación venosa colateral o supletoria: Presencia de venas superficiales de la piel que se hacen
manifiestas en caso de una obstrucción de venas profundas.
 Equimosis o hematomas: por tratamientos anticoagulantes, en la rotura de un embarazo tubárico y en el
infarto intestinal.
 Manchas rosadas puntiformes: aparecen en caso de tifoidea.
 Arañas vasculares: en caso de hepática.
 Cicatrices: por heridas traumáticas y quirúrgicas.

Dato: las cicatrices nos orientan sobre algún padecimiento que tuvo el paciente. Fijarse si es exuberante o
queloidea.

Observar el aspecto de la piel abdominal

 Si tiene la piel lisa y brillante es otro signo de ascitis


 Si tiene la piel seca y escamosa, es un signo de desnutrición.

Conformación del abdomen:

 Aumento global: Meteorismo (gases), ascitis (liquido libre), embarazo, quiste gigante de ovario.
 Aumentos localizados: hepatomegalia voluminosa, esplenomegalia gigante, hidronefrosis, obstrucción
intestinal, hernias, ombligo evertido, quistes hidatídicos, pancreáticos y pseudoquistes.
 Retracción abdominal: emaciación, contractura de defensa de la pared abdominal.

Auscultación

Se utiliza para percibir lo siguiente:

 Latidos fetales.
 Ruidos peristálticos normales.
 Ruidos peristálticos patológicos: aquellos que son aumentados que se pueden presentar en pacientes
con suboclusión intestinal.
 Silencio absoluto: que ocurre en casos de íleos paralíticos. Para asegurar la ausencia de ruidos
intestinales por íleo paralitico es preciso auscultar durante 2 minutos con reloj en mano. En estos caos
conviene auscultar antes de palpar para no provocar ruidos pasivos engañosos.
 Soplos vasculares: soplo producido por estenosis de la arteria renales pacientes con hipertensión
vasculorrenal. Puede aparecer un soplo en el ombligo en pacientes con cirrosis hepática y venas
paraumbilicales permeables y dilatadas (síndrome de Cruveilhier-Baumgarten).

Percusión

¿Como se debe percutir?


Se percute de arriba hacia debajo de manera radiada comenzando del apéndice xifoides hasta el hipogastrio
luego desde aquel a ambas fosas iliacas.

Se golpea la tercera falange del índice izquierdo con la tercera falange de dedo índice derecho colocado plano
sobre la pared del abdomen. En estado normal, el sonido generado es más o menos timpánico en casi todo el
abdomen, a excepción del hipocondrio derecho, donde existe la matidez del hígado, y la zona de Traube y
parte del epigastrio, que dan un sonido timpánico más intenso por la presencia del estómago.

Clínicamente la percusión nos sirve para diferenciar si las tumoraciones o abultamientos abdominales son
debidos a gases o bien a líquidos o sólidos; en el caso de las vísceras sólidas –hígado, bazo–, para reconocer
los aumentos de tamaño, confirmando los hallazgos de la palpación.
Palpación
El paciente debe estar en decúbito supino y respirar tranquilamente. En alguna ocasión puede ser conveniente
que flexione ligeramente las piernas (almohadón bajo las rodillas) para lograr una completa relajación de los
músculos de las paredes abdominales. Es recomendable comenzar con una palpación superficial, colocando
suavemente una mano, o las dos, sobre el abdomen. Se recorre toda la superficie abdominal tratando de evitar
la contractura defensiva de la pared.

Palpación general de abdomen


Se puede distinguir los siguientes tiempos:

1. Primer tiempo: el explorador estará sentado al lado derecho del paciente para poder colocar sin esfuerzo
y dificultad las manos en dicha posición. La colocación de ambas manos extendidas en el abdomen en
sentido longitudinal, es decir, con las palmas de las manos en las fosas ilíacas y los dedos en los
hipocondrios. Al aplicar toda la mano, el explorador recoge las impresiones táctiles con la palma, pero
principalmente con la yema de los dedos.

2. Segundo tiempo: adaptación de las manos y procurar vencer la resistencia muscular abdominal mediante
compresiones suaves en las distintas fases de la respiración. Al comprimir suavemente una mano, aflojar
la otra. Esta maniobra ya da cuenta de las zonas dolorosas abdominales.

3. Tercer tiempo: con estos movimientos de balanceo de ambas manos en todas direcciones, el explorador
hace presiones cada vez más profundas y recorre las zonas abdominales, haciendo que una mano sea la
que explore y la otra sirva de apoyo. Se recogen de este modo las sensaciones táctiles con la palma y las
yemas de los dedos, adquiriendo información sobre la presencia de áreas dolorosas a la palpación o la
existencia de organomegalias o masas.

Puntos dolorosos
Signos de evaluación

 Signo de Murphy: dolor que se provoca al comprimir sobre el área de la vesícula biliar en el hipocondrio
derecho, a la vez que el paciente realiza una inspiración profunda.

 Signo de Blumberg: dolor producido después de soltar súbitamente una compresión con la mano del
examinador en algún punto del abdomen del paciente - Irritación peritoneal.

 Signo de Rovsing: dolor en el cuadrante abdominal inferior derecho cuando se realiza presión sobre la
fosa iliaca izquierda (punto simétrico con punto de McBurney).

 Signo de Giordano: dolor provocado, en la pielonefritis, por el choque del borde cubital de la mano
contra la región lumbar del paciente sentado y agachado hacia delante.

 Signo de Psoas: se utiliza como apoyo al diagnóstico de apendicitis.


Referencias:

 https://medicinainternaaldia.wordpress.com/2012/11/12/semiologia-de-la-facies/
 https://www.udocz.com/apuntes/200884/semiologia-gastrointestinal
 https://www.udocz.com/apuntes/115594/semiologia-del-aparato-digestivo
 https://libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/1061/submission/proof/20/#:~:text=Signo%20de
%20Rovsing%20Es%20la,aguda%20(McGee%2C%202018).
 https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/signo-murphy#:~:text=Dolor%20que%20se
%20provoca%20al,caracter%C3%ADstico%20de%20la%20colecistitis%20aguda.

También podría gustarte