Está en la página 1de 3

NEUROLOGICO

El deterioro de la memoria y de otras funciones cognitivas o ejecutivas, se denomina demencia, se


denomina un deterioro adquirido respecto de un estado anterior conocido, por interferir en las
actividades de la vida diaria del paciente y por ser independiente del nivel de conciencia.

Anamnesis

Grupo étnico

Es un factor que cuenta ya que explica la desigual de distribución de algunas enfermedades


nerviosas en las diferentes partes del mundo. Los nativos de Guam, están relacionados con los
habitantes de Malasia, Filipinas y Polinesia; en estos individuos, es alta la incidencia de esclerosis
lateral amiotrófica, Esta enfermedad y el síndrome parkinsonismo-demencia son causa de muerte
de un 20 % de los guamanianos de más de 20 años.

La esclerosis múltiple ocurre con mayor frecuencia en personas de descendencia anglosajona o


nórdica; aunque una porción de este efecto se explica por un factor ambiental relacionado con la
latitud; el análisis estadístico indica que también hay un aspecto étnico.

Otro ejemplo puede ser el de los indígenas de las Azores padecen la «enfermedad de Joseph,
consistente en una degeneración familiar ataxia que ocurre con muy poca frecuencia en el resto
del mundo.

Debido a la predisposición a la diseminación sistémica de la tuberculosis y coccidiomicosis, los


negros y los filipinos tiene mayor probabilidad de contraer meningitis o afecciones nerviosas por el
virus.

Lugar de residencia

El tipo de distribución geográfica revela una estrecha relación entre la frecuencia de esclerosis
múltiple y la latitud, proporcionando un sólido argumento en favor de un factor ambiental no
conocido. En general, en las áreas templadas de la Tierra los índices de esclerosis múltiples son
más elevados que en las áreas próximas al ecuador; en el Reino Unido y norte de Europa alcanzan
50/100.000 habitantes y en África del Sur sólo a 10 por igual número de habitantes.

La poliomielitis continúa siendo un problema esporádico en los países tropicales. El virus


poliomielítico está muy extendido en estas comunidades; a pesar de la existencia de un programa
mundial para erradicar el virus, se aconseja la vacunación de todas las personas que visitan esos
países, independientemente de la edad. Suele afectar a los niños de menor edad, por lo que se
aplica el antiguo término de «parálisis infantil; de hecho, el 90 % de los casos agudos corresponden
a niños menores de 3 años. Esta distribución recuerda a la de los países del norte de Europa a
principios del siglo XX. Esto se debe a que, por las condiciones higiénicas, el primer contacto con el
virus se realiza a edades tempranas; a los 5 años. el 100 % de los niños presentan anticuerpo por lo
menos a uno de los polivirus.

Edad

En la infancia y edad escolar, inciden con mayor frecuencia procesos sépticos, víricos (poliomielitis,
encefalitis aguda o subaguda esta con antecedentes de haber padecido sarampión, etc.) o
bacterianos (meningitis cerebroespinal epidémica, etc.) y se manifiestan muchas de las
enfermedades heredo degenerativas de tipo familiar.

Los adolescentes padecen frecuentemente migraña, epilepsia idiopática o sincope vasomotor.

Los adultos demuestran mayor predisposición a esclerosis múltiple, aneurismas cerebrales y


tumores de los hemisferios cerebrales y sus meninges; privan las enfermedades por autoagresión
(esclerosis múltiple, encefalomielitis alérgica etc.), la esclerosis lateral amiotrófica la cúspide de
distribución por edades está situada entre 50-60 años.

Sexo

La esclerosis múltiple, los meningiomas y las migrañas afectan más al sexo femenino. El embarazo
puede aumentar o disminuir las migrañas, y reduce la probabilidad de crisis de esclerosis en placas.
Esto no ocurre en la esclerosis lateral amiotrófica, neuropatías paraneoplasicas y amiloidea, etc. La
menstruación predispone a crisis epilépticas y migrañosas.

Entre los varones, hay más neuro fibromas, y codas las enfermedades de herencia recesiva ligadas
al sexo se ven casi exclusivamente en el sexo masculino.

Profesión habitual

Tiene gran importancia. El trabajo puede influir en las enfermedades neurológicas. Los
traumatismos crónicos laborales pueden provocar el «sindrome del túnel carpiano» o varias otras
compresiones de los nervios periféricos. Una gran variedad de sustancias industriales puede
provocar polineuropatias. El magnesio y el disulfido de carbón pueden provocar un cuadro clínico
parecido al parkinsonismo

Los albañiles, pintores de paredes o coches, yeseros, etc., predisponen a las neuritis a frigore y a
lesiones por la manipulación de sustancias toxicas citaremos la neuritis saturnina unilateral o
bilateral.

El trabajo en las cámaras neumáticas (peligro de descompresión brusca), industria de calderería


(muy ruidosa así como el empleo de martillos neumáticos (vibraciones repetidas), etc , son motivos
de lesiones no rara vez graves del sistema nervioso central, periférico, o ambos.

Hábitos

Son bien conocidas las alteraciones neurológicas provocadas por el abuso del alcohol. Los cuadros
más socorridos son la poliencefalitis hemorrágica superior (encefalopatía de Wernicke), síndrome
de Korsakow, polineuropatía con un cuadro mixto sensitivo motor, degeneración cerebelosa,
miopatía, epilepsia, hemorragia cerebral, encefalopatía hepática y degeneración del cuerpo calloso
de Marchiafava-Bignani.

Raramente, el uso de tabaco puede provocar una ambliopía, pero frecuentemente predispone la
aterosclerosis.

La carencia alimentaria de varias vitaminas provoca trastomos neurológicos, entre los que
destacan los provocados por carencia de tiamina. Desafortunadamente, hoy día los hábitos de vida
más peligrosos son los que predisponen al sindrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
La infección retroviral llega precozmente al sistema nervioso central, y una
gran variedad de infecciones secundarias, neoplasias y complicaciones auto inmunológicas se
manifiestan frecuentemente con síntomas neurológicos. En el paciente con historia de abuso de
narcóticos parenterales. de promiscuidad sexual de tipo homo a heterosexual, o de haber recibido
transfusión de sangre no analizada para retrovirus, hay que considerar cualquier síntoma
neurológico como posible advertencia del SIDA.

Alimentación:

La alimentación carencial desempeña un papel amplificador. El régimen unilateral a base de


almortas, determina un síndrome parapléjico espástico muy intenso e irreversible sin alteraciones
sensitivas, mentales ni de esfínteres; se trata la mayoría de los casos, de varones. Se ha visto en
campos de concentración: en España, se observó un brote muy importante (800 casos) en los años
1939 a 1943.

Antecedentes familiares

Cada día son más numerosas las condiciones genéticas que afectan al sistema nervioso. Las
llamadas enfermedades heredogenerativas del sistema nervioso, de tipo familiar, se caracterizan
por una afectación de carácter progresivo que termina con grave incapacidad funcional o la
muerte. El término degenerativas con que clásicamente se las conoce esconde, en realidad, la
ignorancia sobre la verdadera causa de muchas de ellas, si bien se refiere a un comprobado o
supuesto fondo metabólico. Se las encasilla, con algunas excepciones, en el capítulo de las
metabolopatias.

La herencia es uno de los caracteres esenciales de la jaqueca; en un 80 % de los casos existe una
herencia homóloga directa. Según expresión de Flatau, el sujeto recibe el sello al nacer. La
transmisión más frecuente es de madre a hija, viniendo después la de madre a hijo.

También podría gustarte