Está en la página 1de 2

ALEGATOS DE CONCLUSION –

De acuerdo a los elementos de prueba alegados por la inspección de tránsito/secretaria de


transito de CALI es importante que tengamos en cuenta que para imputar una
responsabilidad es indispensable la certeza de la culpabilidad ya que es la inocencia la QUE
PRESUMIMOS CIERTA y en este caso no hay una plena identificación para determinar
que mi apoderado, es la persona que va conduciendo dicho vehículo para esto tenemos el
Articulo 29 de la constitución política en donde “toda persona se
presume inocente mientras no se le haya declarado judicialmente culpable”.

Si bien la duda es insuficiente para la “condena” en relación con el PRINCIPIO IN


DUBIO PRO REO (duda se resuelve siempre a favor del procesado), por lo tanto en el
plano sancionatorio administrativo las decisiones en cuanto a infracciones de tránsito deben
estar fundadas en la certeza y no sólo eso se trata de una certeza reglada, formalizada,
diferente a la mera convicción subjetiva.

En el pronunciamiento de la Corte Constitucional en sentencia C-038 de 2020 las sanciones


en materia administrativa serían constitucionales, a condición de:

1. Respetar el principio de responsabilidad personal de las sanciones lo que implica


demostrar que la infracción fue cometida por aquel a quien la ley le atribuye
responsabilidad o participó de alguna manera efectiva en su realización.

2. Demostrar que la infracción fue cometida de manera culpable, es decir, sin que sea
factible una forma de responsabilidad objetiva.

Que los efectos de dicha sentencia claramente le cobijan apoderado dado que al declararse
dicha inexequibilidad la norma per se ha sido sacada del ordenamiento jurídico y no podría
aplicarse de manera arbitraria para el caso sub examine algún efecto de temporalidad en su
ejecución, dado que por mandato del Código Nacional de Tránsito terrestre y su
concordante ley 1437 de 2011 son aplicables principios del derecho penal como la
presunción de inocencia y el principio de favorabilidad.

No es casual que a lo anterior, el legislador lo dejó reflejado en uno de los artículos más
garantistas encontrados en la ley de tránsito, en efecto, el artículo 129 parágrafo primero de
la menciona ley establece que:

(…) PARÁGRAFO 1o. Las multas no podrán ser impuestas a persona distinta de
quien cometió la infracción. (…)

Y que la sentencia C-038 del 2020 nos habla sobre la declaración de inexequibilidad del
parágrafo 1 del artículo 8 de la ley 1843 del 2017 cuando permitía aplicar la solidaridad
con el pago de la multa al propietario del vehículo en caso de existir un conductor
previamente vinculado pues podemos deducir con mera lógica que la responsabilidad
solidaria en este caso no puede ser aplicada ya que no es un vehículo de uso público.

Con esto es más que claro que el principio de la plena identificación no fue un impuesto en
el Código Nacional de Tránsito por el contrario fue una garantía para el desarrollo
armónico de su contenido normativo en el procedimiento contravencional, garantizando
uno de los elementos esenciales del debido proceso “Nadie podrá ser juzgado sino
conforme a las leyes preexistentes al acto que se le imputa”, dejando en claro que la carga
probatoria es del estado, y no se puede invertir poniéndole esa responsabilidad al
ciudadano.
Es por lo anterior y a modo de concluir que solicito se ABSTENGA DE IMPONER
SANCIÓN de comparendo a mi poderdante ya que queda demostrado por los elementos
materiales aquí aportados por la entidad sancionadora es claro que la persona que va
conduciendo no puede ser plenamente identificada, que así mismo concurre el fenómeno de
la duda razonable que en todo caso incluida la materia sancionatoria administrativa debe ser
resuelta a favor del presunto infractor.

También podría gustarte