Está en la página 1de 73

INTRODUCCION

La escritura del Antiguo Testamento tomó más de mil años, considerando como de autoría
mosaica los libros mas antiguos. Entre estos escritos encontramos poesía, canciones e relatos muy
antiguos, cuya conservación probablemente se realizó por transmisión oral, de acuerdo con algunas
líneas teóricas sobre las fuentes documentos escritos bíblicos o anteriores que se perdieron (o al
menos no se encontraron hasta el momento). No es apropiado discutir la forma en que se transmiten
estos mensajes, como lo haría de este trabajo Queremos ofrecer sistemáticamente información sobre
la fecha, el autor, el contexto histórico.
y el contenido de cada libro que compone esta colección llamado el Antiguo Testamento.
Fechar los textos bíblicos es un trabajo difícil pero importante. Es una investigación de la
mayor importancia, que aclara cuestiones lingüísticas y apoya la comprensión de los significados.
En ese sentido, grandemente auxiliada por los estudios de arqueología y lingüística en sí.
La pluralidad de autores contribuyó mucho a la riqueza del texto en sí, que no presenta el
punto de vista de un individuo o grupo, y llega a representar las creencias de un pueblo a lo largo de
muchos siglos.
Por lo tanto, por medio de un enfoque conciso y objetivo, presentaremos una síntesis del
Antiguo Testamento, cubriendo en volúmenes específicos cada uno de los libros que componen este
gran monumento espiritual.
El alumno, en sus primeros contactos con el tema, la síntesis, también se hacen de utilidad
indiscutible, proporcionando una visión general de todo el Antiguo Testamento, ofreciendo una
visión general apta para guiarlo estudios futuros y, al mismo tiempo, lo suficientemente específicos
como para proporcionar una comprensión inmediata de la temas tratados
GENESIS
Génesis es el primer libro de la Torá. Es parte del Pentateuco, que son los primeros cinco
libros de la Biblia. Génesis significa "principio, origen; nacimiento "recibió este nombre por la
Septuaginta (traducción griega de la Biblia hebrea), mientras que su título hebreo es Bereshit (en el
principio), primera palabra en el libro Hebreo Contrariamente a muchas teorías, este libro trata del
origen del mundo, del hombre, del pecado y, principalmente, la promesa de un redentor, etc.
Autor: El libro de Génesis no identifica a su autor, sin embargo, otros libros de las Escrituras
vinculan a Moisés con su composición. (Éxodo 17:14; 24:4-7; 34:27; Números 33:1-2;
Deuteronomio 31:9; Josué 1:7-8; 8:32-34; 2:.5; 1 Reyes 2:3; 2 Reyes 14:6; 21:8; Esdras 3:2; 6:18;
Nehemías 8:1; Daniel 9: 11-13). Las antiguas tradiciones hebreas y cristianas casi por unanimidad
atribuyen a Moisés la autoría del Pentateuco (Mateo 19:8; Marcos 12:26; Juan 5:46-47; 7:19;
Romanos 10:5).
Tema. Los orígenes de todo. Desde su título ya puedes entender de qué se tratará. Cuenta del
comienzo de todo menos Dios Según el escritor Myer Pearlman, este libro "ha sido llamado 'vivero'
de las generaciones de la Biblia, porque que todos los comienzos de todas las grandes doctrinas
acerca de Dios, el hombre, el pecado y a la salvación.” 1 Sin temor a cometer errores, podríamos
llamarlo la siembra de la Biblia. Este libro contiene el principio de el cielo y la tierra, el principio de
los mares, los peces, los animales, el hombre, la mujer, el primer matrimonio, el primer asesinato, la
caída, el primer sacrificio, la redención, las naciones e Israel, el pueblo elegido de Dios.
Génesis también aborda temas teológicos importantes como: la doctrina del Dios vivo y personal; la
doctrina del hombre creado a imagen de Dios; y después del hombre sujeto al pecado; la promesa
inicial de un Redentor (3:15); y las promesas del pacto hechas a la nación de Israel (12: 1-3; 15: 18-
21).
Esfera de acción. Desde la creación hasta la muerte de José, que abarca un período de 2.315
años, desde aproximadamente 4004 hasta
1689 ante Cristo.
Personas clave: Adán, Eva, Noé, Sem, Abraham, Sara, Isaac, Rebeca, Jacob y José.

Esquema de Génesis

I. La historia temprana del ser humano (1:1–11:32)

II Narrativas de creación (1:1-2:5)


a) Creación del cielo, la tierra y la vida en la tierra (1:1-2:3)
b) Creación del ser humano (2:4-25)
c) La caída del ser humano (3:1-24)

III. El mundo antes del diluvio (4:1-5:32)


a) Noé y el diluvio (6:1-9:29)
b) El origen de las naciones (10: 1-32)
c) La confusión de los idiomas (11: 1-9)
d) Genealogía de Abraham (11: 10-32)

IV. Los patriarcas elegidos (12:1-50:26)


a) Abram (Abraham) (12.1-23.20)
b) El llamado de Abraham (12:1-23:20)
c) La batalla de los reyes (14: 1-24)
d) El pacto de Dios con Abraham (15:1-21:34)

1 PEARLMAN, Myer. Através da Bíblia Livro por Livro. São Paulo: Editora Vida, 1999, p. 13.
e) La prueba de Abraham (22: 1-24)

V. Isaac (24.1-26.35)
a) La novia de Isaac proviene de Mesopotamia (24.1-67)
b) La muerte de Abraham (25: 1-11)
c) Ismael, Esaú y Jacob (25.12-34)
d) Dios confirma su pacto con Isaac (26: 1-35)

VI. Jacob (27: 1-35, 29)


a) Jacob engaña a su padre (27: 1-46)
b) El vuelo de Jacob a Harán (28.1-10)
c) Dios confirma el pacto con Jacob (28.11-22)
d) La boda de Jacob en Harán (29.1–30.43)
e) El regreso de Jacob a Canaán (31.1-35.29)

VII. Esaú (36: 1-43)

VIII José (37.1-50.26)


a) La venta de José (37.1-40.23)
b) La exaltación de José (41: 1-57)
c) José y sus hermanos (42.1-45.28)
d) Jacob se muda a Egipto (46: 1-48: 22)
e) La bendición y sepultura de Jacob (49: 1-50.21)
f) Los últimos días de José (50: 22-26)

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Qué significa el nombre Génesis?
2) ¿Cuál es el tema de Génesis?
3) ¿Cuál es el alcance del libro de Génesis?
ÉXODO
Alrededor de 1400 a.C, toda la parte occidental del Creciente Fertil estaba bajo el dominio de
los egipcios: Palestina, Fenicia, Siria. Al principio, para los hijos de Israel, esto fue ventajoso.
Faraón había concedido para ellos el privilegio de vivir en lo mejor de Egipto, en la tierra de
Goshen (Génesis 45: 10). Sin embargo, no mucho tiempo después, esa ventaja se convirtió en un
gran problema. Se levantó un faraón que no conocía a José y comenzó a afligir a los hijos de Israel.
Dios levantó a un libertador, un redentor para sacar a su pueblo de Egipto con mano fuerte: Moisés.
Entonces, Éxodo es el libro de la redención; registra los eventos de la liberación de Israel de Egipto
y su desarrollo como nación, de acuerdo con el pacto hecho por Dios con Abraham en Génesis 15 y
17.
Autor Moisés
Título El nombre del segundo libro del Pentateuco, de la ley de Moisés, proviene de la
Septuaginta que lo llama Éxodo, que significa "salida" o "partida". El título es lógico, ya que
representa la partida de la nación elegida de Egipto,
El tema predominante del libro. Todo en cumplimiento de la promesa hecha en Génesis 15: 13-14.
Tema. Liberación La partida de Israel de Egipto es la culminación de la redención aliada del
Antiguo Testamento La promulgación de la Ley en el Sinaí constituye la culminación de la historia
de la salvación. La revelación de Dios es evidente en todo el libro. Él controla la historia (Éxodo 1);
Se reveló a través de su nombre (Éxodo 3:14); El es el soberano de toda la tierra (Éxodo 19.5); Él es
el redentor seguro (Éxodo 6.6); Él es el juez correcto (4:14; 20.5; 32:27-28).
Esfera de acción. El libro registra eventos desde el nacimiento de Moisés hasta la
finalización y dedicación del tabernáculo en el Sinaí en el primer mes del segundo año después de
salir de Egipto (v.1.1; 2:1-14; 19:.1; 40:17). Siendo así, Es posible que el libro de Éxodo se haya
compilado en el viaje por el desierto en aproximadamente 40 años.
El gran dilema para los eruditos fue determinar el siglo en el que los hechos asociados con
la partida de Egipto Realmente tuvo éxito. Según Paul Hoff, “hay dos puntos de vista principales
sobre este tema. De acuerdo con el primero, el éxodo dataría, más o menos, alrededor de 1440 a. C.
Según la segunda opinión, ocurrió durante el reinado de Ramsés II, entre 1260 y 1240 a. C.”. Este
autor concluye afirmando que "no hay duda algunos que los israelitas salieron de Egipto entre 1450
y 1220 a.C " 2
Personas clave: Moisés, Miriam, Faraón, Hija de Faraón, Jetro, Aarón, Josué, Bezalel.

Esquema del éxodo

I. La liberación milagrosa de Israel (1.1-13.16).


a) La opresión de los israelitas en Egipto (1.1-22).
b) El nacimiento y la vida temprana de Moisés (2.1-4.31)
c) El proceso de lanzamiento (5.1-11.10)
d) El episodio del éxodo (12.1-13.16).

II El viaje milagroso al Sinaí (13.17-18.27).


a) Liberación por el Mar Rojo (13.17-15.21).
b) Provisión para las personas (15.22-17.7).
c) Protección contra los amalecitas (17: 8-16).
d) El establecimiento de ancianos supervisores (18: 1-27).

III. Las revelaciones milagrosas en el Sinaí (19.1–40.38).


a) La llegada al Sinaí y la manifestación de Dios (19: 1-25).

2 HOFF, Paul. O Pentateuco. São Paulo: Ed. Vida, 1993, p.104.


b) Los diez mandamientos (20: 1-21).
c) El Libro de la Alianza (20.22-23.19).
d) La protección del Ángel de Dios (23: 20-33).
e) Israel confirma el concierto (24: 1-18).
f) Orientación sobre el tabernáculo (25.1-31.18).
g) El becerro de oro (32: 1-35).
h) Arrepentimiento y renovación del concierto (33.1-35.3).
i) La construcción del tabernáculo (35.4-40.33).
j) La gloria del Señor llena el tabernáculo (40: 34-38).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Qué significa el nombre Éxodo?
2) ¿Cuándo se compiló el libro de Éxodo?
3) ¿Cómo se reveló Dios en este libro?

3 PHILLIPS, John. Explorando as Escrituras – Uma Visão Geral de Todos os Livros da Bíblia. 2ª ed. Rio de Janeiro: CPAD,
2005, p.27.
LEVITICO
Levítico es el manual de reglas sacerdotales, deberes e instrucciones que prescribe la "vida
santa". Las palabras sacrificio, sacerdote, sangre, santo, expiación aparecen muy a menudo,
enfatizando la santidad corporal así como lo espiritual. “En el éxodo vemos cómo Dios saca a su
pueblo de Egipto; en Levítico vemos cómo Dios saca el "Egipto" del pueblo. El éxodo comienza
con los pecadores; Levítico con santos ". 3
Autor Como en libros anteriores, el autor también es Moisés. La expresión "el Señor le dijo a
Moisés" aparece más de 56 veces en el texto (al menos una vez por capítulo, excepto 2, 3, 9, 10 y
26).
Título Como en los precedentes, este nombre, Levítico, también vino de la traducción griega
antigua, la Septuaginta, que lo tituló como Leuitikon, es decir, "pertinente a los levitas".
Tema. El vivir santo. En este libro, se revelan los medios por los cuales la nación de Israel
mantendría comunión con su Dios. Israel había sido llamado a ser un testigo vivo del Dios viviente
entre las naciones paganas, por lo que tendrían que permanecer separados de la manera y las
costumbres de las naciones a su alrededor. Dios proporciono instrucciones específicas para la
adoración que le que le era agradable. Entonces, el propósito del libro era comunicar la santidad del
Dios de Israel y delimitar los medios por los cuales la gente tendría acceso a él. Dios es
intrínsecamente santo y llama a su pueblo a ser santo, dándoles el estándar de obediencia por el cual
puede mantener la santidad.
El libro se puede dividir en cinco secciones:
Esfera de acción. El libro se origina en la revelación de Dios dada a su siervo Moisés en la
tienda de la congregación en el original, "tabernaculo de reunion“ (1:1) durante los once meses que
permanecieron en el Sinaí (Éxodo 19:1; 40:17; Números 10:1), por lo tanto, menos de uno año
Personas clave: Moisés, Aarón, Nadabe, Abiu, Eleazar e Itamar.

Bosquejo Levítico

I. La descripción del sistema de sacrificio (1.1-7.38).


a) Holocaustos (1.1-17).
b) Las ofrendas de comida (2.1-6).
c) Los sacrificios de paz o gracia (3.1.17).
d) La expiación por el pecado (4: 1-5.13).
e) Sacrificio por sacrilegio (5.14-6.7).
f) Otras instrucciones (6.8-7.38).

II El servicio de los sacerdotes en el santuario (8.1-10.20).


a) La ordenación de Aarón y sus hijos (8.1-36).
b) Los sacerdotes asumen el cargo (9: 1-24).
c) El pecado de Nadab y Abiú (10: 1-11).
d) El pecado de Eleazar e Itamar (10: 12-20)

III. Las leyes de las impurezas (11.1-16.34)


a) Inmundicia de los animales (11: 1-47).
b) Inmundicia del parto (12: 1-8).
c) inmundicia de la piel (13.1-14.57).
d) inmundicia fisica (15.1-33).
e) Inmundicia moral (16: 1-34)

3 PHILLIPS, John. Explorando as Escrituras – Uma Visão Geral de Todos os Livros da Bíblia. 2ª ed. Rio de Janeiro: CPAD,
2005, p.27.
IV. El código de santidad (17.1-26.46).
a) Matar por comida (17: 1-16).
b) Sobre ser sagrado (18.1-20.27).
c) Leyes para sacerdotes y sacrificios (21.1– 22.33).
d) Días santos y fiestas religiosas (23.1-44).
e) Leyes para elementos sagrados de alabanza (24: 1-9).
f) Castigo por blasfemia (24.10-23).
g) Los años de descanso y jubileo (25: 1-55).
h) Bendiciones por obediencia y castigo por desobediencia (26: 1-46).
V. Ofrendas para el santuario (27: 1-34).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Cuáles son las palabras que aparecen con más frecuencia en este libro?
2) ¿Cómo se puede dividir el libro?
3) ¿Quiénes son las personas clave en Levítico?

4 DOCKERY, David S. Manual Bíblico Vida Nova. São Paulo: Edições Vida Nova, 2001, p.196.
NÚMEROS
Números es un libro sobre peregrinación por el desierto, en el viaje hacia la tierra
prometida, pero también en la prueba de la obediencia. Refleja el censo de las tribus de Israel al
principio del libro y al final, lo que demuestra que aquellos que no siempre comienzan bien,
terminan bien. La generación que figura al principio del libro no es la misma que la listada
al final. Debido al trágico evento en Kadesh-Barnea, mucho terminó en el desierto.
Autor Tradicionalmente, la autoría se atribuye a Moisés, la personalidad central del libro.
Números 33:2 hace una referencia específica a Moisés, registrando puntos sobre el viaje en el
desierto.
Título El título hebreo del libro (bemidbar) significa "en el desierto". Números es el nombre
dado por la Septuaginta, que refleja los dos censos de los hebreos descritos en los capítulos 1 y 26.
El libro destaca la terrible experiencia en el desierto y la rebelión del pueblo del pacto durante su
viaje hacia la tierra prometida.
Tema. El fracaso de Israel. Podría llamarse el "diario" de los primeros días de la relación del
pacto entre Dios e Israel. El libro narra el viaje de Israel desde el Monte Sinaí a las llanuras de
Moab. Las peregrinaciones por el desierto fueron fruto de la desobediencia. La mayor parte de la
generación que había presenciado
Las señales operaradas en el Egipto, porque no confiaban en las promesas de Dios, no entraron en la
Tierra Prometida y, en consecuencia, perecieron en el desierto. "El libro, por lo tanto, enseña a las
generaciones posteriores que la conformidad con el pacto trae bendición, pero el rechazo del pacto
trae tragedia y sufrimiento" .4 El Nuevo Testamento usa varios
eventos en el libro de Números para recordar a los creyentes la gravedad del pecado (compare Juan
3:14 con Números 21:9; 1 Corintios 10:5-11 con Números 14:29-35; 16:41-50; 20:1-13; 2 Pedro
2:15-16 con Números 22:24; Apocalipsis 2:14 con Números 22:24; Judas 11 con Números 16).
Esfera de acción. Según las fechas presentadas en el Pentateuco, el Libro de Números cubre
aproximadamente un período de casi treinta y nueve años.
Personas clave: Moisés, Aaron, Miriam, Joshua, Caleb, Eleazar, Cora y Balaam.

Bosquejo de números

I. Instrucciones para el viaje desde el Sinaí (1.1-10.10).

A. Relato sobre la realización del censo (1:1-4.9).


a) Censo militar (1:1-2.34).
b) Censo no militar: levitas (3:1-4.49).

B. Instrucciones e informes adicionales (5:1-10.10).


a) Cinco instrucciones (5:1-6.27).
b) Ofrendas de los líderes (7:1-89).
c) Levitas dedicados (8:1-26).
d) Segunda Pascua (9:1-14).
e) Dirección por nube y fuego (9:15-23).
f) Trompetas de plata (10: 1-10).

II Relato del viaje desde el Sinaí (10.11-36.13).

A. Rebelión y castigo de la primera generación (10:11-25.18).


a) Informe de la primera marcha del Sinaí (10:11-36).

4 DOCKERY, David S. Manual Bíblico Vida Nova. São Paulo: Edições Vida Nova, 2001, p.196.
b) Quejas del pueblo (11: 1-3).
c) Anhelo de carne (11: 4-35).
d) Desafío a Moisés (12: 1-16).
e) Negativa a ingresar a la Tierra Prometida (13:1-14.45).
f) Instrucciones relacionadas con las ofrendas (15:1-41).
g) Desafíos a la autoridad de Aaron (16.1-18.32).
h) Leyes de purificación (19: 1-22).
i) La muerte de Mirian y Aaron (20:1-29).
j) Desde el monte Hor hasta las llanuras de Moab (21: 1-35).
k) Balac y Balaam (22:1-25.18).

B. Preparación de la nueva generación (26:1-36.13).


a) Un nuevo censo (26: 1-65).
b) Instrucciones relacionadas con la herencia, ofrendas y votos (27.1-30.16).
c) La venganza de los madianitas (31:1-54).
d) Las tribus de Transjordania (32: 1-42).
e) Itinerario de Egipto a Moab (33: 1-49).
f) Instrucciones para la ocupación de Canaan (33:50-36:13).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE

1) ¿Qué refleja el Libro de los Números?


2) ¿Cómo podría llamarse el libro de Números?
3) ¿Cuánto tiempo dura el alcance de la esfera de accion?

5 HOFF, Paul. O Pentateuco. São Paulo: Ed. Vida, 1993, p.226.


DEUTERONOMIO
Moisés tenía ahora aproximadamente 120 años, estando muy cerca de la Tierra Prometida.
El les recuerda cómo Dios sacó a los israelitas de la esclavitud en Egipto y los guió a través del
desierto para recibir la ley de Dios en el Monte Sinaí. Sin embargo, debido a la desobediencia de
Israel al negarse a ingresar a la Tierra Prometida, Vagaron sin rumbo por el desierto durante casi
cuarenta años. Ahora acampando en la frontera oriental de Canaán, en el valle frente a Bet-Peor, en
la región montañosa de Moab, con vistas a Jericó y la llanura del Jordán, a punto de entrar en la
Tierra Prometida, se enfrentaron a un momento crucial en su historia: nuevo enemigos, nuevas
tentaciones y nuevo liderazgo. Moisés reunió al grupo para recordarles la fidelidad del Señor y
alentarlos a ser fieles y obedientes a su Dios cuando conquisten la Tierra Prometida. Dios le recordó
a su pueblo que, para ratificar el pacto, Israel necesitaba elegir la obediencia. La decisión de
obedecer traería muchos beneficios, la rebelión traería graves calamidades.

Autor Deuteronomio identifica el contenido del libro con Moisés: "Estas son las palabras
que Moisés habló a todo Israel" (1:1). El nombre de Moisés aparece casi cuarenta veces, y el libro
refleja claramente la personalidad de Moisés. El uso actual de la primera persona del singular en
todo el libro respalda aún más la autoría de mosaico.
Tanto la tradición judía como la samaritana son unánimes en identificar a Moisés como el autor. Al
igual que Cristo, Pedro y Esteban también reconocen a Moisés como el autor del libro (Mateo 19:7-
9; Marcos 10:3-4; Hechos 3:22; 7:37). El último capítulo, que contiene el relato de la muerte de
Moisés, probablemente fue escrito para su amigo cercano, Joshua.
Título El Deuteronomio también proviene de la Septuaginta, que significa "segunda ley" o
"repetición de la ley" debido al hecho de que registra la repetición de las leyes dadas en el Sinaí.
Tema. Pacto con Dios El deuteronomio es un llamado a la obediencia; Es una orden que la
gente, cuando llegue a la tierra prometida, no olvide los beneficios recibidos y deje de servir a su
Dios. La obediencia a las leyes de tu Dios traería bendiciones, mientras que la desobediencia
causaría desgracias. En ese sentido, Paul Hoff afirma que Deuteronomio es una exhortación viva y
opresiva, que recuerda las graves consecuencias de olvidar los beneficios del Señor y apartarse de
su adoración y de su ley ". 5
Esfera de acción. Dos meses en las llanuras de Moab.
Personas clave: Moisés y Josué.

Esquema de Deuteronomio

I. El primer discurso de Moisés (1.1-4.43).


a) Introducción (1.1-5).
b) El pasado recordado (1.6-3.29).
c) Un llamado a la obediencia (4: 1-40).
d) Ciudades de refugio nombradas (4.41-43).

II El segundo discurso de Moisés (4.44-26.19).


a) Exposición de los Diez Mandamientos (4.44–11.32).
b) Exposición de leyes ceremoniales (12.1-16.17).
c) Exposición del derecho civil (16.18-18.22).
d) Exposición de leyes penales (19.1-21.9).
e) Exposición de leyes sociales (21.10–26.19).

III. Tercer discurso de Moisés (27: 1–30: 20).


a) Ceremonia de rectificación (27.1-26).

5 HOFF, Paul. O Pentateuco. São Paulo: Ed. Vida, 1993, p.226.


b) Sanciones para el concierto (28.1-68).
c) El juramento del concierto (29.1-30.20).

IV. Las palabras finales y la muerte de Moisés (31.1–34.12).


a) Perpetuación del concierto (31.1-29).
b) La canción del testimonio (31.30-32.47).
c) La bendición de Moisés sobre Israel (32.48—33.29).
d) La muerte y la sucesión de Moisés (34: 1-12).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Dónde estaban los israelitas cuando se escribió este libro?
2) ¿Quién es el autor de este libro?
3) ¿ Deuteronomio es un llamado para que?
JOSUÉ
El libro comienza con Israel a la entrada de la Tierra Prometida. Políticamente, Canaán se
dividia en varias ciudades-estado, cada una con su gobierno autocrático y todas hostiles entre sí.
Moralmente, la gente era corrupta; La anarquía y la brutalidad eran comunes. La religión cananea
enfatizaba la fertilidad, el sexo, la adoración de serpientes, el sacrificio de niños y sincretismo
religioso. Estos fueron algunos de los males por los cuales Dios ordenó a los israelitas que
destruyeran completamente a los cananeos. El escenario se estableció y la tierra condujo a la
conquista. 6
Por otro lado, el pueblo de Israel estaba emocionado por la dirección de Josue, aunque
imperfectamente, permanecieron fieles al único Dios verdadero y se aferraron a la promesa que
había hecho a sus antepasados: Abraham, Isaac y Jacob. Siglos antes, Dios había prometido
transformarse Abraham y sus descendientes en un gran nación y darles Canaán como patria con la
condición de que permanezcan fieles y obedientes a él (Génesis 17). Ahora, estaban a punto de
experimentar el cumplimiento de esa promesa.
Caleb y Josue fueron los únicos entre los que tenían más de veinte años para ingresar a la
tierra prometida. Josue fue elegido como el sucesor de Moisés. Este libro registra su éxito y su
sumisión a Dios.
Autor El autor es anónimo, sin embargo, la tradición judía atribuye a Josue la paternidad de
la mayor parte del libro. Josue no pudo haber escrito algunos pasajes de ese libro. Su muerte se
registra en el capítulo final (24:29-32), así como también se mencionan varios otros eventos que
ocurrieron después de su muerte: La conquista de Hebrón por Caleb (14:6-15); La victoria de Otniel
(15: 13-17); y la migración a Dan (19:47). Pasajes paralelos en Jueces 1: 10-16 y Jueces 18
confirman que estos eventos ocurrieron después de la muerte de Josue.
Por lo tanto, es más probable que el libro fue compuesto en su forma final por un escriba o editor
posterior, pero se basó en documentos escritos por Josue.
Tema. La conquista de la tierra prometida. Después de la muerte de Moisés, Dios le encargó
a Josué que continuara su promesa que había hecho a los patriarcas, es decir, conquistar y ocupar la
tierra prometida. El pueblo acababa de salir del exilio recuerdan la responsabilidad de la "herencia"
que recibieron de Dios. Por lo tanto, los israelitas no debían acobardarse, sino avanzar con corage
para tomar posesión de lo que les pertenecía por herencia.
Josue recibio la garantia del éxito de su misión, condicionado con el cuidado de seguir las
instrucciones contenidas en el libro de la ley que Moisés les había entregado. El libro relata la
fidelidad de Dios al cumplir sus promesas. Josue es un libro de Joshua12a y posesión, enseña en la
práctica que un pueblo que alguna vez fue rebelde, puede transformarse en un gran ejército
victorioso simplemente siguiendo el liderazgo teocrático del Señor.
Esfera de acción. Cubre un período de aproximadamente 24 años, que van desde la muerte
de Moisés hasta la muerte de Josué.
Personas clave: Josue, Rahab, Acán, Finees y Eleazar.

Bosquejo de Josue
I. Preparación de la herencia (1.1-5.15).

A. Mediante la elección del líder del ejército (1.1-18).


a) Josue escucha el llamado (1: 1-9).
b) Josué da el mandamiento (1: 10-15).
c) Josué recibe estimulo (1: 16-18
B. Mediante la Preparacion del ejército para la batalla (2.1-5.15).
a) Buscando la moral del enemigo (2.1-24)

6 Veja Geografia Bíblica: Os Cananeus.


b) Posicionar a las personas para la batalla (3.1-5.1).
c) Fortalecimiento de tropas para la guerra (5.2-12).
d) Convencer a un líder para que sirva (5.13-15).

II Poseer la herencia (6.1-12.24).

A. El territorio central (6.1-8.35).


a) La obediencia trae conquista (6.1-27).
b) El pecado trae derrota (Acán 7.1-26).
c) El arrepentimiento trae la victoria (8.1-29).
d) La ley trae bendición (8: 30-35).

B. El territorio del sur (9.1-10.43).


a) El engaño trae cautiverio (9: 1-27).
b) Los milagros traen liberación (10: 1-43).

C. El territorio del norte (11.1-15).

D. Revisión de los territorios conquistados (11.16—12.24).


a) Los territorios (11: 16-23).
b) Reyes (12: 1-24).

III. Compartir la herencia (13.1-22.34).

A. Distribuir la herencia (13.1-21.45).


a) Partes aún no conquistadas (13.1-7).
b) Piezas para Rubén, Gad y Manasés (13.8-33).
c) Dividiendo las partes al oeste de Jordania (14: 1-5).
d) Una parte para Caleb (14: 6-15).
e) Una parte para Judá (15: 1-63).
f) Una parte para Efraín y Manasés (16.1-17.18).
g) Partes en las tribus restantes (18.1-19.48).
h) Una parte para Josué (19: 49-51).
i) Ciudades de refugio y para los levitas (20.1-6.21.42).
j) Epílogo (22: 1-34).

B. Discutiendo el futuro (22: 1-34).


a) Una bendición para las tribus del Este (22: 1-9)
b) Una explicación para el altar (22.10-34).

IV. Discurso final de Josue y su muerte (23.1—24.33).


a) Josue aconseja a los líderes (23: 1-16).
b) Josué desafía a la gente (24: 1-28).
c) Josue muere (24: 29-33).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Quiénes fueron los únicos mayores de veinte años en ingresar a la tierra prometida?
2) ¿Cuáles son los otros eventos que ocurrieron después de la muerte de Josue que se mencionan en
este libro?
3) ¿Qué informa el libro?
JUECES
Los israelitas estaban en posesión de la tierra que Dios les había prometido, por otro lado
formalizaron su compromiso de permanecer fieles a Él con un pacto firmado en Siquem (Josué 24).
Bajo el liderazgo de Josue, Israel conquistó y ocupo de forma general la tierra de Canaán, pero las
tribus aún tenían que conquistar grandes áreas individualmente. Después de la muerte de Josue,
hubo una decadencia generalizada e Israel aumentó considerablemente lo que era malo a los ojos
del Señor, de modo que "no había rey en Israel, pero cada uno hizo lo que parecía correcto a sus
ojo” (21:25). Al servir de forma deliberada a dioses extraños, el pueblo de Israel rompió
continuamente su pacto con el Señor su Dios. En consecuencia, Dios los entregó en manos de los
opresores, como una forma de castigo por no escuchar su voz. Sin embargo, cada vez que la gente
clamaba al Señor, él levantaba fielmente a un juez para liberar a su pueblo. Estos jueces, los
a quienes el Señor escogió y ungió con su Espíritu, fueron los portavoces de Dios en la tierra,
mientras vivieron, hubo paz en la tierra, pero solo era que ellos murieran para que la gente volviera
a su estado de desobediencia. La conclusión que tenemos del libro es que, si bien Josue es un libro
de victorias, jueces es un libro de derrotas.
Autor El libro es anónimo, sin embargo, la tradición judía lo atribuye a Samuel, pero nadie
lo sabe con certeza. Lo que se sabe es que fue escrito después de la coronación de Saúl, porque se
encuentra cuatro veces la expresión; "En aquellos días no había rey en Israel ..." (17:6; 18:1; 19:1;
21:25).
Tema. Siembra y cosecha. La ley de siembra es real, lo que sembramos cosechamos. Así
fue después de la muerte de Josue. No pudieron observar la palabra de Dios y fueron guiados por la
razón: “En aquellos días, no había rey en Israel; cada uno hizo lo que él pensaba que era más
sencillo” (Jueces 21:25). ¡Qué tragedia! Dos males cometieron el pueblo elegido: dejaron a su Dios,
"el manantial de aguas vivas, y cavaron cisternas, cisternas rotas, que no retienen agua" (Jeremías
2:13). Entonces, el mensaje central del libro es que el problema no fue causado por el Señor, sino
por la insistente desobediencia de Israel, como se caracteriza por los constantes abstenciones:
"Entonces los hijos de Israel hicieron lo que era malo ante el Señor ..." (2:11; 3:7, 12; 4:1; 6:1; 10:6;
13:1). Dos historias se agregan al Libro de Jueces (17: 1-21: 15) en forma de epílogo. El propósito
de estos apéndices no es establecer el final del período de los jueces, sino describir la corrupción
religiosa y moral que existió durante ese período.
La primera historia ilustra la corrupción en la religión de Israel. Mica estableció una forma de
adoración pagana para el Señor en Efraín, que fue adoptada por los danitas cuando dejaron el
territorio que heredaron y emigraron al norte de Israel. La segunda historia del epílogo ilustra la
corrupción moral de Israel. Al relatar la desafortunada experiencia de un levita en Gabaa, en el
territorio de Benjamín, y la consiguiente guerra benjaminita.
Aparentemente, el propósito de esta sección final del libro es ilustrar las consecuencias de la
apostasía y la anarquía en los días en que "no había rey en Israel". Con sus precisas y preciosas
palabras, Myer Pearlman concluye que "la historia del libro se puede resumir en cuatro palabras:
pecado, servidumbre, arrepentimiento, salvación". 7
Esfera de acción. Cubre el período desde la muerte de Josue hasta la magistratura de
Samuel, siendo un período de aproximadamente 300 años, de 1400 a 1100. 8
Personas clave: Otniel, Eude, Deborah, Gedeón, Abimelec, Jefté, Sansón y Dalila.

Bosquejo de jueces

I. Prólogo: Las condiciones en Canaán después de la muerte de Josue (1.1-3.6).


a) Continuación de las conquistas por las tribus de Israel (1.1-26).
b) Conquistas incompletas de la tierra (1.27-36).

7 PEARLMAN, Myer. Através da Bíblia Livro por Livro. São Paulo: Editora Vida, 1999, p. 45.
8 HALLEY, Henry Hampton. Manual Bíblico de Halley. São Paulo: Editora Vida, 2001, p.162.
c) La Alianza del Señor está es Rota (2: 1-5).
d) Introducción al período de los jueces (2.6-3.6).

II Historia de opresión y liberación durante el período de los jueces (3.7-16.31).


a) La opresión mesopotámica por medio de Otniel (3.7-11).
b) La opresión moabita a través de Eglón (3:12-30).
c) La opresión filistea y la liberación a través de Sangar (3.31).
d) Opresión y liberación cananea a través de Débora y Barak (4.1-5.31).
e) Opresión y liberación midianita a través de Gedeón (6.1– 8.35).

Breve reinado de Abimelec (9: 1-57).


a) La carrera de Tola como juez (10.1-2).
b) La carrera de Jair como juez (10.3-5).
c) Opresión y liberación de amonitas a través de Jefté (10.6–12.7).
d) La carrera de Ibsã como juez (12.8-10).
e) La carrera de Elom como juez (12.11,12).
f) La carrera de Abdom como juez (12: 13-15).
g) La opresión y la liberación filisteas a través de Sansón (13.1-16.31).

I. Epílogo: Condiciones que ilustran el período de los jueces (17.1-21.25).


a) Apostasía: la idolatría de Mica y la migración de los danitas (17.1 –18.31).
b) Inmoralidad: Atrocidad en Gabaa y la guerra de Benjaminita (19.1-21.15).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Quién es el autor de este libro?
2) ¿Cuáles son los dos males cometidos por el pueblo elegido?
3) ¿Cuáles son las dos historias agregadas a este libro en forma de epílogo?
RUT
Fue escrito en la época de los jueces, en un período de desobediencia, idolatría y violencia.
Cuenta la historia de una mujer viuda que decide seguir al pueblo de Dios que se convierte en la
bisabuela de David y antepasado del Mesías.
Autor La autoría del libro es desconocida. Debido a la genealogía en el capítulo 4 que se
remonta a David, pero no hasta Salomón, algunos han sugerido que este libro fue escrito después de
que David fue ungido rey, pero antes de llegar al trono, cuando Samuel todavía estaba vivo, así que
es una tradición. la tradición judía posterior atribuye a Samuel autoría de ese libro.
Tema. Divina Providencia Si, por un lado, Dios, en sus profundos designios, permite que los
justos sufran para traer el bien en su beneficio. Por otro lado, hace evidente la recompensa de
aquellos que, ante las adversidades de la vida, permanecen fieles. En vista de la tragedia que ocurrió
en la familia de Elimelec, Dios recompensó ampliamente La piedad de Noemí y la lealtad de Rut.
Esfera de acción. Los episodios reportados en el Libro de Rut tienen lugar durante el
período de los jueces. Según Pearlman, "el libro cubre un período de diez años, probablemente
durante la época de Gedeón". 9
Personas clave: Ruth, Noemí, Booz.

Bosquejo de ruth

I. Una familia hebrea en Moab 1.1-22


a) Sufrimiento de Noemí (1.1-5).
b) La dedicación y promesa de Rut (1.6-18).
c) Regreso a Belém (1.19-22).

II Una mujer humilde en el campo de cosecha (2.1-23).


a) Rut en el campo de Booz (2.1-3).
b) La generosidad y protección de Boaz (2.4-17).
c) Noemí reconoce la bondad de Dios (2: 18-23).

III. Un matrimonio planeado (3: 1-18).


a) Orientación de Noemi (3.1-5).
b) Obediencia de Rut (3.6-13).
c) Recompensa por la obediencia (3: 14-18).

IV. Relativo y redentor (4.1-22).


a) Booz, el redentor elegido por Dios (4: 1-12).
b) Matrimonio de Booz con Rut (4.13).
c) La bendición de Dios sobre Noemí (4: 14-17).
d) Genealogía de David (4: 18-22).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Cuándo se escribió el libro?
2) ¿Cuál es el tema del libro?

9 PEARLMAN, Myer. Através da Bíblia Livro por Livro. São Paulo: Editora Vida, 1999, p. 49.
PRIMER LIBRO DE SAMUEL
Israel había sido gobernado por jueces a quienes Dios levanto en momentos cruciales de la
historia de la nación; sin embargo, la nación se había degenerado moral y políticamente. Había
estado bajo el ataque violento e inhumano de los filisteos. El templo de Siloe fue profanado y el
sacerdocio se mostraba corrupto e inmoral. En medio de esa confusión política y religiosa surge
Samuel, el hijo milagroso de Ana. De manera notable, la renovación y la alegría que este
nacimiento trajo a su madre prefiguraron lo mismo para la nación.
Los propios hijos de Samuel no reflejaron su carácter piadoso. La gente no tenía confianza en
sus hijos; ma a medida que Samuel envejecia, presionaban para que les diera un rey. De mala gana,
el acaba cediendo. Saúl, un hombre vistoso y carismático, es elegido para convertirse en el primer
rey. Su ego era tan grande como su estatura. Debido a su impaciencia, ejerció deberes sacerdotales,
en lugar de esperar a Samuel. Despues despreciar los mandamientos de Dios, fue rechazado por él.
Después de este rechazo, Saúl se convirtió en una figura trágica, consumida por los celos y el
miedo, perdiendo gradualmente su cordura. Pasó sus últimos años en una incansable persecusion de
David a través de las regiones montañosas y desérticas de su reino, en un esfuerzo desesperado por
eliminarlo. David, sin embargo, encontró un aliado en Jonathan, el hijo de Saúl. Advirtió a David
sobre los planes de su padre para matarlo. Finalmente, después de que Saúl y Jonathan son
asesinados en la batalla, se establece el escenario para que David se convierta en el segundo rey de
Israel.
En la Biblia hebrea, estos dos libros constituyen un solo volumen, que comprende el período de
transición de los jueces a la institución de la monarquía, incluidos los reinados de Saúl y David. El
largo período de desorden nacional terminará con Samuel, quien era al mismo tiempo juez y
profeta.
Autor Tanto el primer como el segundo libro de Samuel son de autor desconocido. Según la
tradición rabínica, ambos libros habrían dejado las manos del profeta Samuel, que los profetas
Nathan y Gad completaron más tarde, por haber sido mencionados junto con Samuel en 1 Crónicas
29:29.
Tema. La monarquía en Israel. Los eventos descritos en los dos libros cubren el período desde
el nacimiento de Samuel hasta el final del reinado de David. Samuel ejerció la gran función de
transición entre el período de los jueces y la monarquía, cuando la nación ya no está gobernada por
jueces y está gobernada por reyes. Hasta aqui todo normal, sin embargo, la nación elegida por Dios
para ser su representante en la tierra decide cambiar el gobierno teocrático (gobierno de Dios) por el
gobierno de los hombres. ¡Sucedió en Israel! "La gente podía elegir reyes, como eligió Saúl, pero
Dios elige dinastías". 10 El tema principal de 1 Samuel es el surgimiento de Saúl
al poder y su posterior rechazo.
Esfera de acción. Comienza con el nacimiento de Samuel y termina con la muerte de Saúl, que
dura unos 115 años.
Personas clave: Ana, Samuel, Saúl, Jonathan y David.

Bosquejo del 1er Samuel

I. Renovación bajo Samuel (1.1-7.17).


A. Nacimiento e infancia de Samuel (1.1-2.36).
a) Nacimiento y dedicación de Samuel (1.1-2.11).
b) El crecimiento de Samuel y la corrupción de los hijos de Elí (2: 12-36).

B. Comienzo del ministerio profético de Samuel (3.1-4.1).


a) Su llamado de Dios (3: 1-9).

10 HILL, Andrew E; WALTON, J. H. Panorama do Antigo Testamento. São Paulo: Editora Vida, 2006, p.228-229.
b) Su palabra para Elí (3: 10-18).
c) Su ministerio a todo Israel (3: 19-4.1).

II El ministerio de Samuel como juez (4.2-7.17).


a) La captura del arca por los filisteos (4.2-11).
b) La muerte de Eli (4: 12-22).
c) La recuperación del arca por parte de Israel (5.1-7.1).
d) Samuel llama al arrepentimiento (7.2-6).
e) Derrota de los filisteos (8.1-15.35).

III. El reinado de Saúl (8.1-15.35).


A. Establecimiento de Israel por un rey (8.1-12.25).
a) La exigencia de Israel por un rey (8.1-22).
b) Saúl es elegido y ungido rey (9.1-12.25).
c) Las guerras de Saúl (13.1-14.52).
d) Dios rechaza a Saúl (15: 1-35).

IV. La decadencia de Saúl y la ascensión de David (16.1-31.13).


A. La creciente prominencia de David (16.1-17.58).
a) Su unción por Samuel (16: 1-13).
b) Su música ante Saúl (16: 14-23).
c) El conflicto de David con los filisteos y los amelechitas (29.1-30.31).
d) La muerte de Saúl (31: 1-13).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Qué estaba pasando en el templo de Silo?
2) ¿Quién es el autor de este libro?
3) ¿Quiénes son las personas clave?
SEGUNDO LIBRO DE SAMUEL
El libro se centra en la ascendencia de David al trono y los cuarenta años de su reinado.
Comienza con la muerte de Saúl y Jonathan en la batalla del monte Gilboa. David es ungido rey
sobre Judá, su propia tribu. Hay una lucha de poder entre la casa de Saúl representada por Isboseth,
hijo de Saúl en el maquinado con el comandante Abner jefe de los ejércitos de Saúl (2 Samuel 2:8).
Aunque la rebelión fue sofocada, este resumen describe los siete años y medio anteriores a la
unificación de David del reino. “Y hubo una larga guerra entre la casa de Saúl y la casa de David;
pero David se estaba fortaleciendo, pero los de la casa de Saúl se estaban debilitando” ++(2 Samuel
3:1).
David unifica la vida religiosa y política de la nación al traer el Arca del Testimonio de la
casa de Abinadab, donde había sido recuperada de las manos de los filisteos (6:1-7.1). David
derrota con éxito a los enemigos de Israel, y comienza un período de estabilidad y prosperidad.
Lamentablemente, sin embargo, su vulnerabilidad y la debilidad lo lleva a pecar con Betsabé y el
asesinato de Urías, su esposo. A pesar del arrepentimiento de David después de ser confrontado con
el profeta Natán, las consecuencias de su acción se indican en todas las letras: "Ahora, por lo tanto,
la espada nunca se apartará de su casa" (12:10).
Absalón, el hijo de David, después de una larga separación de su padre, instiga una
rebelión contra el rey, y David huye de Jerusalén. La rebelión termina cuando Joab mata a Absalón,
que cuelga de un árbol por el pelo (2 Samuel 18: 9-14).
El libro termina con dos hermosos poemas, una lista de los hombres poderosos de David y
el pecado de David al hacer el censo de los hombres de guerra de Israel. David se arrepiente,
compra la era de Arauna y presenta ofrendas al Señor en el altar que él construye.
Autor Su autoría es desconocida. Según la tradición rabínica, ambos libros habrían dejado
las manos del profeta Samuel, que los profetas Nathan y Gad completaron más tarde, por haber sido
mencionados junto con Samuel en 1 Crónicas 29:29.
Tema. El ungido de Dios El autor hace evidente el establecimiento del pacto davídico por
Dios. Cuando David fue coronado rey, no usurpó el trono, sino que prefirió sufrir antes que ser
considerado un usurpador. Desde su unción en 1 Samuel 16 hasta la entronización en 2 Samuel 5, la
preocupación del narrador era demostrar que mesmo destinado por el señor a gobernar Israel, David
supo esperar con paciencia en el Señor. Poeta, músico, valiente guerrero y estadista nacional, Davi
se destacó como uno de los más grandes hombres de Dios. En las decisiones juzgó con sabiduría y
equidad. En soledad, escribió con transparente vulnerabilidad y confianza. En la amistad fue fiel
hasta el final. Ya sea como un humilde pastor o como rey de Israel, David se mantuvo fiel y
confiable. A través del reinado de David, Dios consolidó el reino, unificando tanto la vida religiosa
como la política de la nación.
Esfera de acción. Desde la muerte de Saúl hasta la compra del sitio del templo: la era de
Arauna, que abarca un período de 37 años.
Personas clave: David, Joab, Betsabé, Natán y Absalón.

Bosquejo del 2do Samuel

I. Los triunfos de David (1.1-10.19).


A. Los triunfos políticos de David (1.1-5.25).
a) El reino de David en Hebrón (1.1-4.12).
b) El reino de David en Jerusalén (5.1-25)

B. Triunfos espirituales de David (6.1-7.29)


a) Cambiar el arca (6.1-23).
b) El pacto de Dios con David (7.1-29).

C. Los triunfos militares de David (8.1-10.19).


a) Triunfa sobre sus enemigos (8.1-12).
b) El gobierno justo de David (8.13–9.13).
c) Triunfos sobre Amón y Siria (10.1-19).

II Las transgresiones de David (11: 1-27).


a) El pecado de adulterio (11: 1-5).
b) El pecado de asesinato (11: 6-27).
c) La lealtad de Urías a David (11: 6-13).
d) La orden de David de asesinar a Urías (11: 14-25).
e) El matrimonio de David con Betsabé (26.11.27).

III. Los problemas de David (12.1-13.36).


A. Problemas en la casa de David (12.1-13.36).
a) La profecía de Natán (12: 1-14).
b) Muerte del hijo de David (12: 15-25).
c) La lealtad de Joab a David (12: 26-31).
d) Incesto en la casa de David (13: 1-20).
e) Absalom mata a Amnon (13.21-36).

B. Problemas en el reino de David (13: 37—24: 25).


a) La rebelión de Absalón (13.37-17.29).
b) Joab mata a Absalón (18: 1-33).
c) La restauración de David como rey (19: 1–20: 26).
d) Comentarios sobre el reino de David (21.1—24.25).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Cuál es el enfoque de este libro?
2) ¿Quiénes son los profetas que completaron este libro?
3) ¿Cuál es el alcance de este libro?
PRIMER LIBRO DE REYES
Los dos libros de Reyes documentan la historia del pacto de Israel desde la muerte del rey
David y la sucesión de Salomón hasta la destrucción de los reinos de Israel y Judá. Los eventos
descritos en ese primer libro abarcan un período de aproximadamente 120 años. Recuerda las
turbulentas experiencias del pueblo de Dios desde la muerte de David hasta el reinado de Josafat (el
cuarto rey del reino de Judá) y el reinado de Ocozías (el noveno rey del reino de Israel). Este fue un
período muy difícil para el pueblo elegido, marcado por muchas transformaciones y rebeliones.
Hubo lucha interna y presión externa. El resultado fue un momento oscuro, en el que un reino
estable, liderado por un líder fuerte, se dividió en dos: Judá (sur) y Samaria (norte).
Autor Como la mayoría de los libros históricos del Antiguo Testamento, los autores de los
registros de los Reyes son desconocidos. La tradición judía atribuye al profeta Jeremías la autoría de
los libros, debido a la similitud encontrada entre Jeremías 52 y 1 Reyes 24 y 25. 11 Sin embargo, la
autoría se ha atribuido a Ezequiel, mientras que otros señalan a Isaías y aún a un profeta
desconocido del cautiverio babilónico.
Tema. La división del reino. En su lecho de muerte, David aconseja a su hijo: “Yo voy
camino al lugar donde todos partirán algún día. Ten valor y sé hombre. Cumple los requisitos del
SEÑOR tu Dios y sigue todos sus caminos. Obedece los decretos, los mandatos, las ordenanzas y las
leyes que están escritos en la ley de Moisés, para que tengas éxito en todo lo que hagas y
dondequiera que vayas." (1 Reyes 2:2-3). David murió en paz y su hijo Salomón heredó el reino
que su padre había consolidado. Salomón expande con un extraordinario ingenio comercial el
imperio que David construyó con manu militari. Fue durante su reinado que se construyó un
suntuoso palacio para él, otro para la hija de Faraón y el más importante de todos: el templo de
Dios. La construcción de el templo lleva siete años y el de los palacios reales trece. A la luz de esto,
no puede permitirse un programa de obras públicas y más la opulencia de la corte: 700 esposas y
300 concubinas más. El descontento crece.
Su hijo Roboam se hace cargo de la monarquía y no responde al clamor público de que se reduzcan
los impuestos. Su inexperiencia, combinada con la arrogancia, destruye irremediablemente el
trabajo de Saúl, David y Salomón, monarcas que habían reinado sobre una nación unida durante un
siglo. No conformes, el norte y el sur aclaman a, Jeroboam rey de Israel, mientras que otros
confirman, a Roboam, rey de Judá.
Esfera de acción. Ocurre desde la muerte de David hasta el reinado de Joram sobre Israel,
que abarca un período de 120 años.
Personas clave: David, Salomón, Roboam, Jeroboam, Elías, Acab y Jezabel.

Bosquejo de los primeros reyes

I. El reino unido (1:1-11:43).


a) El establecimiento de Salomón como rey (1:1-2:46).
b) La consagración de Salomón como rey (3:1-8:66)
c) Error de Salomón como rey (9:1-11:43).

II El reino dividido (12:1-22:53).


A. La revuelta y el reinado de Jeroboam en Israel (12:1-14:20).
a) El reinado de Roboam en Judá (14:21-31).
b) El reinado de Abdias en Judá (15: 1-8).
c) El reinado de Asa en Judá (15: 9-24).
d) El reinado de Nadab en Israel (15: 25-32).
e) El reinado de Baasa en Israel (15: 33-16:7).

11 BORGER, Hans. Uma História do Povo Judeu. Vol. 1. São Paulo: Editora Sefer, 1999, p.71.
f) El reinado de Ela en Israel (16: 8-14).
g) El reinado de Zinri en Israel (16:15-20).
h) El reinado de Omri en Israel (16:21-28).
i) El reinado de Acab en Israel (16:29-22:40).
j) El reinado de Josafat en Judá (22:41-50).
k) El reinado de Ocozías en Israel (22:51-53).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Qué documenta los dos libros de Reyes?
2) ¿A quién se le ha atribuido la autoría de este libro?
3) ¿Qué fue construido en ese momento por el rey Salomón?
SEGUNDO LIBRO DE REYES
Este libro es una continuación del primero, continúa contando la historia de la monarquía
unida y dividida en "desobediencia al pacto". Después de la división, ambos reinos comenzaron a
involucrarse en la idolatría y la corrupción.
Este libro cuenta las sórdidas historias de los reyes que vinieron después de Ocozias, un total de 12
reyes, del reino del norte (llamado Israel) y los últimos 16 reyes del reino del sur (llamado Judá),
que abarca un período de aproximadamente 300 años. Algunos de estos 28 gobernantes se
mencionan en unos pocos versículos, mientras que capítulos enteros están dedicados a otros. La
mayor atención es dirigida a aquellos que han servido como modelo de integridad o que ilustran por
qué estas naciones finalmente entraron en colapso.
El libro en sí recuerda las turbulentas experiencias del pueblo de Dios desde el reinado de
Ocozias (el noveno rey de Israel) alrededor del 853 a. C., incluida la caída de Israel a Asiria en el
722 a. C., incluida la deportación de Judá a Babilonia en 586 a. C, y terminando con la liberación
del rey Joaquim.
Autor Como en el primer libro, los autores de los registros de los Reyes son desconocidos. La
tradición judía atribuye al profeta Jeremías a la autoría del libro. Sin embargo, todavia es atribuida
la autoria a Ezequiel todavía, mientras que otros señalan a Isaías y a un profeta desconocido del
cautiverio babilónico.
Tema. El reino dividido. El reino del sur estaba compuesto por los territorios de Judá más
Benjamín. El Reino del Norte está formado por las tribus del norte y los asentados en las tierras
fértiles del más allá del Jordán, desde el Mar Muerto hasta el Mar de Galilea. La rivalidad entre
estos dos reinos a veces conduce a luchas fratricidas, otras veces a veces los lleva a unirse contra
algún enemigo común. En medio de tanta idolatría, apostasía y corrupción, este período estuvo
marcado por la presencia de los profetas, siendo Elias y Eliseo los más conocidos entre los
precursores del profetismo clásico. Durante 130 años, Israel sufrió una sucesión de gobernantes
impios hasta que fue conquistado por Salmanasar, de Asiria, y el pueblo fue llevado cautivo en 722
a. C. (2 Reyes 17.6). Debido a su obediencia a Dios, el Reino del Sur permaneció durante otros 136
años hasta su caída en 586 a. C.
Esfera de acción. Ocurre desde el reinado de Joram, cubriendo un período de 308 años.
Personas clave: Elías, Eliseo, la sunamita, Naamán, Jezabel, Ezequías, Senaquerib, Isaías,
Manasés, Josías, Sedequías y Nabucodonosor.

Bosquejo de 2dos Reyes

I. El reino dividido (1.1-17.41).


a) El reinado de Ocozías en Israel (1: 1-18).
b) El reinado de Joram en Israel (2.1-8.15).
c) El reinado de Joram en Judá (8: 16-24).
d) El reinado de Ocozías en Judá (8.25-9.29).
e) El reinado de Jehú en Israel (9.30-10.36).
f) El reinado de la reina Atalia en Judá (11: 1-16).
g) El reinado de Joás en Judá (17.11-12.21).
h) El reinado de Joacaz en Israel (13: 1-9).
i) El reinado de Joás en Israel (13: 10-25).
j) El reinado de Amasías en Judá (14: 1-22).
k) El reinado de Jeroboam II en Israel (14: 23-29).
l) El reinado de Azarías en Judá (15: 1-7).
m) El reinado de Zacarias, Salum, Manahém, Pekaia y Peka en Israel (15.8-31).
n) El reinado de Jotam en Judá (15: 32-38).
o) El reinado de Acaz en Judá (16: 1-20).
p) El reinado de Oseas en Israel (17: 1-5).
q) El cautiverio de Israel a Asiria (17.6-41).

II Solo el reino de Judá 18.1-25.30


a) El reinado de Ezequías (18.1-20.21).
b) El reinado de Manasés (21.1-18).
c) El reinado de Ammón (21: 19-26).
d) El reinado de Josías (22.1-23.30).
e) El reinado de Joacaz (23.31-34).
f) El reinado de Joacim (23: 35-24.7).
g) El reinado de Joaquim (24.8-16).
h) El reinado de Sedequías (24: 17-20).
i) La caída de Jerusalén (25: 1-7).
j) El cautiverio de Judá a Babilonia (25: 8-26).
k) Liberación de Joaquim (25.27-30).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Qué informa este libro?
2) ¿Quién fue el autor?
3) ¿Cuánto duró el alcance de este libro?
PRIMER Y SEGUNDO LIBRO DE CRONICAS
Estos libros fueron originalmente un solo volumen en la Biblia hebrea. Para fines de
análisis, se considerarán juntos. Crónicas es un complemento a los registros de Samuel y Reyes,
repitiendo la historia de Israel desde los patriarcas (a través de genealogías) hasta la derrota del
Reino del Sur por Babilonia, es decir, cubre el mismo período cubierto por los primeros 10 libros de
la Antigua Testamento, desde Génesis hasta 2 Samuel. Durante este tiempo, el mundo antiguo
estaba bajo el control del poderoso Imperio Persa. Todo lo que quedaba de los gloriosos reinados de
David y Salomón fue a la pequeña provincia de Judá. Los persas reemplazaron al rey con un
gobernador provincial. Aunque al pueblo de Dios se le permitió regresar a Jerusalén y reconstruir el
templo, su situación era muy diferente de la de los años dorados de David y Salomón.
Autor Los autores de los libros de Samuel, Reyes y Crónicas no hicieron lo mismo que los
profetas, que dieron sus nombres a los libros de su autoría, por lo que no se sabe con certeza quién
fue el autor de Crónicas. La tradición judía atribuye a Esdras, el escriba, la autoría de los libros. 13
Tema. El regreso del exilio. Como cumplimiento de la profecía de Jeremías, Crónicas es un
testigo vivo de la palabra de Dios a través de sus siervos, los profetas (Jeremías 29.10). Escrito
después del cautiverio, el libro recuerda la historia de Israel, en genealogías y las historias de reyes
desde el punto de vista del pacto, desde Adán hasta David,
con especial atención a los patriarcas y los doce hijos de Jacob. Por lo tanto, "los libros de Crónicas,
fueron escritos para explicar a las personas el significado de la historia, teniendo en cuenta el
presente y el futuro". 14
Esfera de acción. Registra un largo período de la historia que se extiende desde la muerte
de Saúl hasta el decreto de Ciro, que abarca un período de 520 años.
Personas clave: David y Salomón.

Bosquejo de 1ra Crónicas

I. Las raíces del pueblo de Dios (1.1– 9.44).


a) La herencia de los hijos de Jacob (1.1-2.2).
b) La herencia del linaje de David en Judá (2.3-3.24).
c) La herencia de las doce tribus (4.1-8.40).
d) La herencia del resto (9: 1-34).
e) La herencia del rey Saúl en Benjamín (9: 35-44).

II El reinado del rey David (10.1-29.30).


a) La confirmación de David como rey (10.1-12.40).
b) La adquisición del arca por parte de David (13.1-17.27).
c) El progreso militar de David (18.1-20.8).
d) Los preparativos de David para la construcción del templo (21.1-27.34).
e) Últimas declaraciones de David (28.1 –29.30).

Esquema de 2da Crónicas

I. El período de la regla del rey Salomón (1.1-9.31).


a) El ascenso de Salomón como rey (1: 1-17).
b) La construcción del templo (2.1-7.22).
c) La riqueza de Salomón (8.1-9.31)

--------------------------------------
13 Talmude Babilônico: Baba Bathra 15a.
14 PHILLIPS, John. Explorando as Escrituras – Uma Visão Geral de Todos os Livros da Bíblia. 2ª ed. Rio de Janeiro: CPAD,
2005, p. 84.
II Los gobiernos de los reyes de Judá (10.1-36.16).
a) El reinado de Roboam (10.1-12.16).
b) Abias (13: 1-22).
c) Asa (14.1-16.14).
d) Josafat (17.1-20.37).
e) Joram (21: 1-20).
f) Ocozías (22: 1-9).
g) Atalia (22.10-23.15).
h) Joás (23.16-24.27).
i) Amazias (25: 1-28).
j) Uzías (26: 1-23).
k) Jotam (27: 1-9).
l) Acaz (28: 1-27).
m) Ezequías (29.1-32.33).
n) Manasés (33: 1-20).
o) Ammón (33: 21-25).
p) Josías (34: 1-35, 27).
q) Joacaz (36: 1-3).
r) Joacim (36: 4-8).
s) Joaquim (36.9-10).
t) Sedequías (36: 11-16).
u) El cautiverio y el retorno de Judá (36: 17-23).
v) El cautiverio de Judá por Babilonia (36: 17-21).
w) Decreto de Ciro para el regreso de Judá (36: 22-23).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) Durante el tiempo en que se escribió este libro, ¿quién fue la potencia mundial que dominó toda
esta región?
2) ¿Cuál es el tema de este libro?
3) ¿Quiénes son las personas clave?
ESDRAS-NEHEMIAS
El regreso de los israelitas a su tierra natal tuvo lugar en tres fases. En 538 a. C., Ciro el persa
emitió un decreto que daba a los judíos la libertad de regresar a Jerusalén y reconstruir el templo,
dirigido por Zorobabel. En 458 a. C., otro grupo regresó bajo el liderazgo de Esdras para reconstruir
la Casa del Señor (Esdras 7.27). Finalmente en 445 a.C, Nehemías, un alto funcionario de la corte
persa, recibió permiso para reconstruir las murallas de la ciudad (Nehemías 2). Esdras, un escriba
hábil, muy versado en el conocimiento de las Escrituras y celoso, se entregó a la sublime tarea de
enseñar la Ley a la gente. Fue el primero en sofer (sofer una palabra hebrea que significa escriba).
Autor Esdras y Nehemías forman un solo volumen en el Antiguo Testamento hebreo. Una gran
mayoría de eruditos atribuye los libros de Esdras-Nehemias al cronista post-exilio Esdras. Aunque
no se puede decir con absoluta certeza si fue el propio Esdras quien escribió el libro o un autor de
compilación anónimo. La tradición Judía considera a Esdras, el escriba, el cronista de la historia
narrada en 1 y 2 Crónicas y Esdras-Nehemías. 15
Tema. La reconstrucción del templo. El libro registra cómo Dios cumplió las promesas hechas
a los profetas al rescatar a su pueblo del cautiverio. Informa sobre la restauración material, moral y
religiosa de la nación después del cautiverio.
La fidelidad de Dios se contrasta con la infidelidad del pueblo. Poco después de regresar a su tierra
natal, rodeados de varias promesas divinas, la gente se dejó influenciar por sus enemigos e
interrumpió temporalmente la reconstrucción de la Casa de Dios (4.24). Para alentar a la gente, Dios
levantó a Hageo y Zacarías (520-518 a.C.), el que predijo que "La gloria de esta última casa será
mayor que la de la primera ..." (2.9).
Aun así, el trabajo se embarga solo regresando a la construcción con la llegada de Esdras en 458 a.
Esfera de acción. El libro de Esdras registra dos períodos distintos. Del capítulo 1 al 6, lleva
unos 23 años, comenzando con el decreto de Ciro, rey de Persia (538 a. C.) que permite el regreso
del primer grupo de exiliados a Jerusalén bajo el liderazgo de Zorobabel para la reconstrucción del
templo. Hay un intervalo de casi sesenta años.
entre los hechos narrados en cap. 6 y 7. sesenta años más tarde, en 458 a. C., otro grupo de
exiliados, dirigido por el escriba Esdras, regresa a Jerusalén. En términos generales, los libros
relatan la historia posterior al exilio desde aproximadamente el 538 a. C., hasta después del 433 a.
C., un período de aproximadamente cien años.
Personas clave: Ciro, Zorobabel, Hageo, Zacarías, Darío, Artajerjes y Esdras.

Bosquejo de Esdras

I. El regreso bajo el liderazgo de Zorobabel (1.1-2.70).


a) Ciro proclama el regreso de Israel (1: 1-4).
b) La gente se está preparando para el regreso (1.5-11).
c) Los nombres y numeración de los primeros en regresar (2.1-67).
d) Ofrendas voluntarias de los que retornan (2.68-70)

II El proceso de reconstrucción del templo (3.1 –6.22).


a) La reconstrucción del altar y el comienzo de los sacrificios (3: 1-7).
b) Los cimientos se colocan en medio del llanto y la alabanza (3: 8-13).
c) Los enemigos desalientan el proyecto del templo (4: 1-5).
d) Bislão y sus compañeros se quejan al rey Artajerjes (4.6-16).
e) Artajerjes ordena la interrupción del trabajo (4.17-24).
f) Tetenai intenta construir el templo (5.1-17).
g) Dario le asegura a Tatenai que el proyecto es legal (6.1-12)

15 Talmude Babilônico: Baba Bathra 15a.


h) Finalización y dedicación del templo (6.13-18).
i) Celebración de Pascua (6.19-22).

III. El regreso bajo el liderazgo de Esdras (7.1-8.36).


a) Esdras abandona Babilonia con otro grupo de exiliados (7.1-10).
b) Artajerjes escribe una carta de apoyo a Esdras (7: 11-28).
c) Los nombres y la numeración del segundo grupo que regresó (8.1-20).
d) Regreso de los exiliados a Jerusalén (8.21-36).

IV. La reforma de Esdras (9.1-10.44).


a) Esdras confiesa las transgresiones de Israel (9: 1-15).
b) Los líderes de Israel están de acuerdo con la reforma (10: 1-44).

Bosquejo de Nehemías

I. Nehemías: del exilio a la reconstrucción de los muros de Jerusalén (1.1-7.73)


a) Autorización de Artajerjes para reconstruir los muros (1.1-2.8).
b) Planificar el trabajo, motivar y organizar el trabajo (2.9-3.32).
c) Oposición y defensa (4.1-23).
d) Rechazo contra la extorsión y la usura por el piadoso ejemplo de Nehemías (5.1-9).
e) Los muros se completan a pesar de las intrigas maliciosas (6.1-7.3).
f) Restauración de los ciudadanos de Jerusalén (7.3-73).

II Esdras y Nehemías trabajan juntos para establecer a las personas (8.1-10.39).


a) Lectura de la Biblia (8.1-12).
b) Celebración de la Fiesta de los Tabernáculos (8.13-18).
c) Confesión de pecado personal y colectivo (9: 1-37).
d) Compromiso de guardar la ley y el templo (9.38–10.39).

III. El verdadero arrepentimiento produce justificación (11.1 - 12.26).


a) Censo de Jerusalén y pueblos vecinos (11.1 - 12.26).
b) Dedicación de los muros y provisión para las finanzas del templo (12.27-13.3).
c) El segundo período de gobierno de Nehemías, incluyendo reformas posteriores y una oración
final (13: 4-31).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Cómo acontecio el regreso de los israelitas?
2) ¿Quién es el autor?
3) ¿Qué registra este libro?
ESTER
El Libro de Esther cuenta la historia de una joven judía que pasó de ser una exiliada y
desconocida a la posición de reina y mujer más influyente en el reino de Persia. Es la historia de la
liberación de los judíos por parte de la reina Ester del complot de Amán, el hombre más importante
después del rey, que quiere la aniquilación de los judíos. Manipula al rey para ejecutar a los judíos.
Esther es presentada en la escena y Dios la usa para salvar a su pueblo. Amán es ahorcado; y
Mardoqueo, líder de los judíos en el Imperio persa, se convierte en primer ministro. El festival de
Purim se instituyó para marcar la liberación de los judíos. El nombre de la fiesta proviene de la
palabra persa "pur", que significa "suerte".
En este libro que relata con detalle la historia de Purim explica: "Por lo tanto, esos días se llaman
Pur (suertes)" debido a la suerte que Amán había arrojado, determinando el día en que los judíos
serían aniquilados.
Un aspecto peculiar del Libro de Ester es que el nombre de Dios (YHWH) no se menciona. Sin
embargo, las huellas de Dios y sus caminos son evidentes en todo el libro, especialmente en la vida
de Esther y Mardoqueo. Desde una perspectiva humana, Esther y Mardoqueo eran las dos personas
de las personas menos adecuadas para realizar funciones importante en la formación de la nación.
Era un judío benjamita exiliado; ella era una prima huérfana de Mardoqueo, adoptada por él (2:7).
La madurez espiritual de Ester se puede ver en la virtud de saber esperar el momento que Dios
juzgó apropiado, y luego pedirle al rey la salvación del pueblo y denunciar a Amán (5:6-8; 7:3-6).
Mardoqueo también revela la madurez de esperar a que Dios le muestre el momento adecuado y lo
guíe. Como resultado, sabía el momento adecuado para que Esther revelara su identidad judía
(2:10). Esta espera divinamente orientada resultó crucial (6:1-14; 7.9.10) y demuestra la base
espiritual del libro.
Autor El libro no indica su autoría, sin embargo, Mardoqueo ha sido considerado como un
posible autor del libro, así como Esdras y Nehemías. Sin embargo, hay poca evidencia para apoyar
cualquier teoría.
Tema. El cuidado de Dios El libro de Ester es una demostración de la soberanía de Dios y el
cuidado amoroso de su pueblo. Este es el único libro en la Biblia que no menciona el nombre de
Dios, sin embargo, su influencia es indiscutible.
Esfera de acción. Hubo un intervalo de casi sesenta años entre los capitulos. 6 y 7. Durante
este período, Esther se convirtió en reina de Persia, alrededor del 478 a. C.
Personas clave: Asuero, Vasti, Amán, Mardoqueo, Ester

Bosquejo de Ester

I. Se elige una nueva reina (1.1-2.17).


a) El rey Asuero muestra su poder y celebra una fiesta (1.1-8).
b) La Reina Vasti es depuesta (1.9-22).
c) Esther es elegida para ser reina (2: 1-18).

II La vida del rey se salva (2: 19-23).


a) Mardoqueo descubre una conspiración (2: 19-21).
b) Ester informa al rey (2: 22-23).

III. Se hace un plan contra los judíos (3: 1-4, 17).


a) Amán planea destruir a los judíos (3: 1-15).
b) Mardoqueo persuade a Ester para que intervenga (4: 1-14).
c) Esther le pide ayuda a Mardoqueo (4: 15-17).
IV. Mardoqueo está exaltado (5.1-6.14).
a) Esther prepara un banquete (5.1-8).
b) Amán planea destruir a Mardoqueo (5.9-14).
c) Amán se ve obligado a honrar a Mardoqueo (6.1-14).

V. Amán es ahorcado (7.1-10).


a) Esther revela su identidad y expone a Amán (7.1-6).
b) Amán es ahorcado en la horca preparada para Mardoqueo (7: 7-10)

VI. Los judíos son salvos (8.1-9.17).


a) Esther lleva su pedido al rey (8.1-6).
b) El rey emite un decreto a favor de los judíos (8: 7-17).
c) Los judíos derrotan a sus enemigos (9: 1-17).

VII. Se establece el Festival de Purim (9: 18-10.3).


a) Los judíos celebran el primer Purim (9: 18-32).
b) El rey levanta a Mardoqueo (10: 1-3).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Qué informa este libro?
2) ¿Qué fiesta judía fue instituida y celebrada a través de la liberación que tuvieron los judíos?
3) ¿Cuál es la peculiaridad del libro de Ester?
JOB
El libro de Job se centra en uno de los mayores misterios de la razón humana: el problema
del sufrimiento. ¡Que sufra el pecador, todos lo entendemos! Mas el justo ¿Aquel que hace todo
para agradar a Dios? Job no entiende las causas de estas calamidades, pero se consuela pensando
que Dios envía a los hombres tanto bien como el mal. Es sbre esta perspectiva que el libro
desarrollará el problema del sufrimiento humano.
Los primeros dos capítulos describen el escenario de la historia. El mundo espiritual se revela y
aparece. Satanás en presencia de Dios desafía la piedad de Job, diciendo: "¿Teme Job en vano a
Dios?" (1.9).
Como no fue suficiente, va más allá, sugiere que si Job se privara de todo lo que poseía, maldeciría
a Dios, Dios consintió (y solo de esta manera puede actuar en la vida de Job) a Satanás para probar
la fidelidad de Job, él de su riqueza, su familia y, finalmente, su salud. Incluso con tal "maldición"
el estribillo es que aun así, "en todo esto Job no pecó con sus labios" (2:10). Después de estos
eventos, Job recibe una visita.
tres amigos: Elifaz el temanita; Bildade, la suite, y Zofar, el naamatita; quienes están
impresionados por el estado donde Job está, permaneciendo en silencio con Job durante siete días
sin decir una palabra (Job 2:13). El resto del libro se desarrolla a través de diálogos entre ellos para
responder la pregunta: "¿Por qué? ¿Qué sufre Job?
Autor Hay varias hipótesis planteadas sobre la autoría del libro de Job. La tradición judía
(Baba Bathra 14b y 15a) declaran que el autor era Moisés, otros eruditos atribuyen la autoría del
libro a Moisés, otros a Eliú y otros a Salomón y finalmente al mismo Job.
Fecha de escritura. Hay varias fechas propuestas:

a) En la época de Salomón: Keil, Delitzsch, Haevernick


b) En el siglo. VIII (antes de Amos): Hengstenberg
c) A principios de siglo. VII: Ewald Riehm
d) Primera mitad del siglo. VII: Staehelin, Noeldeke
e) En la época de Jeremías: Koenig, Gunkel, Pfeiffer
f) En el exilio babilónico: Cheyne, Dillmann
g) En el siglo. V: Moore, conductor, gris, Dhorme
h) En el siglo. IV: Eissfeldt, Voltz
i) En el siglo. III: Cornill

Tema. El sufrimiento humano El libro de Job trata de uno de los mayores misterios de la vida: el
del sufrimiento. Un La pregunta que resuena en todo el libro es: ¿Por qué sufren los justos? El libro
de Job abre el mundo espiritual.
Satanás se presenta al Señor, junto con los hijos de Dios, y desafía la piedad de Job, diciendo:
"Quizás ¿Job teme a Dios por nada? (1.9). Va más allá y sugiere que si Job perdiera todo lo que
poseía, maldeciría Dios Entonces, Dios permite que Job ponga a prueba su fe, privándolo de su
riqueza, su familia y finalmente tu salud Aun así, "En todo esto, Job no pecó con sus labios" (2.10).
El libro de Job enseña que Dios "tiene un propósito en enviar sufrimiento a los hombres; que castiga
al hombre con la intención de traerlo más cerca de ti mismo Dios usó las aflicciones para
experimentar el carácter de Job y como un medio para revelarle un pecado que hasta entonces no
me había dado cuenta: la justicia propia”. 16
Esfera de acción. Se desconoce la fecha en que se escribió el libro, sin embargo, se han sugerido
varias fechas por eruditos como: en el período interbíblico, en el tiempo de Salomón, en el período
del mosaico, etc.
Personas clave: Job, Elifaz, Bildad, Zofar y Eliú.

----------------------------------
16 PEARLMAN, Myer. Através da Bíblia Livro por Livro. São Paulo: Editora Vida, 1999, p. 91.
Bosquejo de Job
Introducción (1.1-2.13).
a) Job es consagrado y rico (1: 1-5).
b) Satanás desafía el carácter de Job (1.6-12).
c) Satanás destruye las propiedades y los hijos de Job (1: 13-22).
d) Satanás ataca la salud de Job (2: 1-8).
e) La reacción de la esposa de Job (2: 9-10).
f) La visita de los amigos de Job (2: 11-13).

I. Diálogo entre Job y sus tres amigos (3.1-26.1).


a) El Clamor y desesperación de Job (3: 1-26).
b) Primer diálogo (4.1-14.22).
c) Segundo diálogo (15.1-21.34).
d) Tercer diálogo (22.1-26.14).

II Discurso final de Job a sus amigos (27.1-31.40).

III. Eliú desafía a Job (32: 1-37, 24).

IV. Dios responde en un torbellino (38: 1-41, 34).

V. La respuesta de Job (42: 1-6).

VI. Parte histórica final (42: 7-17).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿En qué se enfoca el libro de Job?
2) ¿Cuál es tu tema?
3) ¿Qué enseña el libro de Job?
SALMOS
La nación judía usa los Salmos tanto como un libro de oraciones como un libro de canciones.
El nombre hebreo para el libro de los Salmos es sepher tehillim, que significa "libro de alabanzas".
Este es un título apropiado, como se refiere a un libro de canciones y oraciones, profundamente
asociado con la adoración, que contiene 150 poemas, destinados
canto, devoción personal o usado en reuniones solemnes. Las versiones griegas llevan los títulos
Psalmoi y Psalterios, donde obtenemos nuestros títulos Salmos y Salterio.
Hablan de la grandeza de Dios, su bondad, su poder y su justicia. Muchos de los salmos son
oraciones y súplicas a Dios, algunas contienen buenos consejos, que indican el camino hacia la
verdadera felicidad a través de la virtud y guardar los mandamientos de Dios. De esta forma,
reflejan todos los incidentes que pueden ocurrir en la vida, tanto para el individuo como para la
comunidad.
Los Salmos reflejan tanto el carácter histórico como el devocional. Se presentan muchos
eventos en la historia; la creación del hombre (8.5), el pacto establecido con Abraham y sus
descendientes (105.9-11), el sacerdocio Melquisedec (110.4), Isaac, Jacob, José, Moisés y Aarón
(105.9-45), la liberación de Egipto y la herencia Cananéa (78,13; 105,44). Se podrían citar muchos
otros ejemplos.
Finalmente, los salmos representan la expresión más íntima de dolor, angustia, coraje,
alabanza y confianza en Dios. Representan el grito de los corazones afligidos que buscan la ayuda
divina para aliviar el amargo llanto que a menudo la vida provoca, como lo expresó Myer Pearlman:
"en los libros históricos de la Biblia, Dios habla cerca del hombre; en los libros proféticos, Dios le
habla al hombre, y en los Salmos, el hombre le habla a Dios”. 17
Autores Los propios títulos de los salmos indican su autoría. De los 150 salmos, varios son
anónimo De los 116 restantes, 100 indican el autor y, de estos 100, 73 se atribuyen al Rey David,
poeta y cantante. de Israel Otros autores mencionados son: Moisés (90), Salomón (72, 127), Asaf
(50, 73-83), Heman (88), Ethan (89) y los hijos de Core (42, 44-49, 84, 85, 87). El salterio se
completó en la historia de Israel en la era posterior al exilio, cubriendo una variedad de temas,
incluyendo revelaciones sobre Dios, la creación, la raza humana, pecado, maldad, justicia, santidad,
adoración, alabanza, juicio.
Tema. Alabanzas a Dios. Los Salmos son canciones de alabanza a Dios como el creador
sublime, sustentador y Redentor La alabanza consiste en reconocer, apreciar y expresar la grandeza
de Dios. fue organizado en cinco libros, delimitados por una fórmula concluyente, en
correspondencia con los cinco libros del Pentateuco (I, 1-41; II, 42-72; III, 73-89; IV, 90-106; V,
107-150). Como tal, los Salmos reflejan adoración, vida devocional y sentimiento religioso de la
nación de Israel.
Los títulos de los salmos. Los títulos son indicadores de la naturaleza literaria de cada salmo.
Algunos títulos se refieren a Uso litúrgico de los salmos para ser cantado en ocasiones. Hay títulos
descriptivos para la característica poética.

a) 57 salmos se llaman Mizmor. Consulte la música que debe cantarse acompañada de instrumentos
de cuerdas
b) Shir, una canción de cualquier calidad o tipo, aparece 30 veces (46, 120-134).
c) Mashkil, una canción de calidad especial, aparece en 13 salmos, lo que puede significar varios
tipos de canciones:
meditativa, didáctica (32).
d) Miktam, salmo con la idea de lamentación personal (16, 56-60);
e) Shiggayon ocurre solo una vez (7).
f) Tephillah, significa "oración" (17, 86, 90, 102, 142);
g) Tehillah, solo ocurre una vez (145), significa "alabanza".

17 PEARLMAN, Myer. Salmos – Orando com os Filhos de Israel. Rio de Janeiro: CPAD, 1996, p. 5.
Títulos que indican la dirección musical:
a) Lamnatseach es la palabra que viene con el título de 55 salmos. La Vulgata traduce "in finem", y
la Versión Almeida “Para el cantante principal” (IBB) y “para el maestro de canto” (SBB).
b) Neginoth, aparece en 6 títulos, siempre combinados con Lamnatseach. El término significa
"instrumentos de cuerdas ". Cuatro de los títulos en los que aparece están asociados con el término
Mizmor.
c) Al hashsheminith, ocurre dos veces, en los Salmos 6 y 12, significa "en la octava".
d) Al ‘alamoth, que se encuentra en el título del Salmo 46, significa" instrumentos de cuerda ".
e) Gittith aparece en tres títulos, que podrían significar "canción de vendimia".
f) Nehiloth, solo aparece en el Salmo 5, es traducido por la Sociedad Bíblica de Brasil "para
flautas".
g) Mahalath, literalmente significa "enfermedad, aflicción", posiblemente, indicaba un salmo
fúnebre. En el titulo del Salmo 88 aparece como Mahalath Leannnoth, que la Sociedad Bíblica de
Brasil tradujo "para ser cantado con cítara ".
h) Selah, esta palabra no aparece en los títulos, sino al final de algunas secciones (Salmo 46.7). Esta
palabra llama atención por aparecer 71 veces en el Libro I, 30 veces en el Libro II, 20 en el Libro III
y 4 en el Libro V.18 Es una indicación musical, no para ser leído, sino que significa una pausa en el
canto, para un interludio instrumental, o, una elevación del sonido (fuerte).
Esfera de acción. Entre la época de Moisés (aproximadamente 1440 a. C.) y el cautiverio
babilónico (586 a. C.).
Persona clave: David

Esquema de los salmos


I. Libro I (1-41).
a) Canciones introductorias (1.1-2.12).
b) Canciones de David (3.1-41.12).
c) Doxología (41.13).

II Libro II (42-72).
a) Canciones de los hijos de Coré (42.1-49.20).
b) Canciones de Asaf (50: 1-23).
c) Canciones de David (51: 1-71, 24).
d) Canciones de Salomón (72: 1-17).
e) Doxología (72, 18, 19).
f) Versículo de conclusión (72.20).

III. Libro III (73-89).


a) Canciones de Asaf (73.1-83.18).
b) Canciones de los hijos de Coré (84.1-85.13).
c) Canciones de David (86: 1-17).
d) Canciones de los hijos de Coré (87.1-88.18).
e) Canciones de Ethan (89: 1-51).
f) Doxología (89.52).

IV. Libro IV (90-106).


a) Canciones de Moisés (90: 1-17).
b) Canciones anónimas (91.1-92.15).
c) Canciones "El Señor Reina" (93.1-100.5).
d) Canciones de David (101: 1-8; 103: 1-22).
e) Canciones anónimas (102.1-28; 104.1-106.47).
f) Doxología (106.48).

18 ELLISEN, Stanley A. Conheça melhor o Antigo Testamento. São Paulo: Editora Vida, 1999, p. 166.
V. Libro V (107-150).
a) Canciones de acción de gracias (107: 1-43).
b) Canciones de David (108.1-110.7).
c) Hallel egipcio (111.1-118.29).
d) Canciones alfabéticas sobre la ley (119.1-176).
e) Canción gradual (120.1-134.3).
f) Canciones anónimas (135.1-137.9).
g) Canciones de David (138: 1-45: 21).
h) Canciones "Alabado sea el Señor" (146.1-149.9).
i) Doxología (150.1-6).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Cómo usa la nación judía el libro de los salmos?
2) ¿Qué representa este libro?
3) ¿Quiénes son sus autores?
4) ¿Cómo se divide este libro?
PROVERBIOS
Debido a que el Rey Salomón fue el autor de la mayoría de los capítulos, Proverbios se conoce
como Proverbios de Salomón El mensaje de Proverbios se basa en la creencia de que la sabiduría se
puede enseñar y transmitir de una generación a otra (4: 1-9). El tema central del libro es "el temor
del Señor", es decir, enseña el camino de la sabiduría, apartir del conocimiento de Dios; Señalar los
peligros de la vida, guiando en la seguridad y ayudando a establecer valores, tanto adquiridos como
obtenidos por esfuerzo propio.
Autores No todos los proverbios fueron escritos por Salomón, a pesar de haber compuesto
"tres mil proverbios, y sus canciones fueron mil cinco”, solo un gran número de estas se encuentran
en las Escrituras. Otros autores mencionados por su nombre en los proverbios son Agur (30:1-33) y
Lemuel (31:1-9), autores que la Biblia no menciona en otros lugares y más, aquellos que no son
nombrados, como los sabios (22:17) y los hombres de Ezequías
(25:11). La tradición judía en el Talmud (Baba Bathra 15a) establece que "Ezequías y sus
compañeros escribieron los proverbios ". Esta declaración talmúdica probablemente se refiere a
"Ezequías y sus compañeros" no como autores, pero como compiladores que ensamblaron y
editaron el libro, agregando otros dichos.
Tema. La verdadera sabiduría El libro de Proverbios está lleno de expresiones concisas que
tienen el propósito de Enseñar a las personas a vivir rectamente. El propósito del libro se aclara en
sus versos iniciales: "Aprender sabiduría y enseñanza; entender palabras de inteligencia; obtener la
enseñanza del buen proceder, la justicia, el juicio y la equidad; a dar prudencia a los simples y
conocimiento a los jóvenes y buena sabiduría” (1:2-4). Dos tipos de personas retratan dos caminos
de vidas contrastantes: el tonto es la persona malvada y obstinada que odia e ignora a Dios; El
hombre sabio busca conocer y amar al Señor.
Esfera de acción. La referencia de los escribas de Ezequías en la compilación de la obra
indica que el libro aún no Estaba listo al final de su reinado sobre Judá (finales del siglo VIII). Por
lo tanto, los estudiosos han sugerido que este libro fue escrito entre el reinado de Salomón y la
actividad de los escribas de Ezequías.

Esquema de los Proverbios


I. Introducción (1:1-7).
a) Título, finalidad e introducción (1:1-6).
b) Tema o lema (1:7).

II Advertencias de un padre y advertencias de Sabiduría (1:8-8:36).


a) Avisos de un padre, primera parte (1:8-19).
b) Advertencias de la Sabiduría, primera parte (1:20-33).
c) Avisos de un padre, segunda parte (2:1-7:27).
d) Advertencias de la Sabiduría, segunda parte (8:1-36).

III. El camino de la Sabiduría en oposición al camino de la Locura (9: 1-18).

IV. Proverbios de Salomón y palabras de los sabios (10: 1-29: 27).


a) Proverbios de Salomón - primera colección (10:1-22:16).
b) Palabras del sabio - primera colección (22:17-24:22).
c) Palabras del sabio - segunda colección (por los hombres de Ezequías (25:1-29:27).

V. Dichos de Agur (30: 1-33).


a) La vida de moderación que teme a Dios (30: 1-14).
b) Las maravillas de la vida observadas en la tierra (30: 15-31).
c) La locura del orgullo y la ira (30:32-33).
VI. Proverbio del rey Lemuel (31: 1-31).
a) Consejo de una madre a un hijo noble (31: 1-9).
b) Un poema acróstico sobre la esposa perfecta (31:10-31).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Cómo se conoce también este libro?
2) ¿Cuántos proverbios y canciones escribió Salomon?
3) ¿Qué enseñan los proverbios?
ECLESIASTES
El libro de Eclesiastés contiene un análisis de las experiencias adquiridas por su autor a lo
largo de su vida y un conclusión sobre el verdadero significado de la misma: lejos de Dios todo está
vacío, hueco, sin sentido, en resumen, "todo es vanidad ". El tono pesimista que impregna el libro es
quizás un efecto del estado espiritual de Salomón en ese momento. (véase 1 Reyes 11). Aunque no
se especifica, el autor se identifica a sí mismo como "... hijo de David, rey en Jerusalén" (1:1).
Encontramos alusión a la sabiduría (1:16), ala riqueza (2:8), alos sirvientes (2:8), a los placeres
(2:3) y actividad de construcción. esparcidos por todo el libro. El predicador demuestra que la vida
diaria retrata una condición miserable en la que la humanidad se encuentra donde la injusticia
parece prevalecer. Enfatizado, unas 30 veces, 19 advierte que es informando su observación de
eventualidades bajo el sol, por lo tanto, excluyendo la realidad más allá del cielo o el sol.
Autor Tradicionalmente, a Salomon se le atribuye la autoría de este libro debido a la
información ofrecida en el primeros dos versos del capítulo inicial. La tradición judía específica al
atribuir la autoría al rey Salomón. 20 Stanley Ellisen afirma que "si Salomón no fue su autor, la
personificación falsa del más sabio de todos los hombres sabios habrían sido descubiertos hace
mucho tiempo por los rabinos de Israel, y estos no permitirían la inclusion del libro en el canon ". 21

Tenga en cuenta lo siguiente:


a. El autor declara "He sido rey en Jerusalén" (1:12 ARA).
b. La descripción de Eclesiastés 2: 1-11 coincide con las riquezas que Salomón poseía y construyó
(2 Crónicas 8: 1-9.28).
c. El autor se identifica como el que reunió y organizó muchos proverbios (12:9).
d. Nadie poseía tanta sabiduría, prosperidad y expresión mundial en el período monárquico como
Salomón, de hecho, se convirtió en una referencia en muchos sentidos para sus posteriores.

Tema. El sentido de la vida. El libro sostiene que no hay nada "bajo el sol" capaz de dar
sentido a la vida. El sentido de la vida está en Dios Los placeres no satisfacen de manera duradera,
Salomón buscó la felicidad en los bienes materiales, y cuando obtuvo todo lo que sus ojos querían,
concluyó que "y he aquí, todo es vanidad y aflicción de espíritu, y sin provecho debajo del sol”.
(2: 10-11). Si esta declaración fuera hecha por un hombre pobre, podrías llamarlo frívolo, pero
viniendo de un hombre que era dueño de todo, un hombre a quien no faltaba nada, se convierte en
una verdadera máxima. La felicidad se encuentra en el acto de agradar a Dios.
Los judíos leen este libro en la Fiesta de los Tabernáculos. El rabino David Gorodovits explica
la razón de esta práctica. entre los judíos "Sucot siendo considerado Zeman Simchatênu, es decir,"
el tiempo de nuestra alegría ", cuando, en Israel, los graneros están llenos de frutos de la cosecha,
sería fácil disfrutar de la futilidad y el ocio, olvidando de donde vino la bendición que resultó en el
éxito del trabajo. Es exactamente cuando se lee Cohelét, con su mensajes profundos, nos hace
conscientes de la bondad y la justicia del Eterno, sin el cual ningún éxito puede ser alcanzado por el
ser humano ". 22
Esfera de acción. Algunos fechan el libro del siglo tercero o cuarto antes de Cristo, alegando
que el lenguaje del libro tiene características del hebreo postbíblico, sin embargo, las fechas
actuales más conservadoras del libro en el momento de Salomón, alrededor de los siglos VIII o VII
a. C.

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Qué conclusión tuvo el autor Salomón con este libro?
2) ¿Cómo se identifica al autor de este libro?
3) ¿Dónde está el sentido de la vida?
19 A expressão debaixo do sol, aparece 27 vezes em Eclesiastes nos seguintes textos: 1.3,9,14; 2.11,17,18,19,20,22; 3.16; 4.1,3,7,15;
5.13,18; 6.1,12; 8.9,15,17; 9.3,6,9,11,13; 10.5. A expressão debaixo do céu aparece 3 vezes em: 1.13; 2.3; 3.1.
20 Eclesiastes/ Rei Salomão Ben David. São Paulo: Ed. Maayanot, 1998, prefácio.
21 ELLISEN, Stanley A. Conheça melhor o Antigo Testamento. São Paulo: Editora Vida, 1999, p. 191.
22 MELAMED, Meir Matzliah. Torá a Lei de Moisés. São Paulo: Sefer, p. 669.
CANTARES DE SALOMON
Pocos de los textos que componen el Antiguo Testamento son tan fascinantes, y enigmáticos,
como Cantar de los cántares. Este interludio lírico, y a menudo sensual, contrasta fuertemente con
las narraciones severas que el preceder y seguir. Cantar de los cantares es un poema de amor, donde
el nombre de Dios (YHWH) ni siquiera es mencionado y en el que no hay referencia a la oración o
alabanza a Dios. Sin embargo, la canción fue incluida entre los cinco rollos de fiesta (meguilloth)
del canon hebreo y, en el judaísmo posterior, fueron designados para leerse en la Pascua esto porque
se interpreta como la representación del amor divino por Israel.
Autor Tradicionalmente, al rey Salomón se le ha atribuido este libro. A quienes defienden
esta tesis, Hay evidencia interna en el poema que respalda esta atribución, comenzando con el título
en sí, donde se dice que trata de la canción más hermosa de Salomón (1:1). Salomón se menciona
explícitamente en varias partes del poema.
(1.1.5; 3.7, 9.11; 8.11-12). Hay referencias claras a la riqueza, el lujo y la presencia de bienes
importados (3:6-11).
Título El título del poema en hebreo contiene la cláusula asher lishlomóh que se puede leer
tanto como "que es de Salomón ", indicando su autoría, como" que concierne a Salomón ",
indicando, en este caso, que se trata de él o le concierne a él.
Tema. El amor verdadero. Cantares es una historia de amor, que glorifica el amor puro y
natural y se centra en simplicidad y santidad de una persona que busca a su amada. Hasta el día de
hoy, los judíos interpretan el El Cantar de los Cantares es "un símbolo del amor de Dios por la
Congregación de Israel, siendo el sábado su intermedio ". 23 En otra parte, el comentarista hace la
siguiente observación "a pesar de las expresiones de amor y La nostalgia parece referirse al amor
humano y la belleza física femenina, su objetivo no es otro que describer alegóricamente las
virtudes del pueblo de Israel y su fidelidad al Creador y sus preceptos, así como la El amor de Dios
a su pueblo favorito. " 24
Esfera de acción. Se han planteado varias tesis sobre la datación del poema, sin embargo, la
más extensa recogido por eruditos, defiende una datación remota, a mediados del siglo X aC, poco
después de la muerte de Salomón.

Bosquejo de Cantares
I. Escenas de apertura (1:1-2.7).
a) Recordando el amor del rey del buen nombre (1: 1-4).
b) La morena y agradable guardia de las viñas (1:5-6).
c) Buscando el amor en los pasos del rebaño (1:7-8).
d) Removiendo las marcas de la esclavitud (1:9-11).
e) El lenguaje del amor (1: 12-17).
f) El espíritu y el árbol (2:1-6).
g) La primera súplica (2:7).

II La búsqueda de apertura (2:8-3.5).


a) Inicio de la búsqueda (2:8-15).
b) La alegría del amor en la frescura del día (2: 16-17).
c) Demanda determinada por el objetivo principal (3:1-4).
d) La segunda súplica (3:5).

III. La búsqueda de mutualidad (3:6-5.8).


a) El carro de matrimonio real del amor del pacto (3:6-11).
b) Conociendo la sulamita (4:1-7).
c) Una vista de la tierra desde la cima del Monte Hermón (4:8).
d) Una vida de unión íntima en un banquete en el jardín (4:9-5.1).

23 MELAMED, Meir Matzliah. Torá a Lei de Moisés. São Paulo: Sefer, p. 648.
24 Idem, p. 655
e) La caída de la Sulamita (5:2-7).
f) La tercera súplica (5:8).

IV. La búsqueda de la unidad (5:9 –8.4).


a) Conocer a Salomón (5:9-6.3).
b) La gloria triunfante de la Sulamita (6.4-10).
c) Los nobles del sulamita (6: 11-12).
d) La danza conmemorativa de Maanaim (6.13-7.9).
e) El comienzo del nuevo amor de iguales (7.9 –8.3).
f) La cuarta súplica (8:4).

V. Últimas escenas con resumen de logros (8:5-14).


a) alcanzar el objetivo principal (8:5).
b) Lograr el amor auténtico (8:6-7).
c) Lograr la maternidad y la paz (8: 8-10).
d) Obtener una viña igual a la de Salomón (8: 11-12).
e) Obtención de la herencia (8:13-14).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Cuándo se lee este libro entre los judíos?
2) ¿Cuál es el tema de Cantares?
3) ¿Cómo interpretan los judíos el libro de Cantares
ISAÍAS
Isaías vivió en el turbulento período asirio, presenciando el cautiverio de su pueblo. Ambos
reinos (Norte / Israel y Sur / Judá) habían experimentado poder y prosperidad. Israel, gobernado por
Jeroboam y otros seis reyes menores importancia, se habían unido al culto pagano; Judá, en el
período de Uzías, Jotam y Ezequías permanecieron en conformidad Con la alianza mosaica, sin
embargo, gradualmente la severidad disminuyó, causando una seria decadencia moral y espiritual.
(3:8-26). Lugares de culto paganos secretos llegaron a ser tolerados; los ricos oprimieron a los
pobres; las mujeres descuidaron a sus familias en la búsqueda del placer carnal; muchos de los
sacerdotes y falsos profetas buscaban agradar hombres (5:7-12.18-23; 22:12-14). Todo esto dejó en
claro a los ojos del profeta Isaías que el pacto registrado por Moisés en Deuteronomio 30:11-20
había sido violado por completo, por lo que la sentencia divina fue
anunciada, el cautiverio y el juicio eran inevitables para Judá, como lo fue para Israel.
Autor Isaías habría sido el autor del libro que lleva su nombre, aunque esta afirmación es
impugnada hoy. El Talmud afirma que Amoz, el padre de Isaías, era el hermano del rey Uzías y que
este profeta habría sido aserrado por el medio por el inicuo rey Manasés. 25 Es considerado el más
grande de todos los profetas de la última mitad del siglo VIII.
conocido como profeta mesiánico. Hijo de Amoz, habría nacido alrededor del 760 a. C., de una
familia noble de Judá: fue llamado profeta en el 740 a. C. y profetizó en Jerusalén durante los
reinados de Uzías, Jotam, Acaz, Ezequías, y probablemente Manasés.
Tema. El juicio de Dios Isaías llamó a la gente a abandonar la vida del pecado y al mismo
tiempo les advirtió de juicio y castigo futuro como castigos divinos. Su mensaje está dirigido a
Judá, Israel y las naciones. paganas vecinos Contiene varios oráculos o mensajes que consisten en
acusaciones, condenas, juicios y también de consuelo, y algunos pasajes apocalípticos, todos
escritos en un estilo noble y clásico. El El profeta fue cauteloso al demostrar que el juicio de Dios
revela no su arbitrariedad, sino su justicia. Debido a idolatría e inmoralidad, el pueblo de Dios se
había vuelto como otras naciones en su orgullo y egoísmo.
Por otro lado, el libro está lleno de promesas de restauración y redención, del advenimiento
garantizado del Mesías, de salvación para todas las naciones y el triunfo de los propósitos de Dios.
Esfera de acción. Todo indica que escribió su libro durante los reinados de Uzías, Jotam, Acaz y
Ezequías, y la parte final de su libro (40-66) durante el reinado del tirano Manasés. Por lo tanto,
eventos históricos registrado en Isaías abarca un período de unos 60 años. Fue contemporáneo de
Oseas, Amós y Miqueas (Oseas 1:1; Amós 1:1; Miqueas 1:1).
Persona clave: Isaías.

Esquema de Isaías
I. Profecía de denuncia e invitación (1.1-35.10).
a) Mensaje de juicio y promesas (1.1-6.13).
b) Mensaje sobre Emmanuel (7.1-12.6).
c) Mensaje de juicio sobre las naciones (13.1-24.23).
d) Mensaje de juicio, alabanza, promesa (25.1-27.13).
e) Las desgracias de los incrédulos inmorales en Israel (28.1– 33.24).
Resumen 34.1-35.10

II El procedimiento de Dios con Ezequías (36: 1-39.8).


a) Dios libera a Judá (36: 1-37: 38).
b) Dios sana a Ezequías (38: 1-22).
c) Dios reprende a Ezequías (39: 1-8).

25 HORTON, Stanley M. Isaías – o profeta messiânico. Rio de Janeiro: CPAD, 2002, p. 52


III. Profecía de consuelo y paz (40: 1-66: 24).
a) La garantía de consuelo y paz (40.1-48.22).
b) El Siervo del Señor, el Autor de consuelo y paz (49.1-57.21).
c) La realización de la comodidad y la paz (58.1-66.24).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Cuál fue la sentencia divina para los reinos del norte y del sur?
2) ¿Qué dice el Talmud sobre la autoría?
3) ¿Sobre el reinado de qué reyes se escribió este libro?
JEREMIAS
Jeremías comenzó su ministerio en uno de los períodos más difíciles en la historia de Israel, en
el reinado de Josías, un buen rey que pospuso temporalmente el juicio de Dios prometido debido al
terrible gobierno de Manasés. Fue testigo de la sucesión de cinco reyes en el trono de David en
Jerusalén: Josías, Joacaz, Joacim, Joaquim y Sedequías. Josías hizo una reforma, que incluyó la
destrucción de los altos lugares paganos en Judá y Samaria. Sin embargo, la reforma tuvo un efecto
de corta duración en la gente. Además, Josias logró expandir su territorio al norte. En ese momento,
Babilonia fue gobernada por Nabopolasar y Egipto por el faraón Neco, ambos disputan el espacio
en el que se encontraba el reino de Judá.
En 609 a.C., Josías fue asesinado en Meguido cuando intentó evitar que el faraón Neco fuera
contra lo que quedaba de Asiria. Sus tres hijos, Joacaz, Jeoaquim y Zedequias y un nieto, Joaquim,
lo sucedieron en el trono. Jeremías fue testigo la locura de esa línea real, advirtiéndoles de los
planes de Dios para Judá, pero ninguno de ellos dio atención a su voz. Joacim fue abiertamente
hostil a Jeremías y destruyó un pergamino que se le envió, cortándolo en pedazos.
piezas, justo después de quemarlo. Sedequías era un gobernante débil y vacilante, a veces buscando
consejo de Jeremías, otras veces permitiendo que los enemigos de Jeremías lo maltraten y lo
encarcelen.
Así fue como el profeta Jeremías fue testigo del fin del reino de Judá, con la destrucción de la
ciudad y el templo de Jerusalén y el exilio del pueblo judío a Babilonia, terminando su vida en
Egipto, en contra de su voluntad (43: 4-7). Todo esto fue porque su mejor consejo fue ignorado, sus
escritos destrozados por un rey tirano, su nombre denigrado, su vida perseguida y sus profecías
cumplidas horriblemente antes de su Ojos llenos de lágrimas. Qué triste el fin de la nación elegida.
Autor Jeremías es uno de los pocos libros en el Antiguo Testamento que proporciona
información sobre su composición. Él mismo registró parte de sus profecías (36: 1-3), así como
tambien se valio de un escriba, Baruch, para escribir sus palabras (36:4). Por lo tanto, la autoría del
libro de Jeremías es un hecho comprobado, tanto internamente (su nombre como el de Baruch se
cita constantemente) como externamente, el libro se atribuye a Jeremías por el profeta Daniel (9:2)
como por Esdras (1:1) y también por la tradición judía.
Tema. El tiempo del juicio. La decadencia y el desastre que golpearon a Judá fueron vistos por la
falta de sensibilidad, El desprecio y la desobediencia de la nación a Dios. El profeta Jeremías se
enfrentó a muchos israelitas que pecaron contra Dios, enumeró los pecados de Judá, predijo el
juicio de Dios y rogó a la nación que se arrepintiera. Sin embargo, aunque el mensaje de Jeremías
fue de destrucción y tristeza, los falsos profetas anunciaron libramientos, paz y prosperidad (14:11-
16; 23:9-40; 28:1-17). Debido a su predicción, fue considerado un traidor a su nación, por la gente,
tanto por los nobles como por el monarca. Sin embargo, vivió para ver muchas de sus profecías
cumplidas, especialmente las relacionadas con la destrucción. del centro religioso - el templo.
El profeta no solo habló de juicio, sino que también trajo mensajes de esperanza a la nación.
Anunció que una nueva alianza seria establecería un pacto para reemplazar el mosaico, celebrado en
el Sinaí (31:32). Se refirió al Mesías como el "Renuvo justo renuevo de la justicia "que reinará en el
trono de David y realizará juicio y justicia en la tierra (23: 5-6; 33: 14-17).
Esfera de acción. Proclamó la Palabra de Dios en Jerusalén desde el reinado de Josías hasta el
comienzo de la primera cautiverio, aproximadamente 40 años.
Persona clave: Jeremías, Baruch, Ebede-Melech, Nabucodonosor.

Bosquejo de jeremias

I. La llamada de Jeremías (1: 1-9).

II Colección de discursos (2.1-33.26).


A. Primeros oráculos (2.1-6.30)
a) Sermón en el templo y abuso en el culto (7.1-8.3).
b) Asuntos diversos (8.4-10.25).
c) Eventos en la vida de Jeremías (11.1-13.27).
d) Sequía y otros desastres (14.1-15.21).
e) Advertencias y promesas (16.1-17.18).
f) La santificación del sábado (17: 19-27).
g) Lecciones del alfarero (18.1-20.18).
h) Oráculos contra leyes, profetas y el pueblo (21.1-24.10).
i) exilio babilónico (25.1-29.32).
j) El libro de la consolación (30.1-35.19)

III. Apéndice histórico (34.1-35.19).


a) Advertencia a Sedequías (34: 1-7).
b) La liberación de esclavos fue revocada (34: 8-22).
c) El ejemplo de los recabitas (35: 1-19).

IV. Las pruebas y sufrimientos de Jeremías (36: 1-45: 5).


a) Jeoaquim y los rollos (36: 1-32).
b) Asedio y caída de Jerusalén (37: 1-40.6).
c) Gedaliah y su asesinato (40: 7-41.18).
d) La fuga a Egipto (42: 1-43.7).
e) Jeremías en Egipto (43: 8-44.30).
f) Oráculos para Baruch (45: 1-5).

V. Oráculos contra naciones extranjeras (46.1-51.64).


a) Contra Egipto (46: 1-28).
b) Contra los filisteos (47: 1-7).
c) Contra Moab (48: 1-47).
d) Contra los amonitas (49: 1-6).
e) Contra Edom (49: 7-22).
f) Contra Damasco (49: 23-27).
g) Contra Quedar y Hazor (49: 28-33).
h) Contra Helão (49: 34-39).
i) Contra Babilonia (50: 1-3).

VI. Apéndice histórico (52: 1-34).


a) El reinado de Sedequías (52: 1-3).
b) Asedio y caída de Jerusalén (52: 4-27).
c) Resumen de tres deportaciones (52.28-30).
d) Liberación de Joaquim (52.31-34).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿De qué fue testigo el profeta Jeremías?
2) ¿Cómo se prueba la autoría del profeta Jeremías?
3) ¿Cómo se refirió al Mesías?
LAMENTACIONES
Es un poema fúnebre que describe las miserias y desolaciones de Jerusalén, resultado de su
estado de sitio y Destrucción posterior. El profeta expresa su profundo pesar por ese calamitoso
evento en la historia del pueblo elegido por Dios, la destrucción de Jerusalén en 586 a. C. por
Nabucodonosor, rey de Babilonia. El libro es el tercero de los cinco libros que componen el
meguillot o "rollos de las fiestas" (es decir, Cantar de los cantares, Ruth, Lamentaciones,
Eclesiastés y Ester), utilizado en ciertos festivales judíos. Esta triste canción de Jeremías fue
adoptada por la nación judía, 26 los judíos cantan este libro todos los viernes en el Muro de los
Lamentos, en Jerusalén, y lo leen en las sinagogas, ayunando, en el noveno día de Av, el día
destinado al lamento de las cinco grandes calamidades que han venido sobre la nación.
Autor Aunque el libro no menciona el nombre del autor, la Septuaginta como la tradición
judía, así como los cristianos atribuyen Lamentaciones al profeta Jeremías.
Tema. La fidelidad de Dios En la angustia más extrema y la derrota abrumadora, sin ninguna
esperanza de consuelo de alguna fuente humana, el profeta espera la salvación de la mano del gran
Señor del universo. Lamentaciones debe generar obediencia e integridad en todos los fieles
verdaderos, al tiempo que da una advertencia temerosa concerniente a aquellos que ignoran la
revelación de Dios a través de su Palabra. No hay registro en la historia de otra ciudad en ruinas que
ha sido lamentada en un lenguaje tan patético y conmovedor. Ciertamente es beneficioso en
describir la severidad de Dios hacia aquellos que continúan siendo rebeldes, obstinados y no
arrepentidos.
Persona clave: Jeremías y la nación de Jerusalén.

Esquema de lamentaciones
I. El primer poema: la miseria, el pecado y la oración de Jerusalén (1: 1-22).
a) La derrota, la humillación, el sufrimiento y el pecado de Jerusalén (1: 1-11).
b) Hablando al mundo descuidado sobre su castigo (1: 12-19).
c) Una oración de ayuda en gran angustia (1: 20-22).

II El segundo poema: la destrucción enviada por Dios y la reacción del profeta (2.1-22).
a) Cómo Dios mismo destruyó a Israel (2: 1-10).
b) El sufrimiento del profeta, la desesperanza y la exhortación a la oración (2: 11-19).
c) La oración angustiada de Judá 2: 20-22

III. El tercer poema: la severidad y la misericordia de Dios; La sumisión y la oración del pueblo
(3: 1-66).
a) La severidad del castigo lleva a pensamientos de misericordia (3: 1-24).
b) Sumisión y humildad traen misericordia (3: 35-39).
c) Su arrepentimiento llega demasiado tarde (3: 40-47).
d) El profeta y el pueblo confían en Dios para la vindicación al final (3: 48-66).

IV. El cuarto poema: devastación, el resultado de la desobediencia (4: 1-22).


a) La devastación del pueblo y sus líderes (4: 1-11).
b) La desobediencia y sus resultados (4: 12-20).
c) Edom será castigado e Israel será ayudado (4.21.22).

26 El santuario fue totalmente consumido por el fuego, en el año 70 d.C., por el calendario judío el 9 de Av, la misma fecha en que
656 años antes, el primer Templo había sido destruido por Nabucodonosor. Josefo se lamentó: “Sin embargo, no pudimos,
admiramos, que la destrucción de este incomparable Templo ocurrió en el mismo mes y el mismo día en que la
Los babilonios también le habían prendido fuego una vez. Este segundo incendio ocurrió en el segundo año del reinado de Vespasiano,
mil ciento treinta años, siete meses y quince días después de que el rey Salomón la construyó por primera vez; seiscientos y
treinta y nueve años, cuarenta y cinco días después de que Hageo lo restauró, en el segundo año del reinado de Ciro” (JOSEFO,
Flávio. Historia de los hebreos. Río de Janeiro: CPAD. para. 679).
V. El quinto poema: una oración que registra el sufrimiento y los llamamientos finales de Jerusalén
(5.1-22).

a) Un recordatorio de su lamentable estado (5.1-10).


b) Nadie está exento de sufrimiento (5: 11-14).
c) Todo el orgullo y la alegría se han ido (5.15-18)
d) El último llamamiento desesperado (5.19-22).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Qué relata este poema?
2) ¿Qué debería generar la lectura de este libro en los verdaderos adoradores
EZEQUIEL
En su segunda venida a Jerusalén (598-597 a. C.), Nabucodonosor deportó a Babilonia, al rey
y la familia real, junto con otros diez mil miembros de élite (2 Reyes 24:12-14). Ezequiel estaba
entre ellos.
Fue contemporáneo del profeta Jeremías, pero más joven, mientras que uno profetizó en Jerusalén
(Jeremías) el otro anunció el mismo mensaje a los que estaban cautivos en Babilonia, entre los
exiliados por el río Quebar. era conocido por Daniel y, si se mantenían relaciones más estrechas, No
sabemos (14:20; 28:3).
Autor Durante mucho tiempo se le ha atribuido a Ezequiel, hijo de Buzi, el sacerdote. Sin
embargo, muchos estudiosos actuales sugieren que el libro fue compuesto en cuatro fases (oral,
literaria, editorial y final), sin que nadie pueda distinguir las diferentes líneas literarias.
Tema. La destrucción de Jerusalén y su restauración. Como los habitantes de Jerusalén, los
exiliados se unieron a los falsos profetas, tercamente creían que la ciudad de Jerusalén no sería
invadida y que pronto ellos regresarían a su tierra. Como Dios había elegido a Jerusalén para su
hogar y él mismo la defendió en el pasado, no sería diferente esta vez. Sin embargo, el profeta
Ezequiel les advirtió que el castigo era seguro, porque debido a sus transgresiones, y que el exilio
de Babilonia había sido usado por Dios para corregir a los rebeldes y expulsarlos de tu vil estilo de
vida. Muchos no creyeron sus palabras, y en poco tiempo vieron y escucharon eso
La ciudad del gran rey (Jerusalén) fue destruida y el resto de la gente fue llevada cautiva. Cumplida
la profecía, el mensaje profético da otro giro, el profeta comienza a consolar al exiliado dándoles
promesas de liberación futuro y regreso a la tierra de sus padres. Dos temas teológicos actúan como
un equilibrio en el pensamiento de la profeta En la doctrina del hombre en Ezequiel, hizo hincapié
en el deber personal (18:4 "el alma que peca, esta morirá "). Por otro lado, enfatizó la gracia divina
en el renacimiento de la nación. El remordimiento del remanente
fiel entre los exiliados resultaría en la recreación de Israel a partir de huesos secos (37: 11-14).
Esfera de acción. Recibió su llamado profético en 593 y profetizó entre 593 y 571, como lo
indican trece fechas específicas proporcionadas en el libro (1.1; 8.1; 20.1; 24.1; 26.1; 29.1; 29.17;
30:20; 31.1; 32.1; 32.17; 33.21; 40:1).
Persona clave: Ezequiel, los líderes de Jerusalén y Nabucodonosor.
Bosquejo de Ezequiel
I. El comienzo de la visión y el llamado de Ezequiel (1.1-3.21).
a) Visiones introductorias (1.1-28).
b) El encargo de los profetas (2.1-3.21).

II Profecías y visiones sobre la destrucción de Jerusalén (3.22-24.27).


a) profecias de juzgamiento (3.22-7.27).
b) Visiones de idolatría en el templo (8.1-11.25).
c) El exilio y el cautiverio de Judá (12.1-24.27).

III. Oráculos de ruina contra naciones extranjeras (25.1-32.32).


a) Contra Amón (25: 1-7).
b) Contra Moab (25: 8-11).
c) Contra Edom (25.12-14).
d) Contra Filistea (25.15-17).
e) Contra Tiro (26.1-28.19).
f) Contra Sidom (28.20-26).
g) Contra Egipto (29.1-32.32).

IV. Profecías de restauración (33.1-48.35).


a) Ezequiel como vigilante (33: 1-33).
b) Dios como pastor (34: 1-31).
c) Juicio contra Edom (35: 1-15).
d) Restauración de Israel (36.1-37.28).
e) Juicio contra Gog (38.1-39.29).
f) Restauración del templo (40.1-46.24).
g) Restauración de tierras (47.1-48.35).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿De quién era Ezequiel contemporáneo?
2) ¿Quién era el padre de Ezequiel?
3) ¿Cuáles son los dos temas teológicos presentados en este libro?
DANIEL

Después de que el imperio asirio cayó en decadencia, el faraón Neco vino de Egipto para ver si
podía restaurar el antiguo dominio egipcio en esas regiones al norte de Palestina. Allí sus ejércitos
se encontraron con los de Nabucodonosor, y La batalla decisiva no fue fácil para ninguna de las
partes en la disputa. Esto es tan cierto que Neco regresó, diciendo que habia
derrotado a los ejércitos enemigos, pero el profeta Jeremías nos informa que esto no era cierto
(Jeremías 46:2).
De todos modos, a su regreso a Egipto, el faraón Neco, rey de Egipto, depuso a Joacaz, hijo de
Josías, que el pueblo había colocado en el trono por la muerte de Josías, y coloco a su hermano
Eliaquim en el trono, cambiando su nombre para Jeoaquim. Este fue naturalmente sometido al rey
de Egipto, hasta que se enfrentó a él Nabucodonosor rey de Babilonia y lo ató con cadenas para
llevarlo a Babilonia (2 Crónicas 36.6; 2 Reyes 24.1). Deseoso de tomar la ciudad de Jerusalén le
llegaron noticias de que su padre había fallecido, llevándolo a entregar su
ejércitos a sus generales, volviendo a Babilonia.
En su primera visita a Tierra Santa, alrededor del año 605 a. C., Nabucodonosor tomó algunos
utensilios de la Casa del Señor (2 Crónicas 36.7), junto con un pequeño grupo de príncipes, entre
ellos estaban Daniel, Hananias, Misael y Azarias, a quienes el jefe de los eunucos les dio otros
nombres, a saber: Daniel puso el Beltsasar y Ananias, el de Sadrac, y Misael, el de Mesac, y
Azarias, el de Abednego (Daniel 1.7).
Él y sus compañeros eran de linaje real y pertenecían a la nobleza de Judá. Daniel era de
Buena apariencia, instruido con toda sabiduría, dotado en ciencia y versado en conocimiento. ¡Era
un joven notable! Por su piedad y devoción al Dios de sus padres, se levantó rápidamente,
convirtiéndose en uno de los funcionarios gubernamentales más respetados.
Autor La tradición judía lo ha atribuido a Daniel. Cristianos basados en declaraciones
explícitas hechas en el libro mismo (9.2; 10.2) y en armonía con el testimonio de Cristo (Mateo
24.15) dan crédito a Daniel por su autoría. Sin embargo, entre los estudiosos modernos, este libro ha
sido objeto de mucha controversia con respecto a su autoría.
Tema. La soberanía de Dios. La soberanía de Dios está en el corazón de este libro. Dios tiene
el control del cielo y tierra, dirigiendo las fuerzas de la naturaleza, el destino de las naciones y
cuidando a su gente. Jerusalén puede ser destruida y tener su templo reducido a ruinas, el pueblo de
Dios puede ser exiliado y los malos gobernantes pueden parecer triunfante, pero solo Dios
permanece supremo. Es Él y Él solo "quien cambia el clima y las estaciones,
remueve reyes y establece reyes; él da sabiduría a los sabios y comprensión a los inteligentes.
Revela lo profundo y lo oculto; él sabe lo que hay en la oscuridad, y la luz vive con él” (2: 21-22).
Debido a sus muchas visiones, el El libro de Daniel se ha llamado "El Apocalipsis del Antiguo
Testamento", como dijo Stanley Ellisen, "es un libro "apocalíptico", en el verdadero sentido de
"apocalipsis", una "revelación" de Dios. 27
Esfera de acción. Desde el primer cautiverio babilónico dirigido por Nabucodonosor hasta
Ciro el Grande, cubriendo un período de aproximadamente 70 años.
Persona clave: Daniel, Nabucodonosor, Sadrac, Mesac, Abednego, Belsasar y Darío.

Esquema de Daniel
I. Las convicciones religiosas de Dios (1:1-21).
a) El exilio de Judá (1:1-2).
b) La decisión de Daniel de permanecer separado 1.3-21

II El primer sueño de Nabucodonosor (2:1-49).


a) El sueño olvidado (2.1-28).
b) La revelación e interpretación de Daniel (2: 29-45)

27 ELLISEN, Stanley A. Conheça Melhor o Antigo Testamento. São Paulo: Ed. Vida, 1999, p. 264.
c) Daniel es honrado a través de la promoción (2: 46-49).

III. La liberación del horno de fuego (3:1-30).


a) Invitación a adorar la estatua de oro (3: 1-7).
b) La negativa de los tres hebreos a postrarse ante la estatua (3.8-18).
c) Los tres hebreos están milagrosamente protegidos (3: 19-25).
d) El rey confiesa al Dios verdadero 3.26-30

IV. El segundo sueño de Nabucodonosor (4: 1-37).


a) El sueño de Nabucodonosor (4: 1-37).
b) Interpretación de Daniel (4:19-27).
c) El cumplimiento del sueño (4: 28-33).
d) La oración y restauración de Nabucodonosor (4: 34-37).

V. La fiesta blasfema de Belsasar (5.1-31).


a) Escritura a mano en la pared (5.1-9).
b) La interpretación de Daniel de la escritura (5: 10-31).

VI. Daniel en el foso de los leones (6:1-28).


a) Trama contra Daniel (6:1-9).
b) Daniel es arrojado al foso de los leones (6: 10-17).
c) Daniel es liberado (6:18-28).

VII. La primera visión de Daniel (7:1-28).


a) El sueño de Daniel sobre los cuatro animales (7.1-14).
b) Interpretación de Daniel (7:15-28).

VIII La segunda visión de Daniel (8.1-27).


a) El sueño de Daniel sobre un carnero, una cabra y los cuernos (8:1-14).
b) Interpretación de Gabriel (8:15-27).

IX. La profecía de la semana setenta (9: 1-17).


a) La oración de Daniel (9: 1-19).
b) La visión de Daniel (9:20-27).

X. La visión final de Daniel (10.1-12.13).


a) La visión de Daniel de un ser glorioso (10: 1-9).
b) La visita de un ángel (10: 10-21).
c) Guerra entre los reyes del norte y del sur (11:2-45).
d) El tiempo de la tribulación (12: 1-13).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) En su primera visita a Tierra Santa, alrededor del año 605 a. C., ¿qué hizo Nabucodonosor
cuando estuvo allí?
2) ¿Cómo basan los cristianos la autoría de Daniel?
3) ¿Cuál es el tema de este libro?
OSÉAS
Oseas contempló los últimos días del reino del norte (Israel). Debido a la decadencia espiritual,
social y política, El juicio de Dios estaba cerca, culminando en el cautiverio asirio. Se comparó la
fidelidad espiritual del pueblo. al pecado del adulterio. Oseas presencio en su propio matrimonio lo
que Dios estaba pasando en relacion. a Israel Se casa, pero su esposa se convierte en adúltera. Él
sufre de su infidelidad, pero aún muestra misericordia para recuperarla. De la misma manera, Dios
vio a su novia, la nación de Israel, como el La esposa de Oseas, se dedica a la prostitución, es decir,
adorar a otros dioses. Incluso después de todo lo que Israel
Había hecho que el Señor todavía confirmara su amor por la nación y su intención de traerlo de
vuelta en justicia.
Autor El verso introductorio del libro atribuye el trabajo a Oseas, hijo de Beeri. Fue un profeta
del reino del norte (Israel o Efraín), con los profetas contemporáneos Amós (1.1), Isaías (1.1) y
Miqueas (1.1).
Tema. El amor de dios. Dios le ordenó a Oseas que se casara con una mujer que le sería infiel y
Causaría muchos sufrimientos. Así como Gomer le fue infiel a su esposo Oseas, Israel (Reino de
Norte) también se había vuelto infiel a Dios. Su idolatría fue similar al adulterio. Los sacerdotes se
habían reunido a la gente para atacar y asesinar a peregrinos en el camino a Siquem (4.11-14.18;
6.9). La nación se había hundido en oscuridad densa, privada de verdad, bondad y conocimiento de
Dios (4.6), y llena de perjurio, de mentiras, muerte, robo, adulterio y derramamiento de sangre. Dios
quería que Israel abandonara tus pecados y vuelve a adorarlo solo a Él; pero el pueblo continuó en
su iniquidad. Esta decadencia espiritual, social y político se intensificó hasta que culminó en el
cautiverio asirio, en 722 a. C., por Salmanaser V (2 Reyes 17.3), consumado por Sargón II (Isaías
20.1).
Esfera de acción. Los eventos históricos a los que se refiere el libro de Oseas cubren un período
de más de o menos 60 años.
Persona clave: Oseas, Gomer y sus hijos.

Bosquejo de Oseas
I. Oseas y Gomer (1.1-3.5).
a) El matrimonio de Oseas y Gomer (1.1-9).
b) El matrimonio del Señor con Israel (1.10-2.23).
c) El regreso de Gomer a Oseas (3: 1-5).

II El Señor e Israel (4: 1-14.9).


a) Amor y restauración (11.1-14.9).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Cuál es el tema de este libro?
2) ¿Cuándo tuvo lugar el cautiverio asirio?
JOEL

Joel describe una terrible plaga de langostas que cubre la tierra y devora los cultivos. El relaciona
la plaga de langostas con el comienzo del día del Señor, prediciendo que el juicio empeoraría como
resultado llama a la gente al arrepentimiento. Tres momentos del día del Señor son notables:

a) Historia: Dios interviniendo en la historia de Israel (Sofonías 1.14-18; Joel 1.15);


b) Ilustrativo: el incidente histórico representa un cumplimiento parcial del Dia del señor (Joel 2:1-
11; Isaías 13: 6-13);
c) Escatológico: evento futuro y seguro que involucra la Gran Tribulación (Isaías 2.12-19; 4.1),
La segunda venida de Cristo (Joel 2: 30-32) y el Milenio (Isaías 4,2, 12; 19: 23-25; Jeremías 30: 7-
9).
Autor El propio Joel ha sido tradicionalmente aceptado como autor. Poco se sabe al respecto, a
menos que su padre se llamaba Petuel. Mientras Joel profetizaba a Judá (Reino del Sur), el profeta
Elías lo hizo en Israel (Reino del Norte).
Tema. El día del señor. Las langostas no solo son devastadores, también llaman nuestra
atención por su agregación masiva y por su gran capacidad de desplazamiento. Dios usó un
enjambre de langostas para ejemplificar qué ocurriría la nación impenitente. De la misma manera
que las langostas destruyen toda la vegetación en unos pocos minutos, el Señor advierte a la nación
de un evento futuro y seguro de que estaba a punto de ocurrir, es decir, si no si se arrepintiera, sería
invadido de manera devastadora por los ejércitos enemigos. A través del profeta Joel, Se advierte a
los líderes espirituales de Jerusalén que guíen al pueblo al arrepentimiento (1: 13-14). Tal
arrepentimiento dijo, eliminaría las plagas de las langostas y la sequía y restablecería las
bendiciones de la lluvia, los cultivos y protección contra enemigos (2.19-20).
Persona clave: Joel y el pueblo de Judá.

Bosquejo de Joel
I. La mano del Señor en el presente (1.1-2.27).
a) Destrucción por las langostas (1.2-2.11).
b) el arrepentimiento de Judá (2: 12-17).
c) La restauracion del Señor (2: 18-27).

II El día del Señor en el futuro (2.28-3.21).


a) La gracia del Señor (2: 28-32).
b) El juicio del Señor (3: 1-17).
c) La bendición del Señor (3: 18-21).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Qué describe el profeta Joel?
2) ¿Cuáles son los tres momentos notables del Dia del señor en este libro?
AMOS

Amós no pertenecía a ninguna familia sacerdotal o profeta, era un comerciante, se ocupaba en


la cria de ganado. y frutales (higos) de Tecoa (1.1; 7.14). Fue llamado a anunciar el juicio de Dios
sobre Israel (Reino del Norte), por su complacencia, idolatría y opresión hacia los pobres.
Autor Se ha atribuido tradicionalmente a Amos. Provenía de la árida región montañosa de Judá,
natural de Tecoa, ubicado a unos diez kilómetros al sureste de Belém, con vista al Mar Muerto. Era
contemporáneo Oseas, aunque era nativo de Judá (Reino del Sur) Dios lo envió a profetizar en
Betel, centro del Reino del Norte, durante los reinados de Uzías, rey de Judá (2 Crónicas 26) y
Jeroboam II, rey de Israel (2 Reyes 14: 23-29), unos 60 a 80 años antes del cautiverio asirio.
Tema. Un llamado a la justicia. El pueblo opulento de Israel disfrutó de paz y prosperidad. La
gente era muy complaciente y oprimía a los pobres hasta el punto de venderlos como esclavos. Fue
en este contexto social que Dios lo llamó a predicar. Su mensaje fue dirigido a quienes viven en
palacios y acumulan riqueza. (3:10), las damas de la alta sociedad (4.1), las que construyen buenas
casas y plantan excelentes viñedos (5.11), quienes aceptan sobornos en la administración de justicia
(5.12), quienes viven en el lujo y la buena vida (6.4-6), A los que controlan el comercio (8.4-6).
Conclusión, quienes tienen el poder económico, político y legal.
El mensaje de Amós es un castigo por venir que caerá sobre los ricos que oprimen a los pobres, a
los poderosos. que tergiversan la justicia y la ley sobornando a jueces en los tribunales. Al igual que
Joel, 60 años antes, enfatizó el día venidero del Señor, pero a diferencia de Joel, lo presentó como
un "día de oscuridad y no de luz "(5.18). Pearlman resume el tema de Amós de la siguiente manera:
"exposición de los pecados de un pueblo privilegiado, cuyos privilegios les han traído una gran
responsabilidad y cuyas fallas bajo esa responsabilidad llevaban un castigo según la luz que habían
recibido ". 28
Persona clave: Amos, Amazias y Jeroboam II.

Amos
I. Introducción (1.1-2).

II Juicio sobre las naciones (1.3 –2.16).


a) Damasco (1.3-5).
b) Gaza (1.6-8).
c) Disparos (1.9-10).
d) Edom (1.11-12).
e) Ammón (1.13-15).
f) Moab (2.1-3).
g) Judá (2.4-5).
h) Israel (2.6-16).

III. Profeias contra Israel (3.1– 6.14).


a) Juicio sobre el pueblo escogido de Dios (3: 1-15).
b) El juicio de Dios sobre las personas insensibles (4: 1-13).
c) Juicio sobre el pueblo no arrepentido de Dios (5.1-6.14).

IV. Visiones del juicio (7.1-9.10).


a) Visiones de relajación (7.1-6).
b) Visiones de rigidez (7.7-9.10).

V. La restauración de Israel (9: 11-15).


a) La tienda de David levantada (9: 11-12).

28 PEARLMAN, Myer. Através da Bíblia Livro por Livro. São Paulo: Editora Vida, 1999, p. 149.
b) La tierra y el pueblo restaurados y bendecidos (9: 13-15).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿De dónde era Amós?
2) ¿Cuál es su mensaje?
ABDIAS

El libro de Abdías describe la consecuencia de las viejas hostilidades entre Edom e Israel. Los
patriarcas de Edom e Israel eran Esaú y Jacob respectivamente, ambos hijos de Isaac. Los edomitas,
cuando los descendientes de Jacob fueron liberados de la opresión egipcia, se les negó el paso hacia
el este y los amenazaron con una demostración de fuerza
(Números 20:14-21; 21.4). En el momento del mensaje de Abdías, la capital de la nación de Edom
era Sela, una ciudad considerada invencible porque se encuentra en acantilados ubicados en una
garganta profunda y sinuosa que solo podría llegar a través de un pasillo estrecho. El profeta predijo
que Dios destruiría a Edom como castigo por su constante indiferencia, por su orgullo y confianza
en sí mismos.
Autor A diferencia de otros libros, Abdías no presenta información sobre la epoca o el lugar de
su origen, ni incluye cualquier dato autobiográfico sobre el profeta y el autor, excepto que su
nombre significa "siervo del Señor".
Tema. El gran pecado de Edom. El profeta condenó el orgullo y la crueldad de los edomitas en
el maltrato de Judá. como aliados de Babilonia durante el saqueo de Jerusalén. Esta terrible
conducta no quedaría impune y su destrucción. el final era futuro y seguro (v.2-9). Para los
remanentes, el profeta trajo la certeza de la restauración con la posesión de tierra de Edom.
Persona clave: edomitas.

Bosquejo de Abdías
I. Título 1

II El decreto del Señor (vv. 1-14).


a) La condena de Edom (vs, 1-4).
b) El colapso de Edom (vs. 5-9).
c) Crímenes de Edom (vs 10-14).

III. El día del Señor (vs 15-21).


a) El día de la retribución divina (vs. 16-16).
b) El día de la restitución divina (vs. 17-20).
c) El día del dominio divino (vs. 21).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿De quién descendieron Edom y Jacob?
2 Lo que condenó este profeta
JONAS
La ciudad de Nínive fue la capital del imperio asirio. Sus ejércitos constantemente amenazaban
con destruir a Israel. Los guerreros asirios eran considerados los más sanguinarios y crueles, les
gustaba inventar nuevas formas de torturer a los prisioneros A menudo, arrancaban la piel de las
personas, les perforaban los ojos o los levantaban en el aire pegándose al pecho por una gran lanza.
Fue para estas personas que Dios le encargó a Jonás que llevara su mensaje de juicio.
Autor Las cuestiones relacionadas con la fecha y la autoría de Jonás están profundamente
relacionadas. Si Jonás escribió el El libro obviamente estaría fechado durante el reinado de
Jeroboam II. A principios de siglo. VIII, alrededor de 793 a 753 a. C. Si un El narrador escribió el
libro, podría haber estado en cualquier momento después del evento descrito en él. Entre esos que
apoyan a otro autor, que no sea Jonas, algunos fechan el libro en la segunda mitad del siglo. VIII o
al comienzo de Siglo VII, basado en las fechas posteriores al exilio, después de la destrucción de
Nínive en 612 a. C. En las Escrituras, la autoría no se identifica, sin embargo, según la tradición, se
le ha atribuido a Jonas su autoría.
Tema. El gran amor de Dios. El libro cuenta la historia de la huida de este profeta y cómo Dios
lo detuvo y lo hizo regresar. el profeta recibió el encargo de predicar contra la gran ciudad de
Nínive como resultado del pecado y la corrupción. Pero Jonás odiaba a los asirios y quería
venganza, no piedad. Sabía que Dios los perdonaría y los bendeciría si abandonaban el pecado y lo
adoracen. Conocía el poder del mensaje divino y eso, incluso a través de su humilde
predicacion que ellos responderían y se librarían del juicio inminente. Prefirió huir de Dios que
obedecerlo yendo a Tarsis (1.3) Nínive estaba al este de Palestina y Tarsis al oeste. Compro el
boleto en una embarcación con destino contrario de su dirección Se aísla y duerme. Poco después
de la partida del barco, se desata una fuerte tormenta. Los marineros aterrorizados, arrojaron la
carga del barco al mar y comenzaron a invocar a sus dioses (1.6). Por sorteo, Jonas es
identificado como la causa de todos esos males. A sugerencia suya, es arrojado al mar, cesando su
furia (1.15). Es tragado por un pez grande (1.17). Arrepiéntido en el vientre del pez, ora
sinceramente por la salvación, cuando Dios le deja ileso en la tierra (2.10). Cuando el predicador
renuente fue a Nínive, sucedió lo que había previsto. hubo una respuesta impresionante La gente se
arrepintió y se volvió a Dios, la sentencia notificada fue suspendida (3.10). Jonás, molesto, se quejó
a Dios diciendo: “¡Ah! Señor! ¿No es eso lo que dije, todavía en mi tierra? Así que seguí adelante,
huyendo a Tarsis, porque sabía que eras Dios es misericordioso, misericordioso, lento para la ira,
grande en bondad y que se arrepiente del mal ”(4.2). Dios le responde, exponiendo sus valores
egoístas y su falta de compasión diciendo: "No tendré compasión por los grandes
ciudad de Nínive, donde hay más de ciento veinte mil personas, que no pueden discernir entre la
mano derecha y la mano izquierda, y también muchos animales? (4.11)
Los asirios no merecían este amor, pero Dios los salvó cuando se arrepintieron. En su
misericordia, Dios no rechazó a Jonás por huir de su misión, tiene un gran amor, paciencia y
perdón. Entonces, el libro de Jonás es un reprensión contra el exclusivismo, por lo que el pueblo de
Dios hoy tiene la responsabilidad de dejar de lado el nacionalismo odio inflexible y racial,
compartiendo el amor de Dios con todas las naciones, tribus, pueblos y lenguas.
Persona clave: Jonas, el capitán del barco, los asirios.

Bosquejo de Jonás
I. La retirada ordenada (1.1-3).
a) La llamada (1.1-2).
b) Jonas huye a Tarsis (1.3).

II El retorno providencial (1.4-2.10).


a) El Señor envía una tormenta (1.4-9).
b) Los marineros lo arrojan al mar (1: 10-16).
c) El Señor prepara un pez grande (1.17).
d) Jonás Ora (2.1-9).
e) Es vomitado en la tierra (2.10).

III. La exitosa renovación (3.1-10).


a) Se le da a Jonás una segunda oportunidad de levantarse e irse (3.1-3).
b) Jonas predica (3.4).
c) La población se convierte (3.5-9).
d) Dios muestra misericordia (3.10).

IV. Una reacción negativa (4.1-11).


a) Jonás estaba disgustado (4: 1-5).
b) Dios enseña una lección (4: 4-11).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Por qué los guerreros asirios se considerados sanguinarios?
2) ¿Por qué Jonás no quiso predicar en Nínive?
MIQUÉAS

Miqueas, natural de Moreset, ubicado en las colinas de Judá, profetizó durante los reinados de
Jotam, Acaz y Ezequías, por lo tanto, es contemporáneo con el profeta Isaías. Miqueas es uno de los
pocos profetas mencionados específicamente en otro libro profético Cuando el profeta Jeremías fue
amenazado de muerte por sus profecías sobre de la destrucción de Jerusalén, fue entregado por los
ancianos que le recordaron a la gente que Miqueas había profetizado lo mismo
Hace más de cien años: "Miqueas Morastitas profetizó en los días de Ezequías rey de Judá y habló a
todo el pueblo de Judá, diciendo: Así ha dicho Jehová de los ejércitos: Sión será arada como un
campo, Jerusalén se convertirá montones de ruinas, y el monte del templo, en una colina cubierta de
maleza. ¿Ezequías, rey de Judá, lo mató y todo Judá? Más bien, ¿no temíeron al Señor, no le
rogaron el favor del Señor? Y el Señor no se arrepintió del mal que había hablado contra ellos? ¿Y
traeriamos nosotros tan gran mal a nuestras almas? (Jeremías 26: 18-19). Su nombre significa
"quién es semejante al Señor". Pertenecía a Judá, pero habló tanto a Judá como a Israel.
Autor Miqueas es el autor de este libro.
Tema. La compasión de Dios Miqueas declara que el Dios santo y justo ya no tolerará el mal
persistente de su pueblo. Como lo hizo el profeta Oseas, Miqueas usó figuras de prostitución para
describir el culto idólatra (1.7). La ira de Dios caería sobre toda la nación, debido a los pecados de
violencia e injusticia social. Los más afortunados oprimieron y explotaron a los pobres, pero nadie
los criticó ni hizo nada. cosa para detenerlos. Como recompensa por sus maquinaciones malvadas,
el Dios justo advierte a la nación que él es a punto de permitir que el mal los asole: la invasión del
enemigo por la tierra y el exilio de la gente de su tierra. A pesar de El tono predominante del castigo
inminente, el profeta incluye esperanza y consuelo, prediciendo la restauración y bendiciones
futuras Dios volvería a tener compasión de su pueblo y eliminaría completamente sus pecados a
través de de un Rey eterno que nacería en Belén.
Persona clave: los habitantes de Samaria y Judá.

Bosquejo de miqueas
I. El dramático final del Señor en el juicio (1.1-2.13).
a) Sobre las ciudades capitales de Samaria y Jerusalén (1.1-9).
b) Sobre las ciudades ubicadas al suroeste de Jerusalén (1: 10-16).
c) Sobre delitos que traen ocupación extranjera (2.1-11).
d) Sobre todo, excepto el resto entregado por el Señor (2: 12-13).

II La condena del Señor a los líderes (3: 1-12).


a) Sobre los líderes que consumen al pueblo (3.1-4).
b) Sobre los profetas, excepto Miqueas (3.5-8).
c) Sobre oficiales: jefes, sacerdotes y profetas (3.9-12).

III. La venida del reino universal del Señor (4: 1-5.15).


a) Atracción de todas las naciones por el nombre del Señor (4: 1-5).
b) Compasión sobre el pueblo dependientes y rechazado (4: 4-13).
c) El lugar de nacimiento y la administración del Mesías (5.1-6).
d) La restauración de un remanente en un lugar sin ídolos (5.7-15).

IV. La presentación de la lucha del Señor (6.1-7.6).


a) Su cuidado redentor en su historia (6.1-5).
b) Sus expectativas para una reacción apropiada (6.6-8).
c) Su base para el juicio de los impíos (6: 9-7.6).
V. La salvación del Señor como la esperanza del pueblo (7: 7-20).
a) A pesar del juicio temporal (7: 7-9).
b) A pesar de los enemigos del pueblo (7: 10-17).
c) Por su incomparable compasión (7.18-20).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Qué significa el nombre Miqueas?
2) ¿Por qué la ira de Dios caería sobre la nación?
NAUM
Nínive, la capital del imperio asirio, es el tema de la profecía de Nahum. Orgulloso de su
autosuficiencia y poder militar, la nación más poderosa del mundo, saqueó, oprimió y mató a sus
víctimas. Dios juzgaría esta ciudad por su idolatría, arrogancia y opresión. Jonás vio a Nínive
arrepentirse un siglo antes, pero la ciudad volvió a caer En la maldad, el mal reinó nuevamente, y el
profeta Nahúm pronunció el juicio de Dios sobre esta nación.
Tres secciones principales, correspondientes a los tres capítulos, cubren la profecía.
El primero describe el gran poder de Dios y cómo funciona ese poder en forma de protección
para los justos, pero de juicio para los impíos. En su condición de miseria y aflicción (1.12), Judá
fácilmente podría dudar de la bondad de Dios e incluso cuestionar a los enemigos de su pueblo
(1.13-15) y eliminar la amenaza de una nueva angustia (1.9). La predicción de el juicio sobre
Nínive se caracteriza por un mensaje de consuelo a Judá (1.15)
La segunda sección principal describe el juicio que acontecerá a Nínive (2.1-3). Intentos de
defender la ciudad. contra sus atacantes serán en vano, porque el Señor ya ha decretado la caída de
Nínive y el surgimiento de Judá (2: 1-7).
Las puertas del río se abrirán, inundando la ciudad y barriendo a todos los poderosos, y el palacio se
derretirá (2.6). la gente de Nínive será llevada cautiva (2:7); otros huirán aterrorizados (2:8). Los
tesoros preciosos serán saqueados (2.9); se consumirá toda la fuerza y confianza en sí mismo (2.10).
La guarida del poderoso león estará desolada, porque "He aquí que estoy contra ti, dice el Señor de
los ejércitos” (2: 11-13).
Finalmente, el tercer capítulo forma la sección final del libro. El juicio de Dios parece
demasiado cruel. pero él está justificado en su condenación. Nínive era una "ciudad sangrienta"
(3.1), una ciudad culpable por derramar la sangre inocente de otras personas. Era una ciudad
conocida por mentiras, falsedad engaños y libertinaje (3.1.4). Tal adicción era una ofensa a Dios;
por lo tanto, su veredicto de juicio fue inevitable (3.2-3, 5-7). No escaparía al juicio divino (3: 14-
15). Las tropas se esparciran, los líderes sucumbirán y el pueblo se derramará sobre los montes (3:
16-18). El juicio de Dios vino, y los pueblos que Asiria alguna vez sometieron tan
despiadadamente, ahora se regocijan en alegría y celebran en respuesta a las buenas nuevas (3:19).
Autor Naum fue el autor de este libro, aunque prácticamente no se sabe nada sobre su historia
personal.
Tema. La destrucción de Nínive. La gran ciudad, que una vez se había arrepentido de sus
pecados a través del mensaje del profeta Jonás, poco más de un siglo después, cambió su
comportamiento con respecto a su primer arrepentimiento y así se entregó a la idolatría, la crueldad
y la opresión. Nínive se llama ciudad sanguinaria (3.1) y cruel (3.19), y los asirios serán juzgados
por su arrogancia (1.11), idolatría (1.14), asesinatos, mentiras, traiciones e injusticias sociales (3.1-
19). Nahúm reveló en detalle el plan divino para destruir y devastar a Nínive por completo. Lo que
pasó después de 50 años.
Persona clave: Ninivitas.

Bosquejo de nahum
I. Veredicto de Dios (1: 1-15).
a) El celo de Dios (1.2-6).
b) La bondad de Dios (1.7).
c) El juicio de Nínive (1.8-14).
d) La alegría de Judá (1.15).
e) La venganza de Dios (2: 1-13).
f) La destrucción de Nínive (2: 1-12).
g) La declaración del Señor (2.13).

II La victoria de Dios (3: 1-19).


a) Los pecados de Nínive (3: 1-4).
b) El asedio de Nínive (3.5-18).
c) La celebración en Nínive (3.19).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) Resuma brevemente las tres secciones de este libro.
2) ¿Quién es el autor de este libro?
3) ¿Con qué nombres se llama Nínive?
HABACUC

Habacuc vivió durante uno de los períodos más críticos de Judá: su país había caído desde la
altura de rey Josías en las profundidades de la inmoralidad. Era evidente que sus compatriotas
serian castigados, sin embargo, Habacuc no entendió cómo un Dios santo podría usar a alguien peor
que los judíos para corregirlos. El libro está organizado en torno a las oraciones del profeta y las
respuestas de Dios ante tales preguntas.
Autor Prácticamente no se sabe nada sobre el profeta Habacuc, excepto que su nombre
significa "abrazo" o lo que significa que fue "abrazado por Dios". Algunos lo han identificado como
un levita, debido a que algunos observaciones musicales hechas al salmo litúrgico (cap. 3). Sin
embargo, este razonamiento no es lógico, asimismo, David escribió varios salmos litúrgicos y no
era levita.
Tema. La aflicción de los piadosos y la prosperidad de los impíos. Habacuc contemporáneo del
profeta Jeremías, profetizó en Judá durante la caída de Asiria y la invasión babilónica de Jerusalén
(605-597 a.C.). El libro es único en su tipo porque no es una profecía dirigida directamente a Israel,
sino un diálogo entre el profeta y Dios. Habacuc quería saber por qué Dios no hizo algo con
respecto a la iniquidad que prevalecía en Judá. Dios le responde, entonces, que enviaría a los
babilonios a castigar a Judá. Esta respuesta dejó al profeta aún más confundido: "¿Por qué Dios
castigaría a su pueblo a través de una nación más malvada que él?" Al final, Habacuc aprende a
confiar en Dios, a vivir por fe como Dios lo requiere: independientemente de circunstancias Para
Pearlman "esto significa que, por triunfante que parezca el mal, el justo no debe juzgar por las
apariencias, pero por la Palabra de Dios. Aunque los malvados viven y prosperan en su maldad y la
los justos sufren, estos últimos deben vivir una vida de fidelidad y confianza”. 29 La conclusión del
libro es: los malvados incluso pueden triunfar, pero al final serán juzgados y prevalecerá la justicia.
Persona clave: Habacuc y los babilonios.

Bosquejo Habacuc
I. Preguntas de Habacuc (1.1-17).
A. Una pregunta sobre la preocupación de Dios (1: 1-11).
a) La pregunta planteada: “¿Por qué Dios no hace algo? (1.1-5).
b) La respuesta dada: "He aquí, yo envio a los caldeos" (1.6-11).

II Una pregunta sobre los métodos de Dios (1: 12-17).


A. La respuesta del Señor (2.2-20).
a) El alcance de la respuesta (2.2-3).
b) La verdad central para los creyentes (2.4).
c) Las consecuencias de la verdad para los incrédulos (2.5-20).

III. La oración de Hc (3: 1-19).


A. El poder del Señor (3: 1-16).
a) Un grito de misericordia (3.1-2).
b) El poder de la naturaleza (3.3-11).
c) Poder contra las naciones (3: 12-16).
B. La fe del profeta (3: 17-19).
a) Confianza a pesar de las circunstancias (3: 17-18).
b) Confía por Dios (3.19).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Cómo se organiza este libro?
2) ¿Qué quería saber Habacuc?

29 PEARLMAN, Myer. Através da Bíblia Livro por Livro. São Paulo: Editora Vida, 1999, p. 169.
SOFONÍAS

Sofonías, como los otros profetas, tanto antes como después, advirtió a la gente de las
consecuencias de Abandona al Señor. Aproximadamente 100 años antes de esta profecía, el Reino
del Norte (Israel) había sido derrotado. por Asiria La gente había sido llevada cautiva, y la tierra
había sido recolonizada por extranjeros. Ni asi la gente estaba intimidada; Debido a su calma y
prosperidad, la nación ya no se preocupaba por su Dios, adorando a Baal, Moloc y las Huestes
estelares (2 Reyes 23). Aunque hubo intentos ocasionales de renovación, Judá no sintió
remordimiento algunos por tus pecados. Por lo tanto, la nación tendría que aprender por la forma
difícil y amarga de que los ídolos no son nada, y qué oración ya fue dictada. El cumplimiento
inmediato se produjo cuando Nabucodonosor capturó a Judá.
Autor Sofonias Perteneciente a la familia real, rastrea su descendencia hasta su bisabuelo,
Ezequías, rey de Judá: Al comienzo de tu libro, sus profecías datan del reinado de Josías, rey de
Judá, y antes de la caída de Nínive, en 612 (1.1; 2.13).
Tema. El día del señor. Él es el profeta del fin del mundo, dado el gran énfasis que pone en el
día del Señor, que solo en el primer capítulo menciona 13 veces y termina diciendo que es "el día de
Señor, pero por el fuego de su celo la tierra será consumida, porque ciertamente causará destruccion
total y repentina de todos los habitantes de la tierra "(1.18). ¡Cosa Horrenda! Toda la tierra
consumida por el fuego, todo los habitantes de la tierra destruidos, incluyendo personas, animales,
pájaros, peces que él llama "el día es el día de indignación, día de angustia y día de alboroto y
desolación, día de oscuridad y oscuridad, día de nubes y oscuridad densa” (1:15). En el día del
Señor, se establece la justicia. Este es un momento positivo para las víctimas, pero el día del juicio
final para los opresores.
Esfera de acción: profetizada durante el reinado del rey Josías.
Persona clave: Sofonias, Josias.

Bosquejo de Sofonías
I. El día del juicio contra Judá (1.2-13).
a) El juicio sobre toda la creación (1.2-3).
b) Contra los líderes religiosos (1.4-7).
c) Contra líderes políticos (1.8-9).
d) Contra los líderes del comercio (1: 10-11).
e) Contra los incrédulos (1: 12-13).

II El día del Señor (1: 14-18).


a) Acercamiento cercano y rápido (1.14).
b) Un día de indignación (1: 15-16).
c) Toda la tierra a ser destruida (1.18).

III. Un llamado al arrepentimiento (2.1-3).


a) Un llamado a congregarse (2.1-2).
b) Un llamado a buscar al Señor (2.3).

IV. Día del juicio contra las naciones vecinas (2.4-15).


a) Los que están al borde del mar - filisteos (2.4-7).
b) Los del este: Moab y Ammón (2: 8-11).
c) Los del sur - Etiopía (2.12).
d) Los del norte - Asiria (2: 13-15).
V. El día del juicio contra Jerusalén (3: 1-7).
a) Contra los líderes (3.1-4).
b) El Señor es justo, en medio de eso (3.5).
c) Jerusalén no ha cambiado (3.6-7).

VI. Un remanente fiel (3.8-20).


a) Habla con pureza y honestidad (3: 8-13).
b) Se eliminan los juicios y se extermina a los enemigos (3.4-15).
c) El Señor se regocija (3: 16-17).
d) El pueblo es restaurado (3: 18-20).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Por qué la gente ya no se preocupaba por su Dios?
2) ¿Qué es el día del Señor?
HAGEO
Hageo fue uno de los que regresaron de Babilonia a Jerusalén bajo Zorobabel. El remanente
que había regresado. del cautiverio estaba más preocupado por sus asuntos privados, su propia vida,
su propio ser y el embellecer sus hogares que reconstruir la casa de Dios. El profeta Hageo exhortó
al pueblo a reconstruir El templo de Dios y restaurar el calendario litúrgico, incluidos los
sacrificios, el culto y las fiestas levíticas. Fue el primer profeta para profetizar después del exilio,
siendo así el primer profeta post-exilico. Hageo fue contemporáneo de Zacarías y, por lo tanto,
A través de sus ministerios, el templo del Señor fue reconstruido en Jerusalén.
Autor El libro es obra del propio Hageo. Poco se sabe sobre su vida, aparte del ministerio
profético. designado. Solo Ezra lo menciona (Ezra 5.1 y 6.14). Su nombre es extraño, siendo el
único con ese nombre en el Antiguo Testamento, que significa "festivo" o "alegre".
Tema. La reconstrucción del templo. Los primeros inmigrantes judíos que regresaron a
Jerusalén superaron los 42.360 (Esdras 2.64-65) y fue dirigido por Sesbazar (Esdras 1.5-11),
príncipe de Judá y primer gobernador de la comunidad. restauración Los cimientos del nuevo
templo se colocaron durante las primeras etapas de su administración (Esdras 5.16).
Pronto, los vecinos hostiles (los samaritanos) usaron sus dispositivos para interrumpir el trabajo.
Fue ordenado, por decreto imperial, que el trabajo fue detenido. Un estado de indiferencia se
apoderó de los exiliados que habían regresado. con la intención de reconstruir la casa de Dios; en
lugar de construir el templo, estaban ocupados adornando sus Casas propias. Como resultado de
esta negligencia, fueron castigados con sequía y esterilidad.
Otro grupo de inmigrantes bajo el liderazgo de Zorobabel, el gobernador y Josue, el sacerdote
regresó a Jerusalén, alrededor del año 522 a. C., inspirados por los profetas Hageo y Zacarías,
reanudaron la reconstrucción del templo. que había sido detenido más de diecisiete años, hasta el
reinado de Dario Hystaspes, quien publicó un decreto permitiendo el retorno de las obras, con
garantía de subsidio y protección para asegurar su finalización (Esdras 4.24; 6.8) El templo fue
completamente restaurado "en el tercer día del mes de adar, en el sexto año del reinado del Rey
Darío "(Esdras 6.15), lo que hace posible celebrar" Pascua en el día catorce del primer mes "(Esdras
6.19).
Por lo tanto, el tema puede resumirse de esta manera: las fallas en otros sectores de la vida son el
resultado de negligencia en la obra de Dios.
Esfera de acción: Profetizada durante la reconstrucción del templo, siendo el primer profeta en
predecir después del exilio en Babilonia
Persona clave: Hageo, Zorobabel.

Bosquejo de Hageo
I. El primer mensaje del Señor: aplica tu corazón a tus caminos (1: 1-15).
a) Considera lo que has hecho: has descuidado la Casa de Dios (1: 1-6).
b) Considera lo que debes hacer: construir la Casa de Dios (1.7-11).
c) Los resultados de considerar sus caminos (1.12-15).

II El segundo mensaje del Señor: Esforzarse y trabajar (2: 1-9).


a) La comparación del nuevo Templo con el templo de Salomón (2.1-3).
b) Llamado a esforzarse (2.4-5).
c) La gloria venidera del nuevo templo (2.6-9).

III. El tercer mensaje del Señor: Te bendeciré (2: 10-23).


a) Una pregunta a los sacerdotes (2: 10-19).
b) Una promesa a Zorobabel (2: 20-23).
VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Qué exhortó el profeta?
2) cuando fue restaurado el templo?
ZACARIAS

Hageo y Zacarías fueron profetas post-exiliados, que ministraron a los judíos restantes que
regresaron a Judá para reconstruir el templo y su nación, bajo el decreto de Ciro. Alrededor de
cincuenta mil personas regresaron a Jerusalén bajo el liderazgo de Zorobabel y Josue.
Reconstruyeron rápidamente el altar y comenzaron la construcción.
del templo Pronto, sin embargo, se estableció la apatía, ya que estaban rodeados de la oposición de
Vecinos samaritanos, que finalmente pudieron obtener una orden del gobierno persa para detener La
construcción. Durante mucho tiempo la construcción fue obstruida por el desánimo y la
preocupación por otras actividades. Zacarías y Hageo persuadieron al pueblo para que volviera al
Señor y sus propósitos de restaurar el templo Su mensaje fue más allá de esos muros físicos y los
problemas de la época. Él habló del Mesías, que a quien Dios enviaría para salvar a su pueblo y
reinar sobre toda la tierra.
Autor Zacarías El profeta probablemente habría nacido en Babilonia, descendiente de una
familia sacerdotal, siendo identificado como hijo de Berequias y nieto de Ido (1.1). Esdras registra a
Zacarías como el hijo de Ido (5.1; 6.14). En este caso, la palabra "hijo" se utiliza para designar
"descendiente". Por lo tanto, Zacarías era miembro de la tribu de Leví, ejerciendo
ministerio profético y sacerdotal al mismo tiempo. Su nombre significa "Yahweh se recordo",
propició para la época como también para el mensaje que trajo.
Tema. Palabras de consuelo. Zacarías alentó a la gente a abandonar el pecado en sus vidas y
continuar la reconstrucción de la casa del señor. Su mensaje fue de reprensión, exhortación y
aliento. Debido a la oposición local y el desánimo de la gente, Zacarias convirtió esta terrible
situación en una escena gloriosa. Sus puntos de vista describen el juicio de los enemigos de Israel,
las bendiciones preparadas para Jerusalén y la necesidad de que el pueblo de Dios permanezca puro.
Solo la obediencia a la voz del Señor traería las tan esperadas bendiciones, prosperidad y justicia de
la era mesiánica (6: 9-15).
Esfera de acción: fue contemporáneo de Hageo, habiendo comenzado su ministerio a una edad
temprana (2.4), dos meses después Hageo comenzó su ministerio (Hageo 1.1; Zacarías 1.1) y lo
continuó hasta el segundo año después de eso.
Persona clave: Zorobabel y el sacerdote Josue.

Bosquejo de Zacarías
I. El llamado al arrepentimiento (1: 1-6).

II Las ocho visiones (1.7-6.15).


a) Hombre y caballos (1.7-17).
b) Los cuatro cuernos y el herrero (1.18-21).
c) El hombre con un cordel de medir (2.1-13).
d) El sumo sacerdote (3: 1-10).
e) El candelero y el jarrón de aceite de oliva (4.1-14).
f) El rollo volador (5.1-4).
g) La mujer en medio del efa (5: 5-11).
h) Los cuatro autos (6.1-8).

III. La coronación del sumo sacerdote (6: 9-15).

IV. Ritual religioso o arrepentimiento verdadero (7.1-14).

V. La restauración de Sión (8.1-23).


VI. El triunfo de Sión (8.1-23).
a) La primera profecía: El Mesías rechazado (9.1-11.17).
b) La Segunda Profecía: El Mesías Reina (12.1-14.21)

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Cuál fue el pueblo que se opuso a la construcción del templo?
2) ¿Qué actividades realizó este profeta?
3) ¿Cuál es la esfera de acción?
MALAQUIAS
El templo ya estaba reconstruido, ya había retornado la adoracion al Señor, sin embargo,
necesitaban ser recordados. de su desobediencia voluntaria, comenzando con los sacerdotes (1.1-
2.9), y también incluyó a cada uno en particular (2.10-3.15). Mostraron desprecio por el nombre de
Dios (1.6), ofrecieron sacrificios profanos (1.7-140, tomó otros pecados (2.7-9), infringian las leyes
del Señor (2.11-16), llamaron al mal “bueno” (2.17),
guardaron los diezmos y las ofrendas de Dios para sí mismos (3: 8-9), y se volvieron arrogantes (3:
13-15). Por todo esto, la relación se rompió; entonces experimentaron juicio y castigo. Malaquías
pintó un retrato impresionante de la deslealtad de Israel, mostrando claramente que la gente merece
castigo.
Autor No se sabe nada sobre su familia, ciudad natal, cargo o fecha de su ministerio, fuera de
las páginas de este pequeño libro La tradición atribuye este libro a Esdras.
Tema. La grandeza de Dios El profeta Malaquías presenta la imagen de un pueblo religioso
externamente, pero interiormente indiferente y falso, con el culto volviéndose aburrido y agotador
para ellos (1.13), porque en él ponian el corazón (Isaías 43: 22-24; Miqueas 6.3); a los sacerdotes
les importaba poco lo que ofrecían Dios, entonces ofrecieron ciegos, cojos y enfermos (1.6-8). La
naturaleza seria del pecado de los sacerdotes.
y de la gente en general inevitablemente causa el juicio de Dios. Cuestionaron su amor (1.2), su
honor y grandeza (1.14; 2.2), su justicia (2.17) y su carácter (3.13-15).
Por tres veces en 1:11-14, el Señor declara su "grandeza", y diez veces a lo largo del libro llama
la atención. por el honor debido a su nombre (1.6.11, 14; 2.2.5; 3.16; 4.2). El libro termina con una
profecía de la llegada de Elías, el precursor del Mesías, antes del "gran y terrible Día del Señor"
(4.5).
Esfera de acción: contemporáneo de Nehemías, en su tiempo Jerusalén y el templo habían sido
restaurados, denunciando los mismos males que existían en la época de Nehemías (compárese
Nehemías 13.10-210-12 con Malaquías 3.8-10; Nehemías 13.29 con 2.4-8 con Malaquías 2.4-8).
Persona clave: Malaquías y los sacerdotes.

Bosquejo de malaquias
I. El amor del Señor por Israel (1.2-5).

II El fracaso de los sacerdotes (1.6-2.9).

III. La infidelidad del pueblo (2: 10-16).

IV. Día del Juicio (2.17-3-5).

V. Bendición al dar (3.6-12).

VI. El destino de los impíos y los justos (3: 13-4).

VII. Exhortación y promesa (4.4-6).

VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJE
1) ¿Qué necesitaba recordar la nación?
2) ¿Cómo termina este libro?
REFERENCIAS
ANDRADE, Claudionor de. Trabajo: el problema del sufrimiento de los justos y su propósito. 2da
ed. Rio de Janeiro:
CPAD, 2003.
Biblia anotada. SBB, 1994.
Fuller Study Bible Bible. SBB, 2001.
Aplicación personal Estudio de la Biblia. SBB, 2003.
Biblia de estudio de Ginebra. SBB, 1999.
Almeida Study Bible. SBB, 1999.
Biblia de estudios pentecostales. SBB, 1996.
Estudio de la vida de la Biblia. SBB, 1998.
Thompson Reference Bible. Ed. Vida, 1999.
Shedd Bible. SBB, 2000.
BORGER, Hans. Una historia del pueblo judío. São Paulo: Editora Sefer, Vol.1, 1999.
CALVINO, João. Daniel. São Paulo: Edições Parakletos, 2000.
________. El libro de los salmos. São Paulo: Edições Paracletos, 1999.
DANIEL, Silas. Habacuc: la victoria de la fe en medio del caos. Río de Janeiro: CPAD, 2005.
DOCKERY, David S. Manual Bíblico Vida Nova. São Paulo: Ediciones Vida Nova, 2001.
DOCKERY, David. Manual Bíblico São Paulo: Editora Vida Nova, 2001.
Eclesiastés / Rey Salomón Ben David. São Paulo: Editora Maayanot, 1998
ELLIS, E. Percy. Proverbios de Salomón: la sabiduría de los reyes al alcance del hombre moderno.
4ta ed. Río Enero: CPAD, 1999.
ELLISEN, Stanley A. Conozca mejor el Antiguo Testamento. São Paulo: Editora Vida, 1999.
FEINBERG, Charles L. Los profetas menores. São Paulo: Editora Vida, 1996.
GILBERTO, Antonio. Daniel y Apocalipsis. Río de Janeiro: CPAD, 1984.
HALLEY, Henry Hampton. Manual bíblico de Halley. São Paulo: Editora Vida, 2001.
HILL, Andrew E; WALTON, J. H. Panorama del Antiguo Testamento. São Paulo: Editora Vida,
2006.
HOFF, Paul. El Pentateuco São Paulo: Editora Vida, 1993
________. Libros historicos. São Paulo: Editora Vida, 1996.
HORTON, Stanley M. Isaiah: el profeta mesiánico. Río de Janeiro: CPAD, 2002
JOSEFO, Flávio. Historia de los hebreos. Río de Janeiro: CPAD.
MALANGA, Eliana Malanga. La Biblia hebrea como una obra abierta: una propuesta
interdisciplinaria para un semiología bíblica. São Paulo: Humanitas, 2005.
MALTA, Ismar Vieira. Caminando por la Biblia. São Paulo: Mensaje de Editora para todos. s.d.
MELO, Joel Leitão de. Eclesiastés verso por verso. Río de Janeiro: CPAD, 1999.
MESQUITA, Antônio Neves de. Yo estudio en el libro de Daniel. 3a Editora Río de Janeiro:
JUERP, 1986.
________. Estudio en los libros de Crónicas, Esdras, Nehemías y Ester. Río de Janeiro: JUERP,
1983.
________. Yo estudio en los libros de los Reyes. Río de Janeiro: JUERP, 1983.
PEARLMAN, Myer. A través de la Biblia libro por libro. São Paulo: Editora Vida, 1996.
________. Salmos: Orar con los hijos de Israel. Río de Janeiro: CPAD, 1996.
________. Conociendo las Doctrinas de la Biblia. São Paulo: Editora Vida, 1999.
PFEIFFER, Charles F. y HARRISON, Everett F. Comentario bíblico Moody. Sao Paulo: IBR,
vol.3, 1995.
PHILLIPS, John. Explorando las Escrituras: una descripción general de todos los libros de la Biblia.
2da ed. Rio de Janeiro: CPAD, 2005.
SHEDD, Russel. El nuevo comentario sobre la Biblia. Editora Vida Nova, 1997.
SOARES, Esequias. Vista panorámica del Antiguo Testamento: la formación, inspiración, canon y
contenido de sus libros Río de Janeiro, 2003.
________. Oseas: la restauración de los hijos de Dios. Río de Janeiro: CPAD, 2002.
SWINDOLL, Charles R. Ester: una mujer de sensibilidad y coraje. 3ra ed. São Paulo: Editora
Mundo Cristo, 1999
WALTON, John. El Antiguo Testamento en imágenes. São Paulo: Editora Vida, 2001.
LOBO, Herbert. Hageo y Malaquías. São Paulo: Editora Vida, 1986.
EVALUACIÓN - MÓDULO I - ANTECEDENTES
TESTAMENTO

1) ¿Por qué el libro del Éxodo se llama el "libro de la redención"?


a) Por qué registra los eventos de la liberación de Israel de Egipto.
b) Por qué registrar un manual de reglas y deberes sacerdotales.
c) Por qué habla de un pacto entre Dios e Israel.
d) Por qué registra milagros hechos a través de Moisés en Egipto.

2) ¿Cuáles son las palabras que aparecen con mayor frecuencia en Levítico?
a) Sacrificio, sacerdote, sangre, ley, gracia.
b) Amor, sangre, ley, templo, gente.
c) Sacrificio, sacerdote, sangre, santo, expiación.
d) Sacrificio, sacerdote, sangre, santo, ley.

3) ¿Cuáles son los dos males cometidos por el pueblo elegido, según el registro de los jueces?
a) Le dieron la espalda a Dios y se prostituyeron entre ellos.
b) La idolatría y los matrimonios mixtos con otros pueblos.
c) dejaron a su Dios, "la fuente de las aguas vivas", cisternas cavadas, cisternas rotas que
retener las aguas.
d) NDA.

4) ¿De qué manera el autor bíblico termina el libro de 2 Samuel?


a) con el registro de los pecados del pueblo.
b) con el registro de las guerras de David.
c) con dos hermosos poemas.
d) con dos errores cometidos por David.

5) Debido a tu obediencia a Dios, ¿cuántos años más duró el reino del sur?
a) 150 años.
b) 136 años.
c) 70 años.
d) 40 años.

6) ¿Cuál era el poderoso imperio que dominaba en el momento en que se escribió el libro de
Crónicas:
a) Imperio egipcio.
b) Imperio babilónico.
c) Imperio persa.
d) Imperio romano.

7) Según el libro de Esdras-Nehemías, ¿qué significa el término hebreo "sufrir" y para quién era?
asignado?
a) Gobernador, Nehemías.
b) Sacerdote, Ezra.
c) Levita, Asaf.
d) Escriba, Ezra.

8) ¿Cuántos autores tiene el libro de los Salmos?


a) 10 autores.
b) 7 autores.
c) 5 autores.
d) 3 autores.

9) ¿Cómo interpretan los judíos el libro del Cantar de los Cantares?


a) Símbolo de amor entre un hombre y su mujer.
b) Símbolo de santidad, sencillez y amor.
c) Símbolo del amor de Dios por la Congregación de Israel.
d) Símbolo del amor de Dios por la humanidad.

10) Según el libro de Ezra, ¿qué significa Meguilot y de qué libros forman parte?
esta coleccion?
a) Rollos y libros.
b) Fiestas y sacrificios.
c) Semana Santa y ofertas.
d) NDA.

También podría gustarte