Está en la página 1de 624

DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II

2015

Raúl Montero López

1
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II

2015

JUICIO ORDINARIO CIVIL Y LA PRUEBA

2015
Raúl Montero
2015

CAPITULO I

ACTOS JURIDICOS PROCESALES

ACTUACIONES JUDICIALES

RESOLUCIONES JUDICIALES

NOTIFICACIONES

REGLAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO

LOS PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCEDIMIENTO

Raúl Montero López

2015
Raúl Montero
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II

2015

LOS ACTOS JURIDICOS PROCESALES

2015
Raúl Montero
EL PROCESO

Mecanismo de solución del conflicto en el que las partes no lo resuelven de manera directa, sino a través de tercero imparcial,
quien debe emitir una decisión después de cumplidas determinadas formalidades

Este tercero ejerce función pública denominada JURISDICCION, que tiene fuente en la CPE (Art. 76)

Proceso tiene función TELEOLOGICA:

Secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente en el tiempo para arribar a la resolución del
conflicto por medio de la dictación de una sentencia, la que se torna inmutable e inimpugnable una vez que
adquiere la autoridad de cosa juzgada

El proceso no es un fin en si mismo es medio SENTENCIA

OBJETIVOS DEL PROCESO: Resolución del conflicto


Privado en tanto permite someter la
Tiene un fin privado y público a la vez pretensión de un individuo a la del otro

Público en tanto mantiene la paz social

Como garantía individual, proceso (civil o penal) ampara al sujeto, lo defiende del abuso de la autoridad del juez y de sus
pares. Esta garantía individual se consagra no sólo en nuestra CPE sino:

5 2015
Raúl Montero
PROCESO

Elemento subjetivo Elemento objetivo

Partes Tribunal Conflicto

Acción Inactividad
Comparecencia

Pretensión Defensa

Demanda Contrapretensión
Actos Jurídicos procesales

Prueba

Actuaciones judiciales
Resolución

Proceso tiene aspecto externo: Procedimiento “Procedere”, poner en movimiento, avanzar

6
Raúl Montero
LOS ACTOS JURIDICOS PROCESALES

Proceso se desenvuelve a través de una serie de actos

Los actos procesales son los actos jurídicos del proceso

Actos Jurídicos procesales

Hechos Jurídicos procesales Actos Jurídicos procesales

2015
Raúl Montero
LOS ACTOS JURIDICOS PROCESALES

Hechos Jurídicos procesales

Acontecimientos de relevancia a los cuales el derecho procesal les confiere efectos jurídicos
procesales, ya se trate del nacimiento, modificación o extinción de las relaciones jurídicas procesales

Hechos jurídicos propiamente tales (involuntarios o de la naturaleza) a) Caso fortuito (art.79 CPC)
Ej tiempo (plazos), terremotos b) Cesación de la representación legal (Art 9 CPC)
c) Ausencia física Arts 11, 284 y 285 CPC, 367 COT
d) Muerte (Arts 77, 396, 529 COT; 5,165 N 3 y 6
CPC; 1377 CC
Actosjurídicos
Hechos jurídicos procesales voluntarios (actos Jurídicosprocesales)
procesales

especie del acto jurídico, destinado a producir sus efectos en el proceso

Los AJP se rigen por las normas generales del derecho sustancial (teoría acto jurídico, Arts 1445 a 1469 y 1681 y ss CC),
modificados en pertinente por disposiciones especiales del Derecho Procesal

Acto jurídico procesal: Los hechos humanos voluntarios que crean, modifican o extinguen relaciones jurídicas
Si éstos se realizan con la intención de producir efectos en el proceso se denominan
actos jurídicos procesales

Couture: "Por acto procesal se entiende el acto jurídico emanado de las partes, de los agentes de la jurisdicción o aun de
los terceros ligados al proceso, susceptible de crear, modificar o extinguir efectos procesales".

2015
Raúl Montero
LOS ACTOS JURIDICOS PROCESALES

Elementos del AJP:

1.- Manifestación de una o más voluntades (unilateral o bilateral)

2.- Exteriorización de voluntad. D Procesal por RG voluntad se exterioriza solemnemente

Sólo podría renunciarse a las formalidades cuando ellas miren al interés individual. Demás casos, irrenunciables

3.- Intención de producir efectos en el proceso

Por RG los AJP se verifican dentro del proceso. Existen algunos que se realizan fuera de él, pero siempre con
efectos en el proceso (ej. Transacción, compromiso, prórroga de la competencia (expresa)

Características AJP

1.- Por RG solemnes: Demanda; Contestación; Sentencia definitiva


Infracciones a tales solemnidades: Sanciones: inadmisibilidad (ej demanda), recursos (sentencia)

2.- Por RG unilaterales: Demanda; Contestación, etc.


Existen actos bilaterales: Prórroga expresa competencia, transacción, etc (negocios jurídicos procesales) *

3.- Autónomos, respecto de cada uno de ellos pero relacionados entre si: Ej demanda, contestación, audiencia de testigos, etc.
Cada una es válida independientemente, pero formando parte de la unidad del proceso

4. Por RG no opera autonomía voluntad. Excepción: compromiso, cláusula compromisoria, etc.

2015
Raúl Montero
Clasificaciones

Fuente Unilaterales RG
Bilaterales *

Actos del tribunal Resoluciones judiciales

Sujeto Actos de las partes RG, por aplicación ppio pasividad

Actos de terceros (de personas ajenas al litigio, pero vinculadas al proceso y que no son parte del mismo.

Actos de impulso procesal Realizados por las partes dar curso al procedimiento
Partes No sólo persiguen dar curso al procedimiento, sino que además formular peticiones
Actos postulación
ej. demanda, desistimiento de la demanda, excepciones perentorias, las defensas)
Actos probatorios etc

Actos de impugnación Para acreditar hechos fundantes de sus pretensiones y oposiciones

Persiguen atacar resoluciones o actos del tribunal (resoluciones): Recursos procesales

Actos probatorios Informe de peritos y la declaración de testigos


Terceros
Actos de certificación Efectuados por Ministros de fe (receptor, secretarios) Art 61-3, 427 CPC

Actos de opinión Ej Fiscalía judicial, defensores públicos, Informes en derecho

2015
Raúl Montero
En atención al sujeto que los realiza AJP se clasifican en:

Actos del tribunal


Actos de las partes
Actos de terceros

Los actos del tribunal se denominan RESOLUCIONES JUDICIALES, que a su vez son una especie de actuación judicial,
emanado de los órganos de la jurisdicción, por el cual se sustancia o falla la controversia

Pronunciadas por tribunales chilenos En asuntos contenciosos


nacionalidad materia
Pronunciadas por tribunales extranjeros En asuntos no contenciosos

De tribunales ordinarios De única


Tipo de De tribunales especiales instancia De primera
tribunal
De tribunales arbitrales De segunda instancia

Sentencias definitivas
Sentencias interlocutorias
naturaleza
Autos
decretos

Efectos: Las sentencias judiciales sólo producen efectos en las causas en que actualmente se dictaren (art 3 CC)

Efecto relativo de las sentencias: Sólo en el proceso en el que se dicte


Sólo respecto de las partes de la relación procesal: No afectan a los terceros ¿?

Efectos resoluciones dictadas en procesos en que intervienen terceros: Art 24 Las resoluciones dictadas en los juicios en que
intervienen terceros, producen respecto de ellos los mismos efectos que respecto de las partes principales

2015
Raúl Montero
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II

2015

Raúl Montero López

2015
CAPITULO I

REGLAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO

ACTUACIONES JUDICIALES

2015
Raúl Montero
ACTUACIONES JUDICIALES

Proceso Secuencia o serie actos, relacionados entre si

Actos del proceso, se denominan actos procesales o actuaciones judiciales

Concepto amplio, puede abarcar resoluciones, notificaciones judiciales, diligencias en gral

¿Quiénes pueden realizar actuaciones judiciales? Tribunal (resoluciones), partes (demanda, contestación) o terceros
(testimonio, v.gr)

Actos jurídicos procesales, solemnes, realizados por o a través de tribunal, por las partes, los terceros o por auxiliares de
la administración de justicia, que son autorizadas por un ministro de fe, y de los que se deja constancia en el expediente

¿Regulación? Arts 59 a 77 CPC

• Naturaleza: Especie de acto jurídico procesal

ELEMENTOS:
• Titular: Tribunal, partes, terceros o auxiliares (ej. Receptor)

• Requisitos: Solemnidades (más o menos solemne)

2015
Raúl Montero
Absolución de
posiciones
Resoluciones judiciales

Exhortos
Prueba pericial

15
ACTUACIONES JUDICIALES

REQUISITOS

• Deben realizarse por orden del tribunal de la causa o ante éste

• Deben realizarse por el funcionario facultado por la ley


Generales:
• Deben ser autorizadas por el Ministro de Fe o funcionario competente
(ej receptor, secretario)

• Deben constar por escrito en el expediente

• Deben realizarse en días y horas hábiles

Especiales: Existen ciertas actuaciones judiciales que, además de requisitos generales, deben cumplir requisitos adicionales

Ej. Resoluciones Judiciales


Notificaciones,
Declaración testimonial
etc

2015
Raúl Montero
Requisitos generales:

• Deben
1.- Las realizarse
actuaciones por deben
judiciales orden realizarse
del tribunal
porde la causa
orden o antedeéste
del tribunal la causa o ante éste:

“Todas las actuaciones necesarias para la formación del proceso se practicarán por el tribunal que conozca de la causa …. “
Art 70 CPC

Actuaciones judiciales se realizan ante el tribunal, o por orden de éste

Prueba de testigos (art.365 CPC) Inspección personal del tribunal


Absolución de posiciones (Art. 388 CPC), etc Oficio, exhortos, etc

2.- Las actuaciones


•Deben judiciales
realizarse por eldeben realizarse
funcionario por el funcionario
facultado por la leyfacultado por la ley

Cuando actuaciones provienen del órgano público, éstas deben realizarse por un sujeto determinado

¿Quién es funcionario a quien la ley encomienda la ejecución de actuaciones judiciales?

Art 70 CPC “Todas las actuaciones necesarias para la formación del proceso se practicarán por el tribunal que conozca
de la causa, salvo los casos en que se encomienden expresamente por la ley a los secretarios y otros ministros
de fe, o en que se permita al tribunal delegar sus funciones, o en que las actuaciones hayan de practicarse fuera
del lugar en que se siga el juicio “

RG Actuaciones judiciales se realizan por el tribunal (juez o jueces)

sin perjuicio de excepciones

2015
Raúl Montero
Excepciones

• Actuaciones entregadas por la ley expresamente a otros funcionarios o ministros de fe Ejs:

Secretarios del Autorizan los poderes judiciales (mandatos), Ley 18.120, art 6 N° 3 CPC
tribunal
Autorizan la firma del juez en las resoluciones (Art 380 Nº 2 COT)

Receptores: Notificación personal o por cédula en lugares hábiles, distintos a oficinas secretarios

Ministros de fe en prueba de testigos y absolución de posiciones (Art.390 COT), etc

¿Podría Juez autorizar un poder o ser min de fe en prueba testimonial? NO, ley encomienda
expresamente a otros funcionarios o auxiliares

• Autorización de ley al tribunal para efectuar delegación de funciones: Ejs:

Art 140-2 CPC. Avaluación de costas procesales: tribunal unipersonal En secretario del trib
tribunal colegiado En uno de sus miembros

Art 168 CPC Dictación de decretos en tribunales colegiados Por uno solo de los miembros
Art 365 CPC Prueba de testigos en tribunales colegiados Uno de sus miembros
Art 388, 389 CPC Prueba de absolución posiciones en tribunales colegiados Uno de sus miembros

• Actuación que deban realizarse fuera del lugar en que se sigue el juicio: Arts 71 y ss CPC: Exhortos

2015
Raúl Montero
EXHORTOS

Art 7 COT base territorialidad, 70 CPC, actuaciones deben ser realizadas por trib causa ¿Exhortos? Ppio cooperación

¿Podría negarse el requerido (exhortado)? NO “Todo tribunal es obligado a practicar o a dar orden para que se
practiquen en su territorio, las actuaciones que en él deban ejecutarse y que otro tribunal le encomiende

Trib exhortado goza de comp delegada, sólo para actuaciones específicas (deben contenerse en el exhorto)
Caso contrario carece de competencia

Si deben intervenir distintos tribs ¿deben confeccionarse dist exhortos? No, pueden ser circulantes. Art 74 CPC

¿Quién actúa ante el trib exhortado? Persona que conste en exhorto, pudiendo señalarse que lo puede diligenciar
cualquiera. Ambos casos con facultades para comparecer ante trib

¿es relevante la jerarquía? NO, puede dirigirse independientemente. No requiere pasar por trib superior

¿Cómo se envía? Normalmente por correos de Chile, pero puede diligenciarse personalmente, lo que debe
ser solicitado
¿Sólo entre Tribs chilenos? NO, también internacionales, ya sea exhortante, como exhortado
Trib chileno a extranjero: Remisión a C Suprema, y ésta a Min Relacs Exteriores (76 CPC)
Trib extranjero a chileno: Proceso inverso

2015
Raúl Montero
EN LO PRINCIPAL: ACOMPAÑA LISTA DE TESTIGOS Y CITACIÓN JUDICIAL; OTROSÍ:
SOLICITA EXHORTO

SJL CIVIL DE SANTIAGO (11°)

RAUL MONTERO LÓPEZ, abogado, en representación de XXX LIMITADA, en autos ordinarios


caratulados “ YYYY con XXXXX CHILE S.A.”, Rol: C-XXX-2015 a SS respetuosamente digo:

En la representación que invisto y encontrándome en la oportunidad prevista en la ley, vengo en


acompañar la lista de testigos que depondrán por mi parte al tenor de los hechos fijados en la
interlocutoria de prueba de autos, solicitando además su citación judicial, conforme lo establecido
en el artículo 380 del Código de Procedimiento Civil.

1.- …
7.-Luis Armando DDDD GGGG, abogado, domiciliado en ….., departamento 101, ciudad de Talca,
Región del Maule.

POR TANTO
SOLICITO A SS, se sirva tener por acompañada la lista de testigos que depondrán por mi parte y
ordene su citación judicial conforme lo dispuesto en el artículo 380 del Código de Procedimiento
Civil, para los fines ahí señalados.

Petición OTROSÍ: Solicito a US. que, atendido que el testigo don Luis Armando DDDD GGGG reside fuera
exhorto del territorio jurisdiccional del Tribunal de su SS, exhorte al Juzgado de Letras en lo Civil de Talca de
nacional turno para efectos de notificar al testigo ya individualizado.

20 2015
Raúl Montero
Resolución

21 2015
Raúl Montero
Petición
exhorto
internacional

NOMENCLATURA : 1. [1]Da curso a la demanda


JUZGADO : XXX Juzgado Civil de Santiago
CAUSA ROL : C-XXX-2015
CARATULADO : XXXX / YYYYYYYY, INC.

Resolución Santiago, veinticuatro de Marzo de dos mil quince

A fojas 1: A lo principal, traslado; al primer otrosí, exhórtese; y al segundo otrosí,


téngase presente.-
Cuantía $215.000.000.-

22 2015
Raúl Montero
23
Exhortos en materia penal

Artículo 20.- Solicitudes entre tribunales. Cuando un tribunal debiere requerir de otro la realización de una diligencia
dentro del territorio jurisdiccional de éste, le dirigirá directamente la solicitud, sin más menciones que la indicación de
los antecedentes necesarios para la cabal comprensión de la solicitud y las demás expresadas en el inciso primero del
artículo anterior.
Si el tribunal requerido rechazare el cumplimiento del trámite o diligencia indicado en la solicitud, o si
transcurriere el plazo fijado para su cumplimiento sin que éste se produjere, el tribunal requirente podrá dirigirse
directamente al superior jerárquico del primero para que ordene, agilice o gestione directamente la petición.

Artículo 20 bis. Tramitación de solicitudes de asistencia internacional. Las solicitudes de autoridades competentes de
país extranjero para que se practiquen diligencias en Chile serán remitidas directamente al Ministerio Público, el que
solicitará la intervención del juez de garantía del lugar en que deban practicarse, cuando la naturaleza de las diligencias
lo hagan necesario de acuerdo con las disposiciones de la ley chilena.

Artículo 21.- Forma de realizar las comunicaciones. Las comunicaciones señaladas en los artículos precedentes podrán
realizarse por cualquier medio idóneo, sin perjuicio del posterior envío de la documentación que fuere pertinente.

24
3.- Las actuaciones
• Deben judiciales deben
ser autorizadas por elser autorizadas
Ministro de Fepor el Ministro decompetente
o funcionario Fe o funcionario competente

Art 61 CPC “La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto es esencial
para la validez de la actuación."

Ejs: Resoluciones judiciales: Firma del juez debe ser autorizada por secretario del tribunal (Art 380 N° 2 COT)

Notificaciones: Certificación del secretario o receptor de haber efectuado la notificación (Arts. 43, 48 y 50
CPC, 380 COT)

Prueba testimonial: Receptor es ministro de fe respecto de la declaración de los testigos (art 390 COT)

Prueba confesional: Receptor es ministro de fe respecto de la declaración del absolvente (Art.390 COT)

Audiencias: Secretario, actúa como ministro de fe en determinadas audiencias

¿Si falta autorización del Min de fe o funcionario? Actuación jdcial es NULA

firma del Juez firma del


Secretario/a Autorización de la diligencia
por el Secretario/a

2015
Raúl Montero
4.- De las actuaciones judiciales deben constar por escrito en el expediente: Art 61 CPC
• Deben constar por escrito en el expediente

“De toda actuación deberá dejarse testimonio escrito en el proceso, con expresión del lugar, día, mes y año en que se verifique, de
las formalidades con que se haya procedido, y de las demás indicaciones que la ley o el tribunal dispongan.

“A continuación y previa lectura, firmarán todas las partes que hayan intervenido; y si alguna no sabe o se niega a hacerlo, se
expresará esta circunstancia". Ej: Notificación practicada por el receptor /búsqueda practicada por receptor
Declaración de testigos

Existen actuaciones que, además de constar, por escrito deben cumplir ciertos requisitos adicionales: Ejs Sentencia

2015
Raúl Montero
5.- Las actuaciones
• Deben judiciales
realizarse deben
en días realizarse
y horas en días y horas hábiles:
hábiles

RG Art 59 CPC

“Son días hábiles los no feriados"


¿Cuales son los días feriados:

• Leyes que confieran tal


carácter (2.977, 3.810, 16.840,
18.700, 19.668)

• Feriado judicial (Art.313 COT)

Aquel que se extiende 1° Los Domingos de todo el año


“ entre el 01 de febrero y 2° Los festivos del 1° de Enero, 29 de Junio, 15 de Agosto, 1° de Noviembre, 8 y
el primer día hábil del 25 de Diciembre
mes de marzo de cada 3° Los Viernes y Sábados de la Semana Santa
año, respecto de ciertas 4° 18 de septiembre
materias 5° 19 de Septiembre y el 21 de Mayo
Ley N° 3.810 fijó el feriado de 12 de Octubre
Ley 18.700 dispuso que serán feriados legales los días que se fijen para
realización de elecciones y plebiscitos. Plebiscitos comunales deban ser
fijados día domingo
Ley 19.668 dispuso que feriados de C. Christi, S. Pedro y S. Pablo (29 junio) y
Desc América, se trasladan a día lunes anterior o lunes sgte si recaen en
Derogado
viernes. Ley 20148 reemplazó C Christi por 16 de julio

2015
Raúl Montero
Art. 313. Las obligaciones de residencia y asistencia diaria al despacho cesan durante los días feriados. Son tales los que
la ley determine y los comprendidos en el tiempo de vacaciones de cada año, que corresponderá a un feriado anual de
un mes. ) que comenzará el 1º de febrero y durará hasta el primer día hábil de marzo.
Lo dispuesto en este artículo no regirá, respecto de feriado de vacaciones, con los jueces letrados que ejercen
jurisdicción criminal, laboral y de familia.

Art. 314. Durante el feriado de vacaciones funcionarán de lunes a viernes de cada semana los jueces de letras que
ejerzan jurisdicción en lo civil para conocer de aquellos asuntos a que se refiere el inciso segundo de este artículo. En las
comunas o agrupaciones de comunas en donde haya más de uno, desempeñará estas funciones el juez que
corresponda de acuerdo con el turno que para este efecto establezca la Corte de Apelaciones respectiva. En Santiago
funcionarán dos juzgados de letras en lo civil, de acuerdo con el turno que señale la Corte de Apelaciones de Santiago
para tal efecto. La distribución de las causas entre estos juzgados se hará por el presidente de este tribunal.
Los jueces durante el feriado de vacaciones deberán conocer de todas las cuestiones de jurisdicción voluntaria, de los
juicios posesorios, de los asuntos a que se refiere el N° 1 del artículo 680 del Código de Procedimiento Civil, de las
medidas prejudiciales y precautorias, de las gestiones a que dé lugar la notificación de protestos de cheques, de los
juicios ejecutivos hasta la traba de embargo inclusive, y de todas aquellas cuestiones, respecto de las cuales se conceda
especialmente habilitación de feriado. En todo caso, deberán admitirse a tramitación las demandas, de cualquiera
naturaleza que ellas sean, para el solo efecto de su notificación.
La habilitación a que se refiere el inciso anterior deberá ser solicitada ante el tribunal que ha de quedar de turno, y en
aquellos lugares en que haya más de un juzgado de turno, la solicitud quedará sujeta a la distribución de causas a que
se refiere el inciso primero. Sin embargo, en este último caso, y siempre que se trate de un asunto que con anterioridad
al feriado esté conociendo uno de los juzgados que quede de turno, la solicitud de habilitación se presentará ante él.
El tribunal deberá pronunciarse sobre la concesión de habilitación dentro del plazo de 48 horas contado desde la
presentación de la solicitud respectiva. La resolución que la rechace será fundada. En caso de ser acogida, deberá
notificarse por cédula a las partes.
En Santiago, los tribunales deberán remitir, salvo lo dispuesto en el inciso tercero de este artículo, las causas habilitadas
a la Corte de Apelaciones para su distribución.
En todo caso, las partes, de común acuerdo, podrán suspender la tramitación de cualquier asunto durante el feriado
judicial.

Modificado y derogado por Ley 20.774, 29/08/2014

28 2015
Raúl Montero
Constitución Política
Código del Trabajo
Ley 2.977 Ley 20.148

Ley 3.810 Ley 20.299

¿Cuáles son las leyes que determinan los feriados? Ley 18.432 Ley 20.354

Ley 19.668 Ley 20.409

Ley 18.700 Ley 20.450, etc

Ley 19.973

Feriados año 2015

Día Festividad Tipo de Feriado Respaldo Legal

Todos los Días Domingos Día Domingo Civil Ley 2.977


Jueves, 01 de Enero Año Nuevo Civil Ley 2.977
Irrenunciable Ley 19.973
Viernes, 03 de Abril Viernes Santo Religioso Ley 2.977
Sábado, 04 de Abril Sábado Santo Religioso Ley 2.977
Viernes, 01 de Mayo Día Nacional del Trabajo Civil Código del Trabajo
Irrenunciable Ley 19.973

2015
Raúl Montero
Día Festividad Tipo de Feriado Respaldo Legal

Jueves, 21 de Mayo Día de las Glorias Navales Civil Ley 2.977


Lunes, 29 de Junio San Pedro y San Pablo Religioso Ley 2.977
Ley 18.432
Ley 19.668
Jueves, 16 de Julio Día de la Virgen del Carmen Religioso Ley 20.148
Sábado, 15 de Agosto Asunción de la Virgen Religioso Ley 2.977
Viernes, 18 de Septiembre Independencia Nacional Civil Ley 2.977
Irrenunciable Ley 19.973
Sábado 19 Septiembre Día de las Glorias Ejército Civil Ley 2.977
Lunes, 12 de Octubre Encuentro de Dos Mundos Civil Ley 3.810
Ley 19.668
Sábado 31 de Octubre Día Iglesias Evangélicas y Religioso Ley 20.299
Protestantes
Domingo 01 de Noviembre Día de Todos los Santos Religioso Ley 2.977
Martes, 08 de Diciembre Inmaculada Concepción Religioso Ley 2.977
Viernez, 25 de Diciembre Navidad Religioso Ley 2.977
Irrenunciable Ley 19.973

Específicos
Domingo 07 de junio Morro Arica Arica y Parinacota Ley 20.663
Jueves 20 de agosto O´Higgins Chillán Ley 16.535 y 20.768

2015
Raúl Montero
5.- Las actuaciones
• Deben judiciales
realizarse deben
en días realizarse
y horas en días y horas hábiles:
hábiles RG Art 59 CPC

"Son horas hábiles “ las que median entre las ocho y las veinte horas

En consecuencia, una actuación judicial puede realizarse, por RG, entre las 08:00 y las 20:00 hrs, de una día hábil

¿Pueden realizarse actuaciones fuera de horarios hábiles?, o ¿en días no hábiles SI, existiendo habilitación de día u hora

Ej. Inspección personal, notificación

Habilitación días y horas: “Los tribunales pueden, a solicitud de parte, habilitar para la práctica de actuaciones judiciales días u
horas inhábiles, cuando haya causa urgente que lo exija.” (Art 60 CPC)

Facultad del tribunal, quien No opera de • Actuaciones cuya dilación pueda causar grave perjuicio a los
puede apreciar urgencia de oficio, sino sólo a interesados
la causa, resolviendo sin petición de la
recurso parte (ppio • Actuaciones cuya dilación pueda causar grave perjuicio a la
pasividad) buena administración de justicia

• Actuaciones cuya dilación pueda hacer ilusoria una actuación


judicial

2015
Raúl Montero
5.- Las actuaciones
• Deben judiciales
realizarse deben
en días realizarse
y horas en días y horas hábiles:
hábiles RG Art 59 CPC

"Son horas hábiles “ las que median entre las ocho y las veinte horas

¿Materia penal?

“Todos los días y horas serán hábiles para las actuaciones del procedimiento penal y no se suspenderán
los plazos por la interposición de días feriados” (Art 14 CPP)

Consecuencia: En materia penal, no existen días ni horas inhábiles

Excepción: Entrada y Registro por parte de Carabineros e Investigaciones

Entre las 06:00 y 22:00 hrs. (Art 207 CPP)

Contra excepción En lugares de libre acceso público, abiertos durante la noche, y en casos
urgentes (con autorización judicial), en cualquier hora

2015
Raúl Montero
Existen determinadas actuaciones judiciales que requieren el cumplimiento de ciertas solemnidades adicionales:

Juramento

Interprete

Juramento: Trámite necesario para la validez de ciertas actuaciones: Testigos (Art. 363 CPC)
Confesión judicial provocada (Art. 390 CPC)
Ejercicio cargos: Ej. Peritos (Art. 417 CPC)

"¿Juraís por Dios decir verdad acerca de lo que se os va a preguntar?, ¿Juraís por Dios desempeñar fielmente el cargo que se
os confía ? Art. 62 CPC “Si juro”

Interprete: Cuando sea necesaria la intervención de intérprete en una actuación judicial, se recurrirá al intérprete oficial, si
lo hay; y en caso contrario, al que designe el tribunal.
Los intérpretes deberán tener las condiciones requeridas para ser peritos, y se les atribuirá el carácter de
ministros de fe.
Antes de practicarse la diligencia, deberá el intérprete prestar juramento para el fiel desempeño de su cargo.
(Art 63 CPC)

Ej documentos extendidos en idioma extranjero o testigo que no entiende o habla castellano (art 347, 382 CPC)

Interprete deberán tener las condiciones requeridas para ser perito, teniendo el carácter de ministros de fe

Debe prestar juramento para el fiel desempeño del cargo

2015
Raúl Montero
FORMAS EN QUE PUEDE ORDENARSE UNA ACTUACION JUDICIAL Art 69 CPC

Las actuaciones judiciales pueden ser decretadas de cuatro formas distintas:

• Con Audiencia

• Con Citación

• Con Conocimiento

• De Plano

Importancia: Las distintas formas en que pueden decretarse las actuaciones judiciales, determinan:

• Procedimiento aplicable

• El momento a partir del cual puede cumplirse o llevarse ella a cabo la diligencia

2015
Raúl Montero
FORMAS EN QUE PUEDE ORDENARSE UNA ACTUACION JUDICIAL

Actuación judicial decretada Con Audiencia

Procedimiento: El tribunal, antes de decretarla confiere traslado a la parte contraria por un plazo fatal de 3 días

Resolución que recae en la actuación judicial: “Traslado” (o traslado y autos)

Parte contraria puede a) oponerse, b) allanarse o c) hacer nada

Tribunal sólo resolverá una vez transcurrido plazo de 3 días, pudiendo acoger o rechazar la petición

(siempre se genera un incidente en la tramitación. Tribunal no resuelve de plano)

Momento a partir del cual puede: Sólo una vez fallado el incidente que hubiere acogido la solicitud, y notificada dicha
llevarse a cabo la actuación resolución

Recursos: Si se ha acogido la solicitud, Rec apelación no suspende el cumplimiento (es decir puede llevarse a cabo) ya
que apelación procede en el sólo efecto devolutivo)

CPC: Art 336 CPC: Solicitud de aumento del término probatorio para rendir prueba fuera del territorio de la República

2015
Raúl Montero
Actuación judicial decretada Con citación

 Procedimiento: Tribunal decreta la actuación, pudiendo la parte contraria oponerse dentro del plazo fatal de 3 días

Resolución que recae en la actuación judicial: “Como se pide, con citación” (o con citación)

Trib resuelve decretando la actuación, pero pudiendo oponerse la otra parte dentro del plazo de 3
días

(es decir el incidente se genera sólo si existe oposición de la parte contraria)

 Momento a partir del cual puede: - Si no hay oposición, transcurrido el plazo de 3° día desde la notificación (no antes)
llevarse a cabo la actuación
- Si hay oposición: (es decir hay incidente) desde que el tribunal notifique la
resolución que falla el incidente, rechazado la oposición.

 Recursos: Si se ha acogido la solicitud, el recurso de apelación no suspende el cumplimiento (es decir puede llevarse a
cabo) ya que apelación procede en el sólo efecto devolutivo)

CPC: Ej Art 336 CPC: Solicitud aumento del término probatorio para rendir prueba dentro del territorio de la República

2015
Raúl Montero
Actuación judicial decretada Con conocimiento

Procedimiento: El tribunal decreta la actuación inmediatamente, sin tramitación alguna

Resolución que recae en la actuación judicial: “Como


“ se pide” (o como se pide con
conocimiento)

Momento a partir del cual puede: Notificada a las partes la resolución que la dispuso llevarse a cabo la actuación

Recursos: Si se ha acogido la solicitud, el recurso de apelación no suspende el cumplimiento (es decir puede llevarse a
cabo) ya que apelación procede en el sólo efecto devolutivo) Art 194 CPC

Ejs: Solicitud despacho oficios, solicitud de copias del expediente

2015
Raúl Montero
Actuación judicial decretada de plano

 Procedimiento: El tribunal decreta la actuación sin tramitación alguna

Resolución que recae en la actuación judicial: “Como se pide”

 Momento a partir del cual puede: Dictada la resolución que la dispuso sin necesidad de notificación
llevarse a cabo la actuación

¿Tiene reconocimiento en nuestra legislac? NO, ya que toda actuación requiere una resolución judicial, la que para
producir efectos legales requiere ser notificada a las partes (Art 38 CPC),
salvo norma especial en contrario (ej. Rebeldías en 2ª instancia)

2015
Raúl Montero
Ej. Solicitud giro de cheque

RESOLUCIÓN NOTIFICACIÓN ACTITUD CONTRAPARTE CUMPLIMIENTO

Como se pide estado diario Desde notificación


02/09/15 02/09/15
02/09/15

RESOLUCIÓN NOTIFICACIÓN ACTITUD CONTRAPARTE CUMPLIMIENTO

Como se pide, con citación estado diario No hay Después cumplido plazo
oposición legal a partir 07/09/15
02/09/15 02/09/15

RESOLUCIÓN NOTIFICACIÓN ACTITUD CONTRAPARTE CUMPLIMIENTO

Como se pide, con citación estado diario Hay oposición Después resuelto
incidente
02/09/15 02/09/15

RESOLUCIÓN NOTIFICACIÓN ACTITUD CONTRAPARTE CUMPLIMIENTO

Traslado estado diario Hay oposición Después resuelto


incidente
02/09/15 02/09/15

2015
Raúl Montero
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II

2015

Raúl Montero López

2015
CAPITULO I

REGLAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO

RESOLUCIONES JUDICIALES

Raúl Montero
Actos jurídicos procesales Emanan
Partes
Terceros
Auxiliares administración justicia
Tribunal
Resoluciones judiciales

LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Resoluciones judiciales son los actos jurídicos procesales del tribunal por medio del cual dan curso al
procedimiento, resuelven los incidentes del proceso o resuelven el conflicto

Resoluciones constituyen los actos procesales más relevantes que emanan del órgano jurisdiccional, a través del cual, éste:

 Permiten que el proceso avance

 Resuelven cuestiones accesorias al conflicto principal

 Resuelven el conflicto

Resoluciones judiciales admiten múltiples clasificaciones

2015
Raúl Montero
Clasificaciones

Conforme distintos criterios, resoluciones jdciales pueden clasificarse

Contenciosa
Civiles
De tribunales chilenos Según la naturaleza No contenciosa
Según la nacionalidad del asunto
De tribunales extranjeros Penales

Total
Sentencias definitivas Parcial Constitutivas
Según su contenido Declarativas
Según su Sentencias interlocutorias De condena
naturaleza jurídica Cautelares
Autos

Decretos
Causan ejecutoria
Según su estado
Ejecutoriadas

Única

Según la instancia Primera


De tribunales ordinarios
Confirmatorias
Según naturaleza De tribunales especiales
Segunda Revocatorias
del tribunal De tribunales arbitrales
Modificatorias

2015
Raúl Montero
Según su naturaleza
jurídica

 Sentencias definitivas

 Sentencias interlocutorias Art. 158 del CPC

 Autos

 Decretos, providencias o proveídos

Más relevante clasificación,


efectuada directamente por el legislador

a) Requisitos de cada resolución (arts.169 a 171 CPC)


b) Forma en que cada resolución debe ser notificada (art.48 y 50 CPC)
Determina: c) Si producen cosa juzgada (art. 175 del CPC)
d) Recursos que proceden en contra de cada una de ellas
e) Número ministros que las dictan en tribs superiores

Crítica: No es suficiente para comprender otras resoluciones que no pueden ser categorizadas dentro de las cuatro que
contempla norma legal (ej la resolución que resuelve recurso de casación)

2015
Raúl Montero
Según su naturaleza
jurídica

 Sentencia Definitiva (art.158-2 CPC)

“Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.”

En consecuencia dos son los elementos COPULATIVOS para caracterizar a la sentencia definitiva:

• Debe poner
•Debe finfina alalainstancia
poner instancia

• Debe resolver
•Debe la la
resolver cuestión oo
cuestión asunto que
asunto haha
que sido objeto
sido objetodel
deljuicio
juicio

Instancia: Cada uno de los grados de conocimiento y fallo


que la ley establece para que los tribunales puedan
Resuelven la cuestión principal del juicio
conocer y fallar un asunto, pudiendo pronunciarse
tanto respecto de las cuestiones de hecho como de
EL CONFLICTO
derecho

¿Importancia?: Requisitos, tanto de forma como fondo de cada una de tales instancias

. Única

Según la instancia Primera


Confirmatorias ¿Cuantas sentencias definitivas pueden existir en un mismo
Segunda Revocatorias proceso?
Modificatorias

2015
Raúl Montero
Sentencia
Definitiva de
primera
instancia

46
Sentencias
Definitiva de
segunda
instancia

Santiago, catorce de noviembre de dos mil catorce.


Vistos:
Se reproduce la sentencia en alzada, con excepción de
la letra D de lo resolutivo en cuanto decide que la determinación de
los perjuicios deberá realizarse en la fase de ejecución.

Concepción, ocho de septiembre de dos mil quince


Vistos.
Se confirma en todas sus partes la sentencia de fecha seis de mayo
del presente, escrita a fojas 746, con costas del recurso

Santiago, nueve de septiembre de dos mil quince.


Vistos:
Se deja sin efecto la sentencia recurrida de fecha 15 de
marzo de dos mil quince, de fs. 322, y en su lugar se resuelve …

47
 Sentencias Interlocutorias (Art 158-3 CPC)

“Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, o
resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.”

De concepto legal, se desprende que sentencias interlocutorias admiten una subclasificación:

a.- Aquella que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes, en favor de las partes
• Resolución que declara el abandono del procedimiento
(sentencia interlocutoria de primer grado o clase) ejs.: • Resolución que acepta el desistimiento de la demanda
• Resolución que declara desierta el recurso de apelación
• Resolución que se pronuncia sobre una excepción dilatoria
• Resolución que acepta o rechaza la impugnación de un
instrumento,etc.
b.- Aquella que resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria

(sentencia interlocutoria de segundo grado o clase) ejs. • Resolución que recibe la causa a prueba
• Resolución que ordena despachar mandamiento de ejecución
y embargo, etc.
Adicionalmente existe una subclasificación que emana del art 766 del CPC para establecer la procedencia del recurso de casación:

a.- Sentencias interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación

Ej. Resolución que declara el abandono del procedimiento


Resolución que declara el desistimiento de la demanda
Resolución que declara desierto o prescrito el recurso de apelación, etc.

b.- Sentencias interlocutorias que no ponen término al juicio ni hacen imposible su continuación

El recurso de casación sólo procede respecto de la primera categoría

2015
Raúl Montero
Sentencia
Interlocutoria

49
 Autos Art 158-4 CPC

“Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior.”

Este tipo de resolución es definido por oposición a las sentencias interlocutorias de primer grado

Auto: Resolución que recae en un incidente, sin establecer derechos


permanentes en favor de las partes

Ej. resoluciones que falla una medida precautoria

Decreto, Providencia o Proveído (Art.158-5 CPC)

“Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre trámites que sirvan de base para
el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso.

“Se entienden por providencia de mera sustanciación las que tienen por objeto dar curso progresivo a los autos, sin decidir ni
prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes".(art.70-3 COT)

Sólo dan curso al procedimiento. No resuelven incidentes, no se pronuncian


sobre trámites que deban servir para el pronunciamiento de una sentencia.
Ejs: • Traslado de la demanda
• Como se pide
• Téngase presente, etc

2015
Raúl Montero
Decretos

51
Según la nacionalidad del tribunal Resoluciones de tribunales chilenos
Resoluciones de tribunales extranjeros

¿Importancia?: Forma en que pueden ser cumplidas

Ejecución resoluciones tribunales chilenos artículos 232 a 241 CPC

Ejecución resoluciones tribunales extranjeros artículos 242 a 251 CPC

Ejecución de tribunales nacionales

Ejecución o cumplimiento de las sentencias definitivas (acción de cosa juzgada), de condena, cuando no exista cumplimiento
voluntario, se encuentren en cierto estado (ejecutoriadas o que causen ejecutoria) y hubieren sido dictadas por tribunales chilenos,
puede ejecutarse básicamente a través de 2 procedimientos (existen otros proceds especiales de cumplimiento):

• Procedimiento de cumplimiento incidental: Ante mismo tribunal que hubiere dictado en 1ª o única instancia
(Regla Gral de la ejecución)

Plazo: 1 año desde que ejecución se hizo exigible (no desde


fecha sentencia)

• Juicio ejecutivo De acuerdo a RG, invocando la sentencia como título ejecutivo


Plazo: 3 años como acción ejecutiva

2015
Raúl Montero
Según la nacionalidad del tribunal Resoluciones de tribunales chilenos
Resoluciones de tribunales extranjeros

¿Importancia?: Forma en que pueden ser cumplidas

Ejecución resoluciones tribunales chilenos artículos 232 a 241 CPC

Ejecución resoluciones tribunales extranjeros artículos 242 a 251 CPC

Ejecución de tribunales nacionales

¿Sentencias de tribs extranjeros, pueden ejecutarse en Chile? SI, conforme a tratados existentes
A falta de tratados, rige ppio reciprocidad y a falta de ambos,
siempre que no contengan nada contrario a leyes chilenas, no se
opongan a jurisdicc chilena, que haya habido emplazamiento y
que estén ejecutoriadas

¿Sent arbitrales extranjeras? Aplican mismas reglas

¿Quién controla requisitos? C Suprema, a través trámite EXEQUATUR (Art 247 CPC)

¿Que tribunal conoce de la ejecución ? Concedido exequatur, cumplimiento corresponde al trib a quien hubiere correspondido
conocer del asunto en 1ª o única instancia, si se hubiere promovido en Chile

2015
Raúl Montero
Según la naturaleza del tribunal que las dicta Resoluciones emanadas de los tribunales ordinarios
Resoluciones emanadas de los tribunales especiales
Resoluciones emanadas de los tribunales arbitrales
Importancia: Imperio. Art 76 CPE

Resoluciones dictadas en asuntos civiles


Según la materia Resoluciones dictadas en asuntos penales

Según la materia Resoluciones dictadas en asuntos contenciosos


Resoluciones dictadas en asuntos no contenciosos

Importancia: requisitos de forma, recursos y efectos

Sentencias de única instancia


Según la instancia en que son pronunciadas Sentencias de primera instancia
Sentencias de segunda instancia
Confirmatorias
Revocatorias
Importancia: requisitos de forma y fondo de las resoluciones
Modificatorias

2015
Raúl Montero
Según su contenido
• De Condena: Aquellas que declaran la existencia de una situación
jurídica e imponen el cumplimiento de una prestación, ya
Sentencia de condena sea de dar, hacer o no hacer
Sentencias constitutivas
Sentencias declarativas Si no se da cumplimiento a la prestación, la sentencia constituye el
Sentencias cautelares título para la ejecución forzada
Ej. sentencia que ordena el pago de una indemnización de perjuicios

• Constitutivas: Aquellas que constituyen, modifican o extinguen una situación jurídica. La sentencia crea un estado jurídico nuevo,
modifica uno existente o sustituye un estado por otro

Ej.: Sentencias relativas al estado civil (separación de bienes, divorcio, nulidad de matrimonio, etc.)

• Declarativas: Se limitan a declarar el derecho. Se pronuncian sobre una situación jurídica sin crearla o modificarla

Ej.: Sentencia que declara inexistencia

• Cautelar: Aquella que declara una medida de seguridad

Ej.: Sentencia que decretan una medida precautoria

Importancia: Efectos de cada tipo de resolución:

Sentencias declarativas y constitutivas no requieren un cumplimiento posterior, a lo más gestiones administrativas (ej
inscripción en registros)

Sentencias de condena, pueden dar lugar al cumplimiento forzado, en caso de no existir cumplimiento voluntario

Sentencias cautelares sólo producen efectos dentro del proceso en que se dictan (no existen en Chile proceds
cautelares autónomos)

2015
Raúl Montero
Según el estado de las resoluciones Sentencias Firmes o Ejecutoriadas
Art.174 CPC
Sentencias que causan ejecutoria

Art. 174 (197). Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se haya notificado a las partes, si no procede
recurso alguno en contra de ella; y, en caso contrario, desde que se notifique el decreto que la mande cumplir, una vez que
terminen los recursos deducidos, o desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para la interposición de dichos
recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes. En este último caso, tratándose de sentencias definitivas, certificará el
hecho el secretario del tribunal a continuación del fallo, el cual se considerará firme desde este momento, sin más trámites.

 La sentencia se encuentra firme o EJECUTORIADA:

• Si no proceden recursos: La resolución queda firme desde que se notifica a las partes
• Si proceden recursos: debe subdistinguirse:
 Si no se han interpuesto los recursos: La resolución queda firme desde que transcurran todos los plazos que la
ley señala para interponerlos

Si es sentencia definitiva, se requiere requisito adicional:


Que secretario del tribunal certifique que el plazo se encuentra vencido y que no se han interpusieron recursos

 Si se han interpuesto los recursos: La resolución queda firme desde que se notifica a las partes el
“cúmplase” que dicta el tribunal de 1ª instancia
.

Efectos: La sentencia firme o ejecutoriada produce acción y excepción de cosa juzgada (art.175, 434 Nº1 y 231 CPC)

2015
Raúl Montero
• Sentencia que CAUSA EJECUTORIA es aquella que puede cumplirse, no obstante existir recursos pendientes en su contra
(art.231 CPC)

Ej.: - Sentencia en contra de la cual se ha interpuesto rec. de apelación, el que se ha concedido en el solo efecto
devolutivo

- Sentencia en contra de la cual se ha interpuesto recurso de casación en la forma o en el fondo (salvo casos
excepcionales de suspensión) (art.774 CPC)

Efectos: El cumplimiento de la sentencia que causa ejecutoria queda condicionado al resultado del recurso

¿RG en materia civil?: Sent. que causan ejecutoria

Apelación procede por RG en el sólo efecto devolutivo, y el rec de casación no


suspende el cumplimiento del fallo)

¿Materia penal?: RG: Sent. que causan ejecutoria

Art. 355 CPP: la interposición de un recurso no suspende la ejecución de lo resuelto,


salvo sentencia definitiva condenatoria o que la ley disponga expresamente lo
contrario

Sentencia de término: Aquella que pone fin a la última instancia del juicio. (referencias: Arts. 98 y 153 CPC)

2015
Raúl Montero
Sentencia definitiva en juicio ordinario: Plazo para apelar: 10 días

• 10 agosto 2015 No se ha apelado aún ¿Firme? NO


Procede recurso

• 10 agosto 2015 11 agosto 2015, apelación no resuelta ‘¿Firme? NO

• 15 junio 2012 No proceden recursos ‘¿Firme? SI


Si se ha certificado haber transcurrido

• 23 marzo 2009 Se apeló y Corte rechazó recurso


16 marzo 2015 ‘¿Firme? NO

• 18 marzo 2009 Se apeló y Corte rechazó recurso


16 marzo 2015

20 mayo 2015 “Cúmplase” ‘¿Firme? SI


Para determinar cuando se encuentra firme, CPC (Art 174) efectúa hace una distinción:
• No proceden recursos en contra de la sentencia
Desde que la sentencia se notifica legalmente a todas las partes

• Proceden recursos en su contra, debe subdistinguirse:

- Se han interpuesto: Desde que se resuelven todos los recursos y se notifique a las
partes el decreto que ordene cumplir la sentencia (“cúmplase”)

- No se han interpuesto: Desde que transcurran todos los plazos legales para interponerlos

En el caso sent. definitiva requiere requisito adicional: certificado del Secretario del Tribunal

2015
Raúl Montero
REQUISITOS DE LAS RESOLUCIONES

Generales: arts.61 y 169 CPC, 380 COT

 Expresar en letras el lugar y fecha en que se expide (Santiago, a ocho de septiembre de dos mil quince)
 Firma del juez o jueces que intervinieron en su dictación
 Llevar al pie la firma del secretario, autorizándolas

Proceso penal: Art 37 CPP: Las resoluciones judiciales serán suscritas por el juez o por todos los miembros del tribunal que las
dictare. Si alguno de los jueces no pudiere firmar se dejará constancia del impedimento.
No obstante lo anterior, bastará el registro de la audiencia respecto de las resoluciones que se dictaren en ella.”

2015
Raúl Montero
REQUISITOS DE LAS RESOLUCIONES

Especiales

 Primera resolución ( Art 51 CPC)

Debe asignar a la causa un número de orden, con el que figurará en el rol del tribunal hasta su terminación

(En aquellos casos de distribución de causas, práctica, lo asigna la ICA)

 Decretos

Deben indicar el trámite que el tribunal ordena para dar curso progresivo a los autos Ej. Traslado
Como se pide
En relación
etc
 Autos y sentencias interlocutorias

 Decisión del asunto controvertido (Art 171 CPC)


 Condena en costas (art. 144 CPC)
 Pueden en cuanto la naturaleza del negocio lo permita, contener considerandos de hecho y de derecho que sirvan de
fundamento al fallo, y la enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales se
pronuncia el fallo (arts.171, 170 N°s 4 y 5 CPC). Es facultativo. Su omisión no faculta deducir recurso de casación

Proceso penal: Fundamentación obligatoria , salvo las de mero trámite (Art 36 CPP)

2015
Raúl Montero
 Sentencias definitivas
Parte expositiva
De única o 1° instancia Parte considerativa
Art. 170 CPC AA 1920 Parte dispositiva o resolutiva

Art. 170 (193). Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen en su
parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:

1° La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;


2° La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de Parte expositiva
sus fundamentos;
3° Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el reo;
4° Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la
sentencia; Parte considerativa
5° La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo
a los cuales se pronuncia el fallo; y
6° La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las Parte resolutiva
acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la
resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.

AA agrega dos requisitos adicionales en la partes expositiva: Consignar si se ha recibido o no la causa a prueba
Consignar si las partes fueron citadas o oir sentencia

AA agrega tres requisitos adicionales en la partes considerativa: Indicar los hechos sobre los cuales las partes están de acuerdo
Ponderar y valorar la prueba
Si hay controversia sobre la procedencia de la prueba, debe
resolverla antes

2015
Raúl Montero
 Sentencias definitivas

De única o 1° instancia

En parte resolutiva, no siempre deben resolverse todas acciones y excepciones del juicio, ya que deben omitirse las acciones o
excepciones incompatibles con las ya aceptadas (art.170 Nº6 CPC y 11 AA)

Además, tribunal puede de oficio hacer ciertas declaraciones cuando la ley mande o permita (art. 160 CPC)

Ej. La declaración de nulidad absoluta (art.1.683 CPC)

Sentencia definitiva debe resolver otras materias, pero respecto de éstas no tiene carácter de sentencia definitiva, sino
interlocutoria de 1° grado. Ej:

Resolución de tachas de testigos (art.379 CPC)

Resolución sobre costas (art.144 CPC)

Proceso penal: Sentencia definitiva en el juicio oral (Art. 342 CPP)

Sentencia definitiva procedimiento abreviado (art, 413 CPP)

2015
Raúl Montero
 Sentencias definitivas
Confirmatorias
De segunda instancia Revocatorias
Art. 170 CPC AA 1920 Modificatorias

Sentencias definitivas de segunda instancia corresponden al fallo del recurso de apelación por parte del tribunal superior,
conociendo de dicho recurso

 Confirmar la sentencia de primer grado


Constituye instancia, ya que tribunal puede conocer
 Revocar la sentencia de primer grado
de todas las cuestiones de hecho y de derecho
 Modificar la sentencia de primer grado
objeto del recurso, pudiendo:

• La sentencia de 1° instancia cumple con todos los requisitos:

Sentencia confirmatoria sólo requiere cumplir los requisitos generales

• La sentencia de 1° instancia no cumple con uno o más de los requisitos:

Sent de 2° instancia deberá contener los mismos requisitos que las sentencias
o Si sentencia de alzada
de única o 1° instancia (art.170 inc.2 CPC) (en la práctica tribs se limitan a
es confirmatoria, subsanar el vicio)
debe distinguirse:
Tribunal de 2° instancia no podrá subsanar el vicio consistente en que la de 1° hubiere
dejado de resolver una excepción opuesta en tiempo y forma (salvo que se trate de
aquellas incompatibles), ya que en tal caso el tribunal deberá:
i) Casar de oficio la sentencia y proceder este tribunal acto continuo y sin
nueva vista, pero separadamente, a dictar sentencia
ii) Ordenar al tribunal de 1° instancia que complete la sentencia (art. 776 CPC)

2015
Raúl Montero
 Sentencias definitivas

De segunda instancia

o Si sentencia de alzada es modificatoria o revocatoria de la de primera

• La sentencia de 1° instancia cumple con todos los requisitos:

La sentencia modificatoria o revocatoria deberá sólo hacer referencia a la parte expositiva de la de 1°;
exponer los considerandos de hecho y de derecho que demuestran la necesidad de modificar o revocarla; y
declaración acerca de las acciones y excepciones que constituyen el asunto controvertido (art.170 final)

• La sentencia de 1° instancia no cumple con uno o más de los requisitos:

La sentencia modificatoria o revocatoria deberá reunir todos los requisitos legales (parte expositiva,
considerativa y resolutiva)

Sentencias de 2ª instancia deberán expresar opinión del o de los miembros disconformes con la mayoría y el
nombre del Ministro redactor del fallo (Nº14 y 15 auto acordado)

2015
Raúl Montero
Incumplimiento de requisitos de las resoluciones

Incumplimiento de requisitos de forma de las resoluciones, puede dar lugar a siguientes recursos, según naturaleza:

i) Auto o decreto Recurso de reposición (art.181 CPC)

ii) Sentencia interlocutoria Recurso de apelación


Recurso de revisión (sentencia firme)

iii) Sentencia definitiva Recurso de casación en la forma (arts.768 Nº5, 170 CPC)
Recurso de revisión (sentencia firme)

Materia penal Recurso de nulidad (sólo sentencia definitiva dictada TOP) (art 374 e), 342 CPP)
Recurso de revisión (sentencia firme)

Según contenido resoluciones pueden ser impugnadas a través de los recursos, solicitando su modificación o su nulidad:

i) Auto o decreto Recurso de reposición


Recurso de apelación, en forma excepcional y en subsidio reposición, cuando alteran la
sustanciación del juicio u ordenan trámites no señalados por ley (ej. Traslado en juicio sumario)

ii) Sentencia interlocutoria Recurso de apelación


Recurso de reposición, en forma excepcional (ej. interlocutoria de prueba)

iii) Sentencia definitiva Recurso de apelación

Materia penal Recurso de reposición en contra de decretos, autos y sentencias interlocutoras


Recurso de apelación sólo resoluciones J de Garantía cuando pongan término al procedimiento,
hicieren imposible su prosecución, lo suspendieren por más de 30 días y casos señalados
expresamente por la ley

2015
Raúl Montero
R. Montero
Raúl Montero
2015
R. Montero
2015
R. Montero
2015
R. Montero
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II

2015

Raúl Montero López

2015
DERECHO PROCESAL II

2015

CAPITULO I

REGLAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO

NOTIFICACIONES

2015
LAS NOTIFICACIONES

RAE: Notificación 1. f. Acción y efecto de notificar


2. f. Der. Documento en que consta la resolución comunicada

Notificar (lat. Notificāre) 1. tr. Dar extrajudicialmente, con propósito cierto, noticia de algo
2. tr. Der. Comunicar formalmente a su destinatario una resolución administrativa o judicial

“La Notificación es la actuación judicial, efectuada en la forma establecida por la ley, que tiene por finalidad principal
dar eficacia a las resoluciones judiciales y comunicar a éstas a las partes o terceros.” (Mario Mosquera Ruiz)

Actuación judicial, que persigue dar eficacia a las resoluciones judiciales y comunicarlas a las partes o terceros

Arts. 38 a 58 y ss CPC, 24 a 33 CPP

“La notificación es una actuación judicial mediante la cual se hace saber a una persona , sea parte o tercero, una
resolución del órgano jurisdiccional que pueda afectarle, para que concurra ante él y ejecute la actividad que crea
conveniente a sus derechos” (C Valparaíso 29/07/93 R t 90, pag. 104)

“Los principios relativos a las notificaciones judiciales contenidos en el Título VI del Libro I del Código de Procedimiento
Civil, deben aplicarse en toda su extensión cualquiera sea la clase de juicio o gestión en que incida la resolución judicial
que se trata de notificar, a menos que la ley haya autorizado en ciertos casos un modo especial de hacer saber a las
partes cualquier mandato de un tribunal de justicia” (C Suprema, 16/03/1933, R., t 30, p 222

“Las disposiciones que contempla el Código de Procedimiento Civil en materia de notificaciones, constituyen la ley general
respecto a estos actos de procedimiento y son, por consiguiente, de amplia aplicación en tanto no resulten derogados, ya
sea expresa o tácitamente , por una disposición especial” (C Chillán 06/11/69 R t 67, p 15)

2015
Raúl Montero
Finalidades: • Eficacia a resoluciones judiciales

• Comunican resoluciones judiciales

Art.38 CPC “ Las resoluciones judiciales sólo producen efectos en virtud de notificación hecha con
arreglo a la ley salvo los casos expresamente exceptuados por ella"

a.- Permiten que las resoluciones produzcan efectos

“Las resoluciones judiciales sólo producen efectos en virtud de notificación…

Resoluciones judiciales Notificación ¿Cualquiera? “Solo”

Excepciones: Existen resols que – excepcionalmente - producen efectos sin que sea necesaria la notificación

• Resoluciones dictadas respecto del apelado rebelde en 2° instancia (art.202 CPC)


• La resolución que ordena despachar o denegar el mandamiento de ejecución y embargo (art.441 CPC)
• Las medidas precautorias, excepcionalmente pueden decretarse y llevarse a efecto sin previa notificación (art.302 CPC)
• La resolución que declara desierto el recurso de apelación (art.201 CPC)
• La resolución que ordena la suspensión de una obra nueva (art. 566 CPC) (interdicto posesorio)

Materia penal (art. 30 CPP) “Las resoluciones pronunciadas durante las audiencias judiciales se entenderán notificadas a los
intervinientes en el procedimiento que hubieren asistido o debido asistir a las mismas.”
“ Se entienden notificadas” Si resol se dicta en audiencia, no es necesaria actuación judicial distinta. Incluso si debió
asistirse a la audiencia y no se hizo

2015
Raúl Montero
Finalidades: • Eficacia a resoluciones judiciales

• Comunican resoluciones judiciales

Art.38 CPC “ Las resoluciones judiciales sólo producen efectos en virtud de notificación hecha con
arreglo a la ley salvo los casos expresamente exceptuados por ella"

b.- Comunican las resoluciones judiciales a las partes

Notificaciones, ponen las resoluciones judiciales en conocimiento de las partes, permitiendo ejercer facultades
procesales

¿Ppio formativo del procedimiento? Principio de bilateralidad de la audiencia

“Traslado”

“Cómo se pide” Se comunican a las partes Notificación

“Vengan las partes a audiencia”

2015
Raúl Montero
La notificación de algunas resoluciones produce otro efecto relevante: DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL

“Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria o alguna de las partes,


no podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna…” (art.182 CPC)

Desasimiento Impide a trib que dictó sentencia definitiva o interlocutoria, modificarla o alterarla después
de notificada a alguna de las partes

¿debe estar notificada a todas las partes, o basta una sóla de ellas?

Desasimiento se produce con la notificación a cualquiera partes del proceso

Requisitos:
i) Que resolución tenga la naturaleza jurídica de sentencia definitiva o interlocutoria

ii) Que se hubiere notificado la resolución a sólo una cualquiera de las partes en el proceso

¿Podría modificarse esa sent notificada? NO, impide desasimiento

Sólo podría aclararse, rectificarse o enmendarse (182)

Rec aclaración no afecta contenido resol. Sólo aclara puntos oscuros o dudosos, rectifica errores de
copia, referencias, cálculos numéricos o enmienda defectos de forma

¿Y los autos y decretos pueden modificarse?

2015
Raúl Montero
CARACTERISTICAS DE LAS NOTIFICACIONES:

• Categoría de actuaciones judiciales Deben cumplirse sus requisitos, salvo norma especial

• Unilaterales por RG. Art.39 CPC “Para la validez de la notificación no se requiere el consentimiento del notificado“

Art.57 CPC "las diligencias de notificación que se estampen en los procesos, no contendrán declaración alguna
del notificado, salvo que la resolución ordene, o que por su naturaleza, requiera esa declaración“

Excepciones: 1) Cuando la resolución ordene la declaración


2) Cuando la resolución requiera la declaración, en atención a su naturaleza
(Ej. designación perito, notificación protesto de la letra de cambio, arts.417-2, 434 Nº 4 CPC)

• Orden público Irrenunciables por las partes

629 CPC En los juicios arbitrales se harán las notificaciones personalmente o por cédula, salvo que las partes
unánimemente acuerden otra forma de notificación

Art 31 CPP “Cualquier interviniente en el procedimiento podrá proponer para sí otras formas de notificación, que el tribunal
podrá aceptar si, en su opinión, resultaren suficientemente eficaces y no causaren indefensión”
Ej. Notificación por e-mail

Art. 442 C Trab “Salvo la primera notificación al demandado, las restantes podrán ser efectuadas, a petición de la parte
interesada, en forma electrónica o por cualquier otro medio que ésta señale. En este caso, se dejará debida
constancia de haberse practicado la notificación en la forma solicitada”

2015
Raúl Montero
Clasificación

Notificación personal

Notificación personal subsidiaria o notificación personal art. 44 del CPC

Notificación por cédula

Cod. de Proced. Civil Notificación por avisos

Notificación por el Estado Diario

Notificación tácita

Notificación ficta

Notificaciones especiales

Notificación Citación. Ej. Citación al testigo, comparendos, etc.

Notificación Emplazamiento. Ej. Notificación de la demanda


Según su objetivo
Notificación Requerimiento. Ej. Requerimiento de pago

Notificación propiamente tal Constituye la RG: Pone en conocimiento partes

Da eficacia a resolcs. jdciales

2015
Raúl Montero
NOTIFICACION PERSONAL (art.40 CPC)

Aquella consistente en entregar a la persona a quien se debe notificar, en forma personal, copia integra de la
resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita

Acto esencial Contenido

Resolución: “Santiago, veintitrés de septiembre de dos mil quince.

Traslado de la demanda”

¿Eficaz? Requiere notificación

¿En que consiste? Entrega que efectúa ministro de fe de: Copia íntegra de la resolución

Copia de la solicitud

2015
Raúl Montero
NOTIFICACION PERSONAL (art.40 CPC)

Aquella consistente en entregar a la persona a quien se debe notificar, en forma personal, copia integra de la
resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita

Comunes a toda actuación judicial

• Deben realizarse por orden del tribunal de la causa o ante éste

• Deben realizarse por el funcionario facultado por la ley


Requisitos
• Deben ser autorizadas por el Ministro de Fe o funcionario competente

• Deben constar por escrito en el expediente

• Deben realizarse en días y horas hábiles

Especiales de esta forma de notificación

2015
Raúl Montero
Normas especiales notificación personal

1.- Debe efectuarse en lugar hábil (art.41 CPC)

a) Los lugares y recintos de libre acceso público


b) La morada del notificado (casa)
Lugares hábiles: c) El lugar donde pernocta el notificado
d) El lugar donde ordinariamente el notificado ejerce su industria, profesión o empleo
e) En cualquier recinto privado en que se encuentre el notificado y al cual se permita acceso al ministro
de fe
f) El oficio del secretario, esto es la oficina donde el desempeña sus funciones
g) La casa que sirve de despacho al tribunal (edificio destinado al funcionamiento del tribunal)
Excepción: los jueces no pueden ser notificados en el local en que desempeñan sus funciones
h) La oficina o despacho del ministro de fe que practique la notificación

Materia penal: Son lugares hábiles para practicar la notificación:

• Al Ministerio Público: En sus oficinas (dentro de los límites urbanos de la ciudad en que funcione el tribunal) (art. 27 CPP)

• A los intervinientes: En el domicilio que hubieren fijado en su primera intervención en el procedimiento dentro de los límites
urbanos del tribunal.(art. 28 CPP)

• Al imputado privado de libertad: En establecimiento o recinto en que se encontrare, aún cuando esté fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal. Trib puede disponer, por resolución fundada y excepcional, que notificación de
determinadas resoluciones al imputado privado libertad sea practicada en recinto en que funcione (29
CPP)
80 2015
Raúl Montero
2.- Debe efectuarse en días y horas hábiles (art.41 CPC)

 Días hábiles: Debe distinguirse el lugar en que se practique la notificación personal:

Todos los días son hábiles para practicar la notificación personal cuando ella se practica en:

• Lugares y recintos de libre acceso publico

• La morada o lugar donde pernocta el notificado o en el lugar donde éste ordinariamente ejerce su industria, profesión
o empleo

• En cualquier recinto privado en que éste se encuentre y al cual se permita el acceso del ministro de fe

Si la notificación personal se practica en días inhábiles en estos lugares:

“los plazos comenzarán a correr desde las cero horas del día hábil inmediatamente siguiente.” (Art.41-3 CPC)

“si se hubiere practicado fuera de la comuna donde funciona el tribunal, los plazos se aumentarán en la forma
establecida en los artículos 258 y 259 ".(Art.41-3 CPC)

 Se aplica la RG de las actuaciones judiciales (Art 59 CPC), por no existir norma especial, si la notificación personal se practica en:

• En el oficio del secretario

• La casa que sirva de despacho del tribunal

• La oficina o despacho del ministro de fe que practique la notificación

2015
Raúl Montero
 Horas hábiles Debe distinguirse el lugar en que se practique la notificación personal:

 Lugares y recintos de libre acceso público: (Art 41 CPC) Toda hora

Excepción: En juicios ejecutivos el requerimiento de pago no puede efectuarse en público

En este caso la demanda ejecutiva puede ser practicada en tales lugares, pero para el requerimiento de pago deberá
citarse al deudor a la oficina del receptor para un día hábil posterior

 Morada o lugar donde pernocta el notificado

Lugar donde el notificado ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo 06:00 – 22 hrs

En cualquier recinto privado en que el notificado se encuentre y al cual se permita

el acceso del ministro de fe (Art 41-2 CPC)

 Oficio del secretario


08:00 – 20 hrs
La casa que sirva de despacho del tribunal RG Art 59 CPC
La oficina o despacho del ministro de fe que practique la notificación

Materia penal "no hay días ni horas inhábiles para las actuaciones del proceso, ni se suspenden los términos por la
interposición de días feriados.” (art 14 CPP)

2015
Raúl Montero
3.- Debe efectuarse por funcionario competente ¿Quiénes son funcionarios competentes?

• Secretario del tribunal Sólo notificaciones personales que efectúa dentro de su oficio. (art.380 Nº2 COT)

• El Receptor Respecto de las notificaciones personales en todos los lugares hábiles, salvo el oficio del
secretario (art.390 COT)

 El secretario puede delegar su función en el oficial primero


Art. 58 CPC:  Si no existe receptor, la notificación puede ser efectuada por Notario u Oficial Reg civil
 El tribunal puede designar receptor ad hoc

• Existen órganos que cuentan con funcionarios propios para efectuar las notificaciones (Ej. CDE)
Adicionalmente:
• Existen procedimientos especiales en los que notificación puede ser practicada por personas que no tienen el
carácter de ministros de fe (P.j. art.705 CPC vecino, o Carabineros)

Materia penal: • Funcionarios del tribunal que hubiere expedido la resolución, designados por el juez presidente del comité de
jueces, a propuesta del administrador del tribunal

• El tribunal puede ordenar que una o más notificaciones se practiquen por otro ministro de fe o, en casos
calificados y por resolución fundada, por un agente de la policía. (Art 24 CPP)

2015
Raúl Montero
Forma de la notificación personal y constancia en el expediente

Art 40 CPC “ … deberá hacérseles personalmente, entregándoseles copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya
recaído, cuando sea escrita”

En la notificación personal, existe un contacto físico entre el ministro de fe y el notificado

Ministro de fe encargado de la notificación, debe entregar a notificado:

 Copia integra de la resolución

 Copia íntegra de la solicitud en que haya recaído cuando sea escrita

De la notificación se levanta un acta que firma siempre el ministro de fe y el notificado, si quiere

Art. 43 CPC “La notificación se hará constar en el proceso por diligencia que subscribirán el notificado y el ministro de fe, y si el
primero no puede o no quiere firmar, se dejará testimonio de este hecho en la misma diligencia.
La certificación deberá, además, señalar la fecha, hora y lugar donde se realizó la notificación y, de haber sido hecha
en forma personal, precisar la manera o el medio con que el ministro de fe comprobó la identidad del notificado.”

2015
Raúl Montero
contacto físico

contenido

Actitud del notificado:

Indiferente

85
Resoluciones que deben ser notificadas personalmente

 En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas a quienes haya de afectar sus resultados debe
hacerse personalmente (art.40 CPC)

NO la notificación de la demanda La 1° notificación, al demandado

Al demandante se le notifica por el Estado Diario (art.40- CPC)

Si el juicio inicia por gestión preparatoria Por ser la primera notificación, Personal

¿La demanda posterior en ese mismo juicio? No personal

 Cuando la ley dispone que se notifique a alguna persona para la validez de ciertos actos (art.47 CPC)
Ej: Pago por consignación

 La resolución que da lugar al cumplimiento de una sentencia en contra de un tercero dentro del procedimiento
incidental
(art.233-2 CPC)

 Cuando los tribunales lo ordenen expresamente (art.47 CPC)

2015
Raúl Montero
Resoluciones que pueden ser notificadas personalmente

Además, existen algunas resoluciones que pueden ser notificadas en forma personal o por cédula:

 Las notificaciones que se hagan a terceros que no sean parte en el juicio o a quienes no afectan sus resultados
(art.56 CPC)

Ej Notificaciones a peritos

Notificaciones a testigos

 Las resoluciones que se dicten en el proceso, cuando éste ha estado paralizado sin que se hubieren dictado
resoluciones por un plazo de 6 meses (art.52 CPC)

Además, notificación personal procede siempre que quiera ser utilizada

La notificación personal es la más completa y por ende puede reemplazar a todas las demás
Puede ser utilizada para notificar cualquier resolución (art.47 final CPC)

“Podrá, además, usarse en todo caso”)

Materia Penal: En subsidio normas arts 24 a 31 CPP, se aplican los arts 38 a 58 CPC

2015
Raúl Montero
NOTIFICACION PERSONAL SUBSIDIARIA (Art. 44 CPC)

Aquella que procede en los casos en que el receptor no pueda practicar la notificación personal, por no
encontrarse la persona a notificar, en dos días distintos, en su habitación o en el lugar donde habitualmente
ejerce su profesión, industria o empleo

Notificación dispuesta por la ley Personal (art. 40 CPC)

Lugares hábiles Habitación del notificado


Lugar donde habitualmente ejerce su profesión, industria o empleo

Funcionario competente Receptor (Notario Público u Oficial de Registro Civil)

Procedimiento:

1.- Búsqueda Receptor (ministro de fe) busca a la persona a notificar, dos días distintos, en los lugares hábiles indicados

2.- Certificación El ministro de fe debe certificar en el expediente que ha efectuado la “búsquedas”y que:

a) La persona a notificar se encuentra en el lugar del juicio (ciudad donde el tribunal tiene su asiento)

b) Cuál es la morada de la persona que se trata de notificar

3.- Solicitud Parte interesada debe solicitar a trib que ordene practicar este tipo de notificación con mérito de la certificación

4.- Resolución Tribunal debe ordenar expresamente practicar este tipo de notificación (p ej. “Como se pide “)

2015
Raúl Montero
NOTIFICACION PERSONAL SUBSIDIARIA (Art. 44 CPC)

Procedimiento:

5.- Notificación El receptor entrega las copias que ordena el art.40 a cualquier persona adulta que se encuentre en la morada
o en el lugar donde el notificado ejerce su industria, profesión o empleo

• Si nadie quiere o puede recibir, o por cualquiera otra causa no es posible entregar dichas copias
receptor las fijará en la puerta

• En caso que en tales lugares se encuentren en un edificio o recinto al que no se permite el libre
acceso, el aviso y las copias se entregarán al portero o encargado del edificio o recinto

6.- Aviso Min de fe debe enviar carta certificada al notificado dentro 2 días sgtes a la notificación o desde que se
reabran las oficinas de correo, en caso de haberse practicado en domingo o festivo

Falta de envío no invalida notificación, sino que hace responsable al ministro de fe de los daños y perjuicios
que se originen, debiendo aplicarle el trib. una sanción (Arts 532, N°s 2,3 y 4 COT, y 46 CPC)

7.- Acta Efectuada la notificación, Min de fe debe levantar un acta (art.46 CPC)

8.- Devolución Efectuada la notificación y levantada el acta, receptor debe devolver el expediente a secretaria del trib dentro 2
días hábiles siguientes a fecha de la diligencia (art.393 COT)

¿Cuándo se entiende practicada la notificación? Cuando ministro de fe entrega las copias

2015
Raúl Montero
ROL : Ex 193-2015
TRIBUNAL : 27º Juzgado Civil de Santiago
JUICIO : Pérez con González
Búsquedas

CERTIFICO: Haberme constituido el día siete de Septiembre del año dos mil quince siendo las 15:58 horas, en calle
Luz Nº 2.906, dpto. ……………., comuna de Las Condes, a fin de notificar personalmente a don JORGE REINALDO
…………………………….. y a doña LORENA …………………………. en representación legal de SOCIEDAD DE
INVERSIONES ………………….. LIMITADA, o a quien a la fecha los subrogue o reemplace, la demanda y su proveído,
diligencia que no fue posible efectuar atendido que la demandada no existen en el domicilio señalado, todo según
lo informado por persona adulta del mismo domicilio, sexo femenino, quien se identificó como María Isabel. Doy Fe.
Santiago, 8 de Septiembre de 2015.-
Drs. $35.000.-

Tribunal : 27º Juzgado Civil de Santiago


Rol : Ex 193-2015
Juicio : Pérez con González

CERTIFICO: Que los días 7 y 11 de Septiembre del año dos mil quince, siendo 16:30 y 14:00 horas, respectivamente,
busqué a don JORGE REINALDO …………………………….. y a doña LORENA ………………………, en representación legal de
SOCIEDAD DE INVERSIONES ……………………. LIMITADA, o a quien a la fecha los subrogue o reemplace, en el
domicilio de calle Montalvo Nº ….., dpto. 204, comuna de Las Condes, a fin de notificarlo personalmente de la
demanda y su proveído, no siendo posible ubicarlo en esas oportunidades. Dejo constancia que ese es su domicilio,
residencia y morada, y que se encuentran en el lugar del juicio, me consta por información proporcionada por persona
adulta del mismo domicilio, conserje, sexo masculino, quien se identificó como Rubén. Doy fe. SANTIAGO, 11 de
Septiembre de 20125-
Drs. $15.000.-

2015
Raúl Montero
SOLICITA NOTIFICACIÓN POR EL ARTÍCULO 44

Petición
SJL 27° Juzgado Civil de Santiago

…., abogado, por la parte demandante, en autos ordinarios caratulados “Pérez con González”, Rol E N° 193-2015, a
SS respestuosamente digo:

Consta de los certificados del Ministro de fe de fs … y … que los representantes de la demandada han sido
buscados en sus domicilios, en días y horas hábiles, sin haber sido ubicados, constando que aquel es su domicilio y
que ellos se encuentran en el lugar del juicio.

Concurren en consecuencia los presupuestos de procedencia del artículo 44 inciso segundo del CPC, motivo por el
cual vengo en solicitar respetuosamente a SS se sirva ordenar se practique la notificación en la forma dispuesta en
dicha disposición legal.

POR TANTO
RUEGO A US., Se sirva así disponerlo

Resolución

Santiago, catorce de septiembre de dos mil quince

Cómo se pide, notifíquese en conformidad a lo dispuesto en el artículo 44 del Código de


Procedimiento Civil

2015
Raúl Montero
ROL : Ex 193-2015
TRIBUNAL : 27º Juzgado Civil de Santiago
JUICIO : Pérez con González
Notificación

CERTIFICO: Haberme constituido el día dieciséis de Septiembre del año dos mil quince, siendo las 15:05 horas, en
calle Luz Nº 2.906, dpto. ……………., comuna de Las Condes, a fin de notificar personalmente a don JORGE
REINALDO …………………………….. y a doña LORENA …………………………. en representación legal de SOCIEDAD DE
INVERSIONES ………………….. LIMITADA, a quienes notifiqué, dejando copia íntegra de la resolución de fs 35 y de
las piezas de fs 1 a 34, las que entregué a persona adulta del mismo domicilio, sexo femenino, quien se identificó
como María Isabel y que se excusó de firmar Doy Fe. Santiago, 16 de Septiembre de 2015.-
Drs. $50.000.-

2015
Raúl Montero
Aviso de haber
practicado la Certificación
notificación de envío
por el art. 44 CPC

93
NOTIFICACION POR CEDULA (art.48 CPC)

Aquella consistente en la entrega en el domicilio del notificado, por parte del ministro de fe, de copia
integra de la resolución y los datos necesarios para su acertada inteligencia

Requisitos Comunes a las actuaciones judiciales (incluidos días y horas hábiles)

a) Lugares hábiles “domicilio del notificado“ aquel que todo litigante debe señalar en la 1° gestión judicial que realice,
dentro de los límites urbanos del lugar en que funciona el tribunal

Sanción: Las resoluciones que deben practicarse por cédula, se


notificarán por el estado diario. Opera "sin necesidad de petición de parte
y sin previa orden del tribunal” (Art 53 CPC) (26 CPP)
b) Funcionario competente Receptor

c) Procedimiento Min de fe entrega copia integra de la resolución y los datos para su acertada inteligencia

N° Rol proceso, identificación del proceso según la clase de juicio, nombre de las partes, tribunal

d) Certificación Min de fe debe dejar constancia en expediente del día y lugar en que la practicó, nombre, edad,

profesión y domicilio de la persona a quien entregó la cédula (práctica: persona adulta que no quiso firmar)

e) Aviso: Actualmente no es necesario envío de aviso

2015
Raúl Montero
NOTIFICACION POR CEDULA

Resoluciones que deben notificarse por cédula

 La sentencia definitiva de 1° o única instancia (art.48-1 CPC)

(Las sentencias definitivas 2° instancia se notifican por estado diario art. 221 CPC)

 La resolución que ordena la comparecencia personal de las partes (art. 48-1 CPC)

 La resolución que ordena recibir la causa a prueba en el juicio (art.48-1 CPC)


(La resolución que recibe un incidente a prueba se notifica por Estado Diario. art. 323 CPC)
 Cuando el tribunal lo disponga o la ley lo establezca (art.48 -final, 211-2, 233, 442, 450, 595 y 629 CPC)

Además, deben notificarse personalmente o por cédula:

• Las notificaciones que se hagan a terceros que no sean parte en el juicio o a quienes no afectan sus resultados
(art.56 CPC) Ej Notificaciones a peritos, testigos

• Las resoluciones que se dicten en el proceso, cuando éste ha estado paralizado sin que se hubieren dictado resoluciones
por un plazo de 6 meses (art.52 CPC)

2015
Raúl Montero
96
NOTIFICACION POR EL ESTADO DIARIO (Art 50 CPC)

Aquella que se entiende practicada por el hecho de incluirse en un estado que debe formarse y fijarse
diariamente en la secretaría del tribunal

Constituye una ficción legal La resolución se entiende notificada el día en que es incluida en el Estado

Importancia: Constituye la RG en el sistema chileno

Funcionario Secretario del tribunal (Art 380 N° 2 COT, 50 CPC) Oficial 1° Art 58 CPC

Forma del estado Art 50 CPC

Confección Diariamente en la secretaría de cada tribunal

Tiempo de fijación Deben mantenerse durante 3 días en un lugar accesible al público cubiertos con vidrios o en otra forma
que impida hacer alteraciones

Archivo Encuadernados por orden riguroso de fechas, se archivarán mensualmente

Certificación De las notificaciones por el estado se pondrá testimonio en los autos. Los errores u omisiones en dicho
testimonio no invalidarán la notificación y sólo serán sancionados con multa de ½ UTM, a petición de
parte o de oficio

Aviso En la actualidad, no es necesario que el secretario envíe aviso

2015
Raúl Montero
NOTIFICACION POR EL ESTADO DIARIO

Resoluciones que se notifican por el estado RG

Todas las notificaciones se notifican por estado diario

Además, existen casos específicos que se notifican conforme a ella:

 La resolución que recae en la primera presentación al demandante (art. 40 CPC)

 Las resoluciones que, debiendo notificarse por cédula, no lo son por no haberse designado
domicilio (art. 53 CPC)

 La resolución que recibe la causa a prueba en los incidentes (art. 323 CPC)

 La sentencia definitiva de segunda instancia (art.221-1 CPC)

Materia penal: Funcionario: Jefe unidad administrativa tribunal de garantía y del tribunal de juicio oral en lo penal que
tenga a su cargo la administración de causas.

2015
Raúl Montero
Notificación por
el estado diario

99 2015
Raúl Montero
2015
Raúl Montero
NOTIFICACION POR AVISOS (art 54 CPC)

Aquella que reemplaza a la notificación personal o a la notificación por cédula, cuando se trata de notificar a
personas cuya individualidad o residencia sea difícil de determinar o que por su número dificulten
considerablemente la práctica de la diligencia
• Persona cuya individualidad o residencia es difícil de determinar, o
Procedencia: • Se trata de notificar a
• Personas que por su número dificultan considerablemente la práctica de la diligencia

• El tribunal debe apreciar los antecedentes con conocimiento de causa

Tipo notificaciones Personal o por cédula

Resolución Debe ordenar expresamente esta forma de notificación, determinando los diarios o periódicos en que
debe hacerse la publicación y el número los avisos no puede ser inferior a tres

Forma de los avisos Deben contener los mismos requisitos exigidos en la notificación personal y por cédula
Si la publicación resulta muy dispendiosa, el tribunal puede ordenar publicar un extracto redactado por el
secretario

Forma de realizarse A través de publicaciones en el diario o periódico del lugar en que se sigue el juicio
Si no existe en el lugar, en el periódico • de la cabecera de la provincia, o
• de la capital de la Región.

Si la notificación por avisos es la primera de una gestión judicial, además, debe insertarse el aviso en la edición del
Diario Oficial correspondiente en los días 1° o 15°, o al día siguiente en caso de no haber circulado en tales días

Efectos notificación Se producen desde la publicación del último aviso (no lo señala la ley)

Lugar notificación Lugar donde se sigue el juicio No procede aumento término emplazamiento

2015
Raúl Montero
Ante Vigésimo Cuarto Juzgado Civil de Santiago, en los autos en juicio hipotecario según Ley de Bancos, caratulados ,Banco de
Crédito e Inversiones con García Escobar, José Manuel,, causa Rol N° 7486-2004, compareció Carlo Molinari Villanueva, por el
demandante Banco de Crédito e Inversiones, a fojas 94 solicitando el desarchivo del expediente por encontrarse en el Archivo
Judicial. A fs. 95 el Tribunal con fecha 24 de marzo de 2009 resuelve: Por recibidos los antecedentes del Archivo Judicial. A
fojas 95 con fecha 27 de marzo de 2009 solicita en lo principal: Se fije nuevo día y hora para la subasta. Otrosí: Publicaciones.
Resolviendo el Tribunal a fojas 96: Previamente notifíquese por cédula la resolución de fojas 94, escrito de fojas 95 y la
presente resolución. A fojas 97 el Tribunal de oficio, deja sin efecto lo resuelto a fojas 96, resolviéndose lo siguiente: Para
proveer, acompáñese certificados de hipotecas y gravámenes, certificado de inscripción de dominio vigente y liquidación
actualizada del crédito de autos. Asimismo notifíquese de conformidad al artículo 52 del Código de Procedimiento Civil,
notificación que deberá efectuarse por avisos en el Diario El Mercurio de Santiago, por tres veces. Secretaria. 21-22-23.

Notificación. Por Resolución Exenta N° 5649 de 14 de agosto de 2009 de Serviu Metropolitano, se ordenó expropiación,
conforme D.L. N° 2.186 de 1978, de parte del inmueble ubicado en Av. Sta. Rosa 11109, Rol de Avalúo N° 6010-8, comuna de
La Pintana, de aparente dominio de Compañía de Jesús; correspondiente al Lote N° 65-F del Proyecto Vial ,Corredor de
Transporte Público Transantiago Avda. Santa Rosa Sur,. Comisión integrada por las peritos María Isabel Ríos Marcuello,
Arquitecto; Ivanka Aliaga Jofré, Constructor Civil; y Verónica Olivier Valdebenito, Arquitecto, según informe de 18 de mayo de
2009, fijó monto provisional indemnización en $ 30.384.560.- pagadera al contado. Director Serviu Metropolitano. 15.

Notificación: 2° Juzgado Civil de Santiago, causa Rol: 8884-2008, ,Banco de Chile con Molduras Tecnológicas Limitada,
ejecutivo, por resolución recaída en la causa ordénese notificar por aviso resolución de fecha 31 de agosto de 2009: Téngase
presente el poder; y resolución de fecha 8 de septiembre de 2009: A lo principal: Certifíquese lo que corresponda. Al otrosí:
Como se pide a fin de dar cumplimiento a lo ordenado en el artículo 52 del Código de Procedimiento Civil, notifíquese la
presente resolución por mediante tres avisos extractados por el señor Secretario del Tribunal en el diario El Mercurio.
Secretaría. 16-17-21.

2015
Raúl Montero
NOTIFICACION TACITA (Art 55-1 CPC)

Aquella que opera en los casos en que ha existido una notificación defectuosa o que suple la falta de
notificación, por haber realizado la persona a notificar actuaciones que significan un conocimiento de esa
resolución, que no tienen por objeto reclamar de la falta o el vicio de ella

Notificación defectuosa o viciada La persona a notificar realiza actuaciones que significan un conocimiento de esa
Falta de notificación resolución, pero que no persiguen reclamar de la falta de notificación o el vicio
de ella

Principios formativos procedimiento: economía procesal y protección

Procedencia: Suple cualquier tipo de notificación, ya sea que no se hubiere practicado o que hubiere sido realizada en
forma defectuosa

 Resolución no notificada o notificación viciada o defectuosa

Requisitos:  La parte a notificar realiza en el juicio una gestión cualquiera que suponga el
conocimiento de la resolución

 La parte que realiza la gestión, no reclama la nulidad o falta de notificación

2015
Raúl Montero
NOTIFICACION FICTA (Art 55-2 CPC)

Aquella que opera en todos los casos en que una notificación ha sido declarada nula.

A diferencia de la notificación tácita, la parte alega la nulidad de la notificación

Notificación Se reclama Trib acoge


nula nulidad nulidad

Se tiene por notificada


resol cuya nulidad se
solicitó

El tribunal declara la nulidad, pero en tal caso la resolución cuya nulidad se decretó se entiende notificada a
esa parte, distinguiendo:

• Notificación es declarada nula por tribunal de 1° inst. Desde que se notifique la sentencia que declaró la
nulidad de la notificación

• Notificación es declarada nula por tribunal superior Desde que se notifique por el tribunal de 1° inst. el
"cúmplase”

Procedencia: Opera respecto de cualquier tipo de resolución, cualquiera sea la forma de notificación
(Opera por el ministerio de la ley)

2015
Raúl Montero
NOTIFICACIONES ESPECIALES

Cedula de espera: (art.443 Nº 1 CPC)

"Este requerimiento debe hacérsele personalmente; pero si no es habido, se procederá en conformidad al art.44, expresándose
en la copia a que dicho artículo se refiere, a más del mandamiento, la designación del día, hora y lugar que fije el ministerio de
fe para practicar el requerimiento"

Arbitraje: (art. 629 CPC)

“En los juicios arbitrales se harán las notificaciones personalmente o por cédula, salvo que las partes unánimemente acuerden
otra forma de notificación.” Ej. carta certificada, correo electrónico, mensajero, ect.

(art.664 CPC) "Se entenderá practicada la notificación del Laudo y Ordenata desde que se notifique a las partes el hecho de su
pronunciamiento, salvo el caso previsto en el art.666. Los interesados podrán imponerse de sus resoluciones en la oficina del
actuario y deducir los recursos a que haya lugar dentro del plazo de quince días".

Otras situaciones especiales:

Publicaciones en el Diario oficial: Ej. Art 81 Cod. Civil (muerte presunta)

Ley N° 17344 Art 2° (Cambio de nombre)

2015
Raúl Montero
Código Tributario

Artículo 131 bis.- Las resoluciones que dicte el Tribunal Tributario y Aduanero se notificarán a las partes mediante la
publicación de su texto íntegro en el sitio en Internet del Tribunal.

Se dejará testimonio en el expediente y en el sitio en Internet de haberse efectuado la publicación y


de su fecha. Los errores u omisiones en dichos testimonios no invalidarán la notificación.

Las notificaciones al reclamante de las sentencias definitivas, de las resoluciones que reciben la causa
a prueba y de aquellas que declaren inadmisible un reclamo, pongan término al juicio o hagan imposible su
continuación, serán efectuadas por carta certificada. Del mismo modo lo serán aquellas que se dirijan a terceros
ajenos al juicio. En estos casos, la notificación se entenderá practicada al tercer día contado desde aquél en que la
carta fue expedida por el tribunal. Sin perjuicio de lo anterior, dichas resoluciones serán igualmente publicadas del
modo que se establece en el inciso primero. En todo caso, la falta de esa publicación no anulará la notificación.

Para efectos de las notificaciones a que se refiere el inciso anterior, el reclamante deberá designar, en
la primera gestión que realice ante el Tribunal, un domicilio dentro del radio urbano de una localidad ubicada en
alguna de las comunas de la Región sobre cuyo territorio aquél ejerce competencia, y esta designación se
considerará subsistente mientras no haga otra, aun cuando de hecho cambie su morada. Si se omite efectuar esta
designación, el Tribunal dispondrá que ella se realice en un plazo de cinco días, bajo apercibimiento de que estas
notificaciones se efectúen de conformidad con lo dispuesto en el inciso primero.

Cualquiera de las partes podrá solicitar para sí el aviso, mediante correo electrónico, del hecho de
haber sido notificada de una o más resoluciones. En todo caso, la falta de este aviso no anulará la notificación.

La notificación al Servicio de la resolución que le confiere traslado del reclamo del contribuyente se
efectuará por correo electrónico, a la dirección que el respectivo Director Regional deberá registrar ante el Tribunal
Tributario y Aduanero de su jurisdicción. La designación de la dirección de correo electrónico se entenderá vigente
mientras no se informe al tribunal de su modificación.

2015
Raúl Montero
Juzgados de Policía Local.

Ley 18.297 regula los procedimientos antes tales tribunales

RG Carta certificada

ARTICULO 18°

Las resoluciones se notificarán por carta certificada, la que deberá contener copia íntegra de aquéllas. Las sentencias que
impongan multas superiores a cinco unidades tributarias mensuales, las que cancelen o suspendan licencias para conducir y
las que regulen daños y perjuicios superiores a diez unidades tributarias mensuales, se notificarán personalmente o por
cédula.
La sentencia que imponga pena de prisión será notificada en persona al condenado.
Se entenderá practicada la notificación por carta certificada, al quinto día contado desde la fecha de su recepción por la
oficina de Correos respectiva, lo que deberá constar en un Libro que, para tal efecto, deberá llevar el secretario. Si la carta
certificada fuere devuelta por la oficina de correos por no haberse podido entregar al destinatario, se adherirá al
expediente. Lo anterior es sin perjuicio de la aplicación de las reglas generales sobre nulidad procesal.
De toda notificación se dejará testimonio en el proceso.

107
Juzgados de Policía Local

Procedimiento ordinario

Artículo 8º.- La notificación de la demanda, querella o denuncia, se practicará personalmente, entregándose copia de ella y
de la resolución del tribunal, firmada por el Secretario, al demandado, querellado o denunciado.
Sin embargo, si la persona a quien debe notificarse no es habida en dos días distintos, en su casa habitación o en el lugar
donde habitualmente pernocta, o ejerce su industria, profesión o empleo, el funcionario encargado de la diligencia hará
entrega de las copias indicadas a cualquier persona adulta que allí se encuentre o la fijará en la puerta de ese lugar,
siempre que se establezca que la persona a quien debe notificarse se encuentra en el lugar del juicio y que aquella es su
morada o lugar de trabajo, bastando para comprobar estas circunstancias la debida certificación del ministro de fe. La
entrega de estas copias se hará sin previo decreto del juez. Si a dicho lugar no se permitiere el libre acceso, las copias se
entregarán al portero o encargado del edificio o recinto, dejándose testimonio expreso de esta circunstancia.
Las notificaciones a que se refiere este artículo, así como las demás actuaciones que determine el Tribunal, podrán hacerse
por un receptor judicial, notario, oficial del registro civil del domicilio del demandado, denunciado o querellado, o bien por
un funcionario designado por el juez, sea municipal, del Tribunal, del servicio público a cargo de la materia o de la
Corporación Nacional Forestal tratándose de infracciones a la legislación forestal y, en casos calificados, que el tribunal
determinará por resolución fundada, por un Carabinero. La designación del funcionario del respectivo servicio público o de
la Corporación Nacional Forestal se hará de una nómina de profesionales y técnicos que el Director Regional
correspondiente enviará al tribunal, a petición de éste. Todos los funcionarios señalados actuarán como ministro de fe, sin
que sea necesaria la aceptación expresa del cargo.
En las causas seguidas por accidentes del tránsito, el juez podrá decretar el retiro del vehículo cuando no pueda notificarse
la demanda, denuncia o querella porque el domicilio del conductor o del propietario del vehículo registrado en la
Municipalidad, en el Registro Nacional de Conductores, en el Registro de Vehículos Motorizados o en el Registro Nacional de
Servicios de Transporte de Pasajeros, según sea el caso, fuere inexistente o no correspondiere al de quien debe ser
notificado.
Las personas que el Tribunal designe en conformidad a lo dispuesto en este artículo, estarán facultadas también para
ejercer todas las funciones e intervenir en todas las actuaciones señaladas en el artículo 390 del Código Orgánico de
Tribunales, y para actuar fuera del territorio jurisdiccional de aquél. Por las actuaciones que realicen en este carácter, los
funcionarios municipales o del tribunal percibirán hasta el 75% de los derechos fijados en el arancel de receptores judiciales
establecido por el Ministerio de Justicia

108
Procedimientos administrativos

Ley 19.880

Artículo 45. Procedencia.

Los actos administrativos de efectos individuales, deberán ser notificados a los interesados conteniendo su texto íntegro.
Las notificaciones deberán practicarse, a más tardar, en los cinco días siguientes a aquél en que ha quedado totalmente
tramitado el acto administrativo.
No obstante lo anterior, los actos administrativos que afectaren a personas cuyo paradero fuere ignorado, deberán publicarse
en el Diario Oficial.

Artículo 46. Procedimiento.

Las notificaciones se harán por escrito, mediante carta certificada dirigida al domicilio que el interesado hubiere designado en
su primera presentación o con posterioridad.
Las notificaciones por carta certificada se entenderán practicadas a contar del tercer día siguiente a su recepción en la oficina
de Correos que corresponda. Las notificaciones podrán, también, hacerse de modo personal por medio de un empleado del
órgano correspondiente, quien dejará copia íntegra del acto o resolución que se notifica en el domicilio del interesado, dejando
constancia de tal hecho.
Asimismo, las notificaciones podrán hacerse en la oficina o servicio de la Administración, si el interesado se apersonare a
recibirla, firmando en el expediente la debida recepción. Si el interesado requiriere copia del acto o resolución que se le
notifica, se le dará sin más trámite en el mismo momento.

Artículo 47. Notificación tácita.

Aun cuando no hubiere sido practicada notificación alguna, o la que existiere fuere viciada, se entenderá el acto debidamente
notificado si el interesado a quien afectare, hiciere cualquier gestión en el procedimiento, con posterioridad al acto, que
suponga necesariamente su conocimiento, sin haber reclamado previamente de su falta o nulidad.

109
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II

2015

Raúl Montero López

2015
DERECHO PROCESAL II

2015

CAPITULO I

REGLAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO

DE LA FORMACION DEL PROCESO Y SU CUSTODIA

2015
Raúl Montero
FORMACION DEL EXPEDIENTE

Expediente: Materialidad del proceso, conjunto de papeles, documentos y actuaciones que se verifican dentro del
procedimiento.

En su formación se observan las siguientes reglas: (Arts. 29 a 37 CPC)

a.- Todo escrito se presenta al tribunal por intermedio del secretario (art 30 CPC)

b.- Todas las piezas del proceso (escritos, actuaciones, certificaciones, etc) deben ir agregándose sucesivamente según el
orden en que son presentados (art 34 CPC)

c.- Secretario del tribunal, agrega cada escrito o pieza al expediente, numerando cada hoja (foja) en números y letras

Excepción: Aquellas que por su naturaleza no pueden agregarse al proceso o que por motivos fundados se
manden reservar fuera del proceso (Art. 34 CPC)

d.- Ninguna pieza del proceso puede retirarse sin previa orden del tribunal (Art. 2 CPC)

Si excepcionalmente trib autoriza (por resolución fundada) retiro de una pieza del expediente, (desglose), en su lugar
debe colocarse nueva foja, sin alterar numeración general, e indicándose pieza, número y resol que ordenó (Art. 35 CPC)

e.- Publicidad de expediente: (Art. 9, 380 N° 3 COT), los actos de los tribunales son públicos, salvo excepciones
expresamente señaladas por la ley.

Corresponde al secretario dar conocimiento de ello a cualquier persona que los solicite

112 2015
Raúl Montero
f.- Proceso se mantiene en la oficina del secretario bajo su custodia y responsabilidad (Art. 36 CPC, 380 N° 4 COT),
pudiendo sólo retirarse de la secretaría, por las personas y en casos señalados por la ley (art. 36 CPC)

a) Por receptores, para diligencias que deban efectuar (ppalmente notificaciones). Expediente (o cuaderno v.gr
de tercería) deben ser devueltos a secretaría dentro de 2 días hábiles siguientes a realización de la diligencia,
con constancia de lo obrado (Art 393 COT)

b) Por relatores, para revisar expediente y efectuar la relación (Art 372 N° 3 y 4 COT)

c) Por el fiscal judicial o defensor público siempre que tribs lo pidan o haya de orise su dictámen por mandato
de la ley (art. 37 CPC)

d) A petición de otro tribunal, cuando no sea posible remitir copias del expediente, y en casos urgentes, por
resolución fundada cuando el expediente tenga más de 250 fojas (Art 37 CPC)

Requisitos de los escritos

• Cada escrito debe encabezarse con una suma que indique su contenido o el trámite de que se trata (art. 30 CPC)

La suma del escrito contiene el “resumen” de su contenido (Ej. Demanda)


Cada escrito puede contener distintas peticiones, en cuyo caso se indica “lo principal” y los “otrosí” (“además”)

• Contenido del escrito: a) Individualización del tribunal


b) la parte que efectúa la presentación
c) el proceso de que trata
d) el número de rol de la causa
e) el nombre de las partes que figuran en la carátula del expediente

• Cuerpo del escrito: se indica la petición de que trata y finalmente se concluye con la petición específica (Por Tanto)

113 2015
R. Montero
EN LO PRINCIPAL: PATROCINIO Y PODER. OTROSI: ACREDITA
Suma PERSONERÍA

Identificación del tribunal S.J.L.

Juan Pérez González, comerciante, en representación de Pérez y Compañía


•Parte que efectúa la Limitada, sociedad del giro de transporte de materiales, domiciliado en Av. Las
presentación Palmas, 3514, Villa El Esfuerzo, Ñuñoa, Santiago, demandado en los autos ordinarios
•Proceso de que trata caratulados “Rojas con Pérez y Compañía Limitada”, Rol N° 9753-2009, a SS,
• N° de rol de la causa respetuosamente digo:
• Nombre de las partes
Según carátula del
expediente Que vengo en designar abogado patrocinante a don JORGE BURGOS TORRES, a
quien también confiero poder, además del mandato que otorgo a la estudiante
habilitada Srta. Alejandra Guzmán Alegría, ambos domiciliados en Av. Huérfanos
979, oficina 1234, Santiago

POR TANTO
Petición
RUEGO A SS, tener presente el patrocinio y poder conferidos.

OTROSI: Ruego a US tener por acompañada copia de escritura pública, extendida


Otrosí con fecha 03 de julio de 2004, ante el Notario de Santiago Sr. Juan Poblete Garrido,
en que consta mi personería para actuar y representar a Pérez y Compañía Limitada

114 2015
Raúl Montero
Cargo

115 2015
R. Montero
Raúl Montero
116 2015
R. Montero
Raúl Montero
Copias: Junto con cada escrito deben acompañarse en papel simple tantas copias cuantas sean las partes a quienes deba
notificarse la providencia que en él recaiga por el Estado Diario (art 31 CPC)

Estas copias son entregadas a otras partes mediante su notificación, o se dejan a disposición en secretaría
cuando la notificación no sea personal o por cédula

¿Qué ocurre si no se dejan copias para otras partes, o copias no están conformes con las que se dejan? Sanción

• A la parte contraria no le corre plazo para realizar actuación o diligencia que se requiera

• Tribl, de plano, debe imponer a la parte una multa de ¼ a 1 sueldo vital



• Tribl debe ordenar que se acompañen copias dentro de 3° día, bajo apercibimiento de tener por no presentado el
escrito (art. 31 CPC)

¿Siempre deben acompañarse copias?

Excepcionalmente NO es necesario, cuando escritos cuando éstos tengan por objeto:

• Apersonarse en el juicio
• Acusar rebeldías
• Pedir apremios
• Pedir prórrogas de términos
• Señalamiento de vistas
• Suspensión de vistas
• Cualquiera otra diligencia de mera tramitación Regla Grl

117 2015
Raúl Montero
REGISTRO DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES EN MATERIA PENAL (Arts 39 a 44 CPP)

Actuaciones del proceso penal son orales. Oralidad no supone prescindir de registros de las actuaciones

Ley prohibe leer, incorporar o dar lectura en juicio oral registros y demás doctos que den cuenta de actuaciones realizadas
durante investigación, pero registros son esenciales para el control de actuaciones y avance investigación

Ley regula 2 registros investigación: Registro actuaciones Min Púb (227)


Registro actuaciones policiales (228)

A nivel judicial se regula en arts 39 y ss y es aplicable al registro de todas actuaciones tribs con comp penal (modif 11/05)

Reglas generales (art. 39)

 Toda actuación judicial realizada por o ante el J Gtía, Trib de juicio Oral en lo penal, C Apelacs y C Sup debe ser registrada
 Las sentencias y demás resoluciones que pronuncie el tribunal deben ser registradas siempre íntegramente
 El registro consiste en cualquier medio apto para producir fe, que permita conservar y reproducir su contenido

Registro de Actuaciones ante tribs con comp penal (art. 41)

o Audiencias deben ser registradas forma integra


o Por cualquier medio que asegure fidelidad (audio digital, video u otro soporte tecnológico equivalente)

Valor registro del juicio oral (Art 42) Demuestra: a.- El modo en que se hubiere desarrollado la audiencia,
b. La observancia de las formalidades previstas para ella,
c.- Las personas que hubieren intervenido y
d.- Los actos que se hubieren llevado a cabo,

Omisión de formalidades del registro no lo priva de valor cuando puedan suplirse con otros medios que acreditan lo ocurrido en
audiencia

118
R. Montero
Conservación y reconstitución de los registros

Responsabilidad de Jdo de garantía y del tribunal de juicio oral en lo penal respectivo, mientras dure la investigación y el proceso
(Unidad administradora de causas)

¿Daño soporte?
Trib debe ordenar reemplazarlo en todo o parte por una copia fiel. Art 43

Examen del registro y certificaciones (Art 44)

RG Son de libre acceso para intervinientes, salvas excepciones expresamente previstas en la ley

3°s RG libre acceso, cuando den cuenta actuaciones que fueren públicas de acuerdo con la ley, salvo que durante
investigación o la tramitación de la causa, trib restringiere acceso para evitar afectar normal substanciación o el
ppio de inocencia

Publicidad gral Transcurridos 5 años desde la realización de las actuaciones consignadas en ellos

¿Copias? Si, a petición interviniente o de cualquier persona, conforme reglas anteriores sobre privacidad

119
R. Montero
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II

2015

Raúl Montero López

2015
DERECHO PROCESAL II

2015

CAPITULO I

REGLAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO

PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCEDIMIENTO

2015
EL PROCESO

Secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente en el tiempo para arribar a la resolución del
conflicto por medio de la dictación de una sentencia, la que se torna inmutable e inimpugnable una vez que
adquiere la autoridad de cosa juzgada

Proceso tiene aspecto externo:

PROCEDIMIENTO

“Procedere”, poner en movimiento, avanzar

PROCESO = PROCEDIMIENTO

Proceso es uno, los ´procedimientos son múltiples

Proceso tiene fin teleológico, de resolución del conflicto. Los mecanismos para lograrlo, reciben el nombre de Procedimientos

2015
Raúl Montero
Procedimiento:

Conjunto de formalidades externas que organiza el desarrollo del proceso

Procedimiento es el sistema racional y lógico que determina la secuencia de actos que deben realizar las partes y el tribunal
para obtener los fines del proceso

Penales

Ordinarios
Meramente declarativos o de certeza
Clasificaciones Sumarios
De cognición Constitutivos
Especiales
De condena
Civiles Cautelares

Ordinarios

de ejecución Incidentales

Supletorios

Especiales

2015
Raúl Montero
Procedimientos Civiles:

Tienen como finalidad declaración de un derecho, constitución de una relación jurídica


De cognición: o la declaración de la responsabilidad a ejecutar una prestación

Pueden clasificarse:

Ordinarios
a) De declaración de mera certeza
Sumarios
b) Constitutivo
Especiales
c) De condena
Cautelares

a) Procedimientos de declaración de mera certeza o simplemente declarativo


Persigue determinar existencia, alcance y modalidad de una relación jurídica o de un derecho, limitándose a reconocer una
situación jurídica existente, sin imponer al ddo ninguna condena ni modificando una situación determinada
No crean relaciones jurídicas nuevas
La sentencia produce cosa juzgada, pero no es procedente su ejecución, ya que se satisface con su sola dictación

b) Procedimiento Constitutivo
Persigue establecer un nuevo estado jurídico, crea, modifica o extingue un estado jurídico. Ej declara divorcio
Sentencias constitutivas no requieren ejecución, ya que se satisfacen con la sola dictación de la sentencia

c) Procedimiento de Condena
Persiguen, además de declarar un derecho, se imponga al ddo el cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no hacer
La sentencia de condena requiere su ejecución, en el evento de no existir cumplimiento voluntario

124 2015
Raúl Montero
Procedimientos Civiles:

De cognición:
De cognición:

Procesos de cognición se clasifican también en:

• Ordinario: Aquel que debe aplicarse para la tramitación de todo asunto, a falta de norma expresa en
contrario (art. 3 CPC)

• Especial: Aquel que se aplica sólo respecto de los asuntos para los que ha sido expresamente previsto
(art. 2 CPC)

• Sumario: Aquel que procede en aquellos casos en que la acción deducida requiere de una tramitación
rápida para ser eficaz (Art 680 CPC)

• Cautelares: Persiguen asegurar el cumplimiento de la sentencia favorable eventual. ¿categoría especial


de procedimiento?

125 2015
Raúl Montero
Procedimientos civiles

De ejecución: Tienen por finalidad satisfacer el cumplimiento de la sentencia condenatoria, a través


de la acción de cosa juzgada

Además, se aplica directamente el procedimiento ejecutivo cuando la parte cuenta con


un título ejecutivo

Clasificación:

a.- Procedimientos ejecutivos por obligación de dar

Aquellos en los que ejecutante pretende que el sujeto pasivo cumpla su obligación, la que puede consistir en pagar una
suma de dinero en obligaciones de genero, o entregar una especie o cuerpo cierto. Art 434 a 529 CPC

b.- Procedimientos ejecutivos por obligación de hacer o no hacer

Aquellos en los cuales el actor pretende obtener por la vía ejecutiva de parte del ejecutado que se ejecute una obra o se
deshaga lo hecho indebidamente a su costa. Arts 530 a 544 CPC

126 2015
Raúl Montero
Procedimientos civiles

De ejecución:

También se clasifican los procesos de ejecución en :

• Ordinarios: Juicio ejecutivo de mayor y mínima cuantía (arts. 434 y ss y 703 y ss CPC)

• Especiales: Ej. Cumplimento de la sentencia en juicio de hacienda (mediante decreto supremo)


Cumplimiento de la sentencia en juicio de desahucio y otros de arrendamiento (lanzamiento)
Procedimientos de prendas (especial, industrial, agraria)

• Incidental: Persigue el cumplimiento de la sentencia ante el tribunal que la dictó en 1° o única


instancia, dentro de 1 año contado desde que la prestación contenida en el fallo se hizo exigible (arts.
231 y ss. CPC)

• Supletorios: Reciben aplicación en los casos que no hay medios compulsivos, establecidos por la ley
para cumplir la sentencia quedando entregados al criterio del tribunal, consistiendo principalmente en
multas y arrestos (art. 238 CPC)

127 2015
Raúl Montero
Código de Procedimiento Civil:

Procedimientos declarativos: Juicio ordinario (arts 254 y ss) (de mayor cuantía)
(constitutivos y de condena) Procedimiento Sumario (arts 680 y ss)

Procedimientos ejecutivos Juicio Ejecutivo por obligación de dar


Juicio Ejecutivo por obligación de dar
Juicio Ejecutivo por obligación de dar
procedimiento de cumplimiento incidental

Procedimientos especiales Interdictos posesorios


Citación de evicción
Juicios especiales del contrato de arrendamiento
Del juicio arbitral
Del juicio sobre partición de bienes
De los juicios sobre distribución de aguas
Juicios sobre cuentas
Juicios sobre pago de ciertos honorarios
Juicios de menor y mínima cuantía
Juicios sobre arreglo de la avería común
juicio de hacienda
Acción de desposeimiento contra terceros poseedores de la finca hipotecada o
acensuada
De incidentes

Fuera del CPC: Mútiples (ej. arrendamientos de predios urbanos


arrendamientos de predios rústicos
Sobre competencia desleal, etc.

128 2015
Raúl Montero
Reforma Procesal Civil

Mensaje Nuevo Código ( Marzo de 2012)

“ El nuevo Código simplifica la forma de resolver los conflictos civiles y comerciales en sede judicial, a la vez que vela por el
adecuado comportamiento de los litigantes durante el proceso, sancionando eficazmente la mala fe y las conductas dilatorias.
Con dicha finalidad se unifican los procedimientos declarativos en sólo dos de naturaleza declarativa general: ordinario y
sumario, introduciéndose la especialidad en determinados procesos sólo cuando, por la naturaleza del conflicto, ha parecido
estrictamente necesario.
De esta forma, siguiendo las modernas tendencias del derecho comparado, se evita la dispersión y proliferación de
procedimientos, reduciéndose sustantivamente, los más de quince procedimientos especiales actualmente regulados en el
Código de Procedimiento Civil, dejándose para leyes especiales la regulación de materias como el arbitraje, ya adelantado, la
partición de bienes, el arrendamiento y la regulación de los asuntos judiciales no contenciosos cuyo conocimiento aún es de
competencia de los tribunales ordinarios.

Procedimientos declarativos: Ordinario


Sumario

Procedimiento monitorio
Juicio sobre cuentas
Procedimientos especiales Citación de evicción
Acción de desposeimiento contra terceros poseedores de la finca hipotecada o
acensuada
Los interdictos

¿Procedimientos ejecutivos?

129 2015
Raúl Montero
Procedimientos penales

• Procedimientos de faltas:

• Procedimientos de crímenes y simples delitos

2015
Raúl Montero
Procedimientos penales

Modificados por reforma procesal penal (CPP), conforme al cual existen actualmente los siguientes procedimientos:

• Procedimientos de faltas: conocen los juzgados de garantía a través de los siguientes procedimientos:

Procedimiento monitorio. Art. 392 CPP

Procedimiento simplificado. Art. 388, 392 CPP

• Procedimientos de crímenes y simples delitos

2015
Raúl Montero
Procedimientos penales

Modificados por reforma procesal penal (CPP), conforme al cual existen actualmente los siguientes procedimientos:

• Procedimientos de faltas:

• Procedimientos de crímenes y simples delitos


a.- Procedimiento abreviado art. 406 CPP
b.- Procedimiento simplificado art. 388 CPP
De acción penal pública c.- Juicio oral (arts. 281 y sgtes)

De acción penal privada


Constituye el procedimiento ordinario en el nuevo sistema
procesal penal. De aplicación general, supletorio respecto
De acción penal pública
de los otros procedimientos penales
previa instancia particular

Aquellos en que no puede procederse de oficio sin que, a lo menos, el ofendido


por el delito o demás personas previstas en la ley hubiere denunciado el hecho a
la justicia, al ministerio público o a la policía (Art. 55 CPP)

Aquellos que sólo pueden iniciarse por querella del afectado Art 400 CPP

2015
Raúl Montero
Libro IV CPP contempla otros procedimientos penales especiales:

• Procedimiento Relativo a personas que gozan de fuero constitucional

• Querella de Capítulos

• Extradición

• Procedimiento para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad

2015
Raúl Montero
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCEDIMIENTO

Sistema procesal es el conjunto de normas que regulan la forma en que se organizan y actúan los tribunales y las partes para
la resolución del conflicto. Ejs.

Sistema Latino
Sistema de Common Law
Sistema Oriental

Los distintos sistemas procesales se conforman por la vigencia y aplicación en ellos de diferentes orientaciones en sus
procedimientos Principios formativos elementos estructurantes de cada procedimiento

No existe aplicación pura de los principios formativos en ningún sistema, ni exclusión total en ellos, sino preeminencia de uno
respecto de otro
aplicación preferente

 Unilateralidad de la audiencia – Bilateralidad de la audiencia


 Dispositivo – Inquisitivo
 Presentación por las partes – Investigación Judicial
 Orden consecutivo legal - Orden consecutivo discrecional - Orden consecutivo convencional
 Preclusión
 Publicidad – secreto
Principales principios
formativos del  Oralidad – Escrituración – Protocolización
procedimiento:  Mediación – Inmediación
 Probidad
 Protección
 Economía procesal
 Adquisición procesal
 Prueba Legal, Prueba Racional, y Sana Crítica

2015
Raúl Montero
Unilateralidad de la audiencia

Los actos realizados ante los tribunales son válidos no obstante que las partes o una de
ellas no han tenido conocimiento ni acceso a la realización de esas actuaciones

Una o ambas partes carecer de la posibilidad de ejercer sus derechos o facultades dentro del procedimiento

Ejs: medidas cautelares dispuestas sin previo conocimiento otra parte (Art 302-2 CPC)

La aplicación de este principio normalmente va unida a otros: inquisitivo, investigación judicial, impulso del tribunal

Bilateralidad de la audiencia

Las partes tienen derecho a conocer la existencia del procedimiento y a ser oídas

Ppio de contradicción

Posibilidad de ser oídas Las partes pueden o no ejercer las facultades que entrega el proceso No existe obligación

igualdad de posibilidades en la actuación dentro del proceso

La aplicación de este principio normalmente va unida a otros: dispositivo, presentación por las partes e impulso de partes

2015
Raúl Montero
En materia probatoria (civil) rige plenamente el ppio de bilateralidad de la audiencia:

• Resolución que recibe causa a prueba Notificación por cédula

• Término de prueba Desde última notificación a las partes o desde la resolución sobre la
última reposición (Art. 327 CPC)

• Diligencias de prueba Requieren resolución del tribunal, “notificado a las partes”(Art. 324 CPC)

• Medios de prueba: Instrumentos Impugnación


Testigos Lista testigos, tachas, derecho a presenciar declaraciones, contrainterrogación
Absolución posiciones Número citaciones, apercibimientos
Prueba pericial Reconocimiento
Inspección personal Fijación día

• Trámites o diligencias esenciales en 1° o única instancia en juicios de mayor o menor cuantía y en los especiales:

3.- El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley


4.- La citación para alguna diligencia de prueba.” (art 795 N°s 3 y 4 CPC) Infracción Rec. Casación

Proceso penal: Juicio oral Plenitud bilateralidad de la audiencia


Pertinencia y admisibilidad prueba J garantía audiencia de preparación de juicio oral (art.272 CPP)

Investigación del Ministerio Público No jurisdiccional, sin valor probatorio (excep prueba anticipada Arts 191 y 192 y 280 CPP)

2015
Raúl Montero
Principio dispositivo Las partes tienen plena libertad para el sometimiento de la decisión al tribunal, el ejercicio o
no de sus derechos, el avance del procedimiento y el aporte de las pruebas

El juez sólo interviene en el proceso en su inicio, estando condicionado a la actuación y requerimiento de las partes, por lo
tanto:
 El ejercicio de la acción queda entregada a la voluntad de las partes

 El tribunal no puede proceder de oficio, sino a petición de parte

 El tribunal sólo puede resolver sobre lo que se le pide

 El tribunal debe fallar conforme los hechos alegados por las partes y la prueba rendida por
éstas

Este principio se relaciona con presentación por las partes, impulso de partes

Principio inquisitivo El tribunal debe iniciar de oficio el procedimiento y realizar dentro de éste todas las
investigaciones tendientes a determinar los hechos

Las partes sólo intervienen como coadyuvantes en el procedimiento, carecen de libre disponibilidad de sus derechos y
acciones en el procedimiento

Este principio se relaciona con investigación judicial e impulso del tribunal

2015
Raúl Montero
En materia civil probatoria rige plenamente el principio dispositivo

Las partes son las llamadas a rendir prueba dentro del proceso para acreditar sus pretensiones, oposiciones a la
pretensión, contrapretensiones, excepciones y defensas

Instrumentos Oportunidad para acompañados (Art. 342 y 346 CPC)

Testigos, Absolución,
peritos, Inspección personal Requisitos para que partes puedan solicitarlas (Art. 320, 385, 412, 406 CPC)

El tribunal también puede obrar de oficio:  Informe de peritos, e inspección personal del tribunal (Art. 412, 406 CPC)
Recibiendo aplicación ppio inquisitivo  Medidas para mejor resolver (159 CPC)
 Citación para oír sentencia (Art. 432 CPC)

Proceso penal: Ppio dispositivo

Investigación del Min Púb. Diligencias determinadas por Fiscal, salvo que
priven, restrinjan o perturben una garantía
constitucional del imputado o de un 3°

Requieren autorización j Gtia.

Prueba anticipada J Gtía ante petición de parte

Ofrecimiento y rendición pruebas en j oral J Gtía audiencia preparación juicio oral


Excepción Ppio inquisitivo en juicio oral (arts 292 a 294, 329, 336)

2015
Raúl Montero
Principio de presentación Las partes son las encargadas de formular las peticiones dentro del
por las partes proceso el que avanza conforme éstas, correspondiéndole al tribunal
una labor de supervigilancia del debate llevado adelante por las partes

Principio de impulso de partes A las partes corresponde desarrollar, llevar adelante el proceso,
debiendo el órgano jurisdiccional actuar sólo en la medida de lo
solicitado por las primeras
La inactividad de las partes lleve consigo la del juez, causando la
paralización del juicio

Principio de la investigación judicial Al tribunal corresponde efectuar la averiguación de la verdad material,


independientemente de aquellos hechos propuestos por las partes e
incluso independientemente de éstos (inquisición, instrucción)

Principio del impulso judicial Al tribunal le compete llevar adelante el procedimiento, teniendo el
derecho y el deber de ejecutar no sólo los actos procesales solicitados
por las partes, sino en general, todo cuanto estime necesario para llegar
a los fines del proceso

2015
Principios del orden consecutivo legal, orden consecutivo discrecional, orden consecutivo convencional

Procedimiento Secuencia o serie de actos progresivos, desarrollados a través de diversas fases o etapas

¿Cómo se desarrollan estos actos del procedimiento

Orden de actos y etapas, puede ser fijado por la ley, el tribunal o las partes

orden consecutivo legal orden consecutivo discrecional orden consecutivo convencional

El procedimiento se encuentra Ni la ley ni el tribunal establecen


preestablecido por la ley. Se conoce La ley le entrega al tribunal el
criterio para determinar la forma y las etapas, sino que las partes
anticipadamente las etapas y directamente
trámites del proceso. Fase de evolución del procedimiento, el que
contestación, de pruebas, etc. no está preestablecido

2015
Raúl Montero
¿Qué ppios aplica en materia penal?

Sistema chileno actual es del tipo acusatorio

Proceso penal Dispositivo, presentación por las partes y orden consecutivo legal/discrecional

Fase de investigación corresponde Durante juicio, principalmente en Legislador fija determinadas fases
al Ministerio público, en exclusiva. Min publico a través de la carga o etapas
Demás intervinientes pueden probatoria carga (frente a
solicitar diligencias, pero quien presunción inocencia) Preparación de juicio
decide es Fiscal Juicio
Qte y actor civil pueden adherir a
Durante juicio, Min publico tiene la actividades del Min público o Dentro de ellas, tribunal juega
iniciativa y carga (frente a pueden presentar su propia prueba importante papel de control
presunción inocencia)
Imputado tiene libertad de defensa
Qte y actor civil tienen papel
limitado

2015
Raúl Montero
¿Qué ppios aplica en materia civil?

Procedimiento civil Dispositivo, presentación por las partes y orden consecutivo legal

¿Cómo lo hace? A través de preclusión y establecimiento de plazos fatales

Preclusión vinculación con principio orden consecutivo legal

“Pérdida, extinción o caducidad de una facultad procesal que se produce por no haberse observado el orden señalado por la
ley para su ejercicio o haberse ejercitado ya una vez válidamente la facultad” (Chiovenda)

La preclusión es sanción procesal que produce la pérdida o extinción de una facultad procesal, por haberla realizado, por no
haberla ejecutado en la oportunidad señalada por la ley, por no haber respetado el orden establecido en la ley, o por haber
realizado un acto incompatible con su ejercicio

Toda facultad o actuación debe realizarse dentro de la oportunidad correspondiente y en la forma


señalada por la ley bajo pena de preclusión

2015
Raúl Montero
Formas a través de las cuales opera la preclusión:

1.- Por no ejercerse la facultad dentro del plazo señalado por la ley

Art. 64 CPC Todos los plazos que establece el CPC son fatales, cualesquiera sea la forma en que se exprese

Excepción: plazos establecidos para la realización de actuaciones propias del tribunal (Ej. plazo dictación sentencia)

La facultad se extingue al vencimiento del plazo, por ministerio ley Ej. No se presenta oportunamente lista de testigos,
precluye facultad rendir prueba testimonial (Arts 320-327 CPC). Instrumentos pueden acompañarse hasta vencimiento
término probatorio

2.- Por no haber respetado el orden establecido por la ley para hacerla valer

A la demanda sigue la contestación, o antes de ella, las excepciones dilatorias. Al periodo de discusión, sigue la prueba. Las
excepciones deben oponerse en la contestación, etc.

Principio de la eventualidad Necesidad para el interesado de hacer valer simultáneamente todas sus pretensiones o defensas,
ante la posibilidad de ser ellas rechazadas, aún cuando sean incompatibles
Ej. Todas las excepciones dilatorias simultáneamente, todas las alegaciones o defensas en la contestación, etc.

3.- Por haber realizado un acto incompatible con su ejercicio

Incompatibilidad entre dos actos procesales Ej. cuestiones de competencia por inhibitoria o por declinatoria

4.- Por haberse ejercido válidamente

Principio de la consumación procesal La facultad procesal se extingue con su práctica, se consume con su ejercicio
Ej. Contestación de la demanda

2015
Raúl Montero
Publicidad- Secreto Art. 9 COT

“Los actos de los tribunales son públicos, salvo las excepciones expresamente establecidas por la ley". (Art.9º,380 N° 3
COT)

Publicidad de los actos de procedimiento constituye una garantía mínima del debido proceso

Sin embargo, existen diversas situaciones en que dicho principio debe ser restringido

EL SECRETO

procesos o actuaciones que son secretas para las partes y/o para los terceros

a) Absoluto
b) Relativo

En materia probatoria civil Art 342 CPC medidas para evitar contacto entre un testigo y otro

Art 387 Pliego de posiciones debe mantenerse en reserva hasta día y hora de diligencia

Art 419 Peritaje. Partes no pueden participar en deliberaciones peritos

2015
Raúl Montero
El secreto en materia penal

Nuevo sistema penal: Secreto respecto de terceros ajenos al procedimiento. (Art. 182 CPP)

Imputado e intervinientes pueden examinar y obtener copias registros y doctos


investigación fiscal y examinar los de la investigación policial

Excepciones: Fiscal puede decretar secreto para imputado y demás intervinientes respecto ciertas actuaciones
Necesario para la eficacia de la investigación Restricción: Plazo Máximo 40 días

Solicitar al J. Gtía. ponga término al secreto o que lo limite (duración, actuaciones, personas)

Contraexcepción:

Fiscal no puede decretar secreto: a) la declaración del imputado


b) cualquiera otra actuación en que hubiere intervenido o tenido derecho a intervenir
c) actuaciones en que participare el tribunal
d) informes evacuados por peritos respecto del propio imputado o de su defensor
(Art. 182)

Materia probatoria, RG publicidad del juicio oral, dentro del cual deben rendirse las pruebas. Excepcionalmente, tribunal puede:

a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala donde se efectuare la audiencia
b) Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la practica de pruebas específicas
c) Prohibir al fiscal, a demás intervinientes y a sus abogados entregar información o formular declaraciones a
medios de comunicación social durante el desarrollo del juicio

Fundamento: a) Protección intimidad, el honor o la seguridad


b) Evitar la divulgación de un secreto protegido por la ley

Otras medidas: Fotografías, filmaciones (art 289 CPP), prueba pericial, testimonial (arts. 307, 325)

2015
Raúl Montero
Oralidad, Escrituración, Protocolización ¿Actuaciones en procedimientos orales?

Proceso penal Actuaciones ante tribs con comp penal son orales y se realizan en las audiencias respectivas (41 y ss CPP

Actuaciones se registran en forma INTEGRA, por CUALQUIER MEDIO QUE ASEGURE FIDELIDAD

Audio digital, video u otro soporte tecnológico equivalente

¿Si existe daño? Trib debe ordenar reemplazarlo total o parcialmente. Si no es posible, deben volver a repetirse

Registros pueden ser revisados por terceros, salvo afectación ppio inocencia o sustanciación. Siempre
son públicos, transcurridos 5 años. Intervinientes siempre tienen acceso a los registros

Proceso de familia Ley N 19.968 Artículo 10.- Oralidad. Todas las actuaciones procesales serán orales, salvo las excepciones
expresamente contenidas en esta ley.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, el juzgado deberá llevar un sistema de registro de las
actuaciones orales. Dicho registro se efectuará por cualquier medio apto para producir fe, que permita
garantizar la conservación y reproducción de su contenido

Procedimientos del Todas las actuaciones procesales serán orales, salvo las excepciones expresamente contenidas en esta
trabajo ley.
Las actuaciones realizadas oralmente, por o ante el juez de la causa, serán registradas por cualquier
medio apto para producir fe y que permita garantizar la fidelidad, conservación y reproducción de su
contenido.”

Se considerarán válidos, para estos efectos, la grabación en medios de reproducción fonográfica,


audiovisual o electrónica. La audiencia deberá ser registrada íntegramente, como asimismo todas las
resoluciones, incluyendo la sentencia que dicte el juez fuera de ella.

2015
Raúl Montero
Oralidad, Escrituración, Protocolización Las actuaciones se verifican en forma verbal, pero dejándose constancia
escrita de ellos en el expediente, generalmente a través de actas autorizadas
por un ministro de fe

Procedimiento Civil: Escrito RG. Arts 29 a 36 CPC (procedimiento ordinario, ejecutivo, etc)
Procedimiento sumario y mínima cuantía Verbal” Art 682, 704 CPC (sólo en teoría)

En materia probatoria civil reciben aplicación, básicamente, escrituración y protocolización

Confesión judicial expresa Confesión judicial provocada


Instrumentos Testigos (por excepción ppio escrituración: Testigos
Pericial que no deben comparecer

En materia penal RG oralidad J Gtía Audiencias por actuaciones relativas a la investigación y de preparación de
juicio oral, dejándose constancia de ellas
Sin valor probatorio (salvo prueba anticipada)

TOP Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público, desarrollado en
conformidad con las normas de este cuerpo legal. (Art 1° CPC)

(Art 291 CPP) No se admiten presentaciones por escrito durante la audiencia


del juicio oral

Escrituración Querella (Art. 113), denuncia (art 174), la acusación del Fiscal, acusación
particular, adhesión a la acusación, demanda civil.

Ciertos testigos rinden normalmente prueba anticipada, por medio de informe


escrito (art. 301 inc. final). Los demás verbalmente en la audiencia

Documentos son escritos, pero se incorporan mediante su lectura al juicio


oral (art. 33); Peritos emiten un informe escrito, pero deben prestar
declaración oralmente.

2015
Raúl Montero
Inmediación - Mediación Principio formativo en virtud del cual el tribunal no tiene
contacto directo con las partes, ni con la prueba, sino que
toma conocimiento y tiene contacto a través de un
Aquel principio formativo en virtud del cual el tribunal intermediario
tiene un contacto directo con las partes y la prueba
rendida, sin que intervenga intermediario alguno

Vinculado con el ppio de la oralidad Vinculado con ppio escrituración

En materia civil probatoria, se recoge ppio inmediación: Testigos (365, 366),


Absolución posiciones (368),
Inspección personal del tribunal (405, 407, 408)
Apreciación comparativa medios de prueba (428)

En materia penal juicio oral Principio de la inmediación

Art 284 CPP Presencia ininterrumpida jueces que conforman el tribunal oral (art 284)

Excepción: Art 331 CPP Lectura de declaraciones anteriores

J Gtía Principio de la mediación RG Interviene Min Público

Principio inmediación Prueba anticipada (art. 191, 280)

Tribs Familia: Artículo 12.- Inmediación. Las audiencias y las diligencias de prueba se realizarán siempre con la presencia del juez,
quedando prohibida, bajo sanción de nulidad, la delegación de funciones. El juez formará su convicción sobre la base
de las alegaciones y pruebas que personalmente haya recibido y con las que se reciban conforme a lo dispuesto en el
numeral 9) del artículo 61.”
Art. 427.- Las audiencias se desarrollarán en su totalidad ante el juez de la causa, el que las presidirá y no podrá
Proced del
delegar su ministerio. El incumplimiento de este deber será sancionado con la nulidad insaneable de las actuaciones y
trabajo
de la audiencia, la que deberá declarar el juez de oficio o a petición de parte.

2015
Raúl Montero
Probidad El proceso es una institución de buena fe
Las partes deben actuar dentro del procedimiento en forma leal, sin ser utilizado lograr objetivos lícitos

Incidentes Se deben hacer valer tan pronto partes tengan conocimiento (art 83)

Materia probatoria Debe prestarse juramento (testigos, peritos)


Procedencia aumento término de prueba (330 CPC), sanciones (337)

Materia penal Exclusión prueba impertinente, dilatoria o ilegal (art. 292, 276
Publicidad investigación y del juicio oral

Proced laboral Art. 430.- Los actos procesales deberán ejecutarse de buena fe, facultándose al tribunal para
adoptar las medidas necesarias para impedir el fraude, la colusión, el abuso del derecho
y las actuaciones dilatorias.
El juez podrá rechazar de plano aquellas actuaciones que considere dilatorias.
Se entenderá por actuaciones dilatorias todas aquellas que con el sólo objeto de demorar
la prosecución del juicio sean intentadas por alguna de las partes. De la resolución que
declare como tal alguna actuación, la parte afectada podrá reponer para que sea resuelta
en la misma audiencia.

Protección “La nulidad procesal sin perjuicio no opera”.

La nulidad debe declararse por el tribunal sólo si el vicio produce un daño respecto de alguna de las partes

Legislador permite deducir la nulidad procesal mediante:


• Incidente de nulidad procesal
• Recurso de casación en la forma
• Recurso de casación en el fondo
• Recurso de revisión
En materia penal, también procede el incidente de nulidad y el recurso de revisión, además del recurso de nulidad
No procede el recurso de casación

2015
Raúl Montero
Proceso civil

Artículo 83.- La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte, en los casos que la ley expresamente lo
disponga y en todos aquellos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo
con la declaración de nulidad.

Proceso laboral

Art. 429.- “…. La nulidad procesal sólo podrá ser decretada si el vicio hubiese ocasionado perjuicio al litigante que la reclama
y si no fuese susceptible de ser subsanado por otro medio. En el caso previsto en el artículo 427, el tribunal no podrá
excusarse de decretar la nulidad.
No podrá solicitar la declaración de nulidad la parte que ha originado el vicio o concurrido a su materialización.”

Proced de familia

Artículo 25.- Nulidad procesal. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12, sólo podrá declararse la nulidad procesal cuando
se invocare un vicio que hubiere ocasionado efectivo perjuicio a quien solicitare la declaración. En la solicitud
correspondiente el interesado deberá señalar con precisión los derechos que no pudo ejercer como consecuencia
de la infracción que denuncia.
La parte que ha originado el vicio o concurrido a su materialización no podrá solicitar la declaración de nulidad.
Se entenderá que existe perjuicio cuando el vicio hubiere impedido el ejercicio de derechos por el litigante que
reclama.
Toda nulidad queda subsanada si la parte perjudicada no reclama del vicio oportunamente; si ella ha aceptado
tácitamente los efectos del acto y si, no obstante el vicio de que adolezca, el acto ha conseguido su fin respecto
de todos los interesados.
Los tribunales no podrán declarar de oficio las nulidades convalidadas.

150 2015
Raúl Montero
Economía Procesal Obtención del máximo resultado con el menor desgaste de la actividad jurisdiccional

a.- Las partes deben deducir todas sus pretensiones (acciones y defensas) en una sola oportunidad

b.- Ppio de la concentración La sentencia definitiva resuelve todas las cuestiones del juicio, incluso los
incidentes (ej juicio sumario)

c.- Las resoluciones judiciales pueden ser cumplidas, no obstante la existencia de recursos pendientes

d. La prueba debe rendirse en oportunidades determinadas

Economía procesal = Principio de la economía Concepto pecuniario

El gasto en que se incurre en el asunto no puede ser superior a los beneficios

• Número limitado instancias y reducción de recursos


• Restricción a prueba onerosas e innecesarias
• Reducción de los costos
En materia probatoria recibe plena aplicación ppio economía procesal

Oportunidad para rendir pruebas: Ej. testigos: Sólo dentro del probatorio
Resolución que recibe la causa : apelable en el sólo efecto devolutivo
Limitaciones a la prueba: Testigos Hasta 6 por cada parte, sobre cada uno de los hechos que deben acreditarse
Confesión Hasta 2 veces en 1° instancia y una vez en 2° instancia. Si se alegan hechos
nuevos una vez más (Art. 385 CPC)
Exclusiones de prueba testigos Improcedencia para acreditar tachas (Art. 378 CPC)

Materia penal Plazo máximo de duración investigación : 2 años desde formalización( art. 247)
Audiencias (preparación juicio oral y juicio oral)

2015
Raúl Montero
Proced de familia

Artículo 11.- Concentración. El procedimiento se desarrollará en audiencias continuas y podrá prolongarse en sesiones
sucesivas, hasta su conclusión. El tribunal sólo podrá reprogramar una audiencia, en casos excepcionales y hasta
por dos veces durante todo el juicio, si no está disponible prueba relevante decretada por el juez. La nueva
audiencia deberác elebrarse dentro de los 60 días siguientes a la fecha de la anterior.
Asimismo, el tribunal podrá suspender una audiencia durante su desarrollo, hasta por dos veces solamente y por
el tiempo mínimo necesario de acuerdo con la causa invocada, por motivos fundados diversos del señalado en el
inciso precedente, lo que se hará constar en la resolución respectiva. La reprogramación se notificará conforme a
lo dispuesto en el inciso final del artículo 23, cuando corresponda, con a lo menos tres días hábiles de
anticipación. La resolución que suspenda una audiencia fijará la fecha y hora de su continuación, la que deberá
verificarse dentro de los treinta días siguientes, y su comunicación por el juez en la audiencia que se suspende
se tendrá como citación y notificación suficientes”

Proced del trabajo

Art. 426.- “ … Iniciada la audiencia, ésta no podrá suspenderse.


Excepcionalmente, y sólo en el evento de caso fortuito o fuerza mayor, el juez podrá, mediante resolución
fundada, suspender la audiencia. En el mismo acto deberá fijar nuevo día y hora para su realización.
El tribunal deberá habilitar horarios especiales en caso de que el desarrollo de la audiencia exceda al horario
normal de su funcionamiento.

2015
Raúl Montero
Gratuidad Art.19 Nº3 -1 y 3 CPE)

Función jurisdiccional no remunerada

a) Las partes no remuneran a las personas que ejercen la actividad jurisdiccional (funcionarios públicos)

(excepción: árbitros)

b) Asesoría judicial para las partes dentro del proceso igualdad en la protección de los derechos

1.- Turno judicial

2.- Corporación de Asistencia Judicial


Medios:
3.- Privilegio de pobreza

4.- Defensoría penal püblica

1.- Abogados de turno (Arts 595 a 599 COT) Materias civiles y laborales

Receptores y Procuradores (Materia penal Defensoría penal pública)

Efectos (598 COT) Obligación defensa hasta término proceso. Sanción: Suspensión ejercicio hasta 6 meses Exención: (599)

2.- Corporaciones de Asistencia Judicial e instituciones públicas o privadas de asistencia gratuita (Ley N° 17.995)

Requisito título de abogado: práctica 6 meses (Art 523 Nº 5º COT)

2015
Raúl Montero
3.- Privilegio de pobreza (Arts. 591 a 594 y 600 COT)

Beneficio legal por el cual las personas de escasos recursos están exentos de efectuar ciertos pagos o derechos, y a
contar con asesoría judicial gratuita (Art. 591, 592. 602)

legal y judicial

Personas patrocinadas por Corporaciones de Asistencia Judicial e instituciones públicas o privadas de asistencia gratuita
(Art. 600 COT). Presunción legal de pobreza respecto del preso (Art. 593)

Privilegio judicial Se tramita como un incidente especial dentro del juicio (Art. 129 a 137 CPC)

Efectos privilegio de probreza: Gratuidad atención por parte funcionarios judiciales, abogados, procuradores,
exención pago derechos. No pueden ser condenados en costas, salvo l
itigación temeraria o maliciosa. (591, 592, 600 y 602 COT)

Art. 594 COT. Sentencia favorable en el juicio para litigante pobre, el 10% se destinará al pago honorarios y derechos

4.- Defensoría Penal Pública (nuevo sistema procesal penal) (Ley 19.718)

Organismo público cuyo objeto es proporcionar defensa gratuita al imputado en el proceso penal cuando no cuente con un defensor
de confianza.

Es servicio público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, supervigilado por el P. República, a través del Ministerio de
Justicia. Dividido en Defensoría Nacional, defensorías regionales y defensorías locales. Sistema privado licitaciones

2015
Raúl Montero
En virtud ppio gratuidad, partes no remuneran a funcionarios judiciales (Juez, secretarios, oficiales de secretaría, etc), pero
deben soportar costos del proceso, especialmente relacionados con actuaciones de auxiliares de administración de
justicia y costos de diligencias de pruebas

Ej: Notificaciones (receptores), costos de declaraciones de testigos, costos de informes, peritajes, etc.

Art. 25 CPC Todo litigante está obligado a pagar a los oficiales de la administración de justicia los derechos que los aranceles
judiciales señalen para los servicios prestados en el proceso.
Cada parte pagará los derechos correspondientes a las diligencias que haya solicitado, y todas por cuotas iguales los
de las diligencias comunes, sin perjuicio del reembolso a que haya lugar cuando por la ley o por resolución de los
tribunales corresponda a otras personas hacer el pago.

Art. 26 . Los derechos de cada diligencia se pagarán tan pronto como ésta se evacue; pero la falta de pago no podrá entorpecer
en ningún caso la marcha del juicio.

Art. 27 . Cuando litiguen varias personas conjuntamente, cada una de ellas responderá solidariamente del pago de los derechos
que a todas afecten en conformidad a los artículos anteriores, sin perjuicio de que las demás reembolsen a la que haya
pagado la cuota que les corresponda, a prorrata de su interés en el juicio.

Artículo 28. Los procuradores judiciales responderán personalmente del pago de las costas procesales generadas durante el
ejercicio de sus funciones, que sean de cargo de sus mandantes, sin perjuicio de la responsabilidad de éstos.

¿Implica que partes no deben soportar ningún costo derivado de la tramitación ?

Dentro del procedimiento se contempla la condena en costas Condena a soportar los costos que el proceso haya implicado
para la parte que ha obtenido una sentencia favorables

2015
Tipos de costas

Art. 139 Las costas se dividen en procesales y personales.


Son procesales las causadas en la formación del proceso y que correspondan a servicios estimados en los
aranceles judiciales.
Son personales las provenientes de los honorarios de los abogados y demás personas que hayan intervenido en
el negocio, y de los defensores públicos en el caso del artículo 367 del Código Orgánico de Tribunales.
Los honorarios de los abogados se regularán de acuerdo con el arancel fijado por el respectivo Colegio Provincial
de Abogados y a falta de éste, por el del Consejo General del Colegio de Abogados. (Art 5 ° DL N° 3.621,
07/02/81)
El honorario que se regule en conformidad al inciso anterior, pertenecerá a la parte a cuyo favor se decretó la
condenación en costas; pero si el abogado lo percibe por cualquier motivo, se imputará al que se haya estipulado
o al que deba corresponderle.

Procedencia y oportunidad

Art. 140 Sólo se tasarán las costas procesales útiles eliminándose las que correspondan a diligencias o actuaciones
innecesarias o no autorizadas por la ley, y las de actuaciones o incidentes en que haya sido condenada la otra
parte.
El tribunal de la causa, en cada instancia, regulará el valor de las personales, y avaluará también las
procesales con arreglo a la ley de aranceles. Esta función podrá delegarla en uno de sus miembros, si es
colegiado, y en su secretario respecto de las costas procesales.
Oportunidad

Art. 141 Hecha la tasación de costas, en la forma prevenida por los artículos anteriores, y puesta en conocimiento de
las partes, se tendrá por aprobada si ellas nada exponen dentro de tercero día.
Tramitación oposición

Art. 142 Si alguna de las partes formula objeciones, podrá el tribunal resolver de plano sobre ellas, o darles la tramitación
de un incidente.

2015
Raúl Montero
Condena en costas y exención

Art. 144 La parte que sea vencida totalmente en un juicio o en un incidente, será condenada al pago de las costas.
Podrá con todo el tribunal eximirla de ellas, cuando aparezca que ha tenido motivos plausibles para
litigar, sobre lo cual hará declaración expresa en la resolución.
Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones de este Código.
Art. 145 Podrá el tribunal de segunda instancia eximir de las costas causadas en ella a la parte contra quien se dicte la
sentencia, sea que mantenga o no las que en primera instancia se hayan impuesto, expresándose en este caso
los motivos especiales que autoricen la exención.
Art. 146 No podrá condenarse al pago de costas cuando se hayan emitido, por los jueces que concurran al fallo en un
tribunal colegiado, uno o más votos favorables a la parte que pierde la cuestión resuelta.
Condena obligatoria

Art. 147 Cuando la parte que promueve un incidente dilatorio no obtenga resolución favorable, será precisamente
condenada en las costas.

“La condenación en costas es una medida de carácter económico que no forma parte del asunto controvertido”(C Sup 04/12/39 R., t
37 p 477)
“Aunque se contenga en la sentencia definitiva, no reviste tal carácter la parte relativa a la condenación en costas, puesto que sólo
constituye un asunto de carácter económico, ajeno al objeto fundamental del juicio y que los tribunales resuelven, según la ley,
independientemente de las peticiones de las partes (C Sup, 30/09/66. R., t 63 sec 1° p 348)
“El juez debe regular el honorario del perito tasador después de oír a las partes y es inaceptable la tasación de su honorario hecha
por el mismo perito y que el juez aprueba sin más trámite (C Stgo, 25/06/19. R., t 17 p 5)
“No hay vencimiento total del demandado si el actor no obtiene todo lo que pedía en su demanda, como cuando se desestima la
demanda en lo relativo a los perjuicios y frutos anteriores a la contestación, o se ordena pagar una suma muy inferior a la que se
cobra en la demanda” (C Sup, 23/04/45 R., t 43, sec 3° p 3)

2015
Raúl Montero
Procedimiento laboral

Art. 431.- En las causas laborales, toda actuación, trámite o diligencia del juicio, realizada por funcionarios del tribunal será
gratuita para las partes. El encargado de la gestión administrativa del tribunal será responsable de la estricta observancia tanto
de esta gratuidad como del oportuno cumplimiento de las diligencias.
Las partes que gocen de privilegio de pobreza tendrán derecho a defensa letrada gratuita por parte de las respectivas
Corporaciones de Asistencia Judicial o, en su defecto, por un abogado de turno, o del sistema de defensa gratuita que disponga
la ley.
Asimismo, tendrán derecho, a que todas las actuaciones en que deban intervenir auxiliares de la administración de justicia se
cumplan oportuna y gratuitamente.

2015
Raúl Montero
Adquisición procesal Los actos jurídicos procesales no sólo benefician a la parte que los ejecuta y perjudican a la
contraparte, sino que ésta también puede obtener ventajas de dicho acto

RG: Eficacia del acto Actos jurídicos procesales no pueden tornarse en perjuicio de la parte, si esa parte tiene la razón al
promoverlo

Adquisición procesal Se pueden obtener ventajas de las actuaciones de la contraparte. Ej. al contestar la demanda se
reconocen hechos confesión judicial espontánea o expresa.

Ejemplos en materia probatoria:

• Valoración de la prueba testimonial art 384 N° 6 CPC

“cuando sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma parte, los que favorezcan a la parte contraria se
considerarán presentados por ésta, apreciándose el mérito probatorio de todos ellos en conformidad a las reglas
procedentes”.

• Peritos art 425 CPC

En materia penal, el juez debe adquirir su convicción valorando conforme a las reglas de la sana critica la prueba rendida
durante el curso del juicio oral independientemente de la parte que hubiere originado la prueba (arts 296, 297, 340 y 342
CPP)

159 2015
Raúl Montero
Sistemas de valoración de la prueba

 Sistema de la prueba legal o tasada El legislador en forma previa, general y abstracta determina el valor que el
tribunal debe otorgar a los medios de prueba

 Sistema de la prueba racional o Es el juez quien determina en cada caso concreto el valor de las diversas
de libre apreciación de la prueba pruebas rendidas en el proceso para formar su convicción

a.- Sistema de la intima convicción El juez aprecia la prueba y determina su valor para formar su convicción, pero
no es necesario que exteriorice los fundamentos que tuvo para ello en su
sentencia

b.- Sistema de la sana critica El juez aprecia la prueba y determina su valor debiendo seguir determinados
criterios objetivos de carácter general, y debe exteriorizar en la sentencia los
fundamentos que tuvo para ello Reglas lógica / Máximas experiencia
Proced de familia

Artículo 32.- Valoración de la prueba. Los jueces apreciarán la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica. En consecuencia,
no podrán contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente
afianzados. La sentencia deberá hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba rendida, incluso de aquella
que hubiere desestimado, indicando en tal caso las razones tenidas en cuenta para hacerlo.
La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento de los medios de prueba mediante los cuales se
dieren por acreditados cada uno de los hechos, de modo de contener el razonamiento utilizado para alcanzar las
conclusiones a que llegare la sentencia.”

Proced del trabajo

Artículo 456. El tribunal apreciará la prueba conforme a las reglas de la sana crítica.
Al hacerlo, el tribunal deberá expresar las razones jurídicas y las simplemente lógicas, científicas, técnicas o de
experiencia, en cuya virtud les asigne valor o las desestime. En general, tomará en especial consideración la
multiplicidad, gravedad, precisión, concordancia y conexión de las pruebas o antecedentes del proceso que utilice, de
manera que el examen conduzca lógicamente a la conclusión que convence al sentenciador.

2015
Raúl Montero
Procedimientos de Familia (Ley 19968)

Artículo 15.- Publicidad. Todas las actuaciones jurisdiccionales y procedimientos administrativos del tribunal son públicos.
Excepcionalmente y a petición de parte, cuando exista un peligro grave de afectación del derecho a la privacidad de las partes,
especialmente niños, niñas y adolescentes, el juez podrá disponer una o más de las siguientes medidas:

a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala donde se efectúa la audiencia.
b) Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica de diligencias específicas.

Procedimiento laboral (Código del Trabajo)

Art. 428.- Los actos procesales serán públicos y deberán realizarse con la celeridad necesaria, procurando concentrar en un
solo acto aquellas diligencias en que esto sea posible.

2015
Raúl Montero
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II

2015

Raúl Montero López

2015
DERECHO PROCESAL II

2015

CAPITULO I

COMPARECENCIA EN JUICIO

2015
COMPARECENCIA EN JUICIO

Comparecencia ante tribs de justicia, en un determinado juicio, pude tener distintos alcances

1) En sentido amplio: Acto que implica presentación voluntaria o forzada ante el tribunal. Comparecen no sólo partes
directas, sino indirectas y terceros ajenos Ej. los testigos, los inculpados

Puede tratarse sólo de acto físico. En nivel básico sólo requiere capacidad para comparecer, según
naturaleza del acto

2) En sentido restringido: Concepto procesal. Capacidad para presentarse y actuar ante los tribunales ejerciendo una acción
(pretensión) o defensa, o requiriendo actuación en acto judicial no contencioso
JUS POSTULANDI
Patrocinio
Poder

Necesidad jurídica en que se encuentran las partes de encomendar a ciertas


personas el patrocinio y la representación, para poder actuar en un proceso

Sistemas de comparecencia:

1) Las partes deben actuar directamente, con prohibición de que intervenga un tercero en su nombre

2) Sistema facultativo: Se puede actuar personalmente o a través de representantes

3) Sistema de actuación obligatorio por representantes

¿En Chile?

Raúl Montero
Sistema chileno: Evolución

CPC 1902 Podía comparecerse por si o por apoderado, sin que éste debiera cumplir ningún requisito, en gral.

1904 se exigió para comparecer ante C Apelacs y C Suprema, comparecer personalmente o ser representado por procurador
del número. Rebelde sólo podía comparecer por procurador del número

1941 Ley Orgánica Colegio Abogados (6.985) reguló orgánicamente comparecencia en juicio, ejercicio profesión abogado,
requisitos

DL 3637, 1981, modificó COT dejando sin efecto obligación afiliación a Colegios profesionales

Sistema chileno actual: Mixto, con “preeminencia” de actuación a través de un letrado

En ciertos situaciones y en determinadas materias, se acepta comparecencia personal

Regulación Grl: Ley N° 18.120 (1982) establece normas sobre comparecencia en juicio, Arts 4 a 16 CPC , 398 COT

Art 2° 18.120 “Ninguna persona, salvo en los casos de excepción contemplados en este artículo, o cuando la ley exija la
intervención personal de la parte, podrá comparecer en los asuntos y ante los tribunales a que se refiere el
inciso primero del artículo anterior, sino representado por …”

Art 1° 18.120 “La primera presentación de cada parte o interesado en asuntos contenciosos o no contenciosos ante cualquier
tribunal de la República, sea ordinario, arbitral o especial, deberá ser patrocinada por un abogado habilitado para
el ejercicio de la profesión”

Art 4° CPC “Toda persona que deba comparecer en juicio a su propio nombre o como representante legal de otra, deberá
hacerlo en la forma que determine la ley”
Art 398 COT “Ante la Corte Suprema sólo se podrá comparecer por …”

2015
Raúl Montero
Comparecencia depende de la instancia y la materia

Comparecencia en 1° instancia

Art 2° 18.120 “Ninguna persona, salvo en los casos de excepción contemplados en este artículo, o cuando la ley exija la
intervención personal de la parte, podrá comparecer en los asuntos y ante los tribunales a que se refiere el
inciso primero del artículo anterior, sino representado por …”

Art 1°-1 ¿Asuntos y ante los tribunales a que se refiere el 1°-1?

Asuntos contenciosos y no contenciosos


Ante cualquier tribunal de la República, ordinario, arbitral o especial

Concl: RG Comparecencia a través de apoderados, estando excluida la comparecencia personal. Art 2 L 18.120

Sin perjuicio excepciones expresas ej. Art. 18 L 19.968 crea tribunales familia, Art 2°-11 L 18.120, Ley 18.101, juicios
renta no sup 4 UTM

¿Quienes son las personas que pueden comparecer por las partes en 1° instancia? Art 2-1 Ley 18.120

1) Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión


2) Procurador del número
3) Estudiantes actualmente inscritos en 3º, 4º o 5º año de las Escuelas de Derecho de las Facultades de Ciencias
Jurídicas y Sociales de algunas de las Universidades autorizadas
4) Egresados de las Facultades de Derecho, que hubieren cursado 5º año y hasta tres años después de haber rendido los
exámenes correspondientes
5) Egresados que se encuentren efectuando la práctica judicial necesaria para obtener el título de abogado en las
Corporaciones de Asistencia Judicial sin importar el tiempo de egreso

¿En que momento se exige la comparecencia a través de mandatarios? En la PRIMERA presentación Art 1 18.120

Raúl Montero
Comparecencia en 2° instancia (Art 398 COT)

Ante las Cortes de Apelaciones puede comparecerse:

 Personalmente

 abogado habilitado para el ejercicio profesional

 Representado por procurador del número

Apelado rebelde: sólo puede comparecer a través del procurador del número o de abogado habilitado (no personalmente)

¿Ante Corte Marcial, Corte Naval? Aplicaría norma 398

Comparecencia ante la C Suprema (Art 398 COT)

 Abogado habilitado para el ejercicio profesional

 Representado por procurador del número

¿Puede comparecerse personalmente? Bajo ninguna circunstancia

Raúl Montero
EL PATROCINIO Contrato solemne por el cual las partes o interesados, encomiendan a un abogado la defensa de
sus pretensiones ante los Tribunales de Justicia

La actuación de las partes por medio de un patrocinante es requisito habilitante para actuar ante los tribunales, lo que debe
constar en el proceso de forma solemne

Art 1° Ley N° 18.120 “La primera presentación de cada parte o interesado en asuntos contenciosos o no contenciosos
ante cualquier tribunal de la República, sea ordinario, arbitral o especial, deberá ser patrocinada
por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión”

Intervención de abogado patrocinante es obligatoria en todo tipo de asuntos, ante cualquier trib, salvo excepciones legales

UN ABOGADO HABILITADO PARA EL


Quienes pueden ser patrocinantes: Un solo sujeto
EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

¿Qué se entiende por abogado “habilitado para el ejercicio profesional”?

Quien además de poseer el título de abogado, haya pagado la patente municipal respectiva (art. 3º D.L. 3.637
10/03/1981)

Esta interpretación se mantuvo hasta resolución Pleno C Sup 8 agosto 2008, que resolvió presentación Col Abogados,
dada derogación normas que exigían acreditar pago de patente municipal para ejercer

¿Quién es abogado habilitado? Aquel que no se encuentra sancionado con la inhabilitación para el ejercicio
profesional

2015
Raúl Montero
¿Cómo se cumple la obligación de designar patrocinante?

Forma de constituir el patrocinio

Art.1º Ley 18.120 “Esta obligación se entenderá cumplida por el hecho de poner el abogado su firma indicando
además su nombre, apellidos y domicilio“

Con la firma en el escrito se configura el patrocinio (si se ha indicado el nombre, apellidos y domicilio)

Oportunidad “La primera presentación”

Excepciones: Comunes con el mandato

Sanción por falta constitución

Art. 1° -2 L 18.120 Si no se cumple con obligación de patrocinio: el escrito se tiene por no presentado

Duración del patrocinio: Se extiende a todo el proceso (1° y 2° instancia y C. Suprema), sin necesidad de ratificación
posterior para cualquier gestión del pleito o recurso, mientras no conste su cesación

Excepción: • Recursos de casación en la forma y en el fondo, requieren patrocinio de abogado habilitado que no sea
procurador del número. (art.772 final CPC) (puede ser el mismo del proceso)

• Recurso de queja (Art. 548-2º COTy Nº1 AA tramitación y fallo del recurso de queja)

Raúl Montero
Efectos del patrocinio Patrocinio es un mandato por el que se encarga la defensa del asunto:

a) Hace responsable al abogado frente a su cliente de la marcha y resultado del juicio (obligcs abogado)
Responsabilidad civil, penal, ética
b) Faculta a abogado para representar al patrocinado en cualquier actuación, gestión o trámite proceso. Art 1-3 L 18.120
c) Faculta al abogado a comparecer en nombre patrocinado ante los tribunales colegiados: el concepto de defensa nace en
plenitud

Las defensas orales ante Cortes: abogados


Egresados efectuando práctica profesional en causas de las
Corporaciones de Asistencia Judicial
Sólo respecto de tales causas y ante las C. Apelaciones y Marciales (no C. Suprema) (art. 527 COT)

Término del patrocinio: Abogado conserva patrocinio, mientras no haya constancia de cesación en el proceso

1) Por el desempeño del encargo (forma normal)


2) Por muerte o incapacidad del abogado patrocinante 528 COT (muerte o incapacidad mandante no produce término
patrocinio)
3) Por renuncia
Art.1-4 Ley 18.120, No produce efectos por su presentación. Debe ser puesta en conocimiento del
patrocinado junto con estado del juicio

Responsabilidad del patrocinante se mantiene por todo término de emplazamiento (entre la notificación y el
transcurso del término del emplazamiento), salvo que antes se haya designado otro patrocinante.

4) Revocación: Expresa Se manifiesta en términos claros y explícitos por parte del cliente
Tácita

Se designa en el proceso un nuevo abogado

2015
Raúl Montero
MANDATO JUDICIAL

Contrato solemne por el cual una persona otorga a otra facultades suficientes para que la
represente ante los Tribunales de Justicia

Elemento de la esencia

Este mandato (judicial) es solamente otorgado para actuar ante los tribunales de justicia

Se rige por disposiciones C Civil, con las modificaciones introducidas por COT y CPC

Diferencias entre mandato civil y judicial

1.- Mandato civil: Puede ser mandatario cualquier persona (incluso incapaz)
Mandato judicial: Sólo personas habilitadas (art. 2 Ley 18.120)

2.- Mandato civil: RG consensual


Mandato judicial: Solemne

3.- Mandato civil: Representación es elemento de la naturaleza


Mandato judicial: Representación es elemento de la esencia

4.- Mandato civil: Se extingue con la muerte del mandante


Mandato judicial: Muerte mandante no extingue el mandato

Raúl Montero
MANDATO JUDICIAL Quienes pueden ser mandatarios judiciales (art. 2 Ley 18.120)

Artículo 2°.- Ninguna persona, salvo en los casos de excepción contemplados en este artículo, o cuando la ley exija la
intervención personal de la parte, podrá comparecer en los asuntos y ante los tribunales a que se refiere el inciso
primero del artículo anterior, sino representada por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, por
procurador del número, por estudiante actualmente inscrito en tercero, cuarto o quinto año de las Escuelas de Derecho
de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de alguna de las universidades autorizadas, o por egresado de esas
mismas escuelas hasta tres años después de haber rendido los exámenes correspondientes. La autoridad universitaria
competente certificará, a petición verbal del interesado, el hecho de estar vigente la matrícula o la fecha del egreso, en
su caso. La exhibición del certificado respectivo habilitará al interesado para su comparecencia.

Las Corporaciones de Asistencia Judicial podrán designar como mandatario a los egresados de las Escuelas de Derecho
a que se refiere el inciso anterior, cualquiera sea el tiempo que hubiere transcurrido después de haber rendido los
Exámenes correspondientes, para el solo efecto de realizar la práctica judicial necesaria para obtener el título de
abogado.

1) Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión

2) Procurador del número

3) Estudiantes actualmente inscritos en 3º, 4º o 5º año de las Escuelas de Derecho de las Facultades de Ciencias
Jurídicas y Sociales de algunas de las Universidades autorizadas

4) Egresados de las Facultades de Derecho, que hubieren cursado 5º año y hasta tres años después de haber
rendido los exámenes correspondientes

5) Egresados que se encuentren efectuando la práctica judicial necesaria para obtener el título de abogado en las
Corporaciones de Asistencia Judicial sin importar el tiempo de egreso

Raúl Montero
Forma de constituir el mandato judicial. Art. 6 CPC y art.29 Ley 18.092. (art.4º CPC)

 Por escritura pública Art. 6 N 1 CPC

Extendida por notario o por oficial del registro civil donde no exista notario Art 86 Ley N° 4808

 Acta extendida ante Juez de Letras o Arbitro. Art. 6, Nº 2 CPC. Ej. en juicios de partición de bienes

 Declaración escrita del mandante autorizada por secretario del tribunal. Art. 6 Nº 3 CPC

Forma habitual de designación de mandatario. Secretario del tribunal “autoriza el poder”

Secretario debe cerciorarse previamente que mandatario reúne alguna de las calidades previstas Ley 18.120

Juzg. garantía y TOP, no existen secretarios Mandato se autoriza por jefe de unidad administrativa de causas 389 G CPP

Endoso en comisión de cobranza de letra de cambio y pagaré. (Art. 29 Ley 18.092).

Ley 18.092 "el endosatario en cobranza puede cobrar y percibir judicialmente y tiene todas las atribuciones propias del
mandatario judicial comprendidas también aquellas que conforme a la ley requieren mención expresa. Con todo
el mandatario sólo puede comparecer ante los tribunales en la forma que exige la ley“
("valor en cobro", "en cobranza", "en comisión de cobranza”)

Esta forma de constitución opera respecto letras de cambio, pagarés y cheques y confieren al mandatario todas las
facultades especiales que en los demás casos requieren ser otorgadas expresamente

Raúl Montero
Oportunidad para constituir mandatario “La primera presentación”

Sanción por falta constitución

Art. 2° -4 L 18.120: “Si al tiempo de pronunciarse el tribunal sobre el mandato éste no estuviere legalmente constituido, el
tribunal se limitará a ordenar la debida constitución de aquel dentro del plazo máximo de tres días. Extinguido
este plazo sin otro trámite, se tendrá la solicitud por no presentada para todos los efectos legales. Las
resoluciones que se dicten sobre esta materia no serán susceptibles de recurso alguno

Si no se cumple con obligación de constituir mandatario: No se provee el escrito


Apercibimiento: Se da plazo máximo 3 días para
cumplir con obligación de mandato (a diferencia patrocinio)

Incumplimiento: Se tiene por no presentada la solicitud


En contra de esta resolución no procede recurso alguno (procedería queja)

Duración del mandato: Se extiende a todo el proceso (1° y 2° instancia y C. Suprema), sin necesidad de ratificación
posterior para cualquier gestión del pleito o recurso, mientras no conste su cesación

Si se confiere para gestiones preparatorias, se entiende conferido el mandato para el juicio


posterior, sin necesidad de ratificación

Facultades del mandatario


• Ordinarias o Esenciales
• De la Naturaleza
• Accidentales o Especiales

2015
Raúl Montero
Facultades Ordinarias o Esenciales: Aquellas que se incluyen en el mandato, por el sólo hecho de conferirse

No pueden ser modificadas o limitadas por las partes


Mandatario cuenta con ellas por hecho de recibir mandato (Art 7-1° CPC)

“ El poder para litigar se entenderá conferido para todo el juicio en que se presente, y aun cuando no exprese las facultades
que se conceden, autorizará al procurador para tomar parte, del mismo modo que podría hacerlo el poderdante, en todos los
trámites e incidentes del juicio y en todas las cuestiones que por vía de reconvención se promuevan, hasta la ejecución
completa de la sentencia definitiva, salvo lo dispuesto en el artículo 4° o salvo que la ley exija intervención personal de la parte
misma. Las cláusulas en que se nieguen o en que se limiten las facultades expresadas, son nulas.”

Facultades ordinarias autorizan al procurador para tomar parte en el juicio del mismo modo que podría hacerlo el mandante

Alcances: Actuación en todo el juicio Cuestión ppal


Incidentes
Reconvención
Cumplimiento sentencia

Si se pretende limitar facultades ordinarias Nulidad de tales restricciones

Consecuencia: Todas diligencias y actuaciones del proceso deben ser realizadas con o a través del procurador

Representado desaparece del proceso. Actuaciones


Notificaciones al representante
Facultades procesales

Excepción: Salvo casos en que la ley exige actuación parte Ej absolución de posiciones, cuando se solicite que
ella sea prestada personalmente por la parte

Raúl Montero
Facultades de la naturaleza: Aquellas que pertenecen al mandato, sin que las partes nada señalen al respecto,
pero que pueden ser modificadas por éstas

¿Cuáles?

“Podrá, asimismo, el procurador delegar el poder obligando al mandante, a menos que se le haya negado esta facultad”

• Delegación del mandato Si mandatario no tiene prohibición expresa, puede delegar el mandato Art 7 final
CPC

Parte Mandatario Mandatario (excepto prohibición expresa)

¿En quien se puede delegar? Sólo en personas habilitadas legalmente para desempeñar mandato (art. 2º-5 L
18.120)

¿Cómo se delega? Solemnemente. Por alguna vías que señala ley para constituir mandato

¿Cuántas veces puede delegarse? Jurisprudencia: Sólo puede delegarse por el mandatario, pero éste a su vez no puede
hacerlo
No procede la delegación de la delegación

¿Otra facultad de la naturaleza?

• Deducir demandas civiles y ser notificadas de ellas en el proceso penal

Mandatario en proceso penal puede ejercer acción civil, a través dda civil, y también ser notificado de dda civil
presentada en contra sujeto pasivo

Raúl Montero
Facultades accidentales o especiales Aquellas de que dispone mandatario judicial, cuando expresamente le
han sido conferidas por el mandante Caso contrario carece de ellas

“desistirse en primera instancia de la acción deducida, aceptar la demanda contraria, absolver posiciones, renunciar los
recursos o los términos legales, transigir, comprometer, otorgar a los árbitros facultades de arbitradores, aprobar
convenios y percibir.” ART 7-2 CPC

a) Desistirse en primera instancia de la acción deducida” Manifestación de voluntad de no seguir adelante con el
procedimiento extingue la pretensión formulada en el juicio produce cosa juzgada
No se refiere a la 2° instancia, por lo tanto el mandatario podrá desistirse del recurso sin facultades especiales

b) “Aceptar la demanda contraria” allanamiento a la demanda (art.313 CPC)

c) “Absolver posiciones” confesar en juicio (402 del CPC)

d) “Renunciar a los recursos o a los términos legales” Renuncia anticipada y expresa a los recursos y a los plazos
No se requieren facultades expresas para renunciar tácitamente (no recurrir o usar los plazos)

e) Transigir art. 2.246 C C También para avenimiento y conciliación


f) Comprometer Compromiso
g) Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores (art.223 COT)
h) Aprobar convenios Mecanismo preventivo a la quiebra o de solución al mismo
i) Percibir Excepción: cláusula "valor en cobro” (art.29 Ley 18.092)

Forma de conferirse las facultades especiales: "no se entenderán concedidas al procurador las siguientes facultades, sin
expresa mención....”
Una a una
Haciendo referencia al art 7 inc 2 del CPC
¿Si no se entregan tales facultades? La parte y el apoderado deberán firmar el escrito conjuntamente ante secret o jefe
unidad adm

Raúl Montero
Efectos del mandato: Todas las actuaciones del proceso se efectúan con el mandatario y no con la parte

¿Actuaciones efectuadas por la parte o con ella? (sin actuación del mandatario) Nulas

Excepciones (civil): Absolución posiciones


Conciliación
Avenimiento en procesos por injuria, calumnia

Término del mandato judicial Art 10 CPC

1) Por desempeño del encargo (forma normal)


2) Por muerte del mandatario. Expresamente se señala en vista causa 165 N° 3 CPC). (Muerte del mandante no extingue el
mandato judicial (arts. 396 y 529 COT)
3) Por renuncia
4) Por revocación. Art.10 CPC

Responsabilidad del mandatario Art.28 CPC, "los procuradores judiciales responderán personalmente del pago de las costas
procesales generadas durante el ejercicio de sus funciones, que sean de cargo de sus
mandantes, sin perjuicio de la responsabilidad de éstos".

(Diferencia con el patrocinio: No responde costas ningún tipo)

2015
Raúl Montero
Paralelo patrocinio/mandato

1.- Naturaleza Jurídica: Ambos son contratos solemnes

2.- Finalidad: Patrocinio: Defensa Mandato: representación en juicio

3.- Excepciones al patrocinio y poder: Comunes ( arts. 1 y 2 Ley 18.120)

4.- Sujetos: Patrocinio: Abogados habilitados ejercicio profesión

Mandatarios: Distintos pesronas habilitadas (Art.2º Ley 18.120)

5.- Forma Constituirlo: Patrocinio: Nombre, apeliido y domicilio abogados, más su firma

Mandato Formas art.6 CPC y Ley 18.092

6.- Oportunidad: Ambos primera presentación juicio

7.- Sanciones no Constitución: Patrocinio: Se tiene por no presentado el escrito

Mandato: Se tiene por no presentado el escrito, si no se con su constitución dentro de


3° días después de apercibimiento del tribunal

8.- Responsabilidad: Patrocinante: De acuerdo a RG.

Mandatario: De acuerdo a RG, y además de costas procesales del juicio

Raúl Montero
Ejemplo constitución de patrocinio (sin poder)

SEXTO OTROSÍ: Ruego a SS. tener presente que vengo en designar patrocinante al abogado habilitado para el ejercicio
de la profesión, don PEDRO PEREZ GONZALEZ, domiciliado en Huérfanos 1234, Comuna de Santiago, quien firma en señal
de aceptación

Ejemplos constitución de patrocinio y poder

SEXTO OTROSÍ: Ruego a SS. tener presente que vengo en designar patrocinante al abogado habilitado para el ejercicio
de la profesión, don PEDRO PEREZ GONZALEZ, domiciliado en Huérfanos 1234, Comuna de Santiago a quien también
confiero poder, quien firma en señal de aceptación

SEXTO OTROSÍ: Ruego a SS. tener presente que vengo en designar abogado patrocinante y en conferir poder al
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, don PEDRO PEREZ GONZALEZ, domiciliado en Huérfanos 1234,
Comuna de Santiago, quien firma en señal de aceptación

Ejemplo constitución de patrocinio y poder (distinto sujeto habilitado)

SEXTO OTROSÍ: Ruego a SS. tener presente que vengo en designar patrocinante al abogado habilitado para el ejercicio
de la profesión, don PEDRO PEREZ GONZALEZ, y en otorgar mandato a la estudiante habilitada Srta. Paulina Rojas Rojas,
ambos domiciliados en Huérfanos 1234, Comuna de Santiago.

Ejemplos de delegación del mandato judicial

SEXTO OTROSÍ: Ruego a SS. tener presente que vengo en delegar el mandato con que actúo en autos en la estudiante
habilitada Srta. Paulina Rojas Rojas, con domicilio en Huérfanos 1234, Comuna de Santiago.

Raúl Montero
Ejemplo constitución de
patrocinio y poder por
declaración escrita del
mandante (mismo sujeto
habilitado)

Mandato

3) Declaración escrita
del mandante,
autorizada por
secretario del tribunal.
Art. 6 Nº 3 CPC

Patrocinio

Autorización de poder por el


secretario del tribunal

2015
Raúl Montero
Raúl Montero
Excepciones a la constitución del patrocinio y mandato

Conforme la ley se DEBE comparecer en juicio mediante abogado patrocinante y representado por apoderado

Art 2° 18.120 “Ninguna persona, salvo en los casos de excepción contemplados en este artículo, o cuando la ley exija la
intervención personal de la parte, podrá comparecer en los asuntos y ante los tribunales a que se refiere el
inciso primero del artículo anterior, sino representado por …

Sin embargo existen distintas excepciones:

• 18.120 tiene rango legal Otras leyes pueden contemplar norma diversa

Ej. Ley que creo tribs Familia dispuso comparecencia sin necesidad abogados. Ley 20.286 modificó la norma 15/09/2008

Artículo 18.- Comparecencia en juicio. En los procedimientos que se sigan ante los juzgados de
familia, las partes deberán comparecer patrocinadas por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y
representadas por persona legalmente habilitada para actuar en juicio, a menos que el juez en caso necesario las
exceptúe expresamente, por motivos fundados en resolución que deberá dictar de inmediato.” Modif L 20.286,

• Situaciones en que la parte debe actuar personalmente, no obstante contar con apoderado (Ej absolución posiciones)

• La partes pueden solicitar autorización para comparecer y defenderse personalmente (art. 2- 3 Ley 18.120)

“Para la iniciación y secuela del juicio podrá, sin embargo, solicitarse autorización para comparecer y defenderse
personalmente. El juez podrá concederla atendida la naturaleza y cuantía del litigio o las circunstancias que se hicieran valer,
sin perjuicio de exigir la intervención de abogados, siempre que la corrección del procedimiento así lo aconsejare. Las
resoluciones que se dicten en estas materia sólo serán apelables en el efecto devolutivo.”

• No es necesario constituir patrocinante ni apoderado en casos art 2-9 a 11 Ley 18.120:

2015
Raúl Montero
• Cuando en comuna existan menos de 4 abogados, lo que determinará C Apelacs respectiva

• En solicitudes de manifestación minera

• Asuntos de conocimiento de los alcaldes

• Asuntos de conocimiento de jueces Policía Local, salvo aquellos asuntos sobre regulación daños y perjuicios, de cuantía
superior a 4 UTM

• Asuntos tramitados ante juzgados menores (hoy de familia) (Art. 18 L 19.968, crea tribunales familia)

• Asuntos tramitados ante árbitros arbitradores

• Asuntos tramitados ante SII, salvo que tratándose asuntos superiores a 2 UTM servicio exija por resolución fundada la
intervención de abogado

• Asuntos que conozca la Contraloría General Rep

• Asuntos de que conozca Cámara de Diputados y Senado, sobre juicio político

• Juicios cuya cuantía no exceda de ½ UTM mensual, cualquiera sea su naturaleza

• Causas electorales

• Recursos de Amparo y protección

• El denunciante en materia criminal

• Solicitudes en que aisladamente se pidan simple copias, desarchivos o certificados

• Actuaciones de martilleros, peritos, depositarios, interventores secuestres y demás personas que desempeñan funciones
análogas, relacionadas con el encargo que se les ha efectuado

Raúl Montero
¿Se encuentra protegido el ejercicio de la profesión de abogado?

Ejercicio ilegal de profesión. Art 213 C Penal Se sanciona forma genérica

Art. 213. El que fingiere autoridad, funcionario público o titular de una profesión que, por disposición de la ley, requiera título o
el cumplimiento de determinados requisitos, y ejerciere actos propios de dichos cargos o profesiones, será penado con
presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa seis a diez unidades tributarias mensuales.
El mero fingimiento de esos cargos o profesiones será sancionado como tentativa del delito que establece
el inciso anterior.

Ley 18.120, Art 3, 18120, sanciona a quienes ejecuten actos propios de un abogado en juicio

“ El que sin ser abogado ejecutare cualquiera de los actos a que esta ley se refiere, incurrirá en la pena de reclusión menor en
su grado mínimo a medio.
En la misma pena incurrirá el que, sin tener alguna de las calidades que señala el inciso primero del articulo 2°, represente a
otro en un asunto contencioso o no contencioso que no sea de los expresamente exceptuados por la presente ley”

Raúl Montero
Situaciones especiales de
representación

1) Representación del ausente

2) Representaciones especiales

3) Procurador común

4) Agencia oficiosa procesal

2015
Raúl Montero
Situaciones especiales de
representación

1) Representación del ausente (art.11, 285, 844, 845 y 846 CPC, y 367 COT)

Si una persona está ausente, ¿por quien es representada?

a) Si aún no se inicia el juicio, y la persona se ausentará del país (arts.284 y 285 CPC)
Medida prejudicial que permite exigirle al futuro ausente constituya un apoderado que lo represente y responda por
costas y multas a que sea condenado, bajo apercibimiento de nombrársele un curador de bienes

Proceso se seguirá con el apoderado o curador de bienes

b) Si la persona no se encuentra en el país y no tiene mandatario constituido, debe distinguirse:

i) Se conoce su domicilio en el exterior: Se le notifica por exhorto (podría también asumir su representación el defensor
de ausentes (art. 367 COT)
ii) No se conoce su domicilio en el exterior: Se le designa un curador de ausentes (bienes) (473 CC, 844 y 845 CPC)

c) La persona no se encuentra en el país, y ha dejado mandatario constituido

i) El apoderado tiene facultades generales para actuar en juicio: El juicio se sigue el apoderado. Art.11-1 y 2 CPC
ii) El apoderado tiene facultades sólo para una gestión particular. Sólo podrá ser emplazado para esa gestión, y no para
las demás. Art 11-3 CPC
iii) El apoderado no tiene facultad para contestar nuevas demandas

• Se sabe el paradero del ausente. Se le notifica por exhorto


• No se sabe el paradero del ausente: Asume su representación el defensor público. (arts. 367, 2 COT y 846 CPC)

2015
Raúl Montero
2) Representaciones especiales ¿Quién representa a ciertas personas jurídicas en juicio?
a) Personas jurídicas de Derecho Público: Existen reglas específicas en cada ley que las reglamente:
Ej: Fisco Presidente del Consejo de Defensa del Estado
Municipalidades: Alcalde, etc.
b) Corporaciones y fundaciones de derecho privado Presidente de la corp o fundac (art. 8 CPC)
c) Sociedades Anónimas: Gerente (art.49 Ley 18.046).
d) Sociedades Mineras legal: Reglas especiales C Mineria (Art. 193 Cód. Minería.)
e) Sociedad Convencional Minera Administrador
f) Sociedades de personas (no anónimas)
con pluralidad de socios administradores: Uno de ellos

3) Procurador común. Arts 12 a 16 CPC

Si 2 o más partes entablan demanda o gestión judicial, con las mismas acciones (pretensiones), todas deben obrar
conjuntamente, constituyen UN solo mandatario (procurador común)

¿Quién lo nombra? Por acuerdo de las partes (12)


¿dentro de que plazo? Razonable que fije el tribunal
¿si no lo hacen? Lo nombra el tribunal Procurador del número o una de las partes comparecientes
¿Pueden partes cambiar designación efectuada por trib? Si, por acuerdo unánime
Si, por mismo trib, a petición una ellas, si hay motivos
justificados

¿Facultades? Es mandatario, debe ajustarse “en lo posible” a instrucciones y voluntad partes


¿si partes no están de acuerdo? Procurador puede actuar por si sólo, conforme a prudencia

¿Partes están obligadas a actuar por procurador común? NO, pueden actuar separadamente, rendir pruebas,
recurrir (16)

Raúl Montero
4) Agencia oficiosa: (Art 6-3 y 4 CPC) Actuación de persona en un proceso, asumiendo la representación de otra, SIN
mandato, ofreciendo la ratificación posterior del representado

“Podrá, sin embargo, admitirse la comparecencia al juicio de una persona que obre sin poder en beneficio de otra, con tal que
ofrezca garantía de que el interesado aprobará lo que se haya obrado en su nombre. El tribunal, para aceptar la representación,
calificará las circunstancias del caso y la garantía ofrecida, y fijará un plazo para la ratificación del interesado.
Los agentes oficiosos deberán ser personas capacitadas para comparecer ante el respectivo tribunal, en conformidad a la Ley
Orgánica del Colegio de Abogados, o, en caso contrario, deberán hacerse representar en la forma que esa misma ley establece

• Agente oficioso (quien comparece) debe ser habilitado para comparecer en juicio o estar representado de
esa forma (art.6-4 CPC)

Requisitos • Agente oficioso debe invocar causas calificadas que impiden al afectado comparecer (ej. Ausencia del país)

• Agente oficioso debe ofrecer una garantía de que lo actuado por él va a ratificarse por la parte: "fianza de
rato” o "fianza de ratificación“ (puede ser depósito de dinero u otra real. Normalmente simplemente
nominal)

• La parte debe ratificar dentro del plazo que el tribunal señale (plazo judicial)

Si tribunal, acepta la comparecencia con fianza de rato: Se permite la actuación del fiador

• Ratificación posterior: Valida todo lo actuado, se alza la fianza

• No existe ratificación posterior: a) Efectos procesales: Nulidad de todo lo actuado por agente no ratificado

b) Efectos civiles: Se indemnizan los perjuicios causados de los que responde el fiador

2015
Raúl Montero
Termino de la representación legal durante el juicio

Si durante juicio termina representación legal de una persona (ej. la del padre del hijo de familia, del tutor o curador, etc),
continúa la representación hasta comparecencia de parte o hasta que conste notificación a aquella del cese y del estado del
juicio

Representante deberá gestionar que efectúe la notificación dentro plazo que señale el tribunal designe, bajo pena de pagar
multa ¼ sueldo vital e indemnizar perjuicios

2015
Raúl Montero
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II

2015

Raúl Montero López

2015
DERECHO PROCESAL II

2015

CAPITULO I

LOS PLAZOS

2015
LOS PLAZOS

Plazo (término) es el espacio de tiempo que fija la ley, el juez o las partes para el ejercicio
de una facultad o la realización de un acto jurídico procesal dentro del proceso

Regulación: Arts. 48 a 50 CC, 64 a 68 CPC, 14 a 18 CPP

Fuentes de los plazo:


La ley El tribunal La s partes

Plazos Plazos judiciales Plazos


legales convencionales

Arts. 48 y 49 C Civil

2015
Raúl Montero
LOS PLAZOS

La ley

“Todos los plazos de días, meses o años de que se haga mención en las leyes o en los decretos del Presidente
de la República, de los tribunales o juzgados, se entenderá que han de ser completos y correrán además
hasta la medianoche del último día del plazo.

El primero y el último día de un plazo de meses o años deberán tener un mismo número en los respectivos
meses. El plazo de un mes podrá ser, por consiguiente, de 28, 29, 30 o 31 días, y el plazo de un año de 365 o
366 días según los casos.

Si el mes en que ha de principiar el plazo de meses o años constare de mas días que el mes en que ha de
terminar el plazo, y si el plazo corriere desde alguno de los días en que el primero de dicho meses excede al
segundo, el último día del plazo será el último día de este segundo mes.

Se aplicarán estas reglas a las prescripciones, a las calificaciones de edad, y en general a cualesquiera plazos
o términos prescritos en las leyes o en los actos de las autoridades chilenas; salvo que en las mismas leyes o
actos se disponga expresamente otra cosa". Art 48 CC

“Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se entenderá que vale si se ejecuta
antes de la medianoche en que se termina el último día del plazo; y cuando se exige que haya transcurrido un
espacio de tiempo para que nazcan o expiren derechos, se entenderá que estos derechos no nacen o expiran
sino después de la medianoche en que termine el último día de dicho espacio de tiempo.” Art 49 CC

194 2015
Raúl Montero
“Todos los plazos …… se entenderá que han de ser completos

…. y correrán además hasta la medianoche del último día del plazo.

Art 48

Art 49

“Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se entenderá que vale si se ejecuta antes de la
medianoche en que se termina el último día del plazo; y cuando se exige que haya transcurrido un espacio de tiempo para
que nazcan o expiren derechos, se entenderá que estos derechos no nacen o expiran sino después de la medianoche en que
termine el último día de dicho espacio de tiempo.”

Regla general:

1.- Los plazos con completos

2.- Los plazos corren hasta la medianoche del último día del plazo (excep plazo horas)

2015
Raúl Montero
 Plazo de 3 días para realizar actuación, conferido a 6 de la tarde del día viernes: vence

A las 12:00 PM de día lunes

 Plazo de 1 mes para realizar actuación, conferido a 9 de la mañana día lunes 05 de junio: vence

A 12:00 PM día 05 de julio

 Plazo de 1 mes para realizar actuación, conferido a 9 de la mañana día 31 de enero de 2015: vence

A 12:00 PM del día 28 de febrero de 2015

 Promesa de compraventa en la que se establece que el contrato se suscribirá dentro del plazo de 7 días
contados desde el 01 de junio: vence

A las 12:00 PM del día 08 de junio

 Resolución que dispone que actuación puede realizarse transcurridos 3 días desde notificación (efectuada día
lunes 03 de agosto: puede realizarse

A contar de las 12:01 AM del día viernes

2015
Raúl Montero
Clasificaciones de los plazos procesales

Según quien los Legales Horas


Judiciales Según extensión
establece Días
Convencionales Meses
años

Según su extinción Fatales Prorrogables


Según su extensión
No fatales Improrrogables

Según forma cómputo Comunes Según suspensión Continuos


Individuales días feriados Discontinuos

2015
Raúl Montero
Clasificaciones de los plazos procesales

Plazos Legales, Judiciales y Convencionales

• Plazos legales: Aquellos establecidos por la ley. Constituyen RG en nuestros procedimientos.


Legales
Ej: Plazo para contestar la demanda, para rendir prueba (término probatorio), plazo
para interponer recurso de apelación, casación, etc

• Plazos judiciales: Aquellos fijados por el juez en virtud de autorización expresa de la ley.
Judiciales Ej: plazo para comparecer a confesar deuda o reconocer firma como gestión
preparatoria de la vía ejecutiva

Juez sólo puede fijar plazo cuando la ley lo autorice

• Plazo convencional: Aquel fijado de común acuerdo por las partes o por quien debe realizar un acto
Convencionales jurídico unilateral.
Ej.: procedimiento ante árbitros arbitradores

Importancia:
 Plazos legales establecidos por el CPC son fatales, salvo los referidos a
actuaciones propias del tribunal (Art. 64 CPC)
a.- Carácter fatal o no fatal del plazo: • Plazos judiciales son no fatales (Art. 78 CPC)

• Plazos legales no son prorrogables


b.- Prórroga del plazo: • Plazos judiciales son prorrogables, cumpliéndose los requisitos legales
• Plazos convencionales son prorrogables de común acuerdo por las partes

2015
Raúl Montero
Plazos Fatales y no Fatales

Plazos
• Plazos fatales: Aquellos en que posibilidad de ejercer derecho u oportunidad para ejecutar un acto se extingue al
fatales vencimiento del plazo por el sólo ministerio de ley. Ej. Plazo para contestar dda vence a
medianoche del último día del plazo

Preclusión (una de sus modalidades): Oportunidad de ejecutar el acto se extingue (precluye) al vencimiento del
plazo, por el sólo ministerio de la ley. Ej. plazo para interponer un recurso

RG: Son fatales todos los plazos establecidos en Cód Procedimiento Civil Arts 49 CC, 64 CPC

Excepción: No fatales aquellos establecidos para actuaciones del tribunal. Ej. plazo para dictar sentencia

Contraexcepción: Plazo para medida para mejor resolver. Art 159 CPC

“Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se entenderá que vale si se ejecuta antes de la
medianoche en que se termina el último día del plazo; y cuando se exige que haya transcurrido un espacio de tiempo para
que nazcan o expiren derechos, se entenderá que estos derechos no nacen o expiran sino después de la medianoche en que
termine el último día de dicho espacio de tiempo.“ Art. 49 CC

“Los plazos que señala este Código son fatales cualquiera sea la forma en que se exprese, salvo aquellos establecidos para la
realización de actuaciones propias del tribunal. En consecuencia, la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para
ejecutar el acto se extingue al vencimiento del plazo. En estos casos el tribunal, de oficio o a petición de parte, proveerá lo
que convenga para la prosecución del juicio, sin necesidad de certificado previo.“ Art. 64 CPC

Mat penal, artículo 16 CPP Plazos establecidos en el Código son fatales, a menos de indicarse lo contrario

2015
Raúl Montero
Plazos Fatales y no Fatales

Plazos
• Plazos NO
no fatales: Aquellos en que posibilidad de ejercer derecho u oportunidad para ejecutar acto no se extingue al
fatales vencimiento del plazo, sino que es necesario se dicte una resolución por el tribunal, de oficio o a
petición de parte, teniendo por evacuado el trámite en rebeldía de la parte

¿Cuáles plazos son no fatales? Plazos judiciales

Art 78 CPC "vencido un plazo judicial para la realización de un acto procesal sin que éste se haya practicado por la parte
respectiva, el tribunal de oficio o a petición de parte, declarará evacuado dicho trámite en su rebeldía y proveerá lo que
convenga para la prosecución del juicio, sin certificado previo del secretario.“

Aún cuando venza el plazo, mientras no se declare la rebeldía por el tribunal, puede realizarse la actuación

Para que se extinga la facultad procesal, es indispensable que se acuse la correspondiente rebeldía

Si no se ha decretado la rebeldía, la actuación puede ser realizada, aunque el plazo haya expirado

Rebeldía:  Que se trate de un plazo judicial


Para que una facultad  Que el plazo haya vencido
procesal se extinga  Que el tribunal dicte, de oficio o a petición de la otra parte, una resolución acusando la rebeldía
debe  Que se notifique la resolución

2015
Raúl Montero
Plazos de horas, días, meses y años

• Plazos
Dededías
dí RG 5 días para interponer recurso apelación (189 CPC)
15 días para contestar la demanda (258 CPC)

• Plazos
Dede horas:
horas 24 horas para resolver peticiones en materia penal (Art 38 CPP)
8 horas plazo máximo para efectuar control de identidad (Art 85 CPP)
24 horas para poner al detenido a disposición del fiscal (Art 131 CPP), etc

• Plazos
De de meses:
meses Abandono del procedimiento (Art 152 CPC) 6 meses
Prescripción recurso apelación (Art 211 CPC): 1 y 3 meses, etc

• PlazoDe
deaños
años: Procedimiento incidental: 1 año (Art. 233 CPC)
Plazo acción ejecutiva: máximo 3 años contados desde que obligac se hizo exigible (Art. 442 CPC),

Importancia: Los plazos son completos, corren hasta medianoche último día plazo, salvo plazos de horas

Sólo plazos de días establecidos en el CPC se suspenden durante feriados (discontinuos) Art. 66 CPC

2015
Raúl Montero
Plazos prorrogables e improrrogables

• Plazos Prorrogab
Prorrogables Aquellos que pueden extenderse más allá de su vencimiento original

• Plazos ImpProrroga
Improrrogables Aquellos que no pueden extenderse más allá de su vencimiento original

En materia civil, son improrrogables los plazos legales.(P.Ej. plazo para contestar la demanda, para recurrir etc)

En materia civil, son prorrogables los plazos judiciales, cumpliéndose sgtes requisitos (art 67 y 68 CPC):

1º Que se trate de un plazo judicial


2º Que se solicite la prórroga antes del vencimiento del plazo
3º Que se alegue justa causa, la que será apreciada prudencialmente por el trib

En materia civil, plazos convencionales son siempre prorrogables por acuerdo de las partes

Mat penal, art 16 CPP dispone que plazos establecidos en CPP son fatales e improrrogables, a menos que se indique
expresamente lo contrario

2015
Raúl Montero
Plazos continuos y discontinuos

• Plazos Continuos Aquellos que en su cómputo no se ven interrumpidos por la existencia de días feriados
Continuos RG

• Plazos Discontin: Aquellos que en su cómputo se suspenden durante los días feriados
Discontinuos 314 COT

Domingos
Festivos

"en los plazos que se señalaren en las leyes o en los decretos del Presidente de la República o de los tribunales o juzgados, se
comprenderán aún los días feriados, a menos que el plazo señalado sea de días útiles, expresándose así, pues en tal caso no se
contarán los feriados".- Art. 50 CC

RG: Todos los plazos civiles son continuos, salvo indicación expresa en contrario

Excepciones en materia civil: Plazos discontinuos Plazos de DIAS, establecido en el CPC

Art. 66 CPC "los términos de días que establece el presente Código, se entenderán suspendidos durante los feriados,........."

2015
Raúl Montero
Plazos continuos y discontinuos

Plazos a.- Debe tratarse de un plazo de días


discontinuos:
b.- Plazo establecido en el CPC

a.- Plazos de meses y años (establecidos o no en CPC)


Plazos
continuos: b.- Plazos de días establecidos en leyes distintas del CPC, salvo que expresamente se
contemple la interrupción del plazo durante feriados
Ej. procedimiento ante Jueces de Policía Local (Art.27 Ley 18.287)

c.- Plazos de días establecidos en CPC, cuando el tribunal por motivos justificados hubiere
dispuesto la no suspensión del plazo durante los feriados

2015
Raúl Montero
Materia penal:

“Art. 14 CPP.- Días y horas hábiles. Todos los días y horas serán hábiles para las actuaciones del procedimiento penal y no se
suspenderán los plazos por la interposición de días feriados.
No obstante, cuando un plazo de días concedido a los intervinientes venciere en día feriado, se considerará ampliado hasta las
veinticuatro horas del día siguiente que no fuere feriado.”

Plazos penales son continuos

Excepcionalmente, si se trata de un plazo de días que vence en un feriado, el plazo se entiende ampliado por el sólo ministerio
de la ley hasta la medianoche del día siguiente hábil

Para que opere ampliación en materia penal: a.- Debe tratarse de un plazo de días (no horas, meses ni años)

b.- Plazo concedido a los intervinientes

NO aplica para plazos establecidos para actuaciones del tribunal

2015
Raúl Montero
Plazos Individuales y Comunes Art 65 CPC

• Plazos Individual
Individuales Aquellos que empiezan a correr respecto de cada parte, desde la fecha de su notificación,
independientemente de los demás

Constituyen RG

Ej: Todos los plazos para deducir recursos, plazo para deducir
excepciones en el juicio ejecutivo

(Ej: Sentencia notificada al demandante con fecha 01 de junio y al demandado el día 03 del mismo mes

Plazo para apelar es individual para cada uno, contado desde la fecha de su respectiva notificación)

• Plazos Comunes:
Comunes Aquellos que corren conjuntamente para todas las partes del a contar de la última notificación

Constituyen la excepción, y por lo tanto requieren texto expreso Ej: Plazo para contestar la demanda (Art. 260 CPC),

Término probatorio en el juicio ordinario (Art 327 CPC)

(Ej: Litisconsorcio pasivo, 3 demandados. El primero notificado con fecha 01 de junio, el segundo el día 03, y el último
el día 04. El plazo corre para todos desde la fecha de la última notificación, es decir desde el día 04 d e junio)

2015
Raúl Montero
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II

2015

Raúl Montero López

2015
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II
2015
Raúl Montero López

Raúl Montero
CAPITULO II
ASPECTOS GENERALES DE LA PRUEBA

 Concepto y evolución histórica de la prueba


 Los grados de conocimiento y la prueba: la ignorancia, la credibilidad, la
probabilidad, la certeza y la convicción
 La Certeza: Naturaleza y especies
 Certeza y convicción. Control de la convicción: motivación de la sentencia
 Principios formativos del procedimiento en relación con la prueba
 La prueba y las resoluciones judiciales

Raúl Montero
2
Da mihi factum, dabo tibi ius

3
Raúl Montero
¿HECHOS?

¿Qué constituye “hecho”?

Todo lo que existe en el mundo espacio-temporal: Eventos


Objetos

 Hechos de la naturaleza rayo, temblor, etc.

 La persona humana Si es necesario probar su existencia

 Conductas humanas Hechos jurídicos o actos jurídicos

 Estados o hechos psíquicos o No son hechos materiales, pero si susceptibles de


internos del hombre conocimiento concreto y de apreciación subjetiva

 Objetos materiales ej. animales

Raúl Montero
¿HECHOS?

¿Concepto sobre el “hecho”?

Kant: “Aquello que concuerda con las condiciones materiales de la experiencia”

Engisch “Aquello cuya realidad nos es garantizada por la percepción externa o interna, y en el
caso de vivencias pasadas, por el recuerdo mediato o inmediato de que efectivamente
ha ocurrido”

Rosemberg “acontecimientos y circunstancias concretas, determinadas en el espacio y el tiempo,


pasados y presentes, del mundo exterior y de la vida anímica humana que el derecho
objetivo ha convertido en presupuesto de un efecto jurídico” (Tratado de Derecho
Procesal Civil, 1955, T II. P 209)

Importa el “hecho” en si? ¿per se?

¿Son tales “hechos” - espacio temporales - los que tienen relevancia?

Raúl Montero
¿HECHOS?

¿Quaestio facti? No constituyen objeto de la


prueba:
Es conocida por el juzgador
En todo conflicto pueden distinguirse dos clases de elementos: Iura novit curia

de Hecho y de
De hecho DeDerecho
derecho

Las pretensiones y las excepciones se basan en hechos No son conocidas por el


tribunal
Forman parte de las
afirmaciones litigantes

Objeto prueba
Primeras cuestiones

Delimita el objeto de la prueba Prueba no recae sobre normas jurídicas (salvo excepciones)

Delimita conocimiento personal juez

¿Objeto de la prueba recae en los hechos?

Raúl Montero
¿Quaestio facti?

Acreditación de hechos no tiene por finalidad satisfacer exigencias de “conocimiento puro” (per se)

“…es el derecho el que define y determina lo que en el proceso constituye ‘el hecho’.”
(Taruffo, La prueba de los hechos)

“En el proceso es “ hecho” lo que se define como tal en función de la norma aplicable para decidir
la controversia” (Varga, On Judicial Ascertainment of Facts)

Los hechos son relevantes en cuanto sirven para determinar el objeto y finalidad de la prueba,
identificable a través de las normas jurídicas aplicables al caso concreto

Lo relevante no es el “hecho”, sino “Hechos jurídicos” Integrantes de la norma aplicable a conflicto

Calificación jurídica del hecho Contexto de la decisión

Raúl Montero
¿Quaestio facti?

¿La prueba recae sobre los “hechos”?

¿Puede probarse realmente un contrato, una obligación, un objeto cualquiera determinado?

“Lo que puede probarse es la existencia de un objeto, esto es, un hecho (o, si se prefiere, la
afirmación acerca de la existencia de un objeto), pero no el objeto en sí.” (González)

“No puede probarse una mesa ni un contrato ni una obligación. Lo único que puede probarse es el
enunciado que afirma la existencia de una mesa en mi despacho, no la mesa misma. Del mismo
modo, puede probarse el enunciado que afirma (o niega) la firma de un contrato, etcétera.”
(Serra Domínguez, Contribución al Estudio de la prueba)

Una pistola no puede probarse, pero sí que esa pistola estaba en posesión de un sujeto y que ese sujeto accionó el
disparador

Homicidio ocasionado con arma de fuego: Tipo de arma de fuego utilizada


distancia del disparo
marca del arma
si el agente era masculino o femenino
color de piel del agente y de la víctima
Si usaba o no anteojos
si era de día o de noche, etc.

Raúl Montero
¿Quaestio facti?

¿La prueba recae sobre los “hechos”?

Un hecho es algo que existe o no existe

Identificación, descripción o individualización, corresponde a determinación conceptual, normativa o


valorativa

Existencia o inexistencia del “hecho” es independiente de categorías, conceptos o valoraciones

¿La prueba recae sobre los “hechos”? NO, sobre las proposiciones o enunciados que se
realizan sobre los hechos

“en el proceso “el hecho” es en realidad lo que se dice acerca de un hecho: es la enunciación de un
hecho, no el objeto empírico que es enunciado” (Taruffo. Ferrer, Gascón,
Uberti, Weinberger)

Dentro de un proceso concreto, la prueba se refiere a las AFIRMACIONES de las partes relativas a los hechos

El objeto de la prueba en los procesos son las afirmaciones, proposiciones o enunciados que las partes realizan sobre ciertos
hechos, integrantes de la norma jurídica

Raúl Montero
Couture

Que es la prueba Concepto de la prueba

Que se prueba Objeto de la prueba

Quien prueba Carga de la prueba

Cómo se prueba Procedimiento probatorio

Qué valor tiene la prueba producida Valoración de la prueba

1º “Medio de prueba“ Elemento para obtener el convencimiento del juez acerca de un


hecho (ej. prueba de testigos)

2º “Periodo para rendir la prueba” Espacio de tiempo

3º Acción Acto mismo de acreditar un hecho

4º Resultado Convicción del tribunal respecto de los hechos afirmados

Prueba es actividad, medio y resultado

10
Raúl Montero
Prueba es
actividad, medio y resultado

Conjunto de Elementos de Afirmaciones de


mecanismos o soporte, sobre cuya hecho que pueden
procedimientos base el juzgador tenerse por
mediante los cuales puede dar por verificadas
las partes aportan acreditadas las
antecedentes afirmaciones de
sustentatorios de hecho de la causa
alegaciones, que
sirven al tribunal
para determinar la
“quaestio facti”
debatida

Raúl Montero
CONCEPTO DE LA PRUEBA

Probus bueno, recto, honrado correcto auténtico, correspondiente a la realidad

La prueba es un medio de verificación de las proposiciones que los litigantes formulan en juicio (Couture)

Probar es fijar o determinar formalmente los hechos mismos mediante procedimientos determinados (Carnelutti)

"probar es producir un estado de certeza en la mente de una o varias personas respecto de la existencia de
un hecho o de la verdad o falsedad de una proposición“ (C Suprema)

Prueba Acción de investigar o verificar la existencia de hechos afirmados por las partes destinados a formar la convicción del
juez para la solución de un conflicto (Finalidad)

La prueba es un medio de verificación de las proposiciones que los litigantes formulan en juicio (Couture)

Corresponde exclusivamente al Juez realizar esta actividad de verificación mediante comparación

Partes colaboran en la actividad, proponiendo medios de prueba, aportando prueba al proceso e interviniendo en su práctica

12
Raúl Montero
Evolución histórica de la prueba Fases o etapas

• Etapa Étnica o Primitiva Pruebas consisten básicamente en impresiones personales

• Etapa mística (religiosa) (Proceso germánico) Pruebas de Dios (ordalías). Divinidad resuelve el asunto,
decidiendo quien tiene la razón
Ordalía del fuego, del agua, del aceite, de la cruz, etc.

• Etapa legal (Derecho canónico) Busca darle base jurídica al proceso: Extremadamente
reglado (método escolástico). Se establecen las reglas de la
carga de la prueba, hechos excluidos de la prueba, medios de
prueba, forma de hacerlos valer y valor probatorio (sistema de la
prueba legal)

• Etapa sentimental Se pasa de prueba legal o tasada rígida a sistema de apreciación judicial libre (íntima
convicción del juez). No se encuentra compelido o atado por las leyes reguladoras de la
prueba. "Jurados“ (jueces iletrados y accidentales)

• Etapa científica Explicación mediante resultados experimentales. Se utilizan medios científicos, laboratorios,
peritos (médicos, químicos, etc),
Ejs: autopsia, alcoholemia, pruebas biológicas (investigación de paternidad y maternidad,
etc.) (art 199 CC)

13
Raúl Montero
Evolución histórica de la prueba Distintos tipos de procesos

Proceso Romano Sistema de libre convicción Asamblea del Pueblo Jueces Populares
Principios formativos de procedimiento: Oralidad, publicidad, inmediación y concentración

absolución de la instancia Permite al juez no fallar cuando no se forme la convicción (materia civil)

Proceso germánico. Características:


1 Jurisdicción queda entregada a la divinidad (no al Estado o particulares)
2 Divinidad decide a través de la ordalía o juicio de Dios Medio de prueba
3 Existencia de los "conjugadores“

Rige sistema de prueba legal (importancia ordalías)

Proceso Romano – Canónico Predominio de la prueba legal por sobre la libre convicción
Se contemplan medios de prueba y a cada uno se da un valor en forma anticipada
Principios formativos de procedimiento : Escrituración, mediación, secreto

S XIX y XX sistemas se transforman e incorporan básicamente pruebas científicas, en especial en materia penal
Recuperan importancia ppios oralidad y publicidad

En sistemas probatorios modernos aparece el sistema de la Sana Crítica reglas de la lógica y máximas de la experiencia
14
Raúl Montero
Finalidad de la prueba Directamente relacionada con fines del proceso

Si prueba es actividad de confirmación o verificación de postulados partes sobre ciertos hechos

Prueba es actividad que mira al tribunal, con finalidad determinada

Finalidades proceso son fundamentales

Concepto sobre el proceso

Cualquiera sea proceso, tribunal enfrenta distintos grados de conocimiento

Conocimiento
• Ignorancia
• Duda
Juez hechos • Probabilidad de certeza
• Certeza
• Convicción
Etapas o
estados

Raúl Montero
LOS GRADOS DE CONOCIMIENTO

1º IGNORANCIA Ausencia de todo conocimiento

En procedimiento civil estado de ignorancia subsiste hasta periodo de discusión

Conciliación Juez debe proponer bases de solución del conflicto

2ª DUDA Concurren motivos que llevan hacia la afirmación y negación

Si motivos negativos son mayores que afirmativos, la circunstancia se considerará Improbable

Si factores negativos son equivalentes a afirmativos Credibilidad (posibilidad)

Si factores negativos son menores que afirmativos Probable

Raúl Montero
3º PROBABILIDAD Período de transición en que existe una mayoría de aspectos afirmativos, pero no existe certeza

Circunstancia es posible (creíble), por equilibrio entre motivos que sirven para afirmarla y negarla

Hay probabilidad, cuando predominan los factores que tienden a tener por verdadero/correcto/cierto un hecho, sin que
desaparezcan los motivos en contrario

Importancia: Medidas cautelares Apariencia o verosimilitud de la existencia del derecho invocado por el actor
“fumus boni iuris”

Zona intermedia entre la incertidumbre (inicio de proceso, meras


afirmaciones) y la certeza (con la dictación de la sentencia definitiva)

4º CERTEZA Estado psicológico en el cual el juez, luego de realizar una serie de comprobaciones, llega al
convencimiento de que un hecho ha ocurrido de una manera determinada

Noción eminentemente subjetiva (manifestación subjetiva de la verdad)

Ausencia de duda en el sujeto Puede no corresponder a verdad objetiva


Certeza y verdad no siempre son conceptos coincidentes

Raúl Montero
5° CONVICCION Se llega a la convicción cuando se admite la certeza a la que el juez ha llegado, como legítima

Certeza se legitima ¿? Fundamentos sentencia

Después de llegada a la etapa de certeza, el juez debe efectuar una serie de razonamientos para fundamentar la forma en que ha
llegado a ella

"socialización de la sentencia"

La sentencia debe fundamentarse, de forma que sea susceptible de entenderse por cualquier persona, dentro o fuera del proceso

• Sentencia debe indicar con claridad los razonamientos que ha seguido el tribunal para establecer los hechos

• Sentencia no puede fundarse en la creencia subjetiva del juez

• Sentencia debe exteriorizarse, no puede permanecer en fuero interno

Toda sentencia definitiva debe contener las consideraciones de hecho y de derecho (arts 170 CPC, 342 y 343 CPP)

Infracción Nulidad Recurso de casación en la forma (arts 768 Nº 5 CPC


Recurso de nulidad (proceso penal, art.374 letra e) CPP)

¿Puede controlarse la exteriorización de la convición?


Raúl Montero
¿Qué estándar probatorio es exigible al juez en ese proceso?

Es decir, cual es el umbral de suficiencia, el parámetro a utilizar por el tribunal para decidir que se encuentra
satisfecho con la evidencia presentada por la o las partes respecto de los “hechos”

En materia penal se ha adoptado un estándar determinado : MÁS ALLÁ DE TODA DUDA RAZONABLE
(Beyond a razonable doubt)

¿En materia civil?

Anglosajón “Preponderance of evidence”

“Clear and convincing evidence”

Raúl Montero
PRUEBA Y VERDAD

¿Cuál es la finalidad del proceso? Resolución de conflictos


Búsqueda de verdad

Tradicionalmente se ha efectuado una distinción entre verdades formales y materiales (Waxh, Von Camstein)

Verdad Real o Investigación tiende a alcanzar la verdad auténtica acerca de cómo sucedieron los hechos
Material Tribunal busca tal verdad fuera y dentro del expediente, independientemente de la conducta
asumida por las partes respecto de los hechos
Verdad objetiva (tout court)
(¿Proceso penal?)

Verdad formal Tribunal se basa únicamente en el expediente y la actividad de las partes en el proceso (dentro
del proceso)
Tribunal asume un papel de espectador respecto de la actividad probatoria, la que radica
fundamentalmente en las partes
(¿Proceso civil?)

20
Raúl Montero
Certeza, cuestión subjetiva / Verdad, cuestión objetiva

Verdad real Sistemas probatorios de la libre convicción

Verdad formal Sistema probatorio prueba reglada o tasada

Suele decirse que a través de

Juez debe actuar libremente y


Sistema de la libre convicción Se llega a la verdad real utilizando los medios que estime
convenientes, dándoles valor
probatorio que desee
Sistema de prueba reglada Se llega a la verdad formal

Emana únicamente de antecedentes del proceso

Ley establece normas rígidas que regulan medios de prueba, oportunidad


para hacerlos valer y su valor probatorio

Parte doctrina (Carnelutti) critica la clasificación, ya que dice que "la verdad es como el agua: o es pura o no es verdad "

21
Raúl Montero
PRUEBA Y VERDAD

Doctrina moderna: Prueba Verdad

Finalidad de la prueba NO es establecimiento de la verdad, sino el


convencimiento del Juez respecto de la exactitud de las afirmaciones realizadas
por partes en el proceso

Prueba Convencimiento del tribunal

Estado de “Certeza”

22
Raúl Montero
"la verdad es como el agua: o es pura o no es verdad “

Se dice así que la verdad es; la certeza se tiene

En consecuencia, más que "verdad formal" y “verdad real" (objetivo, superior al ser humano) debe apreciarse la forma que el
ordenamiento jdco permite al tribunal determinar los hechos:

Juez busca por todos medios a su alcance, que


"certeza histórico - judicial" concepto de "verdad objetiva" coincida con
concepto de "certeza”
Se aplica en sistema de la libre convicción
No existen medios de prueba preestablecidos,
"certeza histórico – legal” ni tiene valor predeterminado por la ley.
Tribunal libremente realiza ponderación de la
prueba
Tribunal llega al establecimiento de los hechos aplicando normas
preestablecidas por la ley, tanto respecto medios, como de su valor
probatorio

• Si ley otorga libertad al tribunal para establecer los medios de prueba y su "certeza histórico-
valor probatorio judicial"

“certeza histórico-
• Si la ley preestablece los medios de prueba y el valor probatorio que tribunal
legal”
aplicar

23
Raúl Montero
PRUEBA Y VERDAD

¿Cuál es la finalidad del proceso? Resolución de conflictos


Búsqueda de verdad

Damaska plantea una distinción entre Estado Reactivo y Activista (“Las caras de la justicia y el poder del Estado”)

Concepción de proceso como resolutor de conflictos conlleva idea de Estado Reactivo (laissez faire)

Privilegia interés de la partes


Otorgamiento de igualdad formal partes
Derecho “procedimental” (mero instrumento)
Principio dispositivo ( “Adversary system”)
“Verdad” no es finalidad del proceso, no debe buscarse, por innecesaria

¿Papel tribunal? Fin a conflicto


“Eficiencia” en la resolución (tiempo)

24
Raúl Montero
PRUEBA Y VERDAD

Estado Activista Concibe al proceso como mecanismo de búsqueda de verdad de los hechos

“En el proceso se pretende establecer si determinados hechos han ocurrido o no y que las pruebas sirven precisamente
para resolver ese problema” (Taruffo)

¿Verdad? Verdad como correspondencia “La verdad de una oración consiste en su


Verdad como consenso adecuación (o correspondencia) con la
realidad”
Verdad como coherencia
Tarski (La concepción semántica de la verdad y
los fundamentos de la semántica)

“La prueba judicial desempeña una función demostrativa en cuanto provee un fundamento cognoscitivo y
racional para la escogencia que el juez realiza determinando una versión confiable y verídica de los
hechos relevantes de la causa y justificando racionalmente su escogencia” (Taruffo)

25
Raúl Montero
PRUEBA Y VERDAD

En consecuencia ¿lo probado es lo verdadero?

“está probado que X” Significa “es verdad que X” ¿?

Verdad y prueba no son conceptos coincidentes

“está probado que X” Significa “existen elementos de juicio


suficientes a favor de x”

Ferrer: Distingue “ser verdadera” “ser tenida por verdadera”

• No confunde conceptos de prueba y verdad

• Verdad o falsedad de una proposición, es independiente de lo probado en juicio

26
Raúl Montero
FUENTES DE PRUEBA Y MEDIOS DE PRUEBA

Fuentes
Fuentes “Elementos que existen en la realidad” (Sentis Melendo, Montero Aroca)
“Concepto metajurídico, extrajurídico o a-jurídico, que corresponde forzosamente a una
realidad anterior y extraña al proceso” (Sentis Melendo)

Medios “actividad para incorporarlos al proceso” (Sentis Melendo)


Medios
”como se aporta al proceso con el fin de obtener la certeza del juzgador”
“Actuación procesal por la que una fuente se introduce al proceso” (Montero Aroca)

“Algo que se realiza en el proceso, de modo tal que no puede existir medio de prueba, si
antes no hay fuente de prueba” (Caroca)

Prueba documental Fuente: Documento


Medio: Actividad de incorporación a la causa
¿Es correcto?

Prueba testimonial Fuente: Testigo y su conocimiento


Medio: Declaración testimonial

Raúl Montero
Common law

“Evidence” Medio de prueba


“cualquier cuestión de hecho, cuyo efecto, tendencia o diseño, cuando se
presenta en la mente, está destinada a producir persuasión (afirmativa o
negativa) acerca de la existencia de alguna otra cuestión de hecho”
(Bentham)
“algo (incluido testimonios, documentos y objetos tangibles) que tiende a
probar o refutar la existencia de un hecho alegado” Black´s Law
Dictionary)

“Proof” Resultado de la actividad probatoria

Parte doctrina

“Information” “Evidence”

“Sources of evidence” Lugar desde donde emanan los hechos probatorios (“evidentiary facts”)
Fuentes de prueba (Bentham)

Raúl Montero
Prueba judicial es proceso de comprobación, de verificación de hipótesis, que requiere de datos

¿La forma en que esos “datos” se incorporan al proceso constituye el “medio de prueba”?

“Fuente” es “Principio, fundamento u origen de algo”


Fuentes de prueba
Latín “fontem”, fons” “punto de origen” “manantial”

(personas y cosas) Fotografía


Guante ensangrentado
Escritura Pública
Contrato
Correo electrónico, etc

Característica fundamental de fuentes es ubicación previa al proceso

Contienen información fáctica, extraprocesal

Raúl Montero
Medios
Medios de
deprueba
prueba “Medius” es “método o instrumento para lograr algo”

“Personas y cosas que poseen información útil sobre hechos y que la ley considera idóneas para el desarrollo
de la actividad de prueba y la producción del resultado probatorio en un juicio; son los datos empíricos que
sirven para comprobar las hipótesis fácticas planteadas por las partes en una causa” (Cabañas)

Medio encaminado a un fin (Bentham)

“EVIDENCE”

Mientras la fuente de prueba necesariamente “es de algo”, el medio probatorio es “para algo” (Sentís Melendo)

Característica fundamental de medios es su finalidad

Se ubican en el proceso

Raúl Montero
Relación entre Fuentes y Medios de prueba

Relevancia y admisibilidad

¿Cualquier fuente es utilizable en el proceso como medio de prueba relevante y admisible jurídicamente?

Relevancia Utilidad de la información de las fuentes


Exigencia lógica y epistemológica

Admisibilidad Idoneidad de la información

Raúl Montero
¿Medios de prueba constituyen actividad probatoria?
¿Actividad probatoria?

¿Procedimiento probatorio?

Parte doctrina confunde medio de prueba con actividad probatoria

“Actividad para incorporarlos al proceso” (Sentis Melendo)


“Actuación procesal por la que una fuente se introduce al proceso” (Montero Aroca)

Prueba documental Documento Fuente (Dato)

¿Actividad de incorporación ¿Medio? Forma


del documento al expediente?

Prueba testimonial Testigo y su conocimiento Fuente

¿Declaración testimonial? ¿Medio? Forma

¿incidente de objeción, o tachas, como parte del procedimiento probatorio, admite casación en el fondo, por tratarse
de medios de prueba, y por ende eventualmente constitutivo de infracción a leyes reguladoras?

Raúl Montero
¿Medios de prueba constituyen resultado probatorio?

“Actividad del juez mediante la cual busca la verdad del hecho a probar” (Carnelutti)

Referido al conocimiento adquirido por el juzgador

FUENTES Y MEDIOS SON ELEMENTOS DE CONOCIMIENTO, MATERIALES QUE SUMINISTRAN INFORMACIÓN SOBRE LA
OCURRENCIA DE HECHOS

Doctrina se refiere a

“Contexto de descubrimiento” Fuentes Information

“Contexto de justificación” Medios Evidence

Prueba tiene por finalidad comprobar, justificar, elementos de hecho de las afirmaciones de las partes

¿Todo medio es útil? (relevante)

¿Todo medio es idóneo? (admisible)

Raúl Montero
CAPITULO V
Objeto de la Prueba

Raúl Montero López

Noción de hechos para efectos probatorios


Prueba de los hechos y del derecho
Los hechos notorios y evidentes
El hecho negativo

34
¿Que se prueba?

Objeto de la prueba

“La función de la prueba, es la de ofrecer al juez elementos para establecer si un


determinado enunciado, relativo a un hecho, es verdadero o falso” (Taruffo)

Raúl Montero
EL OBJETO DE LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL

No todo hecho es objeto de la prueba dentro del proceso Aseveraciones sobre hechos que integran el conflicto y
que no han sido aceptados por las partes

Hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos

Artículo 318 CPC

"Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestación expresa del demandado
o en su rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre
algún hecho substancial y pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos
substanciales controverti-dos sobre los cuales deberá recaer.
Sólo podrán fijarse como puntos de pruebas los hechos substanciales controvertidos en los escritos anteriores a la
resolución que ordena recibirla“

 Si el juez estima que hay o pueden haber hechos substanciales, pertinentes y controvertidos

 Recepción causa a prueba

“fijación” de hechos objeto de prueba

36
Raúl Montero
RECEPCIÓN DE LA CAUSA A PRUEBA

Agotado el periodo de discusión, y efectuado el llamado obligatorio a conciliación

Resolución en la que ordena recibir la causa a prueba y fija los hechos substanciales, pertinentes y controvertidos
sobre los cuales debe recaer la prueba (art. 318 -1)

Contenido:

• La recepción de la causa a prueba Trámite esencial 1° instancia 768 N°9, 795 N°3 CPC
 Menciones
esenciales
• La fijación de los hechos sustanciales,
“Sólo podrán fijarse como puntos de pruebas los hechos
pertinentes y controvertidos substanciales controvertidos en los escritos anteriores a
la resolución que ordena recibirla“ (318-2)

Menciones naturaleza Recepción por el termino establecido en la ley

 Menciones accidental Días en que se recibirá la prueba testimonial

Si el tribunal no la fija, las partes deben solicitarlo

37
Raúl Montero
Naturaleza jurídica: Sentencia interlocutoria 2° “auto de prueba”

Notificación Por cédula (Art 48 CPC)

Recursos Arts. 319, 326 CPC

Auto de prueba Recurso de reposición, con apelación subsidiaria

Plazo: Tercero día (Art 319 CPC)

Objetivos de los recursos:

Se agreguen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos


Se eliminen uno o más de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos fijados por el tribunal
Se modifiquen los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos contemplados por el tribunal en su resolución

38
Raúl Montero
EL OBJETO DE LA PRUEBA

Que se prueba Objeto de la prueba


Aquello sobre lo cual ha de verificarse la demostración en el proceso

HECHOS

Circunstancias o acontecimientos concretos, que ocurren en un tiempo y lugar determinados. Pueden ser:

 Hechos de la naturaleza, ej. un rayo, un temblor, etc.


 La persona humana, ej. Si es necesario probar su existencia
 Conductas humanas Ya sean hechos jurídicos o actos jurídicos
 Estados o hechos psíquicos o internos del hombre No son hechos materiales, pero si hechos susceptibles de
conocimiento concreto y de apreciación subjetiva
 Objetos materiales, ej. animales

Otra corriente señala que objeto de la prueba NO son los hechos, sino las afirmaciones que las partes efectúan en el
proceso respecto de los hechos (Carnelutti)

Fuera de un proceso, en abstracto, el objeto de la prueba son los HECHOS


Dentro de un proceso concreto, la prueba se refiere a las AFIRMACIONES de las partes relativas a los hechos

El objeto de la prueba en los procesos son las afirmaciones que las partes realizan sobre ciertos hechos, hechos que
integran la norma jurídica

¿El derecho es objeto de prueba?


39
Raúl Montero
El derecho como objeto de la prueba

RG el derecho no es objeto de la prueba Conocimiento de norma jurídica se encuentra amparada por


ficción art. 7 CC. Aplicación es obligatoria para el tribunal.(art. 14 CC)
Además:
1.- Fundamentos de derecho invocados en dda o en contestación no integran el objeto del proceso, no vinculan al
tribunal: Éste puede estimar o desestimar la pretensión y las excepciones basado o no en las
normas jurídicas citadas por las partes
2°.- Tribunal no puede ignorar una norma aplicable al conflicto, aún cuando no haya sido invocada por las partes
3°.- El derecho se presume conocido por el tribunal, pero éste no alcanza necesariamente a la costumbre o el
derecho extranjero, debiendo en tal caso ser probado por las partes

Excepciones:

LA LEY RG, no requiere de prueba, se presume conocida por todos y particularmente por el tribunal

Prueba acerca de la vigencia de la ley

La ley que se presume conocida es la vigente. El tribunal no tiene la obligación de conocer la derogada (¿historiador?)
Podrá rendirse prueba sobre leyes derogadas
Ej. Podría sostenerse que una ley derogada permanece vigente en un caso determinado al entenderse comprendida en
un acto o contrato específico

Otros casos: Discordancia entre ley promulgada y la publicada en el DO

40
Raúl Montero
EL DERECHO EXTRANJERO En Chile sólo rige ley chilena (territorialidad)

Sin embargo ley extranjera recibe aplicación en casos de reenvío que establece Derecho Internacional Privado

Presunción de conocimiento de la ley (Art 8 CC) sólo se refiere al derecho chileno y no al derecho extranjero Si requiere prueba:

Informe de peritos (Art 411 CPC) "podrá también oírse el informe de peritos: 2.- Sobre puntos de derecho referentes a alguna
legislación extranjera.”

Faculta al tribunal para determinar la Trib puede establecer el derecho extranjero por
procedencia del peritaje, sin limitarlos. conocimientos personales que tenga, sin necesidad
Tribl puede utilizar otros medios de de acudir a este medio de prueba
prueba

“La interpretación de la ley extranjera a los hechos controvertidos en el litigio actual no es materia probatoria, ni de la competencia
del perito, sino que corresponde privativamente al tribunal dentro del conocimiento y decisión de la litis”

41
Raúl Montero
LA COSTUMBRE Art 2 CC "la costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella”

Fuente del derecho (civil) cuando la ley se remite a ella (según ley)

(comercial) en silencio de la ley o a falta de ley (Art 4 C Com)

Repetición de una determinada conducta, realizada por la generalidad de los miembros de un grupo social,
de una manera constante y uniforme, con la convicción de cumplir un imperativo jurídico

Elemento material Repetición constante y Elemento jurídico (opinio juris) Convicción de


uniforme de ciertos actos que los actos
por un tiempo obedecen a una
prolongado necesidad jurídica

En Proceso deberán acreditarse elementos de hecho, a fin de que el tribunal lo aplique en la sentencia
Materia comercial se especifica cómo debe verificarse dicha prueba, si no le constara al tribunal (art 5 C COM)

1°.- Por testimonio fehaciente de dos sentencias, que aseverando la existencia de la costumbre, hayan sido
pronunciadas conforme a ella;
2°.- Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obra la prueba."

42
Raúl Montero
EL OBJETO DE LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL

No todo hecho es objeto de la prueba dentro del proceso Hechos que integran el conflicto y que no han sido
aceptados por las partes

Hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos

"Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestación expresa del demandado
o en su rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre
algún hecho substancial y pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos
substanciales controverti-dos sobre los cuales deberá recaer.
Sólo podrán fijarse como puntos de pruebas los hechos substanciales controvertidos en los escritos anteriores a la
resolución que ordena recibirla“a8rtículo 318 CPC)

El objeto de la prueba se genera a través de los escritos que las partes deben presentar durante período de discusión

Excepción: ampliación de la prueba (Art 321 CPC)

Hecho substancial: Integra en forma esencial el conflicto. Sin su prueba no se puede resolver dicho conflicto

Hecho pertinente: Aquel que, sin integrar esencialmente el conflicto, se vincula a él y es necesario para la resolución

Hecho controvertido: Aquel respecto del cual existe entre partes discrepancia sobre su existencia y/o alcance

43
Raúl Montero
EL OBJETO DE LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL

Hecho substancial: 1. adj. Perteneciente o relativo a la sustancia.


2. adj. sustancioso.
3. adj. Que constituye lo esencial y más importante de algo.

Integra en forma esencial el conflicto. Sin su prueba no se puede resolver dicho conflicto

Hecho pertinente: (Del lat. pertĭnens, -entis, part. act. de pertinēre, pertenecer).
1. adj. Perteneciente o correspondiente a algo. Un teatro con su pertinente escenario.
2. adj. Que viene a propósito. Ese argumento sobra y no es aquí pertinente.
3. adj. Der. Conducente o concerniente al pleito.

Aquel que, sin integrar esencialmente el conflicto, se vincula a él y es necesario para la resolución

Hecho controvertido: (Trad. del lat. controversus, por analogía con inversus, inverso, invertido, conversus, converso,
convertido; etc.).
1. adj. Que es objeto de discusión y da lugar a opiniones contrapuestas.

Aquel respecto del cual existe entre partes discrepancia sobre su existencia y/o alcance

44
Raúl Montero
EL OBJETO DE LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO PENAL

En proceso penal, conflicto se conforme en torno a dos elementos

Hecho punible

Participación

Quien dirige investigación es órgano administrativo, llamado Ministerio Público, por intermedio de la Policía

En proceso penal, investigación dirigida por el fiscal no tiene valor probatorio dentro del juicio oral (art. 296 y 340 CPP), salvo
convenciones probatorias (audiencia de preparación del juicio oral) o rendición de prueba anticipada (arts. 275 y 280)

Art 295 CPP Establece el objeto de la prueba dentro del juicio oral

“todos los hechos y circunstancias pertinentes para la adecuada solución del caso sometido a enjuiciamiento”,

Toda prueba sobre los hechos contenidos en la acusación, los necesarios para la defensa del acusado o para ponderar la eficacia de
las pruebas que se hubieren rendido dentro del juicio oral ( art. 276 CPP)

45
Raúl Montero
HECHOS QUE NO REQUIEREN DE PRUEBA

No todos los hechos son objeto de la prueba en el proceso:

 Hechos consentidos por las partes (hechos no controvertidos)

 Hechos evidentes

 Hechos notorios

 Hechos presumidos

 Hechos negativos

46
Raúl Montero
HECHOS QUE NO REQUIEREN DE PRUEBA

 HECHOS CONSENTIDOS, ADMITIDOS O NO CONTROVERTIDOS POR LAS PARTES

Art 318 CPC La prueba recae sobre hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos

Si no hay controversia, no se requiere prueba

Allanamiento de la demanda o reconvención Omisión trámites conciliación obligatoria y periodo probatorio (262, 313 CPC)
Falta contradicción de los hechos

(principio dispositivo, aportación por las partes, economía procesal)

 HECHOS EVIDENTES
Vinculados al progreso y conocimientos científicos. Se encuentra incorporado al acervo cultural del juez, por lo que no
requiere ser probado
Ej que la luz viaja más rápido que el sonido

Eminentemente evolutivos. Ej hace 50 años, una persona no podía haber estado en Arica y Santiago, el mismo día
Hechos evidentes admiten prueba en contrario, ya que "Los hechos tenidos como evidentes caen ante nuevos hechos
o nuevas experiencias que los desmienten o contradicen”

Proceso penal, reconocimiento expreso hechos evidentes: Artículo 297 CPP “Los tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero
no podrán contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados
47
Raúl Montero
HECHOS NOTORIOS
Aquellos cuyo conocimiento forma parte de la cultura normal propia de un determinado círculo
social en el tiempo en que se produce la decisión
Elementos
Releva a partes de necesidad de rendir pruebas innecesarias (economía procesal y
economía)
• Se trata de hechos
• Hechos forman parte del acervo cultural de una comunidad, o de una parte de ella
• Características que configuran el hecho notorio deben concurrir al momento de producirse la decisión

Características

• Hechos notorios no requieren prueba por estar incorporados al acervo cultural de comunidad
Hecho notorio está fuera del proceso
• Notoriedad es concepto esencialmente relativo
No existen hechos notorios con características generales. Lo notorio para un grupo, no lo es necesariamente
para otro (ej. habitantes de una ciudad o pueblo, geógrafos, astrónomos, etc).
No es relevante el número de integrantes del grupo, sino carácter pacífico y certeza que tiene el hecho en tal grupo
• Notoriedad del hecho dentro del grupo no implica conocimiento efectivo por todos los componentes de la comunidad o grupo
Conocimiento del hecho puede obtenerse cuando sea necesario. Notoriedad no se relaciona con conocimiento efectivo,
sino con normalidad de dicho conocimiento
• Notoriedad no deriva del conocimiento o posibilidad de conocimiento individual del hecho, sino de la pertenencia al circulo en que
el conocimiento de estos hechos son notorios
Conocimiento personal no agrega características al hecho, Ej soldado que participó en una guerra, versus quien no
había nacido. Ambos integrante pertenecen a grupo en que hecho es notorio
• No recibe aplicación en los casos en que la ley exige precisamente la prueba de la notoriedad
Ej. posesión notoria del estado civil, la suficiencia notoria, la notoria mala conducta; la incapacidad notoria, etc.
48
Raúl Montero
Legislación chilena Art 89 CPC, recoge hechos de “pública notoriedad”

Art. 89 CPC Si se promueve un incidente, se concederán tres días para responder y vencido este plazo, haya o no contestado la
parte contraria, resolverá el tribunal la cuestión, si, a su juicio, no hay necesidad de prueba. No obstante, el tribunal
podrá resolver de plano aquellas peticiones cuyo fallo se pueda fundar en hechos que consten del proceso, o sean de
pública notoriedad, lo que el tribunal consignará en su resolución".

¿El hecho notorio aplica sólo en el incidente o en juicio principal?

• Tesis restringida: Procede sólo en los incidentes

1. Art 89 no es una disposición común a todo procedimiento, sino que una disposición aplicable solamente a los
incidentes
2. Concepto de hecho notorio incorporado sólo año 1943, dentro incidentes y no del juicio principal

• Tesis amplia: No sólo en los incidentes, sino en el asunto principal:

1. Art 89 se encuentra dentro "Disposiciones comunes a todo procedimiento“


2. Economía procesal
3. El hecho notorio no tiene el carácter de controvertido
4.- En materia penal se encuentra excluida de prueba. Unidad en el tratamiento institución

Tendencia mayoritaria: El hecho notorio no es objeto de prueba por no ser un hecho controvertido
49
Raúl Montero
Materia penal

“El juez de garantía, luego de examinar las pruebas ofrecidas y escuchar a los intervinientes que hubieren comparecido a la
audiencia, ordenará fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio oral aquellas que fueren manifiestamente
impertinentes y las que tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios.” art 276 CPP

Dentro juicio oral recibe plena aplicación concepto de hecho notorio En audiencia preparación juicio oral deben
excluirse como hechos objeto de prueba por el
juez de garantía los hechos notorios

Familia

Artículo 31.- Exclusión de prueba. El juez de familia, luego de estudiar la admisibilidad de las pruebas ofrecidas, de resolver las
convenciones probatorias y de escuchar a las partes que hubieren comparecido a la audiencia preparatoria, ordenará fundadamente
que se excluyan de ser rendidas en el juicio aquellas que fueren manifiestamente impertinentes, tuvieren por objeto acreditar
hechos públicos y notorios, resulten sobreabundantes o hayan sido obtenidas con infracción de garantías fundamentales. Las
demás serán admitidas y se ordenará su rendición en la audiencia de juicio respectiva.

Dentro procedes de flia recibe plena aplicación concepto de hecho notorio En audiencia preparación juicio deben excluirse
como hechos objeto de prueba por el tribunal los
hechos notorios

50
Raúl Montero
HECHOS PRESUMIDOS

De derecho
Legales
Simplemente legales
Presunciones

Judiciales

Elementos presunción:

1.- Hecho o circunstancia conocida (base o premisa)

2.- Elemento lógico Se realiza a partir del hecho conocido

3.- Hecho presumido

Presunciones legales El legislador establece el hecho presumido partiendo del hecho base o
premisa (Art 47 CC)

Presunciones judiciales El juez efectúa el razonamiento

51
Raúl Montero
HECHOS PRESUMIDOS

Objeto de prueba
En la presunción de derecho Siempre es necesario probar la premisa

Acreditado el hecho conocido, base o premisa, se debe tener por acreditado el hecho
presumido, sin que sea posible rendir prueba en contrario

Exclusión de prueba

Ejs. presunción de la concepción a partir del nacimiento (Art.76 CC), mala fe en el error en materia de derecho.(Art.706-4 CC)
En materia penal, presunciones de derecho están prohibidas "la ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal"

Objeto de prueba
Presunciones simplemente legales Siempre es necesario probar el hecho base o premisa

Puede rendirse prueba para destruir el hecho presumido por el legislador (47-2 CC)
Objeto de prueba

Alteración carga de la prueba Quien desee valerse el hecho presumido no deberá rendir prueba, sino quien desee destruir
la presunción
Ejs. Paternidad del marido con relación al hijo que nace después de 180 días subsiguientes al matrimonio (Art.180 CC)
Poseedor es reputado dueño mientras otra persona no justifique serlo (Art.700 -2 C.C)

En materia penal, no se regulan presunciones legales ni judiciales 52


Raúl Montero
HECHOS NEGATIVOS

RG: los hechos negativos no son objeto de prueba

1) Negativa del demandado respecto de los hechos que configuran la pretensión

Defensa negativa El ddo desconoce los hechos y el derecho de la pretensión del ddte (también rebeldía)
Carga de la prueba se radica enteramente en el sujeto activo

2) Negación de hechos aislados. Distinción:

• Negaciones indefinidas absolutas o sustanciales Aquellas en que se niega un hecho, y no existe afirmación contraria
Ej. No he recibido la suma demandada, no estuve en Arica en la fecha indicada, etc.

• Negaciones formales ilimitadas en tiempo y espacio Aquellas que contienen una afirmación ilimitada en el tiempo y
espacio
Ej. Ningún hombre mide más de 3 metros

• Negaciones formales limitadas en tiempo y espacio Contienen una afirmación implícita no susceptible de probarse
Ej. Nunca he visitado Santiago (sólo podría probarse si acredito haber estado forzosamente en otros lugares constantemente)

• Negaciones formales o aparentes Aquellas que contienen afirmaciones negativas

Son objeto de prueba, ya que pueden ser acreditadas por el hecho positivo contrario

53
Raúl Montero
HECHOS NEGATIVOS

Las negaciones formales o aparentes se subdividen en:

 Negaciones formales de derecho Se refieren a la titularidad de un derecho, existencia o validez de un acto jco. o a su
calificación Ej. No es un contrato de compraventa. No hubo consentimiento válido

 Negaciones formales de hecho Equivalen a afirmar el hecho contrario. Ej. Pedro no ha muerto (es decir, está vivo);
este metal no es oro (significa que es de otra especie)

Negaciones formales de cualidad Se niega a algo o alguien una determinada cualidad, por lo que se afirmando la
opuesta. Ej. Juan no es chino (será entonces de otra raza); Juan no es capaz (Será
en consecuencia incapaz)

Negaciones no se encuentran excluidas de prueba, ya que se prueban acreditando el hecho positivo contrario

Tanto ddte como ddo (cuando se basen pretensiones y excepciones, respect) deben soportar la carga de probarlas

54
Raúl Montero
1.- “ El hecho es en si mismo algo meramente objetivo. Es lo que se ha ejecutado, o lo que ocurre, acontece o sucede. El
establecimiento material de los hechos, que es lo que constituye la cuestión de hecho del pleito, se traduce en la
práctica en la valoración de la prueba“(C. Suprema, 22/06/66. T 63. sec 1°, p. 209)
2.- “la exigencia de que el Conservador certifique que dentro de ciertos deslindes está comprendido un predio, es un
hecho positivo, o sea la materialidad de estar o no dentro es un hecho de esta índole, un hecho concreto y éstos son
siempre positivos o pueden reducirse a tales, aunque se expresen en sentido negativo” (C. Suprema, 27/12/47. T 45.
sec 1°, p. 415)
3.- “las medidas precautorias son injustificadas e innecesarias si los bienes afectados por ellas van a ingresar a la Sociedad
de salitre de Chile, puesto que si así sucede el actor está suficientemente garantido, ya que puede recuperarlos en
cualquier momento por tratarse de una institución de solvencia notoria (C. S Suprema, 01/07/31. T. 28. sec 1°, p. 626)
4.- “La determinación de la voluntad de las partes de un contrato es una cuestión de hecho, que queda fuera del control
de la Corte de casación” (C. Suprema, 28/06/72. T 69. sec 1°, p. 95)
5.- “La interpretación de los contratos y de sus clausulas, al igual que la apreciación comparativa de los medios de prueba
en orden al establecimiento de los hechos del pleito, es de la incumbencia exclusiva de los sentenciadores y no puede
ser materia de un recurso de casación en el fondo, sino cuando se altera la naturaleza del contrato o sus efectos
legales o cuando se quebrantan las leyes que reglan su interpretación” (C. Suprema, 07/05/30. T. 28. sec 1°, p. 6)
6.- “ la interpretación que se da a ciertos hechos en el sentido de que no comportan actos o declaraciones de voluntad en
la formación de un contrato, ni oferta, ni que haya entrega que lo perfecccionara, no constituyen hechos de la causa,
sino que calificaciones jurídicas de las circunstancias y quedan sujetas a la revisión del Tribunal de Casación. (C.
Suprema, 21/12/37. T. 35. sec 1°, p. 292)”
7.- “El derecho extranjero es, ante los tribunales chilenos, un hecho cuya demostración debe hacerse de acuerdo con las
leyes chilenas” (C. Suprema, 16/12/41. T. 39. sec 1°, p. 388
8.- “Para hacer lugar al incidente de nulidad de lo obrado, no procede exigir que el articulista acredite el hecho negativo de
no haber tenido conocimiento personal del juicio, puesto que el evento contrario, es decir, el hecho de que hubiese
tenido ese conocimiento, habría correspondido probarlo a su contradictor, si esa hubiese sido una de las defensas
invocadas en apoyo del rechazo de la nulidad, lo que no ocurrió en la especie” (C. Suprema, 25/05/56 R. t 53. sec 1ª,
p.88)
9.- “La autenticidad del instrumento público se presume de modo que quien lo presenta no está obligado a probarla y
quien lo objeta de falso debe así acreditarlo. Por el contrarIo, si la otra parte impugna la autenticidad de u instrumento
privado no reconocido, el peso de la prueba de ser auténtico recae en aquel que lo hace valer. (C. Santiago, 30/08/13.
R., t 11, sec. 2°, p.45)
10.- “Negada la autenticidad de un endoso, debe acreditarla el que lo alega (C. Santiago 28/08/03 R., t 1, 2° parte, p.163
55
Raúl Montero Fuente: La prueba ante la jurisprudencia
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II
2015

Raúl Montero López

56
Raúl Montero
CAPITULO VI
La carga de la prueba y su distribución

• Concepto
• Sujetos procesales que soportan la carga de la prueba en el Derecho Procesal
Chileno
• Los hechos presumidos
• La convicción en relación con la carga de la prueba

57
Raúl Montero
CARGA Goldschmidt ("El proceso como situación jurídica“)

En el proceso existen para las partes EXPECTATIVAS, POSIBILIDADES, CARGAS Y LIBERACIONES DE CARGAS

Esperanza de obtener ventajas procesales y sentencia Mejoramiento de condiciones para obtener sentencia
favorable, sin necesidad de realizar acto propio favorable realizando un acto propio dentro del proceso

Carga procesal Ejercicio de un derecho (facultad) para el logro del propio interés

• Facultad para titular ( = Obligación. Conducta es exigida y su incumplimiento sancionado)


• Titula carga la realiza e su propio interés ( = Obligación. Interés tutelado es el ajeno)
• Incumplimiento no genera derecho para contraparte. No puede exigir compulsivamente realización del acto

Liberación Parte es libre de no cumplir con cierto acto, sin que omisión genere un perjuicio procesal
de carga Ej. Ddo opone excepciones a la dda Actor está liberado de la carga de probar los hechos en
que fundamenta su pretensión

Raúl Montero
Aporte: CONCEPTO DE CARGA Permite explicar rebeldía del demandado en la contestación de la demanda
Ddo no tiene obligación o deber de contestar la demanda, sino carga

“Carga Procesal" = obligación Incumplimiento presupone una sanción

Principales cargas:
Carga de la afirmación Sobre el demandante

Carga de la defensa Sobre el demandado

Carga de la prueba (ONUS PROBANDI)

“aquella cuyo reconocimiento consiste en poner a cargo de un litigante la demostración de verdad de sus proposiciones de
hecho; cuya facultad consiste en la posibilidad de no hacerlo, sin que de ello se derive responsabilidad ni se incurra en
sanción; y cuyo gravamen consiste en que, no habiéndose producido la prueba respectiva, las proposiciones de hecho no
serán admitidas como exactas.”(Couture)

Objeto de la prueba son las afirmaciones de las partes sobre los hechos que conforman el conflicto

Carga de la prueba implica realizar actividades tendientes a demostrar efectividad afirmaciones para mejorar
expectativas de sentencia favorable, y soportar costos jdcos de no acreditarlos, en caso contrario

Raúl Montero
CARGA DE LA PRUEBA

Características:

• Entrega pauta de conducta a partes sobre su actividad probatoria en el proceso: Señala cuales son los hechos que cada
parte debe probar, para impedir que la falta de prueba haga que la sentencia se dicte en contra de sus intereses

• Establece quien debe soportar el riesgo de no producir prueba respecto de los hechos dentro del proceso

• Contiene una regla de juicio para el juez: Ordena como debe fallar si falta la prueba (prohibición non liquet)

• Es regla general que opera en caso de falta de prueba en todo tipo de procesos (regla eventual)

• Es regla “objetiva” establecida en la ley, sin perjuicio de normas especiales para casos determinados

• Su aplicación constituye una cuestión de derecho, por lo que su infracción da lugar al recurso de casación en el fondo

• Sólo se aplica respecto de hechos objeto de la prueba, que no se encuentren exentos de prueba

• La parte que debe soportar la carga de la prueba se determina por la situación inicial de cada parte en el proceso, y
también por circunstancias posteriores que puedan ocurrir durante el mismo

Raúl Montero
¿Sujetos que deben soportar la carga?

DISTRIBUCION DE LA CARGA DE LA PRUEBA

Determina cual de las partes del proceso debe asumir el riesgo de que no se produzca la prueba respecto
de los hechos (afirmaciones) dentro del proceso, debiendo en tal caso el juez fallar en su contra

Criterios para la distribución:

Rol del sujeto

• Al ddte le corresponde la carga de probar los fundamentos de hecho de la pretensión, al ddo los de la excepción

“Onus probandi incumbi actoris; reus in excipiendo fit actor”

Criterio útil, pero no constituye la RG, dada la existencia de hechos no controvertidos, negativos, presumidos, notorios
Además la distribución no se efectúa en relación a la calidad de ddte o ddo, sino a las afirmaciones de éstos

Raúl Montero
¿Sujetos que deben soportar la carga?

DISTRIBUCION DE LA CARGA DE LA PRUEBA

Criterios para la distribución:

• Según la naturaleza de los hechos

Constitutivos Grava a quien los hechos benefician


Los hechos se Convalidativos
A aquel litigante a quien la existencia de esos hechos beneficia
Extintivos
clasifican en:
Invalidativos Al litigante a quien hechos constitutivos y convalidativos perjudican

Teoría válida para derecho obligaciones, pero no lo es totalmente frente a la prueba de los hechos y actos jdcos
Existen hechos extintivos cuya prueba recae en dte y no en el ddo (ej. deudor hipotecario que demanda alzamiento hip)

Raúl Montero
¿Cómo se resuelve en consecuencia la distribución de la carga de la prueba en materia civil?

• La carga de probar los presupuestos de hecho de una norma jurídica le corresponde a la parte a quien beneficia su aplicación

Quien resulte favorecido por la norma legal soporta la carga de probar el supuesto de hecho de ella

• La carga de la prueba se debe distribuir entre las partes en virtud del principio de la solidaridad

Teoría dinámica, según la cual en cada caso debe analizarse quién está en mejor situación para producir la prueba del hecho
controvertido ppios eficacia, solidaridad, deber de cooperación con el órgano juzgador

Se hacer recaer el onus probandi, sobre la parte que está en mejores condiciones profesionales, técnicas o
fácticas para producir la prueba respectiva

Debido proceso, racional y justo, requiere papel útil según posibilidades reales de actuación de las partes. No puede incurrir en
posición abusiva por omisión en producción de la prueba

Ofrecimiento y producción de la prueba corresponde a la parte que esté en mejores condiciones para producirla

Raúl Montero
Mensaje Código Procesal Civil (2012)

“Asimismo, y a fin de poder corregir eventuales desigualdades entre las partes, se consagra la modalidad que algunos conocen
como principio de facilidad de la prueba y otros, como la institución de la carga dinámica de la prueba. Este instituto ha tenido
amplia aceptación y aplicación en el derecho comparado como un instrumento que otorga al juez, con los debidos resguardos
legales, la posibilidad excepcional de distribuir la carga de la prueba conforme a la disponibilidad y facilidad probatoria de las partes,
asegurando de este modo la vigencia de los principios de justicia, cooperación y buena fe procesal.”

Art. 294.- Carga de la prueba. Corresponde la carga de probar los fundamentos de hecho
contenidos en la norma jurídica a la parte cuya aplicación le beneficie, salvo que una disposición legal
expresa distribuya con criterios diferentes o de una manera diversa la carga de probar los hechos
relevantes entre las partes.
El tribunal podrá distribuir la carga de la prueba conforme a la disponibilidad y facilidad
probatoria que posea cada una de las partes en el litigio lo que comunicará a ellas, con la debida
antelación, para que asuman las consecuencias que les pueda generar la ausencia o insuficiencia de
material probatorio que hayan debido aportar o no rendir la prueba correspondiente de que
dispongan en su poder.

64
Raúl Montero
DISTRIBUCION DE LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL DERECHO CHILENO Artículo 1698 CC

“Incumbe probar las obligaciones o su extinción, al que alega aquellas o ésta”

Esta norma sólo se refiere a la existencia o extinción de la obligación (hechos constitutivos y hechos extintivos)

Atendidos diversos hechos, distribución de la carga de la prueba debe distinguir:

Hechos constitutivos y convalidativos Deben ser acreditados en el proceso por la parte a quien favorece la
existencia de tales hechos

RG Demandante

Hechos invalidativos, impeditivos y extintivos Deben ser acreditados en el proceso por la parte a quien favorece la
existencia de dichos hechos

RG Demandado

Raúl Montero
DISTRIBUCION DE LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL DERECHO CHILENO Artículo 1698 CC

“Incumbe probar las obligaciones o su extinción, al que alega aquellas o ésta”


Esta norma sólo se refiere a la existencia o extinción de la obligación (hechos constitutivos y hechos extintivos)

La doctrina efectúa una clasificación más completa, relativa a la distribución de la carga de la prueba:

1.- Hechos Constitutivos Generan la obligación. Ej arrendamiento

2.- Hechos Impeditivos Producen la nulidad o inexistencia de obligación desde su inicio. Ej. falta de objeto o de causa

3.- Hechos Invalidativos Nulidad posterior del acto. Ej cv de inmueble celebrada por un incapaz sin autorización de su rep legal

4.- Hechos Convalidativos Permiten sanear el acto. Ej. Ratificación del representante del incapaz relativo

5.- Hechos Extintivos Extinguen la obligación. Ej pago del precio

Hechos constitutivos y convalidativos Deben ser acreditados en el proceso por la parte a quien favorece la
existencia de tales hechos RG Demandante

Hechos invalidativos, impeditivos y extintivos Deben ser acreditados en el proceso por la parte a quien favorece la
existencia de dichos hechos RG Demandado 66
Raúl Montero
DISTRIBUCION DE LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL DERECHO CHILENO

Artículo 1698 CC

“ El hecho jurídico del pleito es de tres categorías: constitutivo, impeditivo y extintivo. El actor debe precisar y probar el
hecho constitutivo de su derecho; el demandado debe probar los hechos extintivos o impeditivos de su excepción; en
estas dos cuestiones los litigantes tienen la iniciativa y su papel es siempre activo; el Juez en cuanto al hecho no puede
tener intervención alguna” (C. Santiago, 8/07/41 R T 39, sec 2°. pág. 41)

“Los hechos impeditivos del derecho y de la acción, como la extinción, debe probarlos quien los invoque a favor de la
excepción correspondiente. En consecuencia, si en el caso la litis se trabó en rebeldía de los demandados, la prueba
debió producirse exclusivamente acerca de los fundamentos de la demanda; no correspondía, pues, al actor presentar
probanzas en relación con una excepción que no se opuso, y al estimarlo el fallo así no altera el art. 1698 del Código
Civil” (C. Suprema, 19/08/55 R T 52, sec 1°. pág. 249)

67
Raúl Montero
Para que operen normas de distribución de la carga de la prueba es indispensable Controversia

En consecuencia, no hay prueba

• Allanamiento a la demanda
• Si ddo no controvierte en materia sustancial y pertinente las afirmaciones del demandante, y
• Cuando las partes piden que el pleito se falle sin más trámite

Rebeldía Contestación ficta negativa de todos los hechos La carga de la prueba recae íntegramente en el
demandante

“El artículo 1698 del Código Civil sólo contiene una regla de carácter general acerca de quien debe probar las
obligaciones o su extinción y no puede considerarse como infringido si el tribunal ha valorado la prueba testifical
producida por ambas partes y con su mérito estableció los hechos del juicio” (C. Suprema, 05/10/29 R T 27, sec 1°. pág.
557)

“El artículo 1698 del Código Civil que impone el peso de la prueba de la obligación a quien la alega no impide que la
produzca la otra parte o que se ordene de oficio para mejor resolver, si así es procedente. El tribunal debe fallar con
arreglo al mérito del proceso sin distinguir quien ha rendido la prueba” (C. Suprema, 18/08/37 R T 34, sec 1°. pág. 466)

“El peso de la prueba corresponde al actor que alega la obligación y hace uso de la acción correspondiente y no al
demandado, si éste no ha hecho valer su extinción, es decir si se ha defendido sin deducir excepciones” (C. Suprema,
07/07/44 R T 43, sec 1°. pág. 18)

“Si el demandado en ningún momento discutió o negó la afirmación del actor respecto al valor de la obra, siendo ésta la
razón por la cual el juzgado no señaló como hecho controvertido cual era el valor de la construcción, la sentencia, al
rechazar la demanda porque no se había establecido debidamente dicho valor, altera el onus probandi” (C. Suprema,
18/11/64 R T 61, sec 1°. pág. 403 68
Raúl Montero
La prueba y los hechos negativos

Dos situaciones pueden enfrentarnos a la negativa


1) Negativa del ddo respecto de hechos que configuran la pretensión del actor (negativa general)

Defensa negativa Ddo desconoce los hechos y el derecho de la pretensión del ddte (también rebeldía)
Carga de la prueba se radica enteramente en el sujeto activo
2) Negación de hechos aislados Para efectos de establecer la carga de la prueba pueden distinguirse dos situaciones:

i. Negativa absoluta quien lo afirma se libera de la carga y la traspasa a la otra

ii. Hecho negativo que permite reforzar El hecho negativo se puede desvirtuar por la prueba de un hecho
su existencia por un hecho positivo afirmativo. No existe liberación de la carga de la prueba

Conclusión: Hecho negativo no siempre constituye una alteración de la carga de la prueba

• Hecho negativo total y absoluto no debe ser probado Trasladándose la carga de la prueba a la contraparte

no recibí el dinero

• Negativa parcial Si puede transformarse en afirmación Deberá desvirtuarse mediante la prueba de un hecho afirmativo

No es un contrato de compraventa

“ Si el demandado negó todo los hechos en que se funda la demanda de resolución de un contrato, y los demandantes no han
probado ninguno, debe considerarse como un hecho de la causa que aquel no ha faltado por su parte al cumplimiento del contrato
(C. Suprema, 17/07/28 R T 26, sec 1°. pág. 369)

“Infringe el artículo 1698 del Código civil la sentencia que impone al demandante la obligación de probar un hecho negativo, cuya
afirmación constituye la excepción alegada por la demandada, a la que, por tal motivo, incumbía la prueba de la extinción de la
obligación que se perseguía en su contra” (C. Suprema, 07/05/23 R T 22, sec 1°. pág. 173)
69
Raúl Montero
La prueba y los hechos presumidos

En la presunción, tanto legal como de derecho, debe probarse el hecho conocido del que se infiere el hecho presumido

Presunción de derecho Exclusión de prueba respecto del hecho presumido


Probado el hecho conocido
Presunción simplemente legal Alteración de la carga de la prueba respecto del
hecho presumido
La ley altera carga de la prueba, correspondiendo a la parte en contra de quien
se invoca el hecho presumido quien deberá rendir prueba para destruirla

ALTERACION CONVENCIONAL DE LA CARGA DE LA PRUEBA

Distribución de la carga de la prueba la efectúa la ley


¿Pueden las partes modificar las normas de distribución de la carga de la prueba?

Opiniones:

1.- No Son válidas Normas del procedimiento son de orden público, inmodificables por acuerdos de las partes
Posición jurisprudencia: "No es licito a los contratantes, mediante cláusulas, subvertir las leyes que fijan el modo y forma como
deben probarse las obligaciones o su extinción. Así, en materia de contrato de seguro, incumbe al asegurador, con arreglo a los
artículos 539 del Código de Comercio y 1698 del Código Civil, probar que el siniestro se debe a un accidente por el cual no
responde.”

2.- Válidas: Onus probandi no constituye más que el ejercicio de una facultad para el logro de un interés particular
La carga de la prueba tiene relevancia de orden privado y no de orden publico

¿En que momento podría alterarse convencionalmente el onus probandi? De proceder, sólo una vez iniciado el
procedimiento, nunca antes que comience, porque en tal caso nos encontramos frente a normas de orden público 70
Raúl Montero
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II
2015

Raúl Montero López

71
Raúl Montero
CAPITULO VII

LOS MEDIOS DE PRUEBA

72
Raúl Montero
MEDIOS DE PRUEBA

“Probar” implica establecer en el proceso, por los medios de prueba legal, el o los hechos (afirmaciones) que sirven de
fundamento a las pretensiones hechas valer

Prueba es conjunto de actos procesales realizados en el proceso a fin de permitir al tribunal alcanzar la
convicción acerca de la existencia de ciertos hechos (afirmados), necesarios para la resolución del conflicto

Proceso de confirmación

Convición

A través de los “medios de prueba”

Mecanismos en virtud de los cuales se logra formar la convicción del tribunal

73
Raúl Montero
MEDIOS DE PRUEBA

Materia civil

1698 CC: ”Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesión de parte,
juramento diferido e inspección personal del juez”

341 CPC: “Los medios de prueba que puede hacerse uso en el juicio son
Instrumentos
Testigos,
Confesión de parte Número cerrado de medios de
Inspección personal del tribunal prueba (“medios clásicos”)

Informe de peritos, y
Presunciones

74
Raúl Montero
¿LOS MODERNOS MEDIOS DE PRUEBA?

1.- Instrumentos de captación y reproducción del sonido (fonograbaciones)

Discos gramofónicos o fonográficos (en soporte de resinas sintéticas, tipo baquelita, o sustancias sintéticas, a base de
polímeros, tipo plástico), discos compactos (compact disc), cintas magnetofónicas (en soporte de vinilo o de plástico);
cassettes, etc,

2.- Instrumentos de captación y reproducción de la imagen (fotograbaciones)

Fotografias, diapositivas, transparencias, copias fotostáticas (fotocopias, xerocopias, radiografías, gammagrafías), etc.
(Captación y reproducción de la imagen mediante registros físicos o químicos

3. Instrumentos de captación y reproducción de la imagen y del sonido

Películas, videocintas, DVD, etc.

4. Instrumentos telemáticos: (telex, fax, etc)

5.- Medios informáticos: Cintas, CD, disquettes, etc

Éstos no se encuentran incluidos en la enumeración efectuada en la legislación


Consecuencia: Deben ser asimilados a medios tradicionales

75
Raúl Montero
Chile

Normativa legal ha ido incorporando algunos de estos modernos medios: Ejs

Art. 15 ley 18.101, sobre arrendamiento predios urbanos

“El tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá decretar los medios probatorios que estime pertinentes.”

Proceso penal antiguo 113 bis Cod. Proced. Penal, introducido dic 1989 (Ley N° 18.857)

“Podrán admitirse como pruebas películas cinematográficas, fotografías, fonografías, y otros sistemas de
reproducción de la imagen y del sonido, versiones taquigráficas, y en general, cualquier medio apto para
producir fe. Estos medios podrán servir de base a presunciones o indicios”

Actual sistema procesal penal reconoce expresamente los modernos medios de prueba (12/10/2000)

Documentos electrónicos

Ley 19.799 (12/04/2002), sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación

DS 181 (17/08/2002), Min. de Econ., Reglamento de la Ley

76
Raúl Montero
Procedimiento penal

323 CPP.- “Medios de prueba no regulados expresamente. Podrán admitirse como pruebas películas cinematográficas,
fotografías, fonografías, videograbaciones y otros sistemas de reproducción de la imagen o del sonido, versiones
taquigráficas y, en general, cualquier medio apto para producir fe.
El tribunal determinará la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola, en lo posible, al medio de prueba
más análogo.”

Procedimientos de familia

Artículo 54.- Medios de prueba no regulados expresamente. Podrán admitirse como pruebas: películas cinematográficas,
fotografías, fonografías, video grabaciones y otros sistemas de reproducción de la imagen o del sonido, versiones
taquigráficas y, en general, cualquier medio apto para producir fe. El juez determinará la forma de su incorporación al
procedimiento, adecuándola, en lo posible, al medio de prueba más análogo.

Procedimientos ante tribunales del Trabajo

Art 454 8) Cuando se rinda prueba que no esté expresamente regulada en la ley, el tribunal determinará la forma de su
incorporación al juicio, adecuándola, en lo posible, al medio de prueba más análogo.

77
Raúl Montero
Clasificación de los medios de prueba

Según momento en que Prueba preconstituida Aquella existente antes del juicio ej. instrumentos
se producen Prueba circunstancial Aquella que surge o se produce durante el juicio. ej. testigos

Pruebas directas Permiten formar convicción por observación o contacto


directo entre el juez y el hecho. Ej inspección personal tribunal
(inmediación)
Pruebas indirectas Trib no forma convicción por observación directa del hecho, sino
que a través de otros hechos o terceros. ej. testigos,
instrumentos, peritos

Plena prueba Por si mismos son suficientes para probar un hecho ej. confesión
Según su eficacia sobre hechos personales
Prueba semi plena No bastan por si solos para acreditar los hechos. Necesitan otras
pruebas. Sirven de base para otras pruebas (Ej presunción
judicial

Según sus efectos Pruebas idóneas Producen en trib la condición de certeza


Pruebas ineficaces No producen en el trib condición de certeza

Pruebas pertinentes Aquellas que se relacionan con los hechos que configuran el
Según su relación con el conflicto conflicto y sobre los cuales debe recaer prueba
Pruebas impertinentes Aquellas que no se relacionan con los hechos del conflicto, y
sobre los cuales no debe rendirse prueba en el proceso
78
Raúl Montero
Criterios sobre los medios probatorios

• Sistemas de libertad absoluta Partes son libres para utilizar cualquier medio para probar los hechos, estén o no
señalados por la ley
Se deja entregado al tribunal la procedencia y mérito probatorio de cada medio de prueba

Número abierto medios prueba

• Sistemas legales Enumeran taxativamente medios de prueba que pueden utilizar las partes
Se regula también la forma de hacerlos valer, el orden entre ellos y valor probatorio

Número cerrado medios prueba

• Sistema analógico o mixto Enumeración efectuada por la ley respecto de medios de prueba es taxativa en cuanto al
género, pero no en cuanto a la especie Permite analogía

Ej. documento es una fotografía, una radiografía e incluso una grabación

79
Raúl Montero
Criterios sobre los medios probatorios

Sistema chileno (civil):

Regula diversos aspectos relacionados con los medios de prueba:

1. Se señalan taxativamente los medios de prueba (Arts 1698 CC, 341 CPC)

2. En algunos casos se exige acreditar ciertos hechos por medio en particular (ej. art. 1701 CC)

3. En algunos casos se prohíbe acreditar ciertos hechos por un medio en particular (ej. art.1708 CC y 110 CPP)

4. Se señala valor probatorio de cada medio de prueba (Arts. 1700, 1703 y 1706 CC, 357 Nº 1, 383, 384, 399, 408, 425 y
426 CPC)

5. Se le señala al tribunal la forma de apreciar comparativamente la prueba (arts. 428 CPC y 456 CPP)

6. Se establece libertad de prueba en determinadas materias y procedimientos y se concede libertad en valoración

80
Raúl Montero
 Materia civil Prueba
Pruebalegal
legaltasada
tasadaooatenuada
atenuada Permite analogía medios prueba

Materia penal
 Familia Prueba libre o discrecional
Trabajo

Art 295 CPP “Libertad de prueba. Todos los hechos y circunstancias pertinentes para la adecuada
solución del caso sometido a enjuiciamiento podrán ser probados por cualquier medio
producido e incorporado en conformidad a la ley.”

Art 28 Flia “Libertad de prueba. Todos los hechos que resulten pertinentes para la adecuada resolución
del conflicto familiar sometido al conocimiento del juez podrán ser probados por cualquier
medio producido en conformidad a la ley.”

Art 453 C 4) El juez resolverá fundadamente en el acto sobre la pertinencia de la prueba ofrecida por las
partes, pudiendo valerse Trabajo de todas aquellas reguladas en la ley.
Las partes podrán también ofrecer cualquier otro elemento de convicción que, a juicio del
tribunal, fuese pertinente.”

81
Raúl Montero
FUENTES DE PRUEBA Y MEDIOS DE PRUEBA

Fuentes
Fuentes “Elementos que existen en la realidad” (Sentis Melendo, Montero Aroca)
“Concepto metajurídico, extrajurídico o a-jurídico, que corresponde forzosamente a una
realidad anterior y extraña al proceso” (Sentis Melendo)

Medios “actividad para incorporarlos al proceso” (Sentis Melendo)


Medios
”como se aporta al proceso con el fin de obtener la certeza del juzgador”
“Actuación procesal por la que una fuente se introduce al proceso” (Montero Aroca)

“Algo que se realiza en el proceso, de modo tal que no puede existir medio de prueba, si
antes no hay fuente de prueba” (Caroca)

Prueba documental Fuente: Documento


Medio: Actividad de incorporación a la causa
¿Es correcto?

Prueba testimonial Fuente: Testigo y su conocimiento


Medio: Declaración testimonial

Raúl Montero
Common law

“Evidence” Medio de prueba


“cualquier cuestión de hecho, cuyo efecto, tendencia o diseño, cuando se
presenta en la mente, está destinada a producir persuasión (afirmativa o
negativa) acerca de la existencia de alguna otra cuestión de hecho”
(Bentham)
“algo (incluido testimonios, documentos y objetos tangibles) que tiende a
probar o refutar la existencia de un hecho alegado” Black´s Law
Dictionary)

“Proof” Resultado de la actividad probatoria

Parte doctrina

“Information” “Evidence”

“Sources of evidence” Lugar desde donde emanan los hechos probatorios (“evidentiary facts”)
Fuentes de prueba (Bentham)

Raúl Montero
Prueba judicial es proceso de comprobación, de verificación de hipótesis, que requiere de datos

¿La forma en que esos “datos” se incorporan al proceso constituye el “medio de prueba”?

“Fuente” es “Principio, fundamento u origen de algo”


Fuentes de prueba
Latín “fontem”, fons” “punto de origen” “manantial”

(personas y cosas) Fotografía


Guante ensangrentado
Escritura Pública
Animal

Característica fundamental de fuentes es ubicación previa al proceso

Contienen información fáctica, extraprocesal

Raúl Montero
Medios
Medios de
deprueba
prueba “Medius” es “método o instrumento para lograr algo”

“Personas y cosas que poseen información útil sobre hechos y que la ley considera idóneas para el desarrollo
de la actividad de prueba y la producción del resultado probatorio en un juicio; son los datos empíricos que
sirven para comprobar las hipótesis fácticas planteadas por las partes en una causa” (Cabañas)

Medio encaminado a un fin (Bentham)

“EVIDENCE”

Mientras la fuente de prueba necesariamente “es de algo”, el medio probatorio es “para algo” (Sentís Melendo)

Característica fundamental de medios es su finalidad

Se ubican en el proceso

Raúl Montero
Relación entre Fuentes y Medios de prueba

Relevancia y admisibilidad

¿Cualquier fuente es utilizable en el proceso como medio de prueba relevante y admisible jurídicamente?

Relevancia Utilidad de la información de las fuentes


Exigencia lógica y epistemológica

Admisibilidad Idoneidad de la información

Raúl Montero
¿Medios de prueba constituyen actividad probatoria?
¿Actividad probatoria?

¿Procedimiento probatorio?

Parte doctrina confunde medio de prueba con actividad probatoria

“Actividad para incorporarlos al proceso” (Sentis Melendo)


“Actuación procesal por la que una fuente se introduce al proceso” (Montero Aroca)

Prueba documental Documento Fuente (Dato)

¿Actividad de incorporación ¿Medio? Forma


del documento al expediente?

Prueba testimonial Testigo y su conocimiento Fuente

¿Declaración testimonial? ¿Medio? Forma

¿incidente de objeción, o tachas, como parte del procedimiento probatorio, admite casación en el fondo, por tratarse
de medios de prueba, y por ende eventualmente constitutivo de infracción a leyes reguladoras?

Raúl Montero
¿Medios de prueba constituyen resultado probatorio?

“Actividad del juez mediante la cual busca la verdad del hecho a probar” (Carnelutti)

Referido al conocimiento adquirido por el juzgador

FUENTES Y MEDIOS SON ELEMENTOS DE CONOCIMIENTO, MATERIALES QUE SUMINISTRAN INFORMACIÓN SOBRE LA
OCURRENCIA DE HECHOS

Doctrina se refiere a

“Contexto de descubrimiento” Fuentes Information

“Contexto de justificación” Medios Evidence

Prueba tiene por finalidad comprobar, justificar, elementos de hecho de las afirmaciones de las partes

¿Todo medio es útil? (relevante)

¿Todo medio es admisible? (idóneo)

Raúl Montero
Relevancia de la prueba

Prueba relevante es aquella que es capaz de entregar información útil

“Un elemento probatorio puede ser calificado como relevante si y sólo si, permite fundar en él (por si solo o
conjuntamente con otros elementos) una conclusión sobre la verdad del enunciado fáctico a probar) (Ferrer, “La
valoración racional)

Regla 401 de las federal Rules of Evidence, sobre la “relevance evidence”

“”Prueba relevante” significa evidencia que tiene la tendencia a hacer que la existencia de cualquier
hecho significativo para la determinación de la acción, sea a su vez más o menos probable de lo que sería sin
dicha prueba”

En el proceso debe permitirse la incorporación de todos los elementos probatorios que contengan información relevante para
establecimiento de los hechos, salvo que existan normas legales excluyentes (Taruffo)

La fuente de prueba (information) cumple un rol “potencial” como medio de prueba (evidence) relevante (Twining)

Raúl Montero
Materia penal Juez de Gtía puede excluir prueba inútil

“Si estimare que la aprobación en los mismos términos en que hubieren sido ofrecidas las pruebas testimonial y documental
produciría efectos puramente dilatorios en el juicio oral, dispondrá también que el respectivo interviniente reduzca el número de
testigos o de documentos, cuando mediante ellos deseare acreditar unos mismos hechos o circunstancias que no guardaren
pertinencia sustancial con la materia que se someterá a conocimiento del tribunal de juicio oral en lo penal.” (art. 276-2 CPP)
“El tribunal admitirá los informes y citará a los peritos cuando, además de los requisitos generales para la admisibilidad de las
solicitudes de prueba, considerare que los peritos y sus informes otorgan suficientes garantías de seriedad y profesionalismo. Con
todo, el tribunal podrá limitar el número de informes o de peritos, cuando unos u otros resultaren excesivos o pudieren entorpecer
la realización del juicio.” (316-1 CPP)

Familia Juez de Flia puede excluir prueba sobreabundante (Art 31)

“El juez de familia, luego de estudiar la admisibilidad de las pruebas ofrecidas, de resolver las convenciones probatorias y de
escuchar a las partes que hubieren comparecido a la audiencia preparatoria, ordenará fundadamente que se excluyan de ser
rendidas en el juicio aquellas que fueren manifiestamente impertinentes, tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios,
resulten sobreabundantes o hayan sido obtenidas con infracción de garantías fundamentales. Las demás serán admitidas y se
ordenará su rendición en la audiencia de juicio respectiva.
“El juez podrá rechazar, de oficio, las preguntas que considere impertinentes o inútiles (respecto declaración partes (Art 53)

Trabajo Art 454 N° 3 y 5

“Si los demandantes fueren varios y se solicitare la citación a confesar en juicio de muchos o de todos ellos, el juez podrá reducir el
número de quienes habrán de comparecer, en especial cuando estime que sus declaraciones puedan resultar una reiteración inútil
sobre los mismos hechos.”
“El juez podrá reducir el número de testigos de cada parte, e incluso prescindir de la prueba testimonial cuando sus manifestaciones
pudieren constituir inútil reiteración sobre hechos suficientemente esclarecidos.
90
Raúl Montero
Admisibilidad de la prueba

Admisibilidad Idoneidad Aptitud

Admisibilidad es un tema de derecho (Taruffo)

Sistema cerrado Sólo pueden utilizarse las fuentes establecidas por la ley

Sistema abierto Norma legal sólo excluye o condiciona determinadas fuentes

Regla 402 federal Rules

“Todo medio (evidence) relevante es admisible, excepto las que concretamente excluya la Constitución, las leyes
o las provenientes del precedente judicial”

Chile

¿341 CPC y 1698 CC limitan medios probatorios?

Pueden ser consideradas reglas limitativas para casos específicos, pero no generales

Raúl Montero
En ejercicio de la actividad probatoria, debe considerarse que:

a.- Ley regula taxativamente los medios de prueba 341 CPC y 1698 CC

¿No se admiten medios distintos a aquellos expresamente regulados? SI, asimilación

Art. 341 CPC Materia civil Medios de prueba distintos Deben asimilarse a los tradicionales

Mat penal Art. 295 y 323 CPP “Todos los hechos y circunstancias pertinentes para la adecuada solución del caso
sometido a enjuiciamiento podrán ser probados por cualquier medio producido e
incorporado en conformidad a la ley”. (Art. 295 CPP)
“Podrán admitirse como pruebas películas cinematográficas, fotografías, fonografías,
videograbaciones y otros sistemas de reproducción de la imagen o del sonido, versiones
taquigráficas y, en general, cualquier medio apto para producir fe.
El tribunal determinará la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola, en
lo posible, al medio de prueba más análogo.” (Art. 323 CPP)

Trabajo. Art 454 N° 8 “Cuando se rinda prueba que no esté expresamente regulada en la ley, el tribunal
determinará la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola , en lo posible,
al medio de prueba más análogo.”

Procedimientos de familia. Art 54 “Podrán admitirse como pruebas: películas cinematográficas, fotografías, fonografías,
video grabaciones y otros sistemas de reproducción de la imagen y del sonido,
versiones taquigráficas y, en general, cualquier medio apto para producir fe.
El juez determinará la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola, en lo
posible, al medio de prueba más análogo.”
92
Raúl Montero
b) En ciertos casos el legislador excluye ciertos medios de prueba

RG Todos los medios de prueba establecidos en la ley son admisibles

Limitaciones: Exclusión de ciertos medios (entrega o promesa de una cosa que valga más de dos UTM, no puede
acreditarse por testigos (arts. 1708 y 1709 CC)
Prueba de ciertos hechos a través de un medio determinado (contrato solemne, sólo puede ser
probado por respectiva solemnidad. Ej. promesa debe constar por escrito

c) Partes pueden pactar que ciertos hechos se den por acreditados (convenciones probatorias) (penal, laboral, familia)

“Convenciones probatorias. Durante la audiencia, el fiscal, el querellante, si lo hubiere, y el imputado podrán solicitar en
conjunto al juez de garantía que de por acreditados ciertos hechos, que no podrán ser discutidos en el juicio oral. El juez de
garantía podrá formular proposiciones a los intervinientes sobre la materia.
Si la solicitud no mereciere reparos, por conformarse a las alegaciones que hubieren hecho los intervinientes, el juez de
garantía indicará en el auto de apertura del juicio oral los hechos que se dieren por acreditados, a los cuales deberá estarse
durante el juicio oral” (Art 275 CPP)

“Convenciones probatorias. Durante la audiencia preparatoria, las partes podrán solicitar, en conjunto, al juez de familia que dé
por acreditados ciertos hechos, que no podrán ser discutidos en la audiencia de juicio.
El juez de familia podrá formular proposiciones a las partes sobre la materia, teniendo para ello a la vista las argumentaciones
de hecho contenidas en la demanda y en la contestación.
El juez aprobará sólo aquellas convenciones probatorias que no sean contrarias a derecho, teniendo particularmente en vista
los intereses de los niños, niñas o adolescentes involucrados en el conflicto. Asimismo, el juez verificará que el consentimiento
ha sido prestado en forma libre y voluntaria, con pleno conocimiento de los efectos de la convención. (Art 30 L 19.968)

93
Raúl Montero
Admisibilidad de la prueba

Chile

Se debe aceptar como medio de prueba idóneo, todas aquellas fuentes no excluidas por normas expresas

Art. 428 (431). Entre dos o más pruebas contradictorias, y a falta de ley que resuelva el
conflicto, los tribunales preferirán la que crean conforme con la verdad

Normas legales resultan “residuales” y excepcionales “… a falta de ley que resuelva el conflicto”

Criterio judicial es preferente para elegir la prueba que “crea más conforme con la verdad”

Las normas legales en materia de prueba se limitan a dar “instrucciones generales” para “dirigir la apreciación de la prueba”,
pero en definitiva la decisión final corresponde a los jueces, salvo aquellos casos puntuales en los que el legislador establece
limitaciones para las pruebas (RDJ t. 50, sec 1, p 173. CS, 30 mayo 1953)

Raúl Montero
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II
2012

95
CAPITULO VII

LOS MEDIOS DE PRUEBA

LOS INSTRUMENTOS

96
LOS INSTRUMENTOS

Instrumento “Todo escrito que da testimonio de un hecho” (sentido estricto)


“Todo objeto, normalmente escrito, que consigna o representa alguna cosa apta para
esclarecer un hecho”
instrumento documento
fotografías, películas, radiografías, cintas, discos, planos, cuadros,
dibujos etc,.
Chile: Instrumentos y documentos sinónimos

Reglamentación: Arts 1699 a 1709 CC. Art 17 CC


Arts 342 a 355, 768 Nº 9, 795 Nº 4 y 800 Nº 2 CPC
Arts 184 a 188, 477 a 480 C. Proced. penal
Arts 19, 39 a 44, 187, 203, 215, 217, 218, 220, 227, 228, 259, 263, 279, 296, 333 CPP
Arts 403 a 414, 415 a 445 COT

Importancia: Trascendental Representación permanente, aún cuando tiende a ser escasa

Características

 Medio de prueba preconstituido, indirecto

 Valor probatorio: Generalmente produce plena prueba (instrumento público, instrumento privado reconocido)

97
Raúl Montero
Clasificaciones
• Públicos o auténticos Autorizados con las solemnidades legales por el competente
funcionario (art.1699 CC). Ej escritura pública, parte de Carabineros
Según su naturaleza jurídica
• Privados Todos los demás documentos escritos, en los cuales no concurre
solemnidad alguna, Ej. carta, certificado médico (depende)

Importancia: Forma de acompañarlos al proceso


Valor probatorio

• Otorgado por vía de prueba Su falta no genera la nulidad del acto, el que podrá
Según sus motivos acreditarse por otros medios de prueba. Ej compraventa
bienes muebles que no consta por escrito
• Otorgado vía de solemnidad

Su falta no sólo afecta al medio de prueba, sino al acto mismo, el que no podrá ser acreditado por ningún medio ya
que aquel no existirá. Ej. compraventa bienes inmuebles

Según su relación con el acto


• Fundantes Constituyen el fundamento de la pretensión (art 255 CPC antiguo)

• Probatorios Sirven para acreditar la existencia del acto

98
Raúl Montero
INSTRUMENTO PUBLICO O AUTENTICO

Es el autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario (art.1699 CC)

Es aquel tipo de instrumento, en cuyo otorgamiento interviene un funcionario competente, observándose las solemnidades que en
cada caso ha establecido el legislador

Instrumento público = escritura pública

Requisitos

a.- Autorizado por funcionario público ¿Quien? El que determine la ley, según el acto

• Notario EP
• Oficial del Registro Civil Partida nacimiento, matrimonio
• Carabinero Parte
• Secretario de estudios Certificado alumno regular

b.- El funcionario público que lo otorga debe ser competente Dentro de su ámbito de atribuciones

c.- Otorgado con las solemnidades legales Dependerán de cada instrumento, v.gr EP, sentencia

99
Raúl Montero
Ejemplos de instrumentos públicos

 Copia de la demanda notificada por el Receptor o el secretario del tribunal


 Certificados emitidos por el oficial del registro civil
 Certificados emitidos por el Conservador de Bienes Raíces (dominio, hipoteca y gravámenes, prohibiciones e interdicciones)
 La escritura pública

Instrumento público = Escritura pública (408 COT) Especie de instrumento público

“es el instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades que fija esta ley, por el competente notario, e
incorporado en su protocolo o registro público” • Otorgada por Notario competente
• Formalidades legales
• Incorporada en el protocolo o registro público del Notario
Escritura pública = protocolización Incorporar un documento en el protocolo del notario (415 COT) . Efectos:
• Otorga fecha cierta a los documentos
• Otorga a algunos instrumentos el carácter de públicos
Ej ciertos testamentos, instrumentos extendidos en extranjero, etc
Autorización de firmas Art 401 N 10 y 425 COT

Notarios pueden autorizar la firma puesta en un instrumento privado, dando fe sobre la identidad de la persona
No lo transforma en instrumento público
Sin embargo, la autorización de la firma en ciertos instrumentos le confiere a éstos mérito ejecutivo (Art.434 Nº4-2 CPC, Ley 4.702 y
5.687)
Letra de cambio, pagaré o cheque, contrato prenda compraventa cosas muebles a plazo, contrato prenda industrial
100
Raúl Montero
Instrumentos extendidos en idioma extranjero

Forma de los instrumentos públicos se rige por ley del lugar en que han sido otorgados
Art.17 CC “lex locus regit actum”
Autenticidad se prueba por normas CPC 1. Legalización 345 CPC
2. Traducción
3. Protocolización 420 COT
a. Legalización Trámite destinado a establecer autenticidad del docto otorgado en el extranjero
Su carácter público y las firmas de quienes los hayan autorizado
La autenticidad firmas y el carácter de funcionarios públicos, se puede acreditar a través de:

1° El atestado de un agente diplomático o consular chileno, acreditado en el país de donde el instrumento procede, y cuya
firma se compruebe con el respectivo certificado del Ministerio de Relaciones Exteriores;
2° El atestado de un agente diplomático o consular de una nación amiga acreditado en el mismo país, a falta de funcionario
chileno, certificándose en este caso la firma por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores del país a que
pertenezca el agente o del Ministro Diplomático de dicho país en Chile, y además por el Ministerio de Relaciones
Exteriores de la República en ambos casos; y
3° El atestado del agente diplomático acreditado en Chile por el Gobierno del país en donde se otorgó el instrumento,
certificándose su firma por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República.

b. Traducción Al proceso, pueden acompañarse con o sin traducción. Art 347 CPC
a. Si se acompañan sin traducción, trib deberá ordenar la traducción por el perito que él designe, a costa de la parte que
acompañó el docto
b. Si se acompañan traducidos, ésta tendrá pleno efecto, salvo que contraparte exija que sea revisada la traducción dentro del
plazo legal (6 días)

c. Protocolización Art 420 N° 5 COT (jurisp. C. Sup que no exige este trámite. 20/8/1970)
No requieren legalización ni traducción los doctos extendidos en el extranjero ante Cónsul chileno que actúa como min. de Fe
101
Raúl Montero
Valor probatorio de los instrumentos públicos

En otorgamiento del inst. público interviene un funcionario competente lleva envuelta presunción de autenticidad,
tanto respecto de quienes lo han otorgado, que se ha otorgado y de las declaraciones contenidas en éste

Su valor probatorio está relacionado con tal presunción, regulada en arts. 1700 y 1706 C Civil:

“Art.1700. El instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha, pero no en cuanto
a la verdad de las declaraciones que en el hayan hecho los interesados.
En esta parte no hace plena fe sino contra los declarantes.
Las obligaciones y descargos contenidos en él hacen plena prueba respecto de los otorgantes y de las personas a
quienes se transfieren dichas obligaciones y descargos por título universal o singular “.
“Art.1706. El instrumento público o privado hace plena fe entre las partes aún en lo meramente enunciativo, con tal
que tenga relación directa con lo dispositivo del acto o contrato “.

a. Valor probatorio respecto de los otorgantes

1. Respecto su otorgamiento Plena fe (1700)


2. Fecha Plena fe (1700)
3. Haberse efectuado las declaraciones por el fun. púb. y las partes Plena fe (1700)
4. Veracidad de las declaraciones
4.1. Del funcionario público: - Sobre hechos propios: Plena fe
- Sobre hechos percibidos Plena fe
por sus propios sentidos
- Sobre hechos que ha comprobado Plena fe
- Demás (apreciaciones, dichos de otros) No constituyen prueba 102
Raúl Montero
4.2 De las partes: - Sobre lo dispositivo Plena fe (1700)

- Sobre lo enunciativo Relacionadas con lo dispositivo Plena fe (1706)


No relacionadas con lo dispositivo No plena fe (1706), sólo confesión
Declaraciones dispositivas son aquellas en que se deja constancia de los elementos esenciales del hecho jurídico. Ej. La cosa, el
precio, forma de pago en el ctto CV
Declaraciones enunciativas son aquellas que dicen relación con elementos accidentales del hecho jurídico que constan en el
instrumento. Ej. el origen del dinero con que se paga el precio de la cv. Éstas, a su vez, pueden o no relacionarse con lo dispositivo
(1706). En el primer caso determinan o precisan el objeto o causa de la declaración dispositiva, extinguen o modifican los derechos
que de ella nacen. Ej. Que el precio de la cv fue pagado con anticipación al contrato.

b. Valor probatorio respecto de terceros


1. Respecto su otorgamiento Plena fe (1700)
2. Fecha Plena fe (1700)
3. Haberse efectuado las declaraciones por el fun. púb. y las partes Plena fe (1700)
4. Veracidad de las declaraciones
4.1. Del funcionario público: - Sobre hechos propios: Plena fe
- Sobre hechos percibidos Plena fe
por sus propios sentidos
- Sobre hechos que ha comprobado Plena fe
- Demás (apreciaciones, dichos de otros) No hacen plena prueba
4.2 De las partes: - Sobre lo dispositivo Se presumen verdaderas (1706)
Relacionadas con lo dispositivo Se presumen verdaderas (1706)
- Sobre lo enunciativo
No relacionadas con lo dispositivo No producen efectos

Materia penal, no regula valor probatorio inst. públicos, ya que tribunal falla aplicando sistema sana critica (297, 340 y 342 c)
103
Forma de acompañar los instrumentos públicos en el juicio
Se deduce de distintas normas: Arts.795 Nº5, 800 N°2, 342 N° 3 y 348-2 CPC

Art. 795. (967). En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la única instancia en los juicios de mayor o de
menor cuantía y en los juicios especiales:
5°. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o bajo el apercibimiento legal que
corresponda respecto de aquélla contra la cual se presentan;

Art. 800. (971). En general, son trámites o diligencias esenciales en la segunda instancia de los juicios de mayor o de menor cuantía
y en los juicios especiales:
2° La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o bajo el apercibimiento legal que
corresponda respecto de aquélla contra la cual se presentan;

Art. 342 (331). Serán considerados como instrumentos públicos en juicio, siempre que en su otorgamiento se hayan cumplido las
disposiciones legales que dan este carácter:
3° Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas por la parte contraria dentro de los tres días
siguientes a aquel en que se le dio conocimiento de ellas;

348-2: La agregación de los que se presenten en segunda instancia, no suspenderá en ningún caso la vista de la causa; pero el
tribunal no podrá fallarla, sino después de vencido el término de la citación, cuando haya lugar a ella.

Con citación Actuación judicial decretada con


citación
“ACOMPAÑA DOCUMENTOS, CON CITACIÓN” “POR ACOMPAÑADOS, CON CITACIÓN”
Parte contraria tendrá 3 días para impugnarlos

Omisión de tenerlos por acompañados de esta forma vicio de nulidad recurso de casación forma

Materia Penal: No existe mayor formalidad


104
Raúl Montero
Instrumentos que deben ser considerados públicos en juicio

Ley enumera instrumentos que deben ser considerados públicos en juicio, independientemente que no lo sean por naturaleza

Art. 342 Serán considerados como instrumentos públicos en juicio, siempre que en su otorgamiento se hayan cumplido las
disposiciones legales que dan este carácter:

1º Los documentos originales. Ej. Parte de carabineros. Certificado CBR, etc.


2º Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriben para que hagan fe respecto de toda persona, o, a lo menos,
respecto de aquella contra quien se hace valer Ej. Copia de escritura pública

¿Se puede cuestionar la copia? SI, a través de una impugnación Si existe impugnación de esa copia, debe
procederse con el Cotejo
El “cotejo“ procede en 2 situaciones: - Confrontación de la copia del inst. púb con sus matrices o registros (instrumental)
- Prueba caligráfica que opera al impugnarse un inst. privado por falta de autenticidad o un
inst. púb que no cuente con matriz o (cotejo de letras (art.350, 351, 352, 353 y 354 CPC)

3º Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas por la parte contraria dentro de los tres días
siguientes a aquel en que se le dio conocimiento de ellas”. Ej. Fotocopia de una EP, no objetada
4º Las copias que objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y halladas conforme con sus originales o con otras que
hagan fe respecto de la parte contraria; y”. Ej. Fotocopia de una EP, objetada, que hubiere sido cotejada con una copia
autorizada
5º Los testimonios que el Tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su secretario u otro funcionario competente y
sacados de los originales o de copias que reúnan las condiciones indicadas en el número anterior”. (Arts 343, 343)

6. Los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada (Numeral agregado ley LEY 202217, D.O. 12.11.2007)
105
IMPUGNACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS
• Nulidad
Los instrumentos públicos pueden impugnarse por tres causas: • Falta de autenticidad o falsedad material
• Falsedad ideológica (falta de veracidad de las declaraciones)

Nulidad

- No interviene el funcionario competente


Sanción por infracción a los requisitos del artículo 1699 CC
- Omisión formalidades legales

Nulidad puede probarse por cualquier medio de prueba, incluso testigos (No rigen limitaciones arts 1708 a 1711 CC)
Nulidad del instrumento puede conllevar la del acto Si se otorgó por vía solemnidad (1701 CC)

Falta de Autenticidad (falsedad)


• No ha sido otorgado
• No ha sido autorizado por el funcionario
Instr. púb no autentico (falso) es el que
• No ha sido otorgado por las personas que aparecen suscribiéndolo
• Las declaraciones que constan en él no corresponden a las efectuadas
por las partes

Nulo = Falso (ej EP otorgada pero por Notario incompetente) arts.704 N° 1 y 3 y 1876 CC, 464 N° 6 y 14 CPC

La falsedad puede probarse por cualquier medio de prueba, incluso testigos (No rigen limitaciones arts 1708 a 1711 CC)

106
R. Montero
Sin embargo si se trata de una EP, para acreditar la falsedad (no la nulidad) a través de testigos, rige art.429 CPC, que exige:

1. La declaración 5 testigos
2. Que todos testigos estén contestes en el hecho y sus circunstancias esenciales, sin tacha, legalmente examinados, que den
razón de sus dichos y que sus declaraciones no hayan sido desvirtuadas por otra prueba en contrario;
3. Que los testigos acrediten que la parte que dice haber asistido personalmente al otorgamiento o el escribano o alguno de los
testigos instrumentales ha fallecido con anterioridad o ha permanecido fuera del lugar en el día del otorgamiento y en los 70
días subsiguientes.
Esta prueba es apreciada por el tribunal de acuerdo a la sana crítica

Falsedad ideológica

Documento es válido y auténtico, pero declaraciones partes no son veraces, por error, dolo o simulación

Pueden impugnarlo: Terceros Tanto declaraciones dispositivas y enunciativas relacionadas con lo dispositivo
Pueden utilizar todos medios prueba
Meramente enunciativas no tienen valor probatorio

Partes Tanto declaraciones dispositivas y enunciativas relacionadas con lo dispositivo


Pueden utilizar otros medios plena prueba (ej. testigos (nulidad mat)
Meramente enunciativas (sólo tiene mérito confesión extrajudicial (398 CPC)
Basta una prueba no plena
107
Raúl Montero
Procedimiento de impugnación

A través de un juicio ordinario tendiente a acreditar la


Por vía principal
falsedad, falta autenticidad, o falsedad ideológica

Causales: cualquiera 3 motivos


Parte doctrina: sólo falta autenticidad. Impugnación por
Por vía incidental simulación o nulidad requiere juicio de lato conocimiento

En el juicio se acompaña un instrumento público, “con citación” Parte contraria objeta dentro de 3ª día

incidente (Arts 82 y ss CPC)

Materia penal, no regula impugnación. Podría impugnarse, tribunal apreciará conforme reglas sana crítica

108
Raúl Montero
INSTRUMENTOS PRIVADOS

Todo escrito que da testimonio de un hecho y que no es instrumento público

¿Ley exige requisitos al inst privado? Ninguno


No exige solemnidad, ni que sean manuscritos o firmados por partes (arts 346 Nª
1 y 2, 1704, 1705) (doctrina contraria)

(Excep: existen ciertos inst privados que si requieren firma (Letra de cambio, pagaré, cheque, etc.)

Instrumento público: Interviene Func público


Presunción autenticidad
Solemnidades

Instrumento privado No interviene Func público


Sin presunción autenticidad
Sin solemnidades

Carecen de presunción autenticidad (a diferencia inst. públicos) Quien quiere utilizar debe acreditar que es auténtico

Mientras no sea reconocido o se pruebe que es autentico, el instrumento privado carece de todo valor probatorio

¿Cómo se produce el reconocimiento del instrumento privado?

109
Raúl Montero
Mientras no sea reconocido o se pruebe que es autentico, el instrumento privado carece de todo valor probatorio

Reconocimiento de los instrumentos privados

El instrumento privado tiene mérito probatorio una vez reconocido o • Reconocido

mandado tener por reconocido por la parte contra quien se hace valer • Mandado tener por reconocido

a. Reconocimiento Expreso
b. Reconocimiento Tácito Art 346 CPC
c. Reconocimiento Judicial

Reconocimiento Expreso

Se produce cuando:
Art.346 Nº 1 y 2 CPC
• El otorgante del instrumento privado declara en el mismo juicio, en otro juicio o en un
instrumento público que el instrumento privado ha emanado de él
• La contraparte ha reconocido su autenticidad en un mismo juicio, en otro juicio o en un
instrumento público

"Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos :


1º “ Cuando así lo ha declarado en juicio la persona a cuyo nombre aparece otorgado el instrumento o la parte contra quien se
hace valer.
2º Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o en otro juicio diverso”.

110
Raúl Montero
Reconocimiento Tácito Se produce cuando el instrumento es puesto en conocimiento de la parte contra quién se opone,
dejando ésta transcurrir el plazo que la ley señala, sin formular observaciones al instrumento

"Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos:


3º: Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o falta de integridad dentro de los seis
días siguientes a su presentación, debiendo el tribunal, para este efecto apercibir a aquella parte con el reconocimiento
tácito del instrumento si nada expone dentro de dicho plazo”

Opera sólo respecto inst. privados Requisito necesario causales plazo


emanados contraparte

Causales objeción: Falta autenticidad (falsedad) o integridad:


En caso objeción: Incidente Tribunal debe resolver si inst. es auténtico o no

Reconocimiento tácito opera sólo respecto inst privados emanados contraparte


Si emanan de terceros Sólo opera reconocimiento expreso del tercero quien debe concurrir al juicio y
comparecer como testigo (y allí reconocerlo)

Materia penal: Inst. privados deben ser reconocidos durante el juicio oral por el acusado, los terceros como testigos o por un perito

Reconocimiento Judicial Aquel en que se manda, por medio de una resolución judicial, tener por reconocido un
instrumento privado que ha sido objetado por falta de autenticidad o integridad, una vez
fallado el incidente respectivo

“Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos:


4º Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial”
111
Raúl Montero
Se acompaña Inst privado Contraparte objeta instrumento

Causales objeción: Falta autenticidad (falsedad) o integridad:

En caso objeción: Incidente Tribunal debe resolver si inst. es auténtico o no


Fallo

Falso Auténtico

No tiene valor probatorio el instrumento Reconocimiento judicial

Mandado tener
por reconocido

¿Quién tiene la carga de probar la autenticidad?

Carga de probar autenticidad del instrumento privado objetado, es de quien lo acompaña No de quien lo objeta por falsedad

(norma se refiere sólo a la autenticidad, no integridad)

112
Raúl Montero
Forma de acompañar los instrumentos privados en el juicio

a.- Emanados de terceros


Instrumentos privados
b.- Emanados de partes

a.- Emanado de tercero “con citación” (795 Nº4, 800 Nº3, 348-2)

b.- Emanado de las partes “con conocimiento y bajo apercibimiento señalado por el art. 346 Nº3”

Reconocimiento tácito, si no se objeta dentro del plazo fatal de 6 días, por el sólo
ministerio de la ley, sin necesidad que se dicte resolución alguna para tal efecto

Art. 346 (335). Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos:


3° Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o falta de integridad dentro de los seis días
siguientes a su presentación, debiendo el tribunal, para este efecto, apercibir a aquella parte con el reconocimiento tácito del
instrumento si nada expone dentro de dicho plazo;

Causales de impugnación:

1. Falta de autenticidad (falso) No ser otorgados en la forma y por las personas que se indican (17 CC)
2. Falta de integridad No ser completos

Materia penal, no regula forma acompañarlos, pero deben ser exhibidos o leídos en la audiencia del juicio oral y reconocidos por
acusado, los testigos o peritos (333)
113
Raúl Montero
Cotejo de Letras Confrontación del texto (letras) que hace un perito, previa orden judicial, cuando se impugna un
instrumento privado o un instrumento público que carezca de matriz
(Arts 350 a 355 CPC)

Si el instrumento público posee matriz cotejo instrumental (344 CPC)

En cotejo de letras se comprueba si la letra del documento que se pone en duda es la misma que la de un documento indubitado
(instrumento respecto del cual no hay duda de que es auténtico)

Objetado un documento privado Prueba autenticidad corresponde a quien lo acompaña


Objetado un instrumento público que carece de matriz Prueba corresponde al que lo objeta

Quien efectúa cotejo? Perito (calígrafo)

Con que se efectúa cotejo?Con los documentos indubitados que debe señalar el peticionario cotejo (Art. 351)

"se consideraran documentos indubitados para el cotejo: (art 352)


1. Los instrumentos que las partes acepten como tales, de común acuerdo;
2. Los instrumentos públicos no tachados de apócrifos o suplantados; y
3. Los instrumentos privados cuya letra o firma haya sido reconocida conforme a los números 1 y 2 del art.346. “

No procede respecto
reconocimiento tácito
Efectos cotejo base presunción judicial
Además del cotejo, pueden utilizarse otros medios de prueba
114
Raúl Montero
Valor probatorio del instrumento privado a.- Instrumentos privados emanados de terceros
b.- Instrumentos privados emanados de partes
a. Emanados de parte

• Si no es reconocido o mandado tener por reconocido Carece de valor probatorio


• Reconocido o mandado tener por reconocido Mismo valor probatorio que el inst. público respecto de quienes
lo hubieren reconocido o se ha mandado tener por reconocido

“el instrumento privado, reconocido por la parte a quien se opone, o que se ha mandado tener por reconocido en los
casos y con los requisitos prevenidos por la ley, tiene el valor de escritura pública respecto de los que aparecen o se
reputan haberlo suscrito, y de las personas a quienes se han transferido las obligaciones y derechos de éstos.” (art.1702
CC)

Respecto a terceros: Reconocido o mandado tener por reconocido, su valor es el mismo que respecto de las partes, sin perjuicio que
los terceros pueden rendir prueba en contrario (Luis Claro Solar y A.Vodanovic)
Otros, señalan que carece valor probatorio, ya que 1702 se refiere sólo a su valor respecto de las partes

b. Emanados de terceros

El tercero comparece en el juicio y los reconoce Documento pasa a formar parte de la declaración testimonial y
tiene este valor probatorio (testigos)
El tercero no comparece en el juicio Carece de todo valor probatorio

Materia penal, prueba documental es apreciada conforme al sistema de la sana critica (297, 340 y 342 c)

115
Raúl Montero
Fecha del instrumento privado: Art 1703 CC
Respecto de terceros: Desde el fallecimiento de uno de los suscribientes
Desde que ha sido “copiado” en un registro público. 419 COT “protocolización”
Desde que conste haberse presentado en juicio
Desde que funcionario competente le haya “inventariado”

Instrumentos privados particulares regulados por CC


a. Los asientos, registros y papeles domésticos
Se caracterizan por estar destinados a información y uso privado de su “dueño para llevar el curso de los negocios”. En
ellos participa sólo su otorgante (ejs. Apuntes, registros de cuentas, etc.) Art 1704 CC
1. Quien los debe hacer valer es una persona distinta a aquella que lleva esos documentos
2. Hacen prueba sólo en contra de las persona que los lleva y no a favor de ésta
3. Estos documentos hacen prueba sólo respecto de los hechos que aparezcan con toda claridad en ellos ; y
4. Su valor probatorio es indivisible: produce efectos respecto de quien los hace valer, tanto en lo que le favorezca, como en lo que
le perjudique

b. Notas escritas o firmadas por el acreedor en una escritura. Art. 1705 C.C
Producen prueba contra el acreedor cuando tales notas constan:
a. A continuación, al margen o al dorso de una escritura que siempre ha estado en poder del acreedor; o
b. A continuación, al margen o al dorso del duplicado de una escritura, encontrándose dicho duplicado en poder del deudor

Su valor probatorio es indivisible: produce efectos respecto de quien los hace valer, tanto en lo que le favorezca, como en lo que le
perjudique.
Ambos instrumentos deben ser reconocidos o mandados tener por reconocidos en alguna formas art.346 CPC 116
Raúl Montero
LAS CONTRAESCRITURAS. Art.1707 CC

"Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo pactado en escritura pública, no producirán efecto contra
terceros.
Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado razón de su contenido al margen de la escritura matriz
cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud a obrado el tercero”

Interpretación mayoritaria contraescritura en sentido amplio: toda escritura o instrumento en el que partes modifiquen
o alteren, total o parcialmente, en sus elementos esenciales o accidentales, los contratos
celebrados
Sentido Restringido Deja constancia de la simulación total o parcial de un acto o convención ostensible
No es una convención nueva

Valor probatorio RG de los instrumentos

Efectos Respecto de las partes Pleno valor probatorio Prima voluntad real (1545 y 1560 CC)
Respecto de terceros No producen efectos por RG

Excepcionalmente, contraescritura produce efectos respecto de terceros si:

Consta en instrumento público, destinadas a alterar lo establecido en otro instrumento público, siempre que se tome nota de la
contraescritura:

1. al margen de la matriz de EP que se altera; y


2. en la copia de la EP que se altera y en cuya virtud ha actuado el tercero
117
Raúl Montero
Iniciativa para rendir prueba instrumental Voluntaria RG Partes son libres de rendir
Partes Forzada prueba documental
Tribunal

Prueba instrumental Forzada Partes pueden tener la carga de acompañar ciertos documentos en el proceso, ya sea a
petición de la parte contraria o por orden del tribunal

a.- Gestión preparatoria del juicio Medidas prejudiciales persiguen preparar la entrada al juicio del futuro demandante
art.273 N°3, 4 y 5 CPC Si no son cumplidas, se aplican diversas sanciones (pierde derecho de hacerlos valer,
multas, arrestos, allanamientos, se tiene por preparada la vía ejecutiva, etc)

“El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar de aquel contra quien se
propone dirigir la demanda
3. La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u otros
instrumentos público o privados que por su naturaleza pueden interesar a diversas personas.
4. Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el solicitante, sin
perjuicio de lo dispuesto en los artículos.42 y 43 del Código de Comercio.
5. El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.” Art.273)

b.- Exhibición forzada. “Podrá decretarse, a solicitud de parte, la exhibición de instrumentos que existan en poder de la otra parte o
art.349 CPC de un tercero, con tal que tengan relación directa con la cuestión debatida y que no revistan el carácter de
secretos o confidenciales.
Los gastos que la exhibición haga necesarios serán de cuenta del que la solicite, sin perjuicio de lo que se
resuelva sobre pago de costas.
Si decretada la medida, no es cumplida, se pueden aplicar multas o arrestos, y si se trata de la parte, pierde el derecho de hacerlos
valer. (239-2, 274 y 277 CPC)
Cuando exhibición afecte a 3° ajeno al juicio “podrá éste exigir que en su propia casa u oficina se saque testimonio de los
instrumentos por un ministro de fe”
118
Raúl Montero
Prueba instrumental a iniciativa del tribunal Medidas para mejor resolver. Art 159 CPC

Actuaciones judiciales dispuestas por el tribunal, que éste estima necesarias para la mejor
resolución de un asunto (Manifestación ppio inquisitivo, oficialidad)

Oportunidad: Una vez citadas partes oír sentencia. Dentro del plazo para dictar fallo en la causa.

“Los que se dicten fuera de este plazo se tendrán por no decretadas.”

¿Cuales son? Enumeración taxativa (carácter excepcional)


Instrumental N°s 1 y 6

Nº1 La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el derecho de los litigantes”
públicos o privados

Nº6 “la presentación de cualquiera otros autos que tengan relación con el pleito

•casos urgentes
Remitiendo fotocopia autorizada (art 37 CPC), o el original en
•si el tribunal estima necesario por res. Fundada
•expediente con más de 250 fojas
Plazo máx 8 días

119
Raúl Montero
Oportunidad para rendir prueba instrumental

• Vencimiento del término probatorio en 1° instancia y


RG En cualquier estado del juicio, HASTA
• La vista de la causa en 2° instancia (Art 348 CPC)

Art 433- 348 Las partes pueden objetar los doctos dentro plazo legal, no obstante haber vencido el probatorio o haberse decretado
la vista

Sin embargo ddte puede Antes de la demanda (medidas prejudiciales)


acompañarlos Con la demanda Plazo para objetarlos es el de emplazamiento
Tribunal Después citación oir sentencia o vista causa (medidas mejor resolver)

Materia penal

Fase investigación Fiscal recopila diversos antecedentes, dentro de los cuales se incluyen los instrumentos
(autorización J Gtía en casos necesarios: incautación)
J. Gtía carece facultades para decretar se agreguen doctos, salvo autorizar peticiones
Audiencia prep J oral Se determinan los documentos a acompañar al juicio oral, según el ofrecimiento que hubieren efectuado
intervinientes (Fiscal en su acusación, querellante en su acusación o adhesión, actor civil en su demanda,
Acusado, hasta antes del inicio audiencia, por escrito, o al inicio audiencia, forma verbal (arts 259, 261,
263 CPP)
Juicio oral RG para rendir prueba instrumental
Por excep. Rendición prueba no ofrecida oportunamente 336 CPP
no existen MPMR

120
Raúl Montero
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II
2015

121
Raúl Montero
CAPITULO VII
LOS MEDIOS DE PRUEBA

122
Raúl Montero
LOS TESTIGOS

Terceros extraños al juicio que declaran en éste, respecto de hechos que son relevantes para la resolución del
conflicto, de los cuales están en conocimiento

Arts. 356 a 384 CPC, 1708 a 1711 CC, 23, 33; 60, 190, 191, 192, 259, 261, 263, 280, 298 a 313, 329, 330, 331, 332, 336 CPP

Características

1. Prueba circunstancial Se produce durante el juicio

2. Medio de prueba indirecto Hechos sucedidos antes del juicio

3. Prueba inmediata La prueba debe rendirse ante y a través del Juez. Materia penal 35, 284 CPP
Materia civil Prueba mediata Se rinde ante Receptor

4. Prueba reglada Formalidades (lista testigos, causales inhabilidad, forma declaraciones, etc)

5. Valor probatorio Puede tener valor de Plena prueba o de Prueba Semi Plena (civil)
Proceso penal Conforme sana crítica (297, 340 y 342 letra c)

123
Raúl Montero
Procedencia

Procede por RG respecto de toda clase de materias


Excepción (exclusiones): Se encuentra excluida de ciertos actos o contratos 1708-1709- 1710 CC

Contraexcepción 1711 CC

Art. 1708. No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido consignarse por escrito.

Art. 1709. Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que valga más de dos
unidades tributarias.
No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno lo que se exprese en el acto o contrato, ni
sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después de su otorgamiento, aun cuando en algunas de estas adiciones o
modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la referida suma.
No se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o cantidad debida.

Art. 1710. Al que demanda una cosa de más de dos unidades tributarias de valor no se le admitirá la prueba de testigos, aunque
limite a ese valor la demanda.
Tampoco es admisible la prueba de testigos en las demandas de menos de dos unidades tributarias, cuando se declara que lo que
se demanda es parte o resto de un crédito que debió ser consignado por escrito y no lo fue.

Art. 1711. Exceptúanse de lo dispuesto en los tres artículos precedentes los casos en que haya un principio de prueba por escrito, es
decir, un acto escrito del demandado o de su representante, que haga verosímil el hecho litigioso.
Así un pagaré de más de dos unidades tributarias en que se ha comprado una cosa que ha de entregarse al deudor, no hará plena
prueba de la deuda porque no certifica la entrega; pero es un principio de prueba para que por medio de testigos se supla esta
circunstancia.
Exceptúanse también los casos en que haya sido imposible obtener una prueba escrita, y los demás expresamente exceptuados en
este Código y en los Códigos especiales.

124
Raúl Montero
Requisitos para encontrarnos ante un testigo

a. Debe tratarse de un tercero ajeno al proceso

b. Debe declarar sobre hechos

c. Debe conocer los hechos por haberlos percibido por sus propios sentidos o el dicho de otro

125
Raúl Montero
1. TERCERO AJENO AL PROCESO

Demandante
Directas
Clasificación Demandado
partes:
Indiferentes No se ven afectados por el proceso ni la sentencia a dictarse
Indirectas o terceros
Intervinientes Actúan en el proceso, sin interés en éste (perito, testigos)

Interesados Sin ser partes directas en un proceso, ven afectados sus derechos a
causa de ese proceso Terceros Coadyuvantes
Testigo es tercero ajeno al pleito
Terceros independientes
Es ajeno, quien carece de interés Terceros excluyentes

No podrán actuar como testigos Quienes tengan el carácter de partes, ya sea en forma originaria o derivada (cesión)
Quienes tengan interés en el juicio, ya sea como terceros independientes, coadyuvantes o
excluyentes (partes pueden impedir declaración mediante TACHAS)

2. DEBE DECLARAR SOBRE HECHOS ciertos, precisos y determinados


NO pueden emitir en sus declaraciones opiniones o apreciaciones
Objeto de la declaración del testigo Opiniones corresponde efectuarlas a los peritos

3. CONOCEN LOS HECHOS POR HABERLOS PERCIBIDO POR SUS PROPIOS SENTIDOS O EL DICHO DE OTROS

Presenciales De oídas

El testigo debe dar razón de sus dichos Señalar con precisión la causa, antecedente o motivo que
sustenta su declaración
126
Raúl Montero
Clasificación de los Testigos

Presenciales Aquellos que perciben directamente los hechos y se encuentran presentes cuando
Según forma éstos ocurren
de conocer De Oídas Aquellos que no perciben directamente los hechos, sino que los conocen a través
los hechos del dicho de una de las partes o de terceros
Art 383-1 Instrumentales Aquellos que intervienen en la suscripción del documento

Según sus Contestes Aquellos que están de acuerdo en el hecho y sus circunstancias esenciales
calidades Singulares Aquellos que están de acuerdo sobre el hecho, pero difieren sobre las
circunstancias esenciales que lo rodearon
Diversificativos: Declaran sobre hechos diversos, no excluyentes entre si
Acumulativos: Declaran sobre hechos sucesivos que se complementan
Obstativos: Declaran en contraposición a lo señalado por otro

Según sus
Hábiles Aquellos que reúnen todos los requisitos legales para que su declaración produzca
capacidades
efectos
No se encuentran afectos a inhabilidades RG Toda persona es capaz
para declarar en juicio mientras la ley no establezca su inhabilidad (art 356)
Inhábiles Aquellos afectos a una inhabilidad legal, declarada por el tribunal
TACHAS

Importancia clasificaciones Para determinar valor probatorio

Máximo valor dos testigos presenciales, contestes y hábiles Pueden llegar a constituir plena prueba

Materia penal No existen testigos inhábiles valor probatorio 127


conforme normas sana crítica
Raúl Montero
Iniciativa para rendir la prueba testimonial Medidas prejudiciales probatorias (art 286, 288)
Regla General De Parte
En el curso del juicio
De Tribunal Medida para mejor resolver (art.159 N° 5)

Medida Para Mejor Resolver


Oportunidad: Sólo dentro plazo para dictar sentencia (plazo 60 días después citadas partes a oír
sentencia)
Restricciones: Sólo testigos que hubieren declarado en el juicio
Objetivos: Que aclaren o expliquen sus dichos obscuros o contradictorios

Medida Prejudicial Probatoria


Oportunidad: Antes del juicio
Fundamentos: Fundado temor no poder recibir oportunamente las declaraciones del testigo
Titular: Futuro demandante, futuro demandado (288)
Procedimiento: Conocimiento al futuro demandado (demandante), si éste se encuentra lugar donde se decreta o deba
tomarse declaración. Demás casos Intervención defensor ausentes
Materia declaración: Puntos que indique el actor, calificados de conducentes por el Tribunal

Durante el juicio
Oportunidad: En 1° instancia: Sólo dentro del término probatorio (340) (sin perjuicio ampliación de prueba (art.321) y
términos especiales (Art 340)
En 2° instancia: RG No se admite prueba alguna (art.207), salvo Excep anómalas, instrumentos (348), Confesión (385)
Requisitos para que pueda decretarse testimonial en 2ª instancia: concurriendo copulativamente siguientes requisitos:

• Sea decretada como medida para mejor resolver (207)


• Que no haya sido posible rendir prueba testimonial en 1º instancia
• Que la prueba testimonial recaiga sobre hechos que no figuren en la prueba rendida
• 128
Que tales hechos sean estimados por el tribunal como estrictamente necesarios para la acertada resolución del juicio
Raúl Montero
Obligaciones de los testigos • Obligación de comparecer ante los tribunales
• Obligación de declarar
• Obligación de decir la verdad

Obligación de comparecer RG art.359 "Toda persona, cualquiera que sea su estado o profesión, está obligada a …..
concurrir a la audiencia que el Tribunal señale con este objeto”
Notificación testigo: Art 56 CPC Incomparecencia: Compelido por la fuerza (380-2)

Excepciones: Arts 361, 371 CPC


a. Testigos residentes fuera territorio jurisdiccional del tribunal (371) Exhorto
b. Personas indicadas en art.361 CPC Declaran por informe o en su morada
Nº 2, personas con inmunidad diplomática Concurrencia y declaración voluntaria (salvo chilenos)

Materia penal Obligación de comparecer ante el tribunal art. 298 CPP. Forma citación judicial del testigo arts 33, 281 y 299
Incomparecencia: Arresto hasta realización actuación (máx 24 hrs), multa de hasta 15 UTM, costas provocadas por inasistencia
Excepciones: a.- Testigos que se encuentren en el extranjero (procedería prueba anticipada arts 192 y 280 CPP)
b.- Testigos residentes fuera territorio jurisdiccional del tribunal, salvo 312 (pago anticipado gastos)
c. Personas indicadas en art. 300 CPP

Fiscal (durante investigación) puede citar a su presencia a declarar a todas personas no exentas obligación de comparecer
Si no asisten puede solicitar a J Garantía que lo autorice a conducir a tal persona compulsivamente ante él (arts 23 y 190
CPP)
Si testigo reside fuera territorio en que el Fiscal realiza investigación, éste deberá tomarles declaración en su residencia (salvo
pago anticipado gastos (art. 312)
Testigos en extranjero: Art 192 129
Raúl Montero
2.- Obligación de declarar art.359 “Toda persona …. está obligada a declarar …”
Negativa injustificada Arresto hasta que preste declaración Responsabilidad penal testigo rebelde: falta 494 Nº 12 C. Penal

Secreto profesional
¿Toda persona está obligada a declarar? Excepciones oblig declarar: Arts. 360 Parentesco
Incriminación en un delito

Nº1 Secreto Profesional Eclesiásticos, abogados, notarios, procuradores, médicos y matronas (¿periodistas?)
Artículos 10 a 12 Código de Ética Profesional
Artículo 10. Deber y derecho del abogado e mantener el secreto profesional
Artículo 11. Alcance de la obligación de guardar el secreto
Artículo 12 Extinción de la obligación de guardar el secreto profesional
Artículo 10º: Secreto Profesional
Guardar el secreto profesional constituye un deber y un derecho del abogado. Es hacia los clientes un deber que
perdura en los absoluto, aún después de que les haya dejado de prestar sus servicios; y es un derecho del abogado
ante los jueces, pues no podría aceptar que se le hagan confidencias, si supiese que podría ser obligado a revelarlas.
Llamado a declarar como testigo, debe el letrado concurrir a la citación, y con toda independencia de criterio, negarse
o contestar las preguntas que lo lleven a violar el secreto profesional o lo expongan a ello.

Artículo 11º: Alcance de la obligación de guardar el secreto


La obligación de guardar el secreto profesional abarca las confidencias hechas por terceros al abogado, en razón de su
ministerio, y las que sean consecuencias de pláticas para realizar una transacción que fracasó. El secreto cubre
también las confidencias de los colegas. El abogado, sin consentimiento previo del confidente, no puede aceptar
ningún asunto relativo a un secreto que se le confió por motivo de su profesión, ni utilizarlo en su propio beneficio.

Artículo 12º: Extinción de la obligación de guardar el secreto profesional


El abogado que es objeto de una acusación de parte de su cliente o de otro abogado, puede revelar el secreto
profesional que el acusador o terceros le hubieren confiado, si mira directamente a su defensa. Cuando un cliente
comunica a su abogado la intención de cometer un delito, tal confidencia no queda amparada por el secreto
profesional. El abogado debe hacer las revelaciones necesarias para prevenir un acto delictuoso o proteger a personas
en peligro. 130
Raúl Montero Violación secreto profesional Delito Art.247-2 C. Penal
Nº2 Parentesco. Personas comprendidas en N°s 1, 2 y 3 Art.358

Art. 358 (347). Son también inhábiles para declarar:

1° El cónyuge y los parientes legítimos hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de la parte que los presenta
como testigos;

2° Los ascendientes, descendientes y hermanos ilegítimos, cuando haya reconocimiento del parentesco que produzca efectos civiles
respecto de la parte que solicite su declaración;

3° Los pupilos por sus guardadores y viceversa;

Nº3 No autoincriminación o afectación honor

“Los que son interrogados acerca de hechos que afecten al honor el testigo o de las personas mencionadas en el número anterior, o
que importen un delito de que pueda ser criminalmente responsable el declarante o cualquiera de las personas referidas”

Sin embargo excepciones se refieren a la obligación de declarar, NO a la de comparecer

Materia penal, negativa a declarar (Art 299 CPP) penas artículo 240-2 CPC
Excepciones:
a.- Parentesco (art 302 CPP) cónyuge, conviviente imputado, sus ascendientes o descendientes,
parientes colaterales hasta 2º consanguinidad o afinidad, su pupilo o su guardador, su adoptante o adoptado

b.- Secreto profesional (art. 303 CPP)

c.- No autoincriminación (art. 305 CPP)


131
Raúl Montero
3.- Obligación de decir la verdad Antes de examinar a cada testigo Juramento Art 363 CPC

Obligación es de la esencia de la prueba testimonial


¿Juraís por Dios decir la verdad acerca de lo que se os va a preguntar ? Interrogado responderá: Si juro, conforme a lo dispuesto en
el artículo 62".
¿Si testigo falta a la verdad en sus declaraciones? delito de falso testimonio en causa civil, art. 209 C. Penal

Materia penal, “todo testigo, antes de comenzar su declaración, prestará juramento o promesa de decir verdad sobre lo que se le
preguntare, sin ocultar ni añadir nada de lo que pudiere conducir al esclarecimiento de los hechos.
El tribunal, si lo estimare necesario, instruirá al testigo acerca del sentido del juramento o promesa y de su obligación de ser
veraz, así como de las penas con las cuales la ley castiga el delito de falso testimonio en causa criminal.”

¿Si testigo falta a la verdad en sus declaraciones? delito de falso testimonio en proceso penal, art. 206 a 208 C. Penal

Derechos de los testigos •Pago de gastos de la comparecencia Art.381 CPC, 312 CPP

Plazo para reclamar este pago 20 días desde la declaración, transcurrido el cual se entiende renunciado.
En caso de desacuerdo Gastos regulados por tribunal sin forma de juicio y sin ulterior recurso

Proceso penal Este derecho de los testigos, art 312 “el testigo que careciere de medios suficientes o viviere solamente
de su remuneración, tendrá derecho a que la persona que lo presentare le indemnice la pérdida que le
ocasionare su comparecencia para prestar declaración y le pague, anticipadamente, los gastos de
traslado y habitación, si procediere.”
Derechos en materia penal: Reserva dispuesta por el fiscal de las declaraciones del testigo hasta por 40 días (182)
Omisión de indicación domicilio en prueba anticipada (arts 192 y 280, 307)
Restricciones publicidad (art. 289)
132
Raúl Montero
Inhabilidades Art 356 Son hábiles para testificar todas las personas no declaradas como inhábiles Inhabilidad Absoluta
Inhabilidad absoluta Incapacidades para declarar en toda clase de juicio. Art 357 CPC Inhabilidad Relativa

1. Los menores de 14 años. Podrán sin embargo aceptarse sus declaraciones sin previo juramento y estimarse como base para una
presunción cuando tengan discernimiento suficiente
2. Los que hallen en interdicción por causa de demencia
3. Los que al tiempo de declarar, o al verificarse los hechos sobre que declaran se hallen privados de la razón por ebriedad o por
otra causa
4. Los que carecen del sentido necesario para percibir los hechos declarados al tiempo de verificarse estos
5. Los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente
6. Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados, o hayan cohechado o intentado cohechar a otros, aún cuando no se les haya
procesado criminalmente
7. Los vagos sin ocupación u oficio conocido
8. Los que en concepto de el tribunal sean indignos de fe por haber sido condenados por delitos; y
9. Los que hagan profesión de testificar en juicio

Inhabilidad Relativa Personas afectadas por la causal pueden declarar en todos los juicios, salvo en aquellos en que la ley Art
358 los declare inhábiles. Motivos: parentesco, dependencia, interés y amistad o enemistad

1. El cónyuge y los parientes legítimos hasta el 4º grado de consaguinidad y 2º de afinidad de la parte que los presenta como
testigos;
2. Los ascendientes, descendientes y hermanos ilegítimos, cuando haya reconocimiento del parentesco que produzca efectos civiles
respecto de la parte que solicite su declaración;
3. Los pupilos por sus guardadores y viceversa;
4. Los criados domésticos o dependientes para la parte que los presente.
Se entenderá por dependiente para los efectos de este artículo el que preste habitualmente servicios retribuidos al que lo haya
presentado por testigo, aunque no viva en su casa.
5. Los trabajadores y labradores dependientes de la persona que exige su testimonio.
6. Los que a juicio del Tribunal carezcan de la imparcialidad necesaria para declarar por tener en pleito interés directo o indirecto.
7. Los que tengan íntima amistad con la persona que los presenta o enemistad respecto de la persona contra quien declaren.
La amistad o enemistad deberán ser manifestadas por hechos graves que el Tribunal calificará según las circunstancias. 133
Raúl Montero
Inhabilidad absoluta

1.- “La circunstancia de que el testigo se encontara sin trabajo, es decir, cesante, al tiempo de prestar declaración, no lo
constituye en vago, sin ocupación u oficio, razón por la cual no le afecta la tacha del N° 7 del artículo 357 del Código
de procedimiento Civil”. (C. Santiago, 17/12/59. R., t 56, sec. 2°, p.128)
2.-“Los que hayan sido condenados por robo son indignos de fe como testigos” (C. Suprema, 25/11/11. R., t 10, sec. 1°,
p.111)

Inhabilidad Relativa
1.- “El hecho de ser un testigo sobrino de la cónyuge de la parte que lo presenta, no constituye una inhabilidad para
declarar” (C. Valparaíso, 20/04/18. G. 1918 1er sem. N° 94, p.289)
2.- “La circunstancia de ser el testigo contratista y trabajar para la firma que lo presenta no constituye la causal de
inhabilidaddel N° 4 del artículo 358 del Código de Procedimiento Civil, pues dicha disposición exige una relación de
dependencia que no existe respecto del contrarista. (C. Santiago, 24/09/49. R., t 47, sec. 2°, p.14)
3.- “La circunstancia de ser el testigo arrendatario de quien lo presenta no importa una relación de dependencia que lo
inhabilite para declarar.” (C. La Serena, 01/11/10. G. 1910. 2 sem, N° 1.139, p.842)
4.- “La calidad de empleado de una de las partes importa ser dependiente de ella. En consecuencia, los empleados del
Banco demandante son inhabiles para testificar acerca de los motivos plausubles para deducir la acción de
desahucio, y debe, por tanto, acogerse la tacha opuesta en su contra por la demandada” ”. (C. Santiago, 24/11/58.
R., t 55, sec. 2°, p.109)
5.- “El interés que puede servir de fundamento a la tacha a que se refiere el N° 6 de esta disposición, es el pecuniario o
material del juicio”. (C. Suprema, 23/05/90. R., t 87, sec. 1°, p.46)
6.- “No es admisible la tacha de tener el testigo interés en el juicio, si no se precisa en que consiste en interés” ”. (C.
Santiago, 13/08/13. G. 1913. 2 sem N° 733. p. 2313)
7.- “El hecho de tener o haber tenido pleito con la parte con la parte contra quien se declara, no es causal por si sóla que
inhabilite al testigo” (C. Santiago, 29/12/80. R., t 77, sec. 2°, p.133)
8.- “El que dos personas se conozcan por más de veinte años no la transforma en la amistad inhabilitante para declarar
como testigo a que se refiere la causal del N° 7 del artículo 358 del Código de Procedimiento Civil”. (C. Suprema,
23/05/90. R., t 87, sec. 1°, p.46)
9.- “El que figura como demandado en el pleito, aunque haya enajenado los derechos a que éste se refiere, no es hábil
para declarar como testigo” (C. Santiago, 18/06/13. G. 1913. 1 sem N° 400. p. 1252)
134
Raúl Montero Fuente: Repertorio de Legislación y Jurisprudencia chilenas. Código de Procedimiento Civil. Tomo II
Paralelo inhabilidades absolutas/relativas

Absolutas Relativas

a.- Valor probatorio: sin distinción a.- Valor probatorio: sin distinción
b.- Forma de hacerlas valer: b.- Forma de hacerlas valer:
• Iniciativa parte: Tacha Testigo declara • Iniciativa parte: Tacha Testigo declara
(falla sentencia definitiva) (falla sentencia definitiva)
• Tribunal: puede de repeler de oficio al testigo que • Tribunal: no puede acoger de oficio inhabilidad relativa
“notoriamente” aparezca comprendido en alguna de sus
causales (Art.375) Impide tomarle declaración

c.- Oportunidad c.- Oportunidad


• Iniciativa parte: Antes declaración
• Iniciativa parte: Antes declaración
• Tribunal: Antes /durante declaración
• Tribunal: Antes /durante declaración

d.- La purga de las tachas d.- La purga de las tachas


Causales de inhabilidad absoluta no se purgan Inhabilidad relativa puede purgarse cuando ambas partes
presentan testigos afectos a las mismas inhabilidades
(art.358)
e.- Renuncia e.- Renuncia
Inhabilidades absolutas no son renunciables por las Inhabilidades relativas son renunciables
partes
• Expresa:
Trib puede siempre repeler de oficio la declaración de los
testigos que se encuentren notoriamente afectos a una • Tácita: en caso de no hacerse valer por la parte en la
oportunidad legal o en el evento de la purga
causal de inhabilidad absoluta
135
Raúl Montero
Procedimiento de rendición de la prueba testimonial

No Recurso(s) Audiencia prueba Declaración


Resolución que Lista de testigos
testimonial
recibe causa a Notificación
prueba Recurso(s) Fallo ultimo Audiencia prueba
Lista de testigos Declaración
recurso testimonial
Presentación de la lista de testigos y la minuta de puntos de prueba
Parte que desee rendir prueba testimonial, debe cumplir una doble carga: (Principio dispositivo, presentación por las partes)

1.- Presentar una lista de testigos, con la individualización de éstos Lista de testigos
Art 320 CPC
2.- Señalar los puntos sobre los que van a declarar las personas individualizadas Minuta de interrogatorio

Plazo presentación lista: 5 días (plazo días, establecido en CPC: fatal)


Oportunidad presentación: RG: Dentro de 5 días sgtes a última notificación de resolución que recibe la causa a prueba
Recursos (reposición/apelación subsidiaria) Dentro de 5 días contados desde notificación
por Estado de la resolución que se falla última reposición (Art.320 CPC)
Reglas especiales Plazo lista • Incidentes 2 días (art 90)
• Querellas posesorias En su querella (el querellante (551-2 CPC)
Antes 12 del día anterior a la audiencia (querellado) (554-1 CPC)
• Juicio de mínima cuantía En audiencia de contestación o dentro de 3 días sgtes a la
notificación resolución que reciba causa prueba (716 CPC)
Situaciones especiales: Presentación antes inicio plazo
a.- No tiene valor no puede rendirse prueba testimonial Discusión resuelta por art 320 actual
b.- Tiene valor No produce perjuicio (art 64 ext derecho) Recomend: Reiterar la lista, una vez comenzado el probatorio

Materia Penal: Oportunidad rendición testimonial: juicio Oral (Testigos declaran antes sin valor probatorio)
Ofrecimiento de rendición de prueba testimonial: Fiscal: Acusación (art 259 f). Querellante: Adhesión a acusación o acusación
(art.261 c). Actor civil: Demanda civil (art 60). Acusado: Hasta antes inicio audiencia preparación juicio oral, por escrito, o al inicio
audiencia, en forma oral (art. 263 c) Lista de testigos 136
Raúl Montero
Requisitos de la lista de testigos Individualización testigos: Nombre y Apellido
Domicilio
Profesión u Oficio
Incorrecta individualización Impide declaración, siempre que ella sea relevante. Omisión u error no significativa no
constituye impedimento para que se le tome declaración (criterio Jurisprudencia)

Número de testigos a incluir en la lista Sin limitación

Minuta de puntos de prueba

Resolución que Menciones • La recepción de la causa a prueba


recibe causa a esenciales • La fijación de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos
prueba

Art 320 exige acompañar minuta de los puntos sobre los cuales desea la parte rendir prueba testimonial
Finalidad: Testigos declararán al tenor de dicha minuta de interrogatorio
Oportunidad presentación: 320 CPC
Sanción falta minuta: • Impide rendir prueba Incumplimiento obligación 320. Mismo tratamiento falta lista
• Sin sanción: Jurisprudencia reciente mayoritaria

Testigos declaran tenor auto de prueba

Materia Penal: Presentación de minuta y lista testigos es requisito esencial a cumplir por el Fiscal, querellante, actor civil
y acusado
Juez de garantía debe efectuar un control sobre oportunidad, pertinencia, utilidad y licitud de la prueba ofrecida por las partes
(arts 259, 261, 60, 263, 276, y 277 letras d) y ,e) y f)
auto de apertura del juicio oral 137
Raúl Montero
Declaración de los testigos ¿Ante quien declaran? RG Tribunal de la causa

Testigos residentes fuera territorio del tribunal que conoce causa Ante tribunal causa
Ante tribunal domicilio Exhorto

Solicitud Tribunal accede (delegación comp) Se acompaña solicitud, resolución fotocopia autorizada de los
principales escritos principales, resolución que recibe causa a
prueba, lista testigos y minuta
Partes pueden designar apoderados ante tribunal exhortado (371)

AUDIENCIA TESTIMONIAL Tribunal debe fijar día y hora para la realización de las audiencias, una o más (369)
Trámite esencial, debiendo comunicarse a las partes (jurisp)
Declaraciones prestadas fuera de ellas no producen efectos

Citación testigos Art 380 • Puede solicitarse tanto al presentarse la lista de testigos, como con posterioridad, pero
hasta antes de la Audiencia
• Solicitada, Tribunal está obligada a decretarla

Incomparecencia testigo citado Puede ser compelido por la fuerza (arrestado)


Permite alegar entorpecimiento

Termino probatorio especial (339)


138
Raúl Montero
Declaración de los testigos

Receptor Ministro de Fe (Art 390 tanto en prueba testimonial como absolución posiciones)
Receptor ad-hoc: empleado de la secretaría (Art 392) Excepción: juzgados de letras de la Corte de Apelaciones de Santiago

Número testigos Cada parte puede presentar a declarar hasta 6 testigos sobre cada hecho (372) (indep. del Nº en lista)
Fijado en la res. que recibe causa a prueba
Quienes pueden declarar Sólo testigos que figuren en la lista de testigos, presentada oportunamente (372-1)
Excepcionalmente: Tribunal podría admitir declaración de testigos no incluidos en la lista: Casos muy calificados
Juramento parte no haberlos conocido

Juramento Antes de examinar a cada testigo, éste debe prestar juramento conforme Art.363 CPC

Declaración Constituye un solo acto que no puede interrumpirse sino por causas graves y urgentes (Art.368 CPC)
Testigos son interrogados por el juez, y si trib es colegiado, por uno de sus ministros en presencia
de las partes y de sus abogados, si concurren al acto (Art. 365 CPC)
Interrogados por receptor al tenor minuta o del auto de prueba
Orden: Testigos de cada parte son interrogados separada y sucesivamente, sin poder presenciar
las declaraciones de los demás. Tribunal debe evitar comunicaciones entre ellos ( 364)
Declaran primero testigos del demandante, después los del demandado (jurisp orden)
Deben responder en forma clara y precisa, expresando la causa por qué afirman los hechos aseverados
No pueden llevar escrita su declaración (Art 367)
Testigo que no entiende o no habla castellano, será examinado por medio de interprete (Art.382)
Cada parte puede, por intermedio del tribunal (receptor) dirigirle preguntas para que testigos rectifiquen,
aclaren o precisen los hechos sobre los que declaran (repreguntas, contrainterrogaciones) (366)
Cuestiones relativas a procedencia preguntas (mismo que tachas): resuelve tribunal
Declaraciones testigos se consignan por escrito: Acta Art 370 CPC
firmada por testigo, juez, partes, autorizada receptor 139
Raúl Montero
Tachas La parte que no presenta al testigo tiene el derecho a formularle, en forma previa a la declaración,
preguntas relativas a habilidad (Art.366)

Oportunidad tachas: Desde la presentación lista hasta antes de la declaración del testigo en la audiencia (Art 373)
Excepcionalmente, si testigo no figuró en la lista: dentro 3 días siguientes declaración
Finalidad: Establecer causales de inhabilidad
Titular: Parte que no presenta al testigo
Tacha: Causal de inhabilidad absoluta o relativa prevista por el legislador, fundada Debe señalarse
claramente los hechos sobre los que se basan
(“Deduzco tacha respecto del testigo Sr. …., fundado en la causal prevista en el Nº … del artículo 358 del
CPC, habida consideración de …”) Incidente
Tramitación: De la tacha formulada se confiere traslado (verbal e inmediato) a la parte que presenta al testigo, quien
puede adoptar dos actitudes:
•Retirar al testigo, reemplazándolo por otro testigo hábil de la lista (Art.374)
•Oponerse: solicitar el rechazo de la tacha
Efectos tacha: El testigo puede declarar, salvo que se trate de tacha fundada en una inhabilidad absoluta notoria, en
cuyo caso el tribunal repeler de oficio la declaración del testigo.(Arts 375 y 379 CPC)
Prueba tacha: Tribunal puede recibir tacha a prueba, la que se rendirá dentro probatorio principal, pudiendo ampliarse
hasta 10 días. También procede aumento extraordinario probatorio
Limitaciones prueba: No procede prueba testigos para acreditar tacha
Resolución tacha: En sentencia definitiva (379) Interlocutoria
• Rechazo tacha
• Acogimiento tacha Declaración testigo carece mérito probatorio
Renuncia tacha (purga) Tácita: Si parte titular de la tacha, no la deduce en la oportunidad prevista por la ley
Expresa 140
Raúl Montero
VALOR PROBATORIO DE LA PRUEBA TESTIMONIAL (Arts 383, 384, 357 CPC)

1. Declaraciones de testigos menores de 14 años (art.357 CPC) Base de presunción judicial (cuando tengan discernimiento)
2. Testigos de oídas (art.384 CPC) Base de presunción judicial
3. Declaraciones de testigos presenciales (art.384 CPC)
Nº1. La declaración de un testigo imparcial y verídico Presunción judicial
Nº2. Las declaraciones de dos o más testigos contestes en el hecho y sus circunstancias esenciales, sin tachas, legalmente
examinados y que den razón de sus dichos Pueden constituir plena prueba
cuando no haya sido desvirtuado por otro medio de prueba

• “Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias con las de los testigos de la otra, tendrán por
cierto lo que declaren aquellos que aún siendo en menor número, parezca que dicen la verdad por estar mejor instruidos de los
hechos, o por ser de mejor fama, más imparciales y verídicos, o por hallarse más conformes en sus declaraciones con otras
pruebas del proceso.” (Nº3) “los testigos se pesan, no se suman”
Se atiende a la calidad de los testigos, más que al número
• “Cuando los testigos de una y otra reúnan iguales condiciones de ciencia, de imparcialidad y de veracidad, tendrán por cierto lo
que declaren el mayor número” (Nº4)
En igualdad de calidades, ciencia, imparcialidad y veracidad, se atiende al número de los testigos
• “Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en circunstancias y número de tal modo que la sana razón no pueda
inclinarse a dar más a los unos que a los otros, tendrán igualmente por no probado el hecho; (Nº 5)
En igualdad de calidades y número de los testigos Se tienen por no probados los hechos
• “Cuando sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma parte, las que favorezcan a la parte contraria se
considerarán presentadas por éstas, apreciándose el mérito probatorio de todas ellas en conformidad a las reglas precedentes.”
(Nº 6)
Declaraciones contradictorias de los testigos de una misma parte Adquisición procesal
Los testigos de una parte que favorezcan a la contraparte se consideraran presentados por ésta 141
Raúl Montero
1.- “Los jueces de la instancia aprecian soberanamente el mérito probatorio de las declaraciones de los tetsigos, conforme
a las reglas que señala el artículo 384 del Código de Procedimiento Civil; y al proceder así, ejercitan facultades
privativas de su jurisdicción, que, por lo mismo, no quedan sujetas al control del tribunal de casación” (C. Suprema,
28/10/83 R. t 79. sec 1ª, p.127)
2.- “Es una facultad privativa de los jueces sentenciadores apreciar el mérito probatorio de la prueba tetsifical que rindan
las partes en los pleitos, y cualquiera apreciación de su mérito probatorio que hagan al respecto no puede generar una
infracción de las leyes reguladoras de la prueba. (C. Suprema, 15/07/59. R., t 56, sec. 1°, p.225)
3.- “Infringe esta disposición (Nº 2 art 384) la sentencia que se desentiende del valor probatorio de las declaraciones de
los testigos contestes en el hecho, en sus circunstancias esenciales, legalmente examinados, que dan razón de sus
dichos y que no fueron tachados” (C. Suprema, 04/11/44. R., t 42, sec. 1°, p.372
4.- “Siendo contradictorias las declaraciones de los testigos de una parte con las de la otra, y estando, además en
contradicción los testigos de ambas partes consigo mismo, formando el convencimiento de que no tienen conocimiento
cabal y exacto de los hechos, sobre los que declaran, deben tenerse por improbados tales hechos”. (C. Suprema,
26/08/26. R., t 24, sec. 1°, p.128)
5.- “Las declaraciones de testigos sólo constituyen prueba cuando no son desvirtuadas por otras pruebas en contrario. En
consecuencia, cabe desechar la prueba testimonial, si ella resulta desvirtuada por la prueba instrumental”. (C.
Suprema, 23/09/21. R., t 20, sec. 1°, p.244)
6.- “Decir el testigo que el actor ha poseído la cosa, es expresar una apreciación jurídica que no le corresponde en calidad
de tal, pues sólo puede declarar sobre hechos materiales susceptibles de ser percibidos por los sentidos. “(C. Talca,
12/12/21. G. 1921 2 sem Nº 253, p. 1042)
7.- “En la apreciación de la prueba rendida para establecer si el testador se encontraba o no completamente sordo, debe
darse más mérito a las declaraciones e informes de facultativos “(C. Valdivia, 12/07/16. R., t 18, sec. 2°, p.145)
8.- “ La apreciación que hacen los testigos del valor de la indemnización por el daño causado con la muerte de un pariente,
sólo puede considerarse como un simple dato ilustrativo, ya que ellos deben declarar sobre hechos producidos y no
están llamados a hacer la apreciación del daño“(C. Santiago, 16/09/31. R., t 31, sec. 2°, p.144)
9.- “Dar razón de un dicho representa señalar con toda precisión las causas, antecedentes o motivos que sustentan o dan
base a la declaración del testigo, a los hechos que éste asevera. Y esta razón del dicho es de carácter sustancial,
supuesta la naturaleza misma de la probanza de que se trata.“(C. Punta Arenas, 19/06/63. R., t 60, sec. 2°, p.57)
10.- “Carece de valor la declaración del testigo que no da razón de su dicho “(C. Talca, 02/07/08. G. 1908, 2° sem. Nº 546,
p.795)
11.- “ Es más digna de fe la prueba testimonial que, aunque proporcionada por menor número de testigos, guarda
conformidad con un informe pericial“(C. Talca, 08/01/15. G. 1915, 1° sem. Nº 132, p.304)
142
Raúl Montero Fuente: Repertorio de Legislación y Jurisprudencia chilenas. Código de Procedimiento Civil. Tomo II
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II
2015

Raúl Montero López

143
Raúl Montero
CAPITULO VII
LOS MEDIOS DE PRUEBA

LA CONFESIÓN

144
Raúl Montero
CONFESION

Declaración o reconocimiento, expreso o tácito, que hace una de las partes de un hecho susceptible de producir
consecuencias jurídicas en su contra

Arts. 385 a 402 CPC, 1713 CC, 91, 93 d), g), h), 98, 135, 160, 179, 193 a 198, 220, 222, 225, 236, 237, 241, 275, 305, 326, 330,
338, 340 CPP

Preliminar Considerada la prueba más completa, suficiente para tener por acreditados hechos reconocidos por las partes

Características

1. Prueba circunstancial Se produce durante el juicio (también antes de juicio en gestión prepa para producir título
ejecutivo)

2. Medio de prueba directo Tribunal forma su convicción a través de la apreciación directa del hecho

3. Unilateral No requiere aprobación de la parte contraria

4. Clasificación Judicial y extrajudicial / Pura y simple, compleja, calificada

5. Valor probatorio Judicial: Plena prueba (sobre hechos personales) No admite prueba contrario
Plena Prueba (sobre hechos no personales) Admite prueba contrario

Extrajudicial Base presunción judicial, presunción judicial o puede ser plena prueba

145
Raúl Montero
CONFESION

Declaración o reconocimiento, expreso o tácito, que hace una de las partes de un hecho susceptible de producir
consecuencias jurídicas en su contra

Requisitos

a. Declaración unilateral de voluntad de una de las partes del proceso (Capacidad)

b. Debe recaer sobre hechos precisos y determinados, trascendentes para la resolución del conflicto (objeto)

c. Reconocimiento de los hechos debe perjudicar a la parte que formula la declaración

d. Reconocimiento debe efectuarse con intención consciente y dirigida del confesante de reconocer un hecho que le perjudica
(voluntad)

"animus confitenti" Intención consciente y dirigida del confesante de reconocer un determinado hecho que le
perjudica y favorece al contendor

No toda declaración de la parte es confesión si no concurre el factor intencional

146
Raúl Montero
Declaración unilateral de voluntad de una de las PARTES del proceso

exenta de vicios: error, fuerza o dolo No regulados normas especiales

art.402 CPC (retractación por error de hecho)

a.1.- Debe emanar de una de las partes del proceso o de sus apoderados Si una persona no es parte en un juicio, no puede
obligársele a prestar confesión
Terceros (indiferentes) declaran como testigos, no confiesan
Terceros (interesados) pueden confesar (tercero coadyuvante, excluyente, o independiente)

a.2 Debe ser prestada por una persona capaz RG derecho civil

• Incapaces o personas jurídicas: A través de sus representantes

• Mandatario judicial: • Requiere facultades especiales para confesar forzadamente (absolver


posiciones) por la parte (Art 7 CPC) Si cuenta con facultades, puede prestar
confesión por la parte, siempre que no se pida sobre hechos personales de
aquella

• Puede confesar sobre hechos propios


147
Raúl Montero
El confesante declara sobre hechos No sobre el derecho (carecería de valor)

Clasificación

• Sobre hechos personales


Importancia relativa al valor probatorio
• Sobre hechos no personales

Características hechos objeto confesión:

• Controvertidos

Si hechos le benefician: No hay confesión. No puede el confesante crear su propia


• Desfavorables al confesante prueba
Además de desfavorecer al confesante, deben favorecer a la contraria
• Verosímiles

• Lícitos

• Recaer sobre hechos precisos y determinados


No sería procedente una confesión forzada relativa a ”todos los hechos afirmados
por el actor en la demanda”, (generalidad e indeterminación)
¿Hechos eventuales o hipotéticos? No procede confesión. Ej. Procedencia
eventual de intereses de acogerse la demanda 148
Raúl Montero
ADMISIBILIDAD DE LA CONFESION COMO MEDIO DE PRUEBA

RG arts.1713 CC y 385 CPC Procedencia general confesión

Art. 385 (375). Fuera de los casos expresamente previstos por la ley, todo litigante está obligado a declarar bajo
juramento, contestada que sea, la demanda, sobre hechos pertenecientes al mismo juicio, cuando lo exija el
contendor o lo decrete el tribunal en conformidad al artículo 159.
Esta diligencia se podrá solicitar en cualquier estado del juicio y sin suspender por ella el procedimiento, hasta el
vencimiento del término probatorio en primera instancia, y hasta antes de la vista de la causa en segunda. Este derecho
sólo lo podrán ejercer las partes hasta por dos veces en primera instancia y una vez en segunda; pero, si se alegan
hechos nuevos durante el juicio, podrá exigirse una vez más.

RG: Admisibilidad de la confesión en todo proceso

Inadmisibilidad:

• Falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba (incluida confesión) en actos y contratos en que ley requiere esa
solemnidad (Art.1701 CC)
• No puede probarse una causal de divorcio perpetuo o de nulidad de matrimonio, a través de la confesión. Esto implicaría admitir el
divorcio o la nulidad de matrimonio por mutuo consentimiento.
• En juicios de separación de bienes por mal estado de los negocios del marido, la confesión de éste no hace prueba (Art.157 C.C)
• La declaración de uno de los cónyuges que afirme ser suya o debérsele una cosa perteneciente a la sociedad conyugal, ni la
confesión del otro, ni ambas juntas, se estimarán suficiente prueba, aunque se hagan bajo juramento, ya que la ley presume que
pertenecen a la sociedad.(Art.1739 -2 C.C)
• En prelación de créditos la confesión del marido, padre o madre de familia, tutor o curador fallidos, no hará prueba por sí sola
contra los acreedores (Art.2485 C.C)
• Confesión extrajudicial verbal sólo debe considerarse en los casos en que es admisible la prueba de testigos (Art 398-1 CPC)

En materia penal, “ no se podrá condenar a una persona con el sólo mérito de su propia declaración” (art 340 final CPP)
149
Raúl Montero
1.- “Todo legado debe constar en un acto testamentario y siendo este último siempre solemne, es manifiesto que la
confesión del albacea no puede servir para dar por establecida la existencia de aquella asignación, toda vez que la ley
niega eficacia legal a la confesión para acreditar actos solemnes” (Casación, 08/09/37 R. t 35. sec 1ª, p.6)

2.- “Es admisible la confesión judicial sobre entrega de dinero aunque su valor exceda el límite legal que determina la
inadmisibilidad de la testifical. (Casación 31/08/55. R., t 52, sec. 1°, p.278)

3.- “La confesión de parte en los juicios sobre nulidad de matrimonio no produce plena fe en contra del litigante que la
presta, en cuanto con ella trata de acreditarse un hecho fundamental de la acción. Es una excepción al art. 1713 del
Código Civil” (Casación 11/12/50. R., t 47, sec. 2°, p.546)

4.- “En el recurso de casación en el fondo y en los incidentes a que su tramitación da lugar, no procede la absolución de
posiciones (Casación 11/11/03. R., t 1, sec. 1°, p.105)

5.- El absolvente no puede ser obligado a confesar obre hechos de la parte contraria, como tampoco acerca de la
existencia o inexistencia de una cláusula en un contrato acompañado a los autos, hecho que sólo cabe al juez verificar
y que no es personal del confesante (Concepción, 31/07/59 R., t 56, sec 2° p 55

150
Raúl Montero
Clasificación de la confesión

Según ante quién • Confesión judicial Es la que se presta ante el tribunal de la causa (o ante tribunal exhortado)
se preste • Confesión extrajudicial Aquella prestada en un juicio diverso o fuera de un proceso

• Espontánea Se produce sin requerimiento de parte


Según su forma
• Provocada Aquella que se produce a iniciativa de una de las partes a través:
i) del procedimiento de absolución de posiciones (confesión provocada), o
Según como • Verbal ii) del tribunal, como medida para mejor resolver
se presenta • Escrita

• Expresa Se presenta en términos categóricos y explícitos


Según su forma
• Tácita o Ficta Opera cuando concurren los supuestos legales en el procedimiento de la
absolución de posiciones
Según los hechos • Sobre hechos personales
sobre los cuales recae • Sobre hechos no personales

•Pura y simple
Según su contenido
•Compleja
•Calificada

Según su divisibilidad •Divisible


•Indivisible

Según sus efectos o •Confesión Eficaz Aquella que produce efectos probatorios
Valor probatorio •Confesión Ineficaz Aquella que no produce efectos probatorios
151
Raúl Montero
CONFESION EXTRAJUDICIAL
Aquella prestada en un juicio diverso o fuera de un proceso

Siempre es expresa
Ejs: Confesión prestada ante tribunal incompetente
No procede en forma tácita

• Verbal Se acredita mediante Testigos (de oídas)


• Escrita Se acredita mediante Prueba instrumental

1.- “La confesión extrajudicial no puede ser, precisamente por su naturaleza, de carácter formalista, ya que está en general
desprovista lógicamente de las solemnidades legales” Casación, 10/09/51. R., T 48, sec 1°. Pag 462

2.- “La confesión de una parte en juicio de no haber pagado el precio de una compraventa, prevalece sobre lo declarado
en escritura pública por la misma parte en orden al pago de ese precio. (C. Valparaíso 23/05/06 G. 1906 1 sem. N°
222, p 361)
3.- “La confesión prestada en otro juicio puede ser tenida como una prueba completa del hecho reconocido, que aparece
que fue prestada con pleno conocimiento y deliberación, si no se comprueba la alegación de haberse prestado por
error” (C. Talca, 24/03/15 G. 1915, 1 sem. N° 146, p 337)

4.- “No infringe el art. 1713 del Código Civil la sentencia que acepta como prueba en juicio civil la confesión prestada por el
demandado en un juicio criminal seguido entre las mismas partes y sobre análoga materia, de acuerdo con el art. 398
del Código de P. Civil” Casación, 03/01/06. R., T 3, sec 1°. Pag 230
5.- “La expresión “confesión prestada en un juicio diverso” empleada en el art. 398 del Código de P. Civil, no tiene un
significado restringido sino amplio y comprensivo de cualquier declaración que preste la parte en otro litigio y que
pueda importar para ella el reconocimiento de un hecho relacionado con el juicio. Debe tratarse de una manifestación
consciente del confesante ante la parte que la invoca o ante el juez incompetente, de haber ejecutado o no un hecho
de interés para el fallo del pleito, al que trae su testimonio para el fin previsto en el art. 398 mencionado
Casación,10/09/51. R., T 48, sec 1°. Pag 462
6.- “habiendo varios demandados, la confesión de uno de ellos, prestada en un juicio diverso entre las mismas partes, es
confesión, sólo para él y declaración para los otros demandados” 18/07/39. R., T 37, sec 1°. Pag 137
152
Raúl Montero
CONFESION JUDICIAL
Es la que se presta ante el tribunal de la causa (o ante el tribunal exhortado)

¿Si la confesión se presta ante otro tribunal? Se trata de confesión extrajudicial

• ESPONTÁNEA Se produce en cualquier escrito o actuación de una parte por la que reconoce hechos
A su vez se clasifica que la perjudican y favorecen a la contraria
Confesión judicial

• PROVOCADA Aquella que se puede generar mediante el mecanismo de “absolución de


posiciones” regulado en arts.385 a 397 del CPC

Confesión judicial provocada Absolución posiciones

Iniciativa de la confesión

De parte Antes del juicio: Como medida prejudicial


Durante el juicio Absolución posiciones Art 385 CPC

Del tribunal Medida para mejor resolver Art 159 N° 2

153
Raúl Montero
La confesión provocada en el curso del proceso Art. 385 CPC Absolución posiciones

¿La partes puede obligar a la contraria a “confesar” ciertas situaciones? SI, a través de mecanismo forzado de confesión

“Fuera de los casos expresamente previstos por la ley, todo litigante está obligado a declarar bajo juramento, contestada que sea, la
demanda, sobre hechos pertenecientes al mismo juicio, cuando lo exija el contendor o lo decrete el tribunal en conformidad al
artículo 159.
Esta diligencia se podrá solicitar en cualquier estado del juicio y sin suspender por ella el procedimiento, hasta el vencimiento del
término probatorio en primera instancia, y hasta antes de la vista de la causa en segunda. Este derecho sólo lo podrán ejercer las
partes hasta por dos veces en primera instancia y una vez en segunda; pero, si se alegan hechos nuevos durante el juicio, podrá
exigirse una vez más.”

Titular: Contraparte / tribunal (como medida para mejor resolver)

Oportunidad: En cualquier estado juicio, en primera y segunda instancia

• En 1° instancia: contestada la dda, hasta el vencimiento del termino probatorio

¿Cuántas veces puede pedirse la diligencia?: Hasta 2 veces


Si se alegan hechos nuevos: 1 vez más

• En 2° instancia: en cualquier estado hasta antes de la vista de la causa


Número de ocasiones: 1 vez. Si se alegan hechos nuevos: 1 vez más
154
Raúl Montero
Como medida para mejor resolver. (Art. 159.)

“Los tribunales, sólo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar de oficio medidas para mejor resolver. Las que se dicten
fuera de este plazo se tendrán por no decretadas. Sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero del artículo 431, podrán dictar
alguna o algunas de las siguientes medidas:

2a. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de influencia en la cuestión y que no resulten
probados; “

Titular: Tribunal
Oportunidad: Sólo dentro del plazo para dictar sentencia (60 días después de citación oír sentencia)

Requisitos a. Que la confesión judicial recaiga sobre hechos que el tribunal considere de influencia en la cuestión
b. Que los hechos mencionados no se encuentren probados en el proceso

Como medida prejudicial

Art. 284 CPC Medida prejudicial probatoria de confesión


Fundamento Motivos fundados que permita temer la ausencia en breve tiempo del país de la futura contraparte
Titular Tanto futuro demandante, como futuro demandado
Efectos incomparecencia Se le tiene por confeso durante el juicio

“Art. 284 Si hay motivo fundado para temer que una persona se ausente en breve tiempo del país, podrá exigírsele como medida
prejudicial que absuelva posiciones sobre hechos calificados previamente de conducentes por el tribunal, el que, sin ulterior recurso,
señalará día y hora para la práctica de la diligencia.
Si se ausenta dicha persona dentro de los treinta días subsiguientes al de la notificación sin absolver las posiciones, o sin dejar
apoderado con autorización e instrucciones bastantes para hacerlo durante la secuela del juicio, se le dará por confesa en el curso
de éste, salvo que aparezca suficientemente justificada la ausencia sin haber cumplido lo orden del tribunal.”
155
Raúl Montero
Quien puede exigir y prestar absolución de posiciones

Titular: “todo litigante” está obligado a absolver posiciones cuando lo exija su contendor. (Art 385)
Demandante, demandado, terceros independientes, coadyuvantes o excluyentes

Sujeto absolución: • Demandante, demandado, terceros independientes, coadyuvantes o excluyentes


Forma absolución: Personalmente
Personas jurídicas e incapaces a través de sus representantes legales
Mandatarios judiciales Requieren facultades especiales para absolver posiciones (Art 7-2 CPC
• Mandatarios judiciales: Pueden ser citados a absolver posiciones acerca de hechos personales de él
mismo en el juicio (396)
Tribunal ante el cual se rinde la absolución de posiciones

art.397-2 distingue según donde se encuentre el absolvente:

a. Se encuentra en el lugar del juicio Ante el tribunal de la causa


b.-Reside fuera del territorio jurisdiccional del tribunal Ante el tribunal de su residencia (exhorto). Art 388-2 CPC
c. Reside fuera del territorio de la República Ante el respectivo agente diplomático o consular chileno
Art.89 del Reglamento Consular

Ante quien se presta la absolución Ante el Tribunal (juez) Puede delegar en el secretario u otro ministro de fe
Parte puede solicitar que tome la declaración el tribunal, quien
debe así proceder
“Si el tribunal no comete al secretario o a otro ministro de fe la diligencia, mandará citar para día y hora determinados al litigante
que ha de prestar la declaración.
Siempre que alguna de las partes lo pida, debe el tribunal recibir por sí mismo la declaración del litigante.”
156
Raúl Montero
Procedimiento de absolver posiciones

Solicitud Resolución Notificación Audiencia

Sobre posiciones

Solicitud
En escrito, la parte solicita al tribunal : Que parte contraria concurra a absolver posiciones, acompañando “pliego
posiciones”
Sobre de posiciones (pliego de posiciones)

Absolvente debe declarar respondiendo las preguntas (posiciones) que le formula por escrito quien ha pedido la diligencia
Posiciones deben contenerse en el “Sobre de posiciones” que debe ser firmado por la peticionaria y acompañado conjuntamente
con la solicitud. Sobre con posiciones se mantiene en reserva en Secretaría del Trib. hasta el día y hora de la audiencia (387)

Las preguntas (posiciones) pueden ser redactadas de 2 formas: (386)


Asertivas ¿Diga cómo es efectivo que el día 05 de julio de 2006 estuvo en el centro de Santiago?
Interrogativas ¿Diga donde estuvo el día 05 de julio de 2006?
Pueden insertarse preguntas redactadas en ambas formas, también respecto de un mismo hecho
P.Ej. “Diga como es efectivo que el 05 de julio de 2006 estuvo en el centro de Santiago. En el evento que lo negare,
diga el absolvente en que lugar se encontraba ese día.”

Importancia: Consecuencias de la respuesta evasiva o bajo el apercibimiento en caso de inconcurrencia en 2° citación


Obs:
• Concurrencia y absolución debe prestarse personalmente por el obligado. Sin embargo, si no se pide que dicha absolución sea
prestada en forma “personal” podría el mandatario absolver por aquel (siempre que tenga facultades)
(recomendación: pedir absolución “personal en persona”)
• Peticionaria puede solicitar que el trib (juez) reciba la declaración (Art.388-2). Caso contrario tribunal puede encomendar al
secretario u otro ministro
157
Raúl Montero
Resolución
Cita al absolvente a una audiencia en día y hora determinado

“Como se pide, se fija al efecto la audiencia del quinto día posterior a la notificación, a las 10:00 horas”

Notificación Por cédula


A quien Al mandatario judicial del absolvente (independientemente que tenga o no facultades) (397)

Personas exentas de asistir a la audiencia Art 389 CPC

• Tribunal debe trasladarse a su “casa” a fin de tomarles declaración. Trbunal colegiado: uno de sus miembros
• Si reside fuera territorio tribunal Exhorto
• Tribunal puede encomendar diligencia al secretario, salvo que parte solicite que diligencia la realice ante el tribunal

Actitudes del absolvente citado 1. Comparecer y absolver las posiciones, respondiendo las preguntas
2. Comparecer y negarse a declarar; o bien dar respuestas evasivas
3. No comparecer a la audiencia

1. Absolvente citado comparece y absuelve las posiciones, respondiendo las preguntas

Audiencia

Ministro de fe que autoriza la diligencia Receptor (art.390 COT)

Personas que pueden asistir a la audiencia (Además del ministro de fe)


• El absolvente
• El procurador y abogado del absolvente (jurisp. minoritaria en contrario)
• La parte que solicitó la diligencia, y su procurador y abogado (Art.392 CPC) 158
Raúl Montero 2009
Juramento (Art.390)
Antes de ser interrogado el absolvente, debe prestar juramento de decir verdad (misma forma establecida para testigos)

Apertura sobre posiciones Prestado juramento, se procede a abrir sobre de posiciones

Declaración (art 391) • Absolvente debe responder preguntas en forma clara y precisa. Preguntas deben ser claras y precisas (Art
386)
Cuestiones relativas a la claridad o procedencia preguntas Incidentes resolución inmediata
• Confesante sordo o sordomudo, puede escribir su confesión antes trib o min de fe
• Si se trata de hechos personales, absolvente deberá afirmarlos o negarlos. “Podrá, sin embargo, el
tribunal admitir la excusa de olvido de los hechos, en casos calificados, cuando ella se funde en
circunstancias verosímiles y notoriamente aceptables.” (391-2)
• Absolvente puede solicitar plazo razonable para consultar sus documentos antes de responder.
Trib puede dar dicho plazo, existiendo fundamento plausible y estimándolo indispensable o consienta la
parte contraria. Esta resolución es inapelable.(art 394 inc. final)
• Solicitante de la absolución de posiciones puede:  Presenciar las declaraciones del absolvente
 Puede pedir que absolvente aclare, explique o
amplíe sus respuestas
“hacer al tribunal las observaciones que estime
conducente para aclarar, explicar o ampliar las
preguntas que han de dirigírsele”
 Prestada la declaración y antes de terminar la
diligencia, pedir que se repita si hay en las
respuestas dadas algún punto obscuro o dudoso
Acta (395) Se aplican normas de las declaraciones de testigos que aclarar.(Art.392)
159
Raúl Montero
3. El absolvente citado no comparece a la audiencia

No compareciendo el absolvente Se le efectúa un segundo llamado

“Si el litigante citado ante el tribunal para prestar declaración no comparece, se le volverá a citar bajo los apercibimientos que
expresan los artículos siguientes.”

El peticionario deberá solicitar que absolvente sea citado a segunda audiencia, bajo el apercibimiento del artículo 394 del CPC

Resolución: Tribunal decreta llamado a segunda citación Notificación: Por cédula (apoderado)

Actitudes citado en 2° audiencia • Comparecer y declarar Se aplican reglas señaladas


• Comparecer, negándose a responder o da respuestas evasivas
• No comparecer

2. El absolvente citado no comparece a la 2° audiencia


El absolvente citado comparece a la audiencia (1° o 2°), pero se niega a responder o da respuestas evasivas

CONFESIÓN TÁCITA

“Art. 394 Si el litigante no comparece al segundo llamado, o si, compareciendo, se niega a declarar o da respuestas evasivas, se le
dará por confeso, a petición de parte, en todos aquellos hechos que estén categóricamente afirmados en el escrito en que se pidió
la declaración.
Si no están categóricamente afirmados los hechos, podrán los tribunales imponer al litigante rebelde una multa que no baje de
medio sueldo vital ni exceda de un sueldo vital, o arrestos hasta por treinta días sin perjuicio de exigirle la declaración. Si la otra
parte lo solicita, podrá también suspenderse el pronunciamiento de la sentencia hasta que la confesión se preste.” 160
Raúl Montero
CONFESIÓN TÁCITA (o ficta)

Aquella que se produce respecto de las preguntas formuladas en forma asertiva, cuando el absolvente se niegue a
prestar declaración, de respuestas evasivas, o no comparezca a la segunda citación a absolver posiciones, que se
ha efectuada bajo apercibimiento legal

Procedencia: • Cuando el absolvente citado, en cualquiera audiencias (1° o 2°) se niega a responder
• Cuando el absolvente citado, en cualquiera audiencias (1° o 2°) da respuestas evasivas
• Cuando el absolvente citado no concurre a la 2° audiencia, habiendo sido citado bajo el apercibimiento del art 394

Requisitos:  Parte contraria debe solicitar al tribunal que tenga por confeso al absolvente (no procede de oficio)
 Tribunal debe dictar una resolución teniendo por confeso al absolvente

Efectos: Se tiene a la parte por confesa respecto de las preguntas asertivas contenidas en el pliego
¿Diga como es efectivo que no pagó el precio del contrato de compraventa suscrito entre las partes?

¿Respecto preguntas interrogativas? NO opera confesión tácita (no contienen afirmación de ningún tipo)

¿Qué pasas si no responde preguntas interrogativas o da respuestas evasivas ?


Puede aplicársele multa ½ a 1 S vital
Arrestos hasta por 30 días
Podrá suspenderse la dictación sentencia, a solicitud de parte

En materia penal, no procede la confesión ficta


161
Raúl Montero
VALOR PROBATORIO
Judicial • Sobre hechos personales
DE LA CONFESION • Sobre hechos no personales

• Verbal
• Escrita
Extrajudicial
• En presencia parte que la invoca
• Ante juez incompetente
• En un juicio diverso
• En un juicio diverso, entre las mismas partes

Confesión Extrajudicial (Art. 398)

“La confesión extrajudicial es sólo base de presunción judicial, y no se tomará en cuenta, si es puramente verbal, sino en los
casos en que sería admisible la prueba de testigos.
La confesión extrajudicial que se haya prestado a presencia de la parte que la invoca, o ante el juez incompetente, pero que
ejerza jurisdicción, se estimará siempre como presunción grave para acreditar los hechos confesados. La misma regla se aplicará
a la confesión prestada en otro juicio diverso; pero si éste se ha seguido entre las mismas partes que actualmente litigan, podrá
dársele el mérito de prueba completa, habiendo motivos poderosos para estimarlo así.”

Valor probatorio de la confesión Extrajudicial Graduación legal de su valor

1.- Verbal (admisible en casos en que proceda testigos) Base de una presunción judicial
2.- Escrita Valor de la prueba instrumental
3.- Prestada en presencia de la parte que la invoca. Presunción grave
Puede constituir plena prueba cuando
4.- Ante juez incompetente, pero que ejerza jurisdicción Presunción grave a juicio tribunal tenga caracteres de
gravedad y precisión (Art.426-2)
5.- Prestada en un juicio diverso Presunción grave
6.- Prestada en juicio diverso, entre las mismas partes “podrá dársele el mérito de prueba completa, habiendo
motivos poderosos para estimarlo así.”(Art.398 inc.2).
162
Raúl Montero
Confesión Judicial (art 399, 400. 402-1 CPC, 1713 CC)

Art. 399 “Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria de la confesión judicial en conformidad a lo que establece el artículo 1713
del Código Civil y demás disposiciones legales.
Si los hechos confesados no son personales del confesante o de la persona a quien representa, producirá también prueba la
confesión.

Art 400 La confesión tácita o presunta que establece el artículo 394, producirá los mismos efectos que la confesión expresa.

Art. 402 No se recibirá prueba alguna contra los hechos personales claramente confesados por los litigantes en el juicio.

Art 1713 CC “La confesión que alguno hiciere en juicio, por si o por medio de apoderado especial, o de su representante legal, y
relativa a un hecho personal de la misma parte, producirá plena fe contra ella, aunque no haya un principio de prueba por escrito,
salvo los casos comprendidos en el artículo 1701, inciso 1° y los demás que las leyes exceptúen.
No podrá el confesante revocarla, a no probarse que ha sido el resultado de un error de hecho”

Valor probatorio de la confesión judicial

1.-. Confesión judicial acerca de hechos personales Plena prueba No admite prueba en contrario (402)

“A confesión de parte, relevo de prueba”


• No admite prueba en contrario, conforme 1713 CC
Jurisp:
• Puede ser contradicha por otra plena prueba, en cuyo caso corresponde aplicar art. 428 CPC

2.- Sobre hechos no personales Plena prueba (399 CPC) Admite prueba en contrario
(No aplica art.402-1 CPC)
163
Raúl Montero
REVOCABILIDAD DE LA CONFESION

La confesión judicial una vez prestada en juicio es irrevocable

Confesante no puede retractarse de ella o dejarla sin efecto, por RG

Excepción Confesante podría retractarse confesión cuando ha existido un error de hecho

Art 1713 -2 CC

“ No podrá el confesante revocarla, a no probarse que ha sido el resultado de un error de hecho”

Art 402-2 CPC

“Podrá, sin embargo, admitirse prueba en este caso y aún abrirse un término especial para ella, si el tribunal lo estima necesario y
ha expirado el probatorio de la causa, cuando el confesante alegue, para revocar su confesión, que ha padecido error de hecho y
ofrezca justificar esta circunstancia.
Lo dispuesto en el inciso precedente se aplicará también al caso en que los hechos confesados no sean personales del confesante”.

Por lo tanto puede revocarse la confesión, sólo excepcionalmente:

• Si el confesante alega haber padecido de un error de hecho y

• Ofrece probar esa circunstancia

164
Raúl Montero
DIVISIBILIDAD DE LA CONFESION

¿Confesado un hecho, puede la parte a quien beneficia sólo considerar aquello que le beneficia, restándole mérito a lo que le puede
perjudicar?

Ej. Pedro confiesa haber recibido 100 de Juan, pero en pago de una deuda, y no en mutuo ¿ Podría Juan sólo beneficiarse del
reconocimiento de la recepción del dinero, pero no del resto de los hechos?

La confesión debe aceptarse íntegramente, sin que la parte contraria pueda admitir una equidad y
parte de ella y rechazar en su perjuicio otra parte, salvo las excepciones que autoriza la ley buena fe

Art 401 CPC "en general, el mérito de la confesión no puede dividirse en perjuicio del confesante”

RG INDIVISIBILIDAD CONFESIÓN

El beneficiado por la confesión no puede, por RG, aceptar sólo aquello que le beneficia, y rechazar aquello que le puede perjudicar,
de la misma confesión

¿Pero existen situaciones de excepción al ppio de indivisibilidad?

Para efectos de analizar divisibilidad de la confesión, ésta se clasifica en

• Confesión pura y simple

• Confesión calificada
• De primer grado (o inconexa)
• Confesión compleja
• De segundo grado (o conexa) 165
Raúl Montero
Confesión pura y simple Consiste en el reconocimiento del hecho, tal como ha sido alegado por la
parte contraria, sin modificaciones, limitaciones, restricciones ni agregados

Ej.: Diga como es efectivo que recibió de Juan la suma de $ 100.000 a título de mutuo. Absolvente: Si, es efectivo

Siempre es indivisible

Confesión calificada Es aquella en que el confesante reconoce el hecho controvertido, pero le agrega
ciertas circunstancias o modalidades que alteran su esencia o naturaleza
jurídica, con lo que la transforma en un hecho diverso, desde el p de v legal

Ej. Diga como es efectivo que recibió de Juan la suma de $ 100.000 a título de mutuo. Absolvente: Si, es efectivo que recibí la suma
de $100.000.- pero a título de donación
Siempre tiene el carácter de indivisible

Se reconoce el hecho, pero se le otorgar distinta calificación jurídica ("calificada”) (el hecho es el mismo)

Confesión compleja Es aquella en que el confesante reconoce el hecho material, pero le agrega
otro u otros hechos ligados o desligados del primero, que destruyen en todo o
parte las consecuencias jurídicas del hecho primitivo confesado

Ej. Diga como es efectivo que recibió de Juan la suma de $ 100.000 a título de mutuo. Absolvente: Si, es efectivo que recibí la suma
de $100.000.- pero esa suma se compensó con una obligación que Juan tenía conmigo Compensación constituye hecho nuevo
Aquí no existe relación entre el hecho confesado y el nuevo agregado (existencia de otra obligación)

Art 401 CPC: “En general el mérito de la confesión no puede dividirse en perjuicio del confesante.
Podrá, sin embargo, dividirse:
1° Siempre que comprenda hechos diversos enteramente desligados entre sí; y
2° Cuando, comprendiendo varios hechos ligados entre sí o que se modifiquen los unos a los otros, el contendor
justifique con algún medio legal de prueba la falsedad de las circunstancias que, según el confesante, modifican
o alteran el hecho confesado.” 166
Raúl Montero
Confesión compleja de 1° o inconexa

Aquella en la que el confesante reconoce el hecho controvertido, pero le agrega otro u otros hechos desligados e independientes del
primero destinados a destruir o modificar sus efectos (Ej la compensación invocada por el absolvente)
La segunda obligación puede nacer y subsistir independientemente (desligada) de la primera confesada

Tiene el carácter de divisible


Art. 401 "podrá sin embargo, dividirse:
1° Siempre que comprenda hechos diversos enteramente desligados entre sí “
• En este caso la confesión puede dividirse, sin necesidad de prueba
• Carga de la prueba para probar hecho desligado agregado por confesante, recae en éste (la segunda obligación, que
generó la compensación, en el ejemplo)

Confesión compleja de 2° o conexa

Aquella en la que el confesante reconoce el hecho controvertido, pero le agrega otro u otros hechos ligados o dependientes del
primero destinados a destruir o modificar sus efectos
Ej: Diga como es efectivo que recibió de Juan la suma de $ 100.000 a título de mutuo
Absolvente: Si, es efectivo, pero nada debo por haber pagado esa suma
Existe reconocimiento de 2 hechos, pero ambos están relacionados (la obligación y el pago)
La confesión podrá, sin embargo, dividirse:
2° Cuando, comprendiendo varios hechos ligados entre sí o que se modifiquen los unos a los otros, el contendor justifique con algún
medio legal de prueba la falsedad de las circunstancias que, según el confesante, modifican o alteran el hecho confesado.”
RG indivisible

Los hechos son conexos (o ligados), por ende la confesión indivisible ¿Cómo puede dividirse?. Para que puede dividirse la confesión
deberá probarse la falsedad de los hechos ligados que se hubieren agregado por el confesante
RG, confesión compleja de 2° es indivisible, a menos de que se rinda prueba sobre la falsedad del hecho agregado
¿Carga de la prueba para probar falsedad del hecho ligado agregado por el confesante?
NO recae no en confesante, sino que en quien desea valerse de la confesión 167
Raúl Montero
Confesión indivisible

Aquella en la que se contienen diversos hechos, y en la cual no pueden separarse los hechos confesados,
debiendo considerarse tanto lo que favorece como lo que perjudica al confesante

Confesión pura y simple


Confesión calificada
Confesión compleja de 2°, por RG

Confesión divisible

Aquella en la que se contienen diversos hechos, pudiendo considerarse los que perjudican al confesante,
desechándose aquellos que le favorecen

Confesión compleja de 1°
Confesión compleja de 2°, cuando aquel que quiera valerse de la confesión pruebe la
falsedad del hecho ligado agregado por el confesante

168
Raúl Montero
1.- “La confesión se da entre las partes contrapuestas, a través de la declaración o reconocimiento de u hecho relativo al
pleito, que hace uno de los litigantes contra si mismo, y a favor, en consecuencia de su adversario” (C. Temuco,
04/06/82 R. t 79. sec 2ª, p.46)
2.- “El absolvente no puede ser obligado a confesar sobre hechos de la parte contraria, como tampoco acerca de la
existencia o inexistencia de una clausula en un contrato acompañado a los autos, hecho que sólo cabe al juez verificar
y que no es personal del confesante. (C. Concepción 31/07/59. R., t 56, sec. 1°, p.55)
3.- “El marido, para vender voluntariamente un bien raíz de la sociedad conyugal, necesita la autorización, consentimiento
o voluntad de la mujer, la que debe otorgarla por escritura pública y no en otra forma, siendo esta escritura pública
solemnidad del acto, y no puede ser suplida por otra prueba, ni aún por la confesión.” Corte de Apelaciones de
Santiago. 17. 10. 1961. Revista de Derecho y Jurisprudencia T. 59. Sec. 1. Pág. 72
4.- “La confesión prestada en juicio está sujeta a diversas clasificaciones, entre las cuales figuran la confesión voluntaria y
la provocada, correspondiendo la primera a la que se presta voluntariamente por las partes en alguna de las
actuaciones del juicio, sin necesidad de que sean requeridas para ello por medio del procedimiento de absolución de
posiciones. Corte Suprema 3. 11. 1941. Revista de Derecho y Jurisprudencia T. 39. Sec. 1 Pág. 323
5.- “Las declaraciones contenidas en una presentación hecha en el proceso, si bien carece de la calidad de una
contestación de la demanda, debe necesariamente tenerse como una confesión de carácter espontáneo,
entendiéndose por tal aquellas que realizan las partes en sus escritos durante el juicio sobre hechos que producen
efectos jurídicos contrarios a sus pretensiones, produciendo plena prueba al respecto, máxime si son concordantes con
otros medios probatorios” (C. Suprema. 17/08/94. R., t 91, sec. 3°, p.112)
6.- “La confesión se da entre las partes contrapuestas, a través de la declaración o el reconocimiento de la verdad d eun
hecho relativo al pleito, que hace uno de los litigantes contra si mismo, y a favor, en consecuencia, de su adversario. El
ejecutante y el ejecutado son codemandados en la tercería de posesión y su contendor común es el incidentista, de
manera que mal podría generar prueba confesional lo declarado por uno de los codemandados por iniciativa del otro”
(C. Temuco. 04/06/82. R., t 79, sec. 2°, p.46)
7.- “ El retiro del absolvente de la sala de audiencia, después de haber sido juramentado y abierto el pliego de posiciones,
constituye una negativa a responder las preguntas del pliego, por lo que es procedente aplicar la sanción del artículo
394 del Código de P. Civil (C Suprema. Queja 11/01/77. Fallos del mes N° 218. pag 337
8.- “Para que un litigante incurra en el apercibimiento de darle por absueltas las posiciones en su rebeldía, es menester
que sea citado por segunda vez a absolverlas y con la prevención expresa de que su rebeldía será sancionada con el
aludido apercibimiento. Este requisito es igualmente necesario en el caso de requerirse a un procurador para que
haga comparecer a su mandante a prestar declaración” (C. Talca. 05/01/14. G. 1914, 1 sem. Nª 87, p.185)
9.- “Aunque el litigante tenga constituido procurador con facultad para absolver posiciones , la contraparte puede exigir
que comparezca el mandante con ese objeto” (C. Suprema 08/05/37. G. 1937, 1 sem. Nª 28, p.146
Fuente: Repertorio de Legislación y Jurisprudencia chilenas. Código de Procedimiento Civil. Tomo II 169
Raúl Montero La prueba ante la jurisprudencia
Divisibilidad/Indivisibilidad
1.- “La indivisibilidad significa que sólo puede invocarse la declaración del contendor en su totalidad, es decir, que el que
exige la confesión no puede tomar de ella lo que le favorece y repudiar lo que le perjudica” (C. Suprema, 11/01/40 R.
t 38. sec 1ª, p.6)
2.-”Si el demandado confiesa que retiró la mercadería de la bodega del demandante, pero agrega que lo hizo porque era
de su propiedad, la confesión no puede dividirse” (C. Talca, 27/03/22 G 1922, 1º sem Nº 68, p 656)
3.- “ La confesión prestada en una diligencia de reconocimiento de deuda es indivisible, si el confesante dice reconocer una
deuda menor que la que se le cobra. (C. Valparaíso, 21/10/11 G 1911, 2º sem Nº 1.055, p 558)
4.- “Si el confesante reconoce la deuda, pero agrega que se comprometió a pagarla en mensualidades, no puede dividirse
la confesión en su perjuicio y hacer exigible el total de la deuda (C. Concepción, 12/08/15 G 1915, 2º sem Nª 471,
1228)
5.- “Importa una confesión calificada, puesto que se extiende a hechos ligados entre si o que se modifican los unos a los
otros, la que presta quien – absolviendo posiciones – “reconoce como suya la firma del documento que se le exhibe,
pero dice que, cuando lo firmó, estaba en blanco”.
Tal confesión no puede ser dividida en perjuicio del confesante y lo único que puede aceptarse como probado con su
mérito es que aquel firmó en blanco el documento, que no contenía las condiciones del negocio, actualmente
manuscritas en él, por no haber probado el actor la falsedad de esta última circunstancia” (C. Suprema, 07/06/54 R. t
51. sec 1ª, p.310)
6.- “La confesión en que se reconoce que la obligación ha existido, pero se agrega que se ha pagado, no puede dividirse
en perjuicio del confesante, si la otra parte no justifica la falsedad del pago” (C. Santiago, 19/11/12 R. t 9. sec 2ª,
p.86)
7.- “Si el demandado confiesa que tiene en su poder los animales que reclama el demandante y que los adquirió por
compra, tal confesión es divisible por tratarse de hechos desligados entre si , y por lo tanto corresponde al demandado
acreditar la compra que invoca” (C. Concepción, 10/08/32 G 1932, 2º sem Nº 117, 458)
8.- “La confesión en que el absolvente reconoce que le debía cierta suma a otra persona, agregando que actualmente le
debe otra inferior por haberle hecho abonos, comprende dos hechos que se modifican entre si y no pueden dividirse
en perjuicio del confesante, sin que el contendor pruebe la falsedad de las circunstancias que, según el absolvente,
modifican o alteran el hecho confesado (C. Valdivia, 07/07/34 R. t 31. sec 2ª, p.78)
9.- “ Para que pueda dividirse la confesión en que el absolvente reconoce haber recibido comisión para vender ciertos
animales, pero la califica diciendo que pagó el valor de las ventas en la forma que indica, es necesario que el
interesado compruebe la falsedad de lo último, dado que el hecho confesado está ligado con los hechos materia de la
calificación” (C. Temuco, 28/11/34 R. t 33. sec 1ª, p.378)
Fuente: Repertorio de Legislación y Jurisprudencia chilenas. Código de Procedimiento Civil. Tomo II 170
Raúl Montero La prueba ante la jurisprudencia
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II
2015
Raúl Montero López

171
Raúl Montero
CAPITULO VII

LOS MEDIOS DE PRUEBA

PERITOS

172
Raúl Montero
LOS PERITOS

Terceros extraños al juicio que poseen conocimientos especiales de alguna ciencia, técnica o arte y a quienes se les
requiere su opinión acerca de un hecho sustancial, pertinente y controvertido en el proceso o de algún punto de derecho
extranjero

Arts. 409 a 425 CPC, Arts,198, 199, 259, 280, 314 a 322, 325, 329 a 333, 393, 396, 464 ,465 y 481 CPP

Características: Prueba circunstancial y mediata. Su valor probatorio se aprecia conforme a las reglas de la sana crítica

Perito = Testigo Ambos terceros ajenos

• Perito es tercero ajeno a quien se le solicita su opinión • Testigo es tercero ajeno que declara en el proceso ya que
por los conocimientos especiales que posee dispone de antecedentes sobre ciertos hechos
• Requiere tener conocimientos especiales en alguna • No requiere conocimientos especiales
ciencia, arte o técnica
• No debe estar afectado por alguna causal de • No debe estar afectado por alguna inhabilidad (arts.357 y
implicancia o recusación. (art. 113 -2 CPC) 358)

• El informe puede ser emitido por cualquiera que posea • El testigo conoce los hechos con anterioridad al juicio. No son
tales conocimientos. El perito los conoce con motivo “fungibles”, ya que no pueden ser reemplazados por cualquier
otra persona
del juicio (“fungibles”)
• El perito jura desempeñar fielmente el cargo que se le • El testigo jura decir la verdad sobre lo que declara
ha encomendado
• El perito puede efectuar informes acerca del derecho • El testigo nunca declara acerca del derecho
extranjero
• El perito tiene una función activa • El testigo tiene una función pasiva
173
Raúl Montero
Procedencia de la prueba testimonial Obligatoria Art 409 CPC
Facultativa

“Se oirá informe de peritos en todos aquellos casos en que la ley así lo disponga, ya sea que se valga de esas
expresiones o de otras que indiquen la necesidad de consultar opiniones periciales.” Art 409
“Cuando la ley ordene que se resuelva un asunto en juicio práctico o previo informe de peritos, se entenderán
cumplidas estas disposiciones agregando el reconocimiento y dictamen pericial en conformidad a las reglas de este
párrafo, al procedimiento que corresponda usar, según la naturaleza de la acción deducida “ Art 410
Procedencia obligatoria Casos señalados en la ley, ya sea en forma directa o por expresiones análogas
Ejs: Arts. 314, 460, 848, 855, 1335, 1998, 2002 y 2397 CC
Arts. 347, 350, 438 Nº2, 571, 602, 657, 761 y 865 CPC

Omisión informe pericial obligatorio Nulidad de la sentencia casación en la forma Arts.768 N°9 y 795 N°3 CPC

Procedencia facultativa Art 411 CPC “Podrá también oírse el informe de peritos:
1. Sobre algún punto de hecho para cuya apreciación se requieran los conocimientos
especiales de alguna ciencia o arte.
2. Sobre algún punto de derecho referente a alguna legislación extranjera”

Prueba de ley extranjera es hecho de la causa. Corresponde se acreditada mediante informe pericial ¿Su interpretación?
“no es materia probatoria, ni de la competencia del perito, sino que corresponde privativamente al tribunal dentro del conocimiento
y decisión de la litis”

Materia penal Obligatoria 314-2 1º.- En los casos determinados por la ley
Facultativa 2º.- Siempre que para apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la causa,
fueren necesarios o convenientes conocimientos especiales de alguna ciencia, arte u oficio“
(autopsia, 201; exhumación, 202; lesiones, 200; exámenes médicos, 198; enajenado mental, 10, 458, 465; pruebas caligráficas 203
174
Raúl Montero
Requisitos para ser perito
• Nombramiento de común acuerdo Las partes pueden designar perito a quien estimen pertinente
• Falta de acuerdo Designa el tribunal, debiendo el perito cumplir con los siguientes requisitos:
a.- Debe ser hábil para declarar como testigo en el mismo juicio (Art.413 N° 1 CPC)
b.- Debe tener título suficiente emitido por autoridad competente
Excepciones: Si la ciencia o arte que se requiere no este reglamentada por la ley
No existen en lugar a lo menos 2 personas tituladas que pueden desempeñar el cargo (Art. 413 N°2 CPC)
c.- No deben estar afectados por alguna de las causales de implicancia o de recusación establecida para los jueces
(art.113-2 CPC)

De parte a. Como medida prejudicial probatoria.(Art.281)


Iniciativa
De oficio b. Durante juicio: En primera instancia Sólo dentro del término probatorio
En segunda instancia No procede (art.207 )

a. Durante el juicio En cualquier estado del juicio (412)


b. Como medida para mejor resolver Sólo dentro del plazo para dictar sentencia (159 N 4)

Procedimiento de designación de peritos Arts 414 a 417 CPC Aplicables también para designación de árbitros y partidores de
bienes
Solicitud de parte Citación audiencia designación Notificación (cédula) (personalmente, si se trata de árbitros o
partidores de bienes)
1. Designar el perito
Finalidades audiencia :
2. Determinar el número de peritos
3. Determinar calidad, aptitudes o títulos que deban reunir el o los peritos
4. Determinar el punto o puntos sobre los cuales deberá recaer el informe 175
Raúl Montero
•Partes asisten y existe acuerdo perito Prima acuerdo (Art.414-1 CPC)
•Partes asisten, no existe acuerdo o no asisten Tribunal designa al perito y resuelve demás materias objeto de la Audiencia
Se presume falta de acuerdo si partes no asisten (Art.415)
Tribunal no podrá designar a ninguno de los dos primeros nombres que
hubieren propuesto las partes (art.414 -2)
Tribunal debe designar perito de la nómina peritos (art 416 y 416 bis)

Notificación a las partes plazo de 3 días para hacer valer incapacidad legal que puede afectar al perito
Vencido plazo sin oposición se entenderá aceptado el nombramiento.(Art.416 CPC) Oposición: Incidente. Resuelve trib

Notificación al perito cédula


1. Aceptación del cargo, juramento del perito y citación de las partes al
reconocimiento
Etapas 2. Reconocimiento
Procedimiento peritaje
3. Dictamen o informe

Perito acepta el cargo Juramento Verbalmente o por escrito


Acto de notificación o dentro 3 días sgtes (Art.417)

EL RECONOCIMIENTO Actuaciones que realiza el perito para tomar conocimiento y recopilar antecedentes sobre
aquello que será objeto del informe
Citación El perito cita a las partes al reconocimiento (asistencia facultativa partes) (Art.417-3)
Varios peritos Una misma audiencia, salvo autorización del tribunal (Art.418)
Notifica Estado Diario
Facultades partes y acta Art.419 176
Raúl Montero
INFORME (dictamen) escrito en el que perito informa al tribunal la labor realizada y la conclusión técnica o científica respecto
del punto o materia sobre la cual se le ha requerido su opinión

Plazo: No existe plazo legal


Tribunal puede señalar plazo para emisión. Incumplimiento: Apremio por medio de multas (Art.420)
Prescindir de informe, o
Decretar nombramiento nuevo perito
Varios peritos Pueden emitir su informe en forma conjunta o separada (Art.423)
Discordia entre ellos Tribunal puede decretar nueva designación perito (Art.421)

Forma acompañarlo al tribunal: con citación


Partes dentro 3° día pueden objetar el informe por defectos formales
Gastos peritaje

RG De la parte que haya solicitado peritaje (Sin perjuicio costas sentencia definitiva)
Consignación: Tribunal puede, de oficio o a petición de parte, ordenar que peticionario consigne una suma determinada
para responder de gastos y honorarios. Plazo para consignar: 10 días
Omisión: “ se la tendrá por desistida de la diligencia pericial solicitada, sin más trámite. (Art. 411)

VALOR PROBATORIO DEL INFORME DE PERITOS

Se aprecia de acuerdo a las reglas de la sana crítica (425)

177
Raúl Montero
Materia penal

Peritos son designados directamente por el fiscal y las partes, sin intervención del J de garantía o tribunal de juicio oral

Etapas
1.- Reconocimiento. Durante investigación o en audiencia preparación juicio oral, los intervinientes pueden
solicitar al J Gtía dicte instrucciones necesarias para que sus peritos puedan acceder a
examinar objetos, documentos o lugares (320 CPP)
2.- Informe Debe entregarse por escrito y contener las menciones del art 315 CPP
3.- La declaración del perito. Perito debe declarar en juicio oral conforme normas art 329 y, supletoriamente normas
testigos (art. 319). Excepciones obligación declarar: 275, 276 CPP

Capacidad para ser perito: RG no existen incapacidades (318)


Incapacidades Art 317 CPP vínculos parentesco

Gastos: RG“los honorarios y demás gastos derivados de la intervención de los peritos corresponderán a la parte que los presentare.”

Valor probatorio: No se regula específicamente


De acuerdo con el sistema de apreciación de la prueba, será el tribunal conforme a las reglas de la sana
critica quien determinará el valor probatorio del informe de peritos

178
Raúl Montero
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II
2015
Raúl Montero López

179
Raúl Montero
CAPITULO VII
LOS MEDIOS DE PRUEBA

INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL

180
Raúl Montero
INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL

Medio de prueba consistente en el examen que efectúa directamente el tribunal respecto de hechos controvertidas en el
juicio para adquirir la convicción acerca de su verdad o exactitud

Arts. 403 a 408 CPC, 1698 y 1714 CC, 337 CPP


Se refiere sólo a hechos,
circunstancias materiales
Características

1. Prueba circunstancial Se produce durante el juicio


2. Medio de prueba directo Tribunal forma su convicción a través de la apreciación directa del hecho (inmediación)
3. Clasificación Judicial y extrajudicial
4. Valor probatorio Plena prueba (judicial)

Clasificación
Judicial Aquella que se realiza por el tribunal previa resolución judicial dictada en un proceso, notificada a las
partes
Extrajudicial Aquella que se realiza fuera del proceso sin que exista resolución judicial alguna que la ordene

Carece de valor probatorio

Ley Ej. Denuncia de obra ruinosa


Iniciativa Partes
Tribunal a. Durante el curso del Juicio. Art. 403 se decretará cuando éste la estime necesaria
b. Como medida para mejor resolver. Art.159 Nº 3
181
Raúl Montero
Iniciativa de parte a.- Como medida prejudicial. Art 281 CPC Causales: Peligro inminente de un daño o perjuicio o se trate
de hechos que puedan fácilmente desaparecer

b. Durante el curso del juicio No existen normas especiales respecto oportunidad. RG dentro del término probatorio
En 2ª instancia: art.207 CPC no se admite prueba alguna (salvo excepciones)
Procedencia

• En casos de procedencia obligatoria según la ley (Ej 571 denuncia obra ruinosa
• Cuando el tribunal lo estime procedente (Art. 403)

Procedimiento

Solicitud Resolución Notificación Reconocimiento Acta

Peritos Día y hora reconocimiento E Diario (cédula)

Solicitud: Se debe indicar hechos sobre los cuales se requiere inspección y motivos que justifican
Se puede solicitar informe de peritos en el acto del reconocimiento

Resolución: Si lo estima procedente, decreta la inspección, fijando día y hora para el reconocimiento
Si se solicitó informe de peritos, trib puede decretarlo cuando lo considere necesario para éxito de la inspección
y se hubiere solicitado con debida anticipación (Art.404)

Reconocimiento: Gestión judicial en la que se practica la inspección del tribunal. A ésta pueden concurrir las partes y sus abogados
Art 403, 406. Se realiza con la asistencia de las partes que concurran o en su ausencia
Tribunal colegiado: puede encomendar la inspección a uno de sus ministros
Acta Se deja constancia de hechos materiales que trib observe. Éstas no se consideran una opinión anticipada (Art.407 -1)
Partes pueden pedir que se consignen en acta las circunstancias que ellos estimen pertinentes (Art. 407 -2)
Firma: Juez y demás personas que hubieren asistido, autorizada por Secretario del tribunal
182
Raúl Montero
Lugar donde se puede practicar la inspección
"la inspección podrá verificarse aún fuera del territorio señalado a la jurisdicción del tribunal” (Art.403 -2)
Excepción a la base orgánica de la territorialidad
Facultad del tribunal. Podrá decretarse a través de exhorto

Gastos: Corresponde a parte que solicita inspección Solicitante debe depositar antes del reconocimiento la suma que
se considere necesaria para soportar gastos.
Si inspección se decreta de oficio o es ordenada por la ley,
depósito para gastos se hará por mitad entre dtes y ddos
(Art.406)

VALOR PROBATORIO INSPECCION PERSONAL DEL TRIBUNAL. art.408

Plena prueba Respecto hechos materiales constatados por la


observación del tribunal y que consten en el acta

Requisitos para el pleno valor probatorio:

1. Inspección personal recaiga sobre hechos o circunstancias materiales


2. Que hechos o circunstancias materiales deriven de observaciones del trib
3. Que consten en el acta

Materia penal, el juez de garantía no puede realizar inspecciones personales para acreditar hechos en juicio oral, art.337

183
Raúl Montero
1.- “La inspección personal sólo constituye prueba en cuanto a las circunstancias o hechos materiales que el juez
establezca como resultado de su propia observación, pero no en cuanto a las deducciones o a los hechos de carácter
científico que establezca” (Corte Suprema5. 1. 1922. Revista de Derecho y Jurisprudencia T. 21. Sec. 1 Pág. 484)

2.- “Si bien es efectivo que la inspección personal del tribunal constituye plena prueba en cuanto a las circunstancias
materiales que el tribunal establezca en el acta como resultado de su propia observación, no lo es menos que la
eficacia de este medio probatorio queda circunscrita a la materialidad de tales hechos o circunstancias, de modo que
fuera de esta órbita la inspección no constituye probanza plena.

El hecho que en el acta se dejará constancia que la persona inspeccionada - en el juicio de interdicción - se hallaba en
estado de demencia, no importa un hecho de la naturaleza de los que trata el art.408 del C.P.C., porque no toca o
pertenece a lo material o físico, sino que significan conclusiones que no pueden ni deben valorarse como un medio de
convicción eficaz para concluir que la demandada se encontraba demente , ya que para ello se requiere conocimiento
científico de que están en posesión los especialistas de esta rama de la medicina.
Dentro de los preceptos de nuestra legislación positiva, en casos con el de éste juicio , la inspección personal del
tribunal no tiene la fuerza de plena prueba” Corte Suprema15. 6. 1954. Revista de Derecho y Jurisprudencia T. 51.
Sec. 1 Pág. 183)

3.- “No tiene ningún valor probatorio una inspección ocular del tribunal, si ella se refiere a consideraciones jurídicas y no a
hechos materiales observados por el tribunal. Corte de Apelaciones de Talca. 16. 6. 1909. Gaceta. 1909. 1 sem. Sent.
N* 408 Pág. 662)

Fuente: Repertorio de Legislación y Jurisprudencia chilenas. Código de Procedimiento Civil. Tomo II 184
Raúl Montero La prueba ante la jurisprudencia
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II
2015
Raúl Montero López

185
Raúl Montero
CAPITULO VII
LOS MEDIOS DE PRUEBA

LAS PRESUNCIONES

186
Raúl Montero 2009
LAS PRESUNCIONES

Medio de prueba a través del cual la ley o el tribunal infiere de ciertos hechos o circunstancias conocidas, otros
hechos o circunstancias desconocidas, invocados por una de las partes del proceso

Art 47 y 1712 CC, 426 y 427 CPC


Indicio = Presunción
Signo, huella o señal. Inferior categoría. En sentido negativo aquello que no llega a ser una verdadera presunción simple

Elementos
• Hecho o circunstancia conocida, lo que constituye la base o premisa de la presunción
• Elemento lógico o actividad racional, que se realiza a partir del hecho conocido para unirlo con el hecho desconocido
• Hecho presumido, desconocido y que como consecuencia de los anteriores pasa a ser determinado

Presunciones legales Presunciones simplemente legales


Clasificación Art 1.712 CC Art 47 CC
Presunciones judiciales Presunciones de derecho

Según si se puede o no rendir prueba a fin de destruir el hecho presumido

Presunción de derecho Aquella establecida en la ley, conforme a la cual, acreditado hecho conocido o premisa
no es posible rendir prueba para destruir el hecho presumido
El legislador es quien establece la presunción, a partir del hecho base o premisa, debiendo simplemente acreditarse éste
Acreditado el hecho conocido, base o premisa, se debe tener por acreditado el hecho presumido, sin que pueda rendirse prueba en
contrario (art.47 CC)
Ejemplos Concepción a partir del nacimiento (Art.76 CC), mala fe, a partir del error en materia de derecho (Art.706-4 CC)
En materia penal No caben presunciones de derecho (Art 19 Nº 3 – 6)
"la ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal” 187
Raúl Montero
Presunción simplemente legal Aquella establecidas por la ley, pero que admiten la rendición de prueba en contrario
para destruirla
También es necesario probar el hecho base, y acreditado, opera la presunción
Prueba en contrario puede recaer tanto sobre el hecho base o premisa como respecto del hecho presumido, correspondiéndole a
aquella que quiera destruir la presunción
Ejs: Paternidad del marido con relación al hijo que nace después de 180 días subsiguientes al matrimonio (Art.180 .C); el poseedor
es reputado dueño mientras otra persona no justifique serlo (Art.700 CC)

PRESUNCIONES JUDICIALES
Aquellos hechos desconocidos que deduce el juez de ciertos antecedentes que constan en el proceso
• Juez construye presunciones, no obstante que en ciertas circunstancias es la propia ley quien así se lo indica. Ejs:
Testigos: el testimonio de oídas y la declaración de un menor de 14 años (art.357, 383)
Confesión extrajudicial verbal (art.398)
base de la presunción judicial la constituyen los hechos no probados en forma plena por las partes
• No tiene limitaciones, salvo los actos o contratos solemnes que deben probarse por la solemnidad

VALOR PROBATORIO
Código Civil exige que sean graves, precisas y concordantes

Grave; Presunción debe ser ostensible, aparecer plenamente configurada de los hechos que le sirven de base
Precisas: No deben ser vagas, difusas, no pueden conducir a conclusiones diversas
Concordantes: Armónicas entre sí, no contradictorias

CPC modifica CC, ya que “una sola presunción puede constituir plena prueba, cuando a juicio del tribunal, tenga caracteres de
gravedad y precisión suficientes para formar su convencimiento” (Art 426 CPC) 188
Raúl Montero
1.- “Una carta de un tercero, reconocida en rebeldía de la parte, y que se exhibe en el juicio, no con el propósito de
hacerla valer contra la persona que la suscribió, sino como un testimonio de la efectividad de los hechos que sirven de
fundamento a la demanda, es suficiente para constituir una presunción judicial” (C. Suprema 11/01/1908. R t. 5. sec. 1
Pág. 213)

2.- “Es función propia de los jueces del fondo la construcción de los indicios o presunciones judiciales sobre la base de los
hechos probados en la causa que estimen pertinentes y por ello no se comprende tal inciativa en la potestad de la
corte de casación.
El ejercicio de una facultad discrecional no puede configurar infracción de ley” (C. Suprema 28/01/1982. R t. 79. sec. 1
Pág. 127)

3.- “Las presunciones son graves cuando los hechos que se deducen son convincentes y concluyentes; son precisas
cuando todas ellas encaminan a la conclusión que se trata de probar y no adolecen de ambigüedad o vaguedad; son
concordantes cuando guardan relación y conexión entre si, sin que se adviertan contradicciones que pudieran
destruirlas”. (C. Concepción 31/07/1984. R t. 81. sec. 2 Pág. 81)

4.- “Las presunciones judiciales, es facultativo al magistrado declararlas o no, según su propio criterio, sin que pueda
fundarse una causal de casación en la forma en el hecho de que no las haya deducido” (C. Suprema 13/01/1937. R t.
34. sec. 1 Pág. 193)

5.- “La declaración prestada por el demandado, en una denuncia hecha a la justicia del crimen, en orden a que había
mandado a su chofer a hacer un encargo en su automóvil –declaración de la cual se retractó posteriormente ,
constituye una presunción judicial, que los jueces del fondo pueden apreciar con facultades soberanas, a fin de
establecer la responsabilidad del patrón en la indemnización del daño causado por el accidente imputable a culpa del
chofer y que se produjo mientras éste había sido mandado por aquel” (C. Suprema 13/06/1951. R t. 48. sec. 1 Pág.
1593)

Fuente: Repertorio de Legislación y Jurisprudencia chilenas. Código de Procedimiento Civil. Tomo II 189
Raúl Montero La prueba ante la jurisprudencia
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II
2012

190
Raúl Montero
CAPITULO VII

LOS MEDIOS DE PRUEBA

LOS “MODERNOS” MEDIOS DE PRUEBA

191
Raúl Montero
LOS MODERNOS MEDIOS DE PRUEBA

Art. 341 “Los medios de prueba de que puede hacerse uso en juicio son:
Instrumentos;
Testigos; Número cerrado de medios de
Confesión de parte; prueba (“medios clásicos”)
Inspección personal del tribunal;
Informes de peritos; y
Presunciones”

Avance ciencia y tecnología permite nuevos medios.

1.- Instrumentos de captación y reproducción del sonido (fonograbaciones)


Discos gramofónicos o fonográficos (en soporte de resinas sintéticas, tipo baquelita, o sustancias sintéticas, a base de polímeros,
tipo plástico), discos compactos (compact disc), cintas magnetofónicas (en soporte de vinilo o de plástico); cassettes, etc,

2.- Instrumentos de captación y reproducción de la imagen (fotograbaciones)


Fotografias, diapositivas, transparencias, copias fotostáticas (fotocopias, xerocopias, radiografías, gammagrafías), etc. (Captación
y reproducción de la imagen mediante registros físicos o químicos

3. Instrumentos de captación y reproducción de la imagen y del sonido


Películas, videocintas, DVD, etc.

4. Instrumentos telemáticos: (telex, fax, etc)

5.- Medios informáticos: Cintas, CD, disquettes, etc

Éstos no se encuentran incluidos en la enumeración efectuada en la legislación


Consecuencia: Deben ser asimilados a medios tradicionales
192
Raúl Montero
Chile

Normativa legal ha ido incorporando algunos de estos modernos medios: Ejs

Art. 15 ley 18.101, sobre arrendamiento predios urbanos

“El tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá decretar los medios probatorios que estime pertinentes.”

Proceso penal antiguo 113 bis Cod. Proced. Penal, introducido dic 1989 (Ley N° 18.857)

“Podrán admitirse como pruebas películas cinematográficas, fotografías, fonografías, y otros sistemas de
reproducción de la imagen y del sonido, versiones taquigráficas, y en general, cualquier medio apto para
producir fe. Estos medios podrán servir de base a presunciones o indicios

Actual sistema procesal penal reconoce expresamente los modernos medios de prueba (12/10/2000)

“Artículo 323.- Medios de prueba no regulados expresamente. Podrán admitirse como pruebas películas
cinematográficas, fotografías, fonografías, videograbaciones y otros sistemas de reproducción de la imagen o del
sonido, versiones taquigráficas y, en general, cualquier medio apto para producir fe.
El tribunal determinará la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola, en lo posible, al medio de
prueba más análogo.”

193
Raúl Montero
Ley sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma (19.799 12/04/2002)

Regula los doctos electrónicos, sus efectos legales, la utilización en ellos de la firma electrónica y los
servicios de certificación de la firmas

Procedimientos del trabajo (DFL N° 1, 16/01/2003)

“Cuando se rinda prueba que no esté expresamente regulada en la ley, el tribunal determinará la forma de su
incorporación al procedimiento, adecuándola , en lo posible, al medio de prueba más análogo.”

Procedimientos de familia (Ley N° 19.668, 30/08/2004)

Art 54 “Podrán admitirse como pruebas: películas cinematográficas, fotografías, fonografías, video
grabaciones y otros sistemas de reproducción de la imagen y del sonido, versiones taquigráficas y, en general,
cualquier medio apto para producir fe.
El juez determinará la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola, en lo posible, al medio
de prueba más análogo.”

Revisaremos

• Fotocopias
• Grabación voz e imagen
• Documentos electrónicos

194
Raúl Montero
FOTOCOPIAS

Art. 342 (331). Serán considerados como instrumentos públicos en juicio, siempre que en su otorgamiento se hayan
cumplido las disposiciones legales que dan este carácter:
2° Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe respecto de toda persona, o, a lo
menos, respecto de aquella contra quien se hacen valer;
3° Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas por la parte contraria dentro de
los tres días siguientes a aquel en que se le dio conocimiento de ellas”

No se refiere expresamente a las fotocopias

DL 407, 19/03/1925 creó norma incorporada al 422 COT, relativa a las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y
de los documentos privados:

“Art. 422. Las copias podrán ser manuscritas, dactilografiadas, impresas, fotocopiadas, litografiadas o fotograbadas. En
ellas deberá expresarse que son testimonio fiel de su original y llevarán la fecha, la firma y sello del funcionario
autorizante. El notario deberá otorgar tantas copias cuantas se soliciten.”

En consecuencia: La copia de EP puede extenderse a través de fotocopia, la que debe ser otorgada por:

• El notario autorizante matriz

• Su subrogante o sucesor

• Archivero judicial
195
Raúl Montero
1234

COMPAÑÍA CHILENA AMERICANA DE COLCHONES S.A.

RODRIGO GARCIA LOPEZ

COMPAÑÍA CHILENA AMERICANA DE COLCHONES

cinco de marzo de dos mil

diez millones trescientos treinta y siete mil cuatrocientos

CHILENA AMERICANA DE COLCHONES

COMPAÑIA

CHILENA AMERICANA DE COLCHONES

RODRIGO GARCIA LOPEZ


AMERICANA DE COLCHONES

196
Raúl Montero
1234

COMPAÑÍA CHILENA AMERICANA DE COLCHONES S.A.

RODRIGO GARCIA LOPEZ

COMPAÑÍA CHILENA AMERICANA DE COLCHONES

cinco de marzo de dos mil

diez millones trescientos treinta y siete mil cuatrocientos

CHILENA AMERICANA DE COLCHONES

COMPAÑIA

CHILENA AMERICANA DE COLCHONES

RODRIGO GARCIA LOPEZ


AMERICANA DE COLCHONES

Certifico que esta fotocopia es idéntica al original que he tenido a la vista y


197
Raúl Montero que he devuelto al interesado. Juan González Rojas, Notario de Santiago
¿Podría otorgarse o “autorizarse una fotocopia de una EP por un notario distinto?

 Fotocopia de una EP, por otro notario (no subrogante ni sucesor)

Art 401 N° 6 “Son funciones de los notarios:

N° 6 En general dar fe de los hechos para que fueren requeridos y que no estuvieren encomendados a otros ministros de fe

Notarios pueden dar fe de hechos. Ej Se lleva al Notario una fotocopia de una EP de otro Notario ¿podría certificar que la fotocopia
es idéntica a original? Se trata de un hecho que él puede certificar

"Certifico que esta fotocopia es idéntica al original que he tenido a la vista y que he devuelto al interesado”

Consecuencia NO es instrumento público, ni copia de la EP (no tiene cabida en el N° 2 del art 346, sino en el N° 3 o 4)

Serán considerados como instrumentos públicos en juicio, siempre que en su otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones
legales que dan este carácter: ((Art 342 CPC)

3º Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas por la parte contraria dentro de los tres días
siguientes a aquel en que se le dio conocimiento de ellas”

4º Las copias que objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y halladas conforme con sus originales o con otras que
hagan fe respecto de la parte contraria; y”.

Fotocopia de inst público tiene cabida en N° 3 o 4 del art 342, según si no ha habido objeción, o habiéndolo, se cotejó con el
original y se encontró conforme
198
Raúl Montero
¿Tratándose otros Instrumentos Públicos?

Si fotocopia se encuentra firmada de puño y letra por funcionario competente tendrá el carácter de instrumento público (original),
salvo norma especial
Ejs.

Art.37 CPC Fotocopia de un expediente certificadas por Secretario

“En aquellos casos en que otro tribunal requiera la remisión del expediente original o de algún cuaderno o piezas del proceso, el
trámite se cumplirá remitiendo, a costa del peticionario o de la parte que hubiere interpuesto el recurso o realizado la gestión que
origina la petición, las copias o fotocopias respectivas.

Estas deberán ser debidamente certificadas, en cada hoja, por el secretario del tribunal…”

Fotocopia de expediente, certificada por secretario trib, es inst púb

Art.197 CPC Compulsas en la apelación

“La resolución que conceda una apelación sólo en el efecto devolutivo deberá determinar las piezas del expediente que, además de
la resolución apelada, deban compulsarse o fotocopiarse para continuar conociendo del proceso …”

Compulsa es una copia, hoy se fotocopia, Expediente original queda en poder del trib causa para seguir tramitación causa y
fotocopias “suben” con el recurso para que superior resuelva

199
Raúl Montero
Fotocopia Instrumento Privado

Arts.1703,1704 y 1705 CC suponen que el instrumento privado se encuentra escrito o firmado por la persona a quien se atribuye

Fotocopia de inst. privado tiene valor si emana de la parte en contra de la cual se hace valer, es reconocido (expresa o tácitamente)
o siendo objetado, se coteja con el original

Art. 346 “ Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos:


1° Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece otorgado el instrumento o la parte
contra quien se hace valer;
2° Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o en otro juicio diverso;
3° Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o falta de integridad dentro de
los seis días siguientes a su presentación, debiendo el tribunal, para este efecto, apercibir a aquella parte con el
reconocimiento tácito del instrumento si nada expone dentro de dicho plazo; y
4° Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial.

Impugnación de fotocopia de inst privado: El cotejo de letras debe efectuarse respecto de un documento original (Art
350 CPC) y no de una fotocopia

Carecerá de valor probatorio No podrá ser cotejado

Fotocopia de un documento emanado de un tercero Carece de valor probatorio si no es reconocida por el 3°

200
Raúl Montero
GRABACION DE LA VOZ e IMAGEN

Voz se asimila a la firma (del documento tradicional). Timbre de la voz es atributo personalísimo de cada persona

¿Instrumento? NO

Distinto es el soporte en el cual se registra dicha voz (Medio. Ej CD, archivo electrónico)

Instrumento “Todo escrito que da testimonio de un hecho” (sentido estricto)

“Todo objeto, normalmente escrito, que consigna o representa alguna cosa apta para
esclarecer un hecho”

Fotografías, películas, radiografías, cintas, discos, planos, cuadros, dibujos etc,.

Valor probatorio

Confesión (si es reconocido por la parte)

Pericial

Instrumental

Raúl Montero
En materia penal, familia y trabajo, tiene plena acogida:

Art 181 CPP

“Para el cumplimiento de los fines de la investigación se podrá disponer la práctica de operaciones científicas, la toma de
fotografías, filmación o grabación y, en general, la reproducción de imágenes, voces o sonidos por los medios técnicos que
resultaren más adecuados, requiriendo la intervención de los organismos especializados.“

Artículo 323 CPP

“Medios de prueba no regulados expresamente. Podrán admitirse como pruebas películas cinematográficas, fotografías, fonografías,
videograbaciones y otros sistemas de reproducción de la imagen o del sonido, versiones taquigráficas y, en general, cualquier medio
apto para producir fe.
El tribunal determinará la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola, en lo posible, al medio de prueba más análogo.”

Procedimientos de familia (Ley N° 19.668)

Art 54 “Podrán admitirse como pruebas: películas cinematográficas, fotografías, fonografías, video grabaciones y otros sistemas de
reproducción de la imagen y del sonido, versiones taquigráficas y, en general, cualquier medio apto para producir fe.

202
Raúl Montero
Grabación o filmación no autorizada

Ilícito penal
Art 161 A C. Penal “Se castigará con la pena de reclusión menor en cualquiera de sus grados y multa de 50 a 500 Unidades
Tributarias Mensuales al que, en recintos particulares o lugares que no sean de libre acceso al público, sin autorización del
afectado y por cualquier medio, capte, intercepte, grabe o reproduzca conversaciones o comunicaciones de carácter
privado; sustraiga, fotografie, fotocopie o reproduzca documentos o instrumentos de carácter privado; o capte, grabe,
filme o fotografie imágenes o hechos de carácter privado que se produzcan, realicen, ocurran o existan en recintos
particulares o lugares que no sean de libre acceso al publico.
Igual pena se aplicará a quien difunda las conversaciones, comunicaciones, documentos, instrumentos, imágenes y hechos
a que se refiere el inciso anterior.
En caso de ser una misma la persona que los haya obtenido y divulgado, se aplicarán a ésta las penas de reclusión menor
en su grado máximo y multa de 100 a 500 Unidades Tributarias Mensuales.
Esta disposición no es aplicable a aquellas personas que, en virtud de ley o de autorización judicial, estén o sean
autorizadas para ejecutar las acciones descritas.”

Artículo 36 B Ley General de Telecomunicaciones


Comete delito de acción pública:

b) El que maliciosamente interfiera, intercepte o interrumpa un servicio de telecomunicaciones, sufrirá la pena de presidio
menor en cualquiera de sus grados y el comiso de los equipos e instalaciones.

c) El que intercepte o capte maliciosamente o grave sin la debida autorización, cualquier tipo de señal que se emita a
través de un servicio público de telecomunicaciones, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado medio y
multa de 50 a 5.000 UTM.

d) La difusión pública o privada de cualquier comunicación obtenida con infracción a lo establecido en la letra precedente,
será sancionada con la pena de presidio menor en su grado máximo y multa de 100 a 5.000 UTM. 203
Raúl Montero
CAPITULO VII

LOS MEDIOS DE PRUEBA

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

Raúl Montero
DOCUMENTOS ELECTRONICOS

“Documento” “Toda representación material destinada e idónea para reproducir cierta manifestación del pensamiento”
(Chiovenda)

Concepción amplia - Concepción restringida

“Escrito” “Mensaje dotado de sentido (dato intelectual de la comunicación), compuesto de signos visibles
variables (fonéticos, ideográficos, pictográficos, etc. representativos de la palabra y del pensamiento
(aunque a veces difíciles de descifrar) que un emisor (no necesariamente autor intelectual del
mensaje) codifica en una lengua natural; y lo imprime a través de cualquier medio (a mano, a
máquina) sobre un soporte variable relativamente duradero (tabla, papiro, piedra, papel, etc.)”

¿fax, correo electrónico, y en grl. un archivo electrónico (integrantes de las nuevas tecnologías) – son escritos? SI

Elemento central es distinción del soporte en que dicha representación se encuentra

Soporte papel/ soporte digital

¿Documentos electrónicos? ¿Es electrónico por intervenir en él un computador? ¿?


¿Una carta redactada en un PC? ¿Es electrónica?

Documento electrónico es aquel generado por y a través de un mecanismo automatizado, que puede estar soportado
en dispositivo susceptible de ser leído por tales medios
Documento electrónico está escrito en lenguaje propio: binario (Conjunto de bits, 1 y 0) 205
Raúl Montero
DOCUMENTOS ELECTRONICOS

¿Documento electrónico tiene reconocimiento en Chile?

Año 2002 se dicta Ley N° 19.799, que reglamenta los “Documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de
dicha firma”, aplicable tanto en el ámbito público como privado.

Normativa dictada sobre base de UNCITRAL y sus ppios: Neutralidad tecnológica, equivalencia funcional y autonomía

¿ “Electrónico” ? “Característica de la tecnología que tiene capacidades eléctricas, digitales, magnéticas, inalámbricas,
ópticas, electromagnéticas u otras similares” (Ley 19.799, Art. 2 a)

¿Documento electrónico? “toda representación de un hecho, imagen o idea que sea creada, enviada, comunicada o recibida por
medios electrónicos y almacenada de un modo idóneo para permitir su uso posterior”.

¿Son equivalentes en Chile el docto material y el electrónico?


SI, ley establece principio de equivalencia de soportes, entre
el físico y el electrónico, firmado mediante firma electrónica

“Los actos y contratos otorgados o celebrados por personas naturales o jurídicas, suscritos por medio de firma electrónica, serán
válidos de la misma manera y producirán los mismos efectos que los celebrados por escrito y en soporte de papel. Dichos actos y
contratos se reputarán como escritos, en los casos en que la ley exija que los mismos consten de ese modo, y en todos aquellos
casos en que la ley prevea consecuencias jurídicas cuando constan igualmente por escrito.
Lo dispuesto en el inciso anterior no será aplicable a los actos o contratos otorgados o celebrados en los casos siguientes:
a) Aquellos en que la ley exige una solemnidad que no sea susceptible de cumplirse mediante documento electrónico;
b) Aquellos en que la ley requiera la concurrencia personal de alguna de las partes, y
c) Aquellos relativos al derecho de familia.
La firma electrónica, cualquiera sea su naturaleza, se mirará como firma manuscrita para todos los efectos legales, sin perjuicio de lo
establecido en los artículos siguientes.
206
. Montero
Raúl
DOCUMENTOS ELECTRONICOS

• Ley 19.799 (12/04/2002), sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación
• DS 181 (17/08/2002), Min. de Econ., Reglamento de la Ley

Documento electrónico " Toda representación de un hecho, imagen o idea que sea creada, enviada, comunicada o recibida por
medios electrónicos y almacenada de un modo idóneo para permitir su uso posterior”

Características fundamentales de un documento electrónico:

1 Representación de un hecho, imagen o idea...

2 Representación por medios electrónicos Excluye los documentos físicos (papel)

3 Almacenado

4 Almacenamiento idóneo Esencialmente electrónico

5 Que permita su uso posterior

Ejemplos de documentos electrónicos:

1. Correo electrónico almacenado en el punto de origen y/o de destino


2. Documento escrito en Word, almacenado en una carpeta compartida dentro de un dominio de MS Windows NT
3. Formulario ingresado a través de una página Web (datos ingresados almacenados en una base de datos)

Ejemplos que no constituyen documentos electrónicos:

1. Videoconferencia realizada entre varios puntos, que no es almacenada


2. Un archivo cifrado con un algoritmo simétrico, para el cual se ha perdido la llave con que fue cifrado
Raúl Montero
DOCUMENTOS ELECTRONICOS

Firma electrónica: Cualquier sonido, símbolo o proceso electrónico, que permite al receptor de un documento electrónico
identificar al menos formalmente a su autor

Amplia gama de tipos de firma electrónica. Ejemplos - con niveles crecientes de complejidad y aseguramiento -:

1. Pie de firma en un correo electrónico


2. Dirección de correo electrónico de un originador
3. UserId único de un usuario sobre una transacción
4. Código de autorización personal, etc.

Firma electrónica avanzada: aquella certificada por un prestador acreditado, que ha sido creada usando medios que el titular
mantiene bajo su exclusivo control, de manera que se vincule únicamente al mismo y a los datos a los que se refiere,
permitiendo la detección posterior de cualquier modificación, verificando la identidad del titular e impidiendo que desconozca la
integridad del documento y su autoría

Características esenciales de una Firma Electrónica Avanzada:

1 Firma certificada Organismo específico “certifica” como poseedora de ciertas características

2 Por un prestador acreditado Ante entidad fiscalizadora, cumpliendo ciertos estándares técnicos mínimos de seguridad

3 Creada bajo exclusivo control del titular

4 Permite detectar modificaciones

5 Permite verificar la identidad del titular

6 Impide que el titular desconozca la autoría


208
Raúl Montero “Infraestructura de Llave Pública” (Public Key Infrastructure, PKI)
DOCUMENTOS ELECTRONICOS

Pueden distinguirse tres tipos de documentos electrónicos

a.- Documentos electrónicos que no contengan firma

Las partes de común acuerdo pactan que una


b.- Documentos electrónicos que contengan una firma electrónica simple determinada firma electrónica tendrá valor, sin que
concurra un certificador o prestador de servicios de
certificación

c.- Documentos electrónicos que contengan firma electrónica avanzada

Aquellos en los que interviene un certificador o prestador de servicios de certificación, que es una persona jurídica
nacional o extranjera, que debe encontrarse acreditada ante la Subsecretaria de Economía, Fomento y Reconstrucción,
la que emite un certificado de firma electrónica.

Raúl Montero
Utilización de firma electrónica

Arts 3º y 7º ley RG Los actos y contratos otorgados o celebrados por personas naturales o jurídicas o
por órganos del Estado, suscritos por medio de firma electrónica, serán válidos de la
misma manera y producirán los mismos efectos que los celebrados por escrito y en
soporte de papel

La firma electrónica, cualquiera sea su naturaleza, se mirará como firma manuscrita para todos los efectos legales (art 3)

Los documentos electrónicos que tengan la calidad de instrumento público, deberán suscribirse mediante firma electrónica
avanzada (artículo 4º)

Excepciones: La RG no tiene aplicación respecto de los actos y contratos celebrados por personas naturales o jurídicas:

• Cuando ley exige una solemnidad que no sea susceptible de cumplirse mediante documento electrónico
• Cuando ley requiera la concurrencia personal de alguna de las partes, y
• Aquellos relativos al derecho de familia

La RG no tiene aplicación respecto de los actos y contratos y documentos expedidos por órganos del Estado:

• Aquellos en que CPR o ley exija solemnidad que no sea susceptible de cumplirse mediante documento electrónico
• Aquellos en que ley requiera concurrencia personal de la autoridad o funcionario que deba intervenir
Raúl Montero
Producción del documentos electrónicos

Ley 19799 no trató el tema de la incorporación al proceso, ni forma de impugnación. Tema resuelto año 2007, por ley 20.217 , que
incorporó 348 bis.

“Art. 342 (331). Serán considerados como instrumentos públicos en juicio, siempre que en su otorgamiento se hayan cumplido las
disposiciones legales que dan este carácter:

6. Los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada.”

“Artículo 348 bis. Presentado un documento electrónico, el Tribunal citará para el 6° día a todas las partes a una audiencia de
percepción documental. En caso de no contar con los medios técnicos electrónicos necesarios para su adecuada percepción,
apercibirá a la parte que presentó el documento con tenerlo por no presentado de no concurrir a la audiencia con dichos
medios.
Tratándose de documentos que no puedan ser transportados al tribunal, la audiencia tendrá lugar donde éstos se encuentren, a
costa de la parte que los presente.
En caso que el documento sea objetado, en conformidad con las reglas generales, el Tribunal podrá ordenar una prueba
complementaria de autenticidad, a costa de la parte que formula la impugnación, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre pago de
costas. El resultado de la prueba complementaria de autenticidad será suficiente para tener por reconocido o por objetado el
instrumento, según corresponda.
Para los efectos de proceder a la realización de la prueba complementaria de autenticidad, los peritos procederán con sujeción a
lo dispuesto por los artículos 417 a 423.
En el caso de documentos electrónicos privados, para los efectos del artículo 346, N°3, se entenderá que han sido puestos en
conocimiento de la parte contraria en la audiencia de percepción.”

¿Se acompañan con citación, con conocimiento?


¿Impresión de un documento electrónico?
Raúl Montero
Producción del documentos electrónicos

Presentado un documento electrónico, el tribunal cita a audiencia de percepción documental:

1. Audiencia a 6° día. ¿Notificación?

¿documentos electrónicos acompañados junto con la demanda en un juicio ordinario?,

Audiencia de percepción documental al 6 día de su notificación

¿Plazo de impugnación del artículo 255 CPC? Desde que ésta se ha llevado a cabo. ¿Juicio sumario?

2. Constancia de la percepción documental: Aplica art 61 CPC: debe dejarse testimonio escrito de ella

Especial relevancia respecto de doctos que no puedan materializase por impresión (tamaño, representación de un hecho no
escrito (imagen, voz, etc.),

Si puede materializarse por impresión, se mandará agregar a los autos copia certificada por el secretario del tribunal

3. Plazo de impugnación:

Norma se refiere sólo a documentos privados, pero impugnación procede también respecto de instrumentos públicos

Plazo cuenta desde la audiencia, según su naturaleza

4. Prueba complementaria de autenticidad:

Facultativa para el trib. Prueba pericial

Resultado de la prueba complementaria no es vinculante ni determinante para el juez. No existe inconveniente legal para utilizar
otros medios de prueba conforme al artículo 355 CPC
Raúl Montero
Valor probatorio de los documentos electrónicos (art. 5º)

Artículo 5º.- Los documentos electrónicos podrán presentarse en juicio y, en el evento de que se hagan valer como
medio de prueba, habrán de seguirse las reglas siguientes:

1.- Los señalados en el artículo anterior, harán plena prueba de acuerdo con las reglas generales, (Art 4 exige que doctos
electrónicos con carácter inst públicos sean extendidos
con firma electrónica avanzada)

2. Los que posean la calidad de instrumento privado, en cuanto hayan sido suscritos con firma electrónica avanzada,
tendrán el mismo valor probatorio señalado en el número anterior. Sin embargo, no harán fe respecto de su fecha, a
menos que ésta conste a través de un fechado electrónico otorgado por un prestador acreditado.
En el caso de documentos electrónicos que posean la calidad de instrumento privado y estén suscritos mediante firma
electrónica, tendrán el valor probatorio que corresponda, de acuerdo a las reglas generales.

Raúl Montero
a.- Documentos electrónicos que tengan calidad de instrumento público, suscritos mediante firma electrónica avanzada

Instrumento público, aplican RG

b.- Documentos electrónicos que tengan calidad de instrumento privado, suscritos mediante firma electrónica avanzada

Instrumento público, aplican RG (Salvo fecha, que requiere fechado electrónico)

c.- Documentos electrónicos que tengan calidad de instrumento privado, suscritos mediante firma electrónica simple o no
contengan firma electrónica

Instrumentos privados (para poseer valor probatorio deberán ser reconocidos conforme RG)

R. Montero
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II
2015

Raúl Montero López

Raúl Montero
CAPITULO VII
Medios de prueba en el procedimiento de familia

Raúl Montero
LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO DE FAMILIA

Libertad de prueba Se admite cualquier medio probatorio (Art 28 ley N° 19.968)

• Partes ofrecen prueba directamente


Partes pueden solicitar a Trib de Flia que terceros aporten prueba al proceso (Serv
Iniciativa públicos y terceros)

• Tribunal: “El juez, de oficio, podrá asimismo ordenar que se acompañen todos aquellos
medios de prueba de que tome conocimiento o que, a su juicio, resulte necesario
producir en atención al conflicto familiar de que se trate.”

Oportunidad Audiencia Preparatoria

Objeto de la prueba Hechos pertinentes (*) para adecuada resolución del conflicto familiar

Convenciones probatorias De común acuerdo, en audiencia preparatoria, partes puede solicitar se


tengan por acreditados ciertos hechos (Trib aprueba siempre que no sean
contrarias a derecho

Trib puede proponer que hechos se tengan por acreditados (iniciativa trib)

Exclusión de prueba Trib estudia admisibilidad (*) de pruebas ofrecidas, resuelve convenciones
probatorias y escucha comparecientes en audiencia preparatoria, y ordena
(fundadamente) exclusión pruebas:
• Manifiestamente impertinentes
• Relativas a hechos públicos y notorios
• Sobreabundantes
• Obtenidas con infracción de garantías fundamentales
Raúl Montero
Los medios de prueba en el procedimiento de Familia

Prueba testimonial

Obligaciones testigos Deber de comparecer y declarar (Art 33)


¿Incomparecencia? Si testigo legalmente citado no compare, sin justa causa, apercibimiento
arresto, pudiendo, además imponer cotas inasistencia

Excepciones obligación comparecencia: Personas exceptuadas Art 35

¿Cómo declaran? Constituidos en dignidad o ciertos cargos (letras a, b Art 35) , en el lugar en que ejercen
funciones, debiendo proponer lugar y fecha (subsidio, el trib)
Personal con inmunidad, si quieren declarar voluntariamente, por oficio

¿Negativa a declarar? Aplica art 240-2 CPC

Excepciones obligación declarar: Ppio autoincriminación e incriminación a parientes (Art 37)

Procedimiento:

Juramento o promesa, antes de comenzar su declaración, excepto testigos menores 18 años

¿Inhabilidades? En procedimiento de familia no existen testigos inhábiles

¿Partes pueden formular preguntas previas? Si, tendientes a demostrar credibilidad, vínculos con alguna de
las partes que afectaren imparcialidad, u otro defecto de
idoneidad

Interrrogación Por las partes (apoderados)


Por intermedio del trib, en caso de Testigos niños, niñas o adolescentes, salvo que se estime madurez
Por escrito o por intermedio de persona (quien debe prestar el juramento) que pudiere entenderse con
testigos sordos, mudos o sordomudos

Raúl Montero
Por intérprete si no sabe castellano
Los medios de prueba en el procedimiento de Familia

Prueba pericial

Procedencia Casos determinados por la ley


Cuando sea necesario o conveniente conoc especiales de ciencia, arte u oficio para apreciar hecho o
circunstancia relevante para la causa

Iniciativa Partes, pueden encargar informes a peritos de su confianza, quienes deben declarar en audiencia de
juicio
Trib, de oficio o petición parte, a algún órgano público u organismo acreditado ante Serv Nac de Menores

Admisibilidad Trib admitirá prueba, cumpliéndose reqs legales y siempre que considere que perito otorga garantía
seriedad y profesionalismo. Puede limitar número de peritos

Honorarios y gastos Corresponden a la parte que los presente

Contenido del informe Informe debe entregarse por escrito a lo menos 5 dìas antes audiencia

Partes pueden solicitar que peritos concurran a declarar ante el juez sobre su informe
¿Siempre debe declarar? NO, excepcionalmente, trib, con acuerdo de partes, puede eximir al perito de
obligación de concurrir y declarar
Procedimiento:

¿Inhabilidades? En procedimiento de familia no pueden inhabilitarse a peritos

¿Partes pueden formular preguntas previas? Si, tendientes a demostrar objetividad, idoneidad, rigor técnico o
científico de sus conclusiones y remuneraciòn

Declaración de peritos Rigen normas testigos

¿Negativa a prestar declaración? Aplica art 34 (240 CPC)


Raúl Montero
Los medios de prueba en el procedimiento de Familia

Declaración de las partes

Iniciativa Cada parte puede solicitar la declaración de las demás partes de que estén en conoc, con relación al
juicio

Forma de preguntas Afirmativa o interrogativamente, con la debida precisión y claridad “ sin incorporar valoraciones ni
calificaciones…”

¿Objeciones? Resuelve Trib

Incomparecencia,
negativa a responder o Juez puede considerar como reconocidos hechos contenidos en “afirmaciones”
Respuestas evasivas

¿Debe haberse citado con apercibimiento? SI

Facultades tribunal Concluida la declaración de las partes, Trib puede dirigir preguntas para obtener aclaraciones o adiciones

Otros medios de prueba

Artículo 54.- Medios de prueba no regulados expresamente. Podrán admitirse como pruebas: películas cinematográficas, fotografías,
fonografías, video grabaciones y otros sistemas de reproducción de la imagen o del sonido, versiones taquigráficas y, en general,
cualquier medio apto para producir fe.
El juez determinará la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola, en lo posible, al medio de prueba más análogo.

Raúl Montero
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II
2015
Raúl Montero López

Raúl Montero
LA PRUEBA EN EL PROYECTO DE CODIGO PROCESAL CIVIL

2005 se crea Foro Procesal Civil

Dic 2005 se presenta informe a Min Justicia recomendando modificar sistema procesal civil

Min Justicia encomienda a Facultad de Derecho U de Chile la redacción de anteproyecto

Dic 2006 Facultad entrega a Min Justicia anteproyecto de Código

Mayo 2009 se ingresa a Cám Diputados mensaje (N° 398/357) que contiene proyecto de Código Procesal Civil

En materia probatoria, el mensaje dispone:

“ En cuanto al régimen probatorio, se ha optado por la libertad probatoria y por la existencia del principio de la sana crítica, que en
esta área civil, por respeto a tradicionales normas sustantivas, tendrá algunas atenuaciones con respecto a los demás sistemas
procesales.

Así, el Código señala que los jueces apreciarán la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica, y que en consecuencia, no
podrán contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados, salvo
texto legal que expresamente contemple una regla de apreciación diversa. Establece a continuación que el acto o contrato solemne
sólo puede ser acreditado por medio de la solemnidad prevista por el legislador; que se dará por establecido el hecho presumido de
derecho si se han acreditado sus supuestos o circunstancias, sin que se admita prueba en contrario y que, el hecho presumido
legalmente se dará por establecido si se han acreditado sus supuestos o circunstancias, a menos que se hubiere rendido prueba que
permita establecer un hecho distinto al colegido.
Destacan en la regulación de la prueba, además, un nuevo y más justo tratamiento a la tradicional carga de la prueba, señalándose
que corresponde la carga de probar los fundamentos de hecho contenidos en la norma jurídica a la parte cuya aplicación le
beneficie, salvo que una disposición legal expresa distribuya con criterios especiales diferentes la carga de probar los hechos
relevantes entre las partes. Asimismo, se señala que el tribunal podrá distribuir la carga de la prueba conforme a la disponibilidad y
facilidad probatoria que posea cada una de las partes en el litigio, lo que comunicará a la parte con la debida antelación para que
ella asuma las consecuencias que le pueda generar la omisión de información de antecedentes probatorios o de rendición de la
prueba que disponga en su poder.”
Raúl Montero
R. Montero
Principios en materia probatoria recogidos en el proyecto

Libertad probatoria Hechos pueden ser acreditados por cualquier medio probatorio

“Todos los hechos y circunstancias pertinentes para la adecuada solución del conflicto sometido a la decisión del tribunal podrán ser
probados por cualquier medio obtenido, ofrecido e incorporado al proceso en conformidad a la ley.
La prueba que hubiere de servir de base a la sentencia deberá rendirse durante la audiencia del juicio oral, ante el tribunal que
conoce del proceso, salvo aquellos casos que expresamente contemple la ley. (Art. 260)

“Ofrecimiento de prueba. Las partes podrán ofrecer todos los medios de prueba de que dispongan, pudiendo solicitar al juez que
ordene, además, la generación u obtención de otros de que tengan conocimiento y que no dependan de ellas, sino de un órgano o
servicio público, de terceras personas o de la contraparte, tales como documentos, certificaciones u otros medios aptos para
producir fe sobre un hecho determinado.” (Art. 261)

¿Cuáles son los medios de prueba regulados? Documentos


Prueba testimonial
Prueba pericial
Declaración de las partes
Inspección judicial y reproducción de hechos
Prueba por informes (¿presunciones?)

¿Otros medios de prueba no regulados expresa?


“Medios de prueba no regulados expresamente. Podrán admitirse como pruebas cualquier otro medio o sistema de reproducción de
la imagen, el sonido o la escritura, apto para producir fe, independiente de su soporte.
El juez determinará la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola, en lo posible, al medio de prueba más análogo.”
(Art 302)
Raúl Montero
Concentración y Oportunidad ofrecimiento de la prueba y rendición prueba En la audiencia del juicio (Art 303)
Economía
Ddte En dda debe acompañar prueba documental y ofrecer la testimonial, pericial y demás
Ddo En contestación debe acompañar prueba documental y ofrecer testimonial, pericial y demás

“Acompañamiento de prueba documental con la demanda. El actor deberá acompañar con su demanda, en la forma prevista en la
ley, toda la prueba documental que se intente hacer valer.
Si no se dispusiera de alguno de esos instrumentos, deberá reseñar su contenido e indicar con precisión el lugar en que se
encuentra, solicitando las medidas pertinentes para su incorporación al proceso.
En caso de que por la naturaleza de los documentos acompañados se requiriere de reproducción por medios mecánicos o
electrónicos para obtener la información de que dan cuenta, el actor lo hará presente y ofrecerá suministrar tales medios, estándose
al respecto a la forma y oportunidad que para ello señalare el tribunal. (Art. 232)

Ofrecimiento de prueba testimonial, pericial y de otros medios probatorios. El actor deberá indicar en la demanda el nombre,
profesión u oficio y domicilio de los testigos y de los peritos que presentará de declarar en juicio, así como señalar los demás medios
de prueba de que piensa valerse y solicitará su diligenciamiento. Señalará, asimismo, con claridad y precisión los hechos sobre los
cuales recaerán las declaraciones de testigos y peritos, así como aquéllos que pretenderá demostrar con los demás medios de
prueba. (Art. 233)

“El demandado deberá acompañar a su contestación, en la forma prevista en la ley, toda la prueba documental que se intente
hacer valer, así como señalar los demás medios de prueba de que piensa valerse y solicitará su diligenciamiento.
Si no se dispusiera de alguno de esos documentos, deberá reseñar su contenido e indicar con precisión el lugar en que se
encuentra, solicitando las medidas pertinentes para su incorporación al proceso.
En caso de que por la naturaleza de los documentos se requiriere de su reproducción por medios mecánicos o electrónicos para
obtener la información de que dan cuenta, el demandado lo hará presente y ofrecerá suministrar tales medios, estándose al
respecto a la forma y oportunidad que para ello señalare el tribunal.
Asimismo, deberá indicar en la contestación el nombre, profesión u oficio y domicilio de los testigos y de los peritos que presentará
de declarar en juicio y los hechos sobre los cuales recaerá cada una de sus declaraciones, señalando con claridad y precisión los
hechos sobre los cuales recaerán las declaraciones de testigos y peritos, así como aquéllos que pretenderá demostrar con los demás
medios de prueba.
El demandado no podrá practicar ni ofrecer medio de prueba alguno fuera de las oportunidades señaladas en los artículos
anteriores, a menos que se tratare de hechos nuevos que no haya podido ni debido conocer con anterioridad, cuestión que calificará
libremente el tribunal. En tales casos la prueba se practicará en la forma y oportunidad que éste señale, la que a más tardar será en
la audiencia de juicio. (Art 250) 224
Raúl Montero
¿Sanción a la falta de ofrecimiento de prueba? No podrá rendirse, salvo hechos nuevos

“No podrá practicarse ni ofrecerse medio de prueba alguno fuera de las oportunidades señaladas en los artículos anteriores, a
menos que se tratare de hechos nuevos que la parte no haya podido ni debido conocer con anterioridad, cuestión que calificará
libremente el Tribunal. En tales casos la prueba se practicará en la forma y oportunidad que éste señale, la que a más tardar será en
la audiencia de juicio. Con todo, tratándose de hechos nuevos expuestos por el respectivo demandado al contestar la demanda
principal o la reconvencional, en su caso, podrá acompañarse prueba documental y/u ofrecerse otros medios de prueba
complementarios, hasta el quinto día hábil anterior a la fecha fijada para la audiencia preliminar. (Art. 234)

Inmediación Todas las audiencias, así como las actuaciones de prueba en general deberán realizarse ante el tribunal
competente. Queda prohibida, bajo sanción de nulidad, la delegación de funciones.
El juez formará su convicción sobre la base de las alegaciones y pruebas que personalmente haya
recibido. Las audiencias y las sentencias que se dicten en procesos verificados sin la presencia
ininterrumpida del juez adolecerán de nulidad. (Art 8)

Admisibilidad de la El tribunal estará facultado para:


Actividad probatoria 6. Rechazar las pruebas ilícitas, las que recaigan sobre hechos de pública notoriedad como las
manifiestamente sobreabundantes, inconducentes e impertinentes; (Art 18)

Exclusión de prueba El juez, ordenará fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio aquellas pruebas que fueren
manifiestamente impertinentes, tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios, resulten
sobreabundantes, hayan sido obtenidas con infracción de garantías fundamentales o recaigan sobre
hechos no controvertidos, a menos que se tratare de cuestiones indisponibles para las partes.
Las demás serán admitidas y se ordenará su rendición en la audiencia de juicio respectiva. (Art. 263)
Litisconsorcio facultativo. Dos o más personas pueden litigar en un mismo proceso en forma conjunta,
Economía sea activa o pasivamente, cuando sus pretensiones sean conexas por su causa u objeto de manera que
la rendición de pruebas sea un objetivo preferentemente común para ellas o cuando la sentencia a
dictarse con respecto a una pudiera afectar a la otra. (Art 37)

Autonomía Convenciones probatorias (Art. 262.)


Raúl Montero
Carga de la prueba Beneficio jurídico
Ppio solidaridad carga prueba

“Corresponde la carga de probar los fundamentos de hecho contenidos en la norma jurídica a la parte cuya aplicación
le beneficie, salvo que una disposición legal expresa distribuya con criterios especiales diferentes la carga de probar
los hechos relevantes entre las partes.
El tribunal podrá distribuir la carga de la prueba conforme a la disponibilidad y facilidad probatoria que posea cada una
de las partes en el litigio, lo que comunicará a la parte con la debida antelación para que ella asuma las consecuencias
que le pueda generar la omisión de información de antecedentes probatorios o de rendición de la prueba que
disponga en su poder. (Art. 265)

Valoración de la prueba Sana Crítica

Actos o contratos solemnes Se acredita mediante la solemnidad

Presunciones La premisa es objeto de la prueba

“Valoración de la prueba. Los jueces apreciarán la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica. En consecuencia,
no podrán contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente
afianzados, salvo texto legal que expresamente contemple una regla de apreciación diversa.
El acto o contrato solemne sólo puede ser acreditado por medio de la solemnidad prevista por el legislador.
Se dará por establecido el hecho presumido de derecho si se han acreditado sus supuestos o circunstancias, sin que
se admita prueba en contrario.
El hecho presumido legalmente se dará por establecido si se han acreditado sus supuestos o circunstancias, a menos
que se hubiere rendido prueba que permita establecer un hecho distinto al colegido. (Art. 266)

Raúl Montero
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II
2015
Raúl Montero López

Raúl Montero
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II
2015

Profesor
Raúl Montero López

Raúl Montero
Couture

¿Que es la prueba? Concepto de la prueba

¿Que se prueba? Objeto de la prueba

¿Quien prueba? Carga de la prueba

¿Cómo se prueba?¡ Procedimiento probatorio

¿Qué valor tiene la prueba producida? Valoración de la prueba

1º “Medio de prueba“ Elemento para obtener el convencimiento del juez acerca de un


hecho (ej. prueba de testigos)

2º “Periodo para rendir la prueba” Espacio de tiempo

3º Acción Acto mismo de acreditar un hecho

4º Resultado Convicción del tribunal respecto de los hechos afirmados

Prueba es actividad, medio y resultado

Raúl Montero
Prueba es
actividad, medio y resultado

Conjunto de Elementos de Afirmaciones de


mecanismos o soporte, sobre hecho que
procedimientos cuya base el pueden tenerse
mediante los juzgador puede por verificadas
cuales las partes dar por
aportan acreditadas las
antecedentes afirmaciones de
sustentatorios de hecho de la
alegaciones, que causa
sirven al tribunal
para determinar
la “quaestio facti”
debatida

Raúl Montero
MEDIOS DE PRUEBA

“Probar” implica establecer en el proceso, por los medios de prueba legal, el o los hechos (afirmaciones) que sirven de
fundamento a las pretensiones hechas valer

Prueba es conjunto de actos procesales realizados en el proceso a fin de permitir al tribunal alcanzar la
convicción acerca de la existencia de ciertos hechos (afirmados), necesarios para la resolución del conflicto

Proceso de confirmación

Convición

A través de los “medios de prueba”

Mecanismos en virtud de los cuales se logra formar la convicción del tribunal

Raúl Montero
MEDIOS DE PRUEBA

Materia civil

1698 CC: ”Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesión de parte,
juramento diferido e inspección personal del juez”

341 CPC: “Los medios de prueba que puede hacerse uso en el juicio son
Instrumentos
Testigos,
Número cerrado de medios
Confesión de parte de prueba (“medios clásicos”)
Inspección personal del tribunal
Informe de peritos, y
Presunciones

Modernos medios Asimilación

Raúl Montero
 Materia civil Prueba
Prueba legal legal
tasadatasada o
o atenuada Permite analogía medios prueba
atenuada

Materia penal
 Familia Prueba libre o discrecional
Trabajo

Art 295 CPP “Libertad de prueba. Todos los hechos y circunstancias pertinentes para la adecuada
solución del caso sometido a enjuiciamiento podrán ser probados por cualquier medio
producido e incorporado en conformidad a la ley.”

Art 28 Flia “Libertad de prueba. Todos los hechos que resulten pertinentes para la adecuada resolución
del conflicto familiar sometido al conocimiento del juez podrán ser probados por cualquier
medio producido en conformidad a la ley.”

Art 453 C 4) El juez resolverá fundadamente en el acto sobre la pertinencia de la prueba ofrecida por las
partes, pudiendo valerse Trabajo de todas aquellas reguladas en la ley.
Las partes podrán también ofrecer cualquier otro elemento de convicción que, a juicio del
tribunal, fuese pertinente.”

Raúl Montero
FUENTES DE PRUEBA Y MEDIOS DE PRUEBA

Fuentes
Fuentes “Elementos que existen en la realidad” (Sentis Melendo, Montero Aroca)
“Concepto metajurídico, extrajurídico o a-jurídico, que corresponde forzosamente a una
realidad anterior y extraña al proceso” (Sentis Melendo)

Medios “actividad para incorporarlos al proceso” (Sentis Melendo)


Medios
”como se aporta al proceso con el fin de obtener la certeza del juzgador”
“Actuación procesal por la que una fuente se introduce al proceso” Montero Aroca)

“Algo que se realiza en el proceso, de modo tal que no puede existir medio de prueba, si
antes no hay fuente de prueba” (Caroca)

Prueba documental Fuente: Documento


Medio: Actividad de incorporación a la causa
¿Es correcto?

Prueba testimonial Fuente: Testigo y su conocimiento


Medio: Declaración testimonial

Raúl Montero
Common law

“Evidence” Medio de prueba


“cualquier cuestión de hecho, cuyo efecto, tendencia o diseño, cuando se
presenta en la mente, está destinada a producir persuasión (afirmativa o
negativa) acerca de la existencia de alguna otra cuestión de hecho”
(Bentham)
“algo (incluido testimonios, documentos y objetos tangibles) que tiende a
probar o refutar la existencia de un hecho alegado” Black´s Law
Dictionary)

“Proof” Resultado de la actividad probatoria

Parte doctrina

“Information” “Evidence”

“Sources of evidence” Lugar desde donde emanan los hechos probatorios (“evidentiary facts”)
Fuentes de prueba (Bentham)

Raúl Montero
Prueba judicial es proceso de comprobación, de verificación de hipótesis, que requiere de datos

¿La forma en que esos “datos” se incorporan al proceso constituye el “medio de prueba”?

Fuentes de prueba “Fuente” es “Principio, fundamento u origen de algo”


Latín “fontem”, fons” “punto de origen” “manantial”

(personas y cosas) Fotografía


Guante ensangrentado
Escritura Pública
Animal

Característica fundamental de fuentes es ubicación previa al proceso

Contienen información fáctica, extraprocesal

“Information” “Sources of evidence”

Raúl Montero
Medios
Medios de prueba
de prueba “Medius” es “método o instrumento para lograr algo”

“Personas y cosas que poseen información útil sobre hechos y que la ley considera idóneas para el desarrollo
de la actividad de prueba y la producción del resultado probatorio en un juicio; son los datos empíricos que
sirven para comprobar las hipótesis fácticas planteadas por las partes en una causa” (Cabañas)

Medio encaminado a un fin (Bentham)

“EVIDENCE”

Mientras la fuente de prueba necesariamente “es de algo”, el medio probatorio es “para algo” (Sentís Melendo)

Característica fundamental de medios es su finalidad

Se ubican en el proceso

Raúl Montero
Relación entre Fuentes y Medios de prueba

Relevancia y admisibilidad

¿Cualquier fuente es utilizable en el proceso como medio de prueba relevante y admisible jurídicamente?

Relevancia Utilidad de la información de las fuentes


Exigencia lógica y epistemológica

Admisibilidad Idoneidad de la información

Raúl Montero
¿Medios de prueba constituyen actividad probatoria?

¿Actividad probatoria?

¿Procedimiento probatorio?

Parte doctrina confunde medio de prueba con actividad probatoria

“Actividad para incorporarlos al proceso” (Sentis Melendo)


“Actuación procesal por la que una fuente se introduce al proceso” (Montero Aroca)

Prueba documental Documento Fuente (Dato)

¿Actividad de incorporación ¿Medio? Forma


del documento al expediente?

Prueba testimonial Testigo y su conocimiento Fuente

¿Declaración testimonial? ¿Medio? Forma

¿incidente de objeción, o tachas, como parte del procedimiento probatorio, admite casación en el fondo, por tratarse
de medios de prueba, y por ende eventualmente constitutivo de infracción a leyes reguladoras?

Raúl Montero
¿Medios de prueba constituyen resultado probatorio?

“Actividad del juez mediante la cual busca la verdad del hecho a probar” (Carnelutti)

Referido al conocimiento adquirido por el juzgador

FUENTES Y MEDIOS SON ELEMENTOS DE CONOCIMIENTO, MATERIALES QUE SUMINISTRAN INFORMACIÓN SOBRE LA
OCURRENCIA DE HECHOS

Doctrina se refiere a

“Contexto de descubrimiento” Fuentes Information

“Contexto de justificación” Medios Evidence

Prueba tiene por finalidad comprobar, justificar, elementos de hecho de las afirmaciones de las partes

¿Todo medio es útil? (relevante)

¿Todo medio es admisible? (idóneo)

Raúl Montero
Relevancia de la prueba

Prueba relevante es aquella que es capaz de entregar información útil

“Un elemento probatorio puede ser calificado como relevante si y sólo si, permite fundar en él (por si solo o
conjuntamente con otros elementos) una conclusión sobre la verdad del enunciado fáctico a probar) (Ferrer, “La
valoración racional)

Regla 401 de las federal Rules of Evidence, sobre la “relevance evidence”

“”Prueba relevante” significa evidencia que tiene la tendencia a hacer que la existencia
de cualquier hecho significativo para la determinación de la acción, sea a su vez más
o menos probable de lo que sería sin dicha prueba”

En el proceso debe permitirse la incorporación de todos los elementos probatorios que contengan información relevante para
establecimiento de los hechos, salvo que existan normas legales excluyentes (Taruffo)

La fuente de prueba (information) cumple un rol “potencial” como medio de prueba (evidence) relevante (Twining)

Raúl Montero
Materia penal Juez de Gtía puede excluir prueba inútil

“Si estimare que la aprobación en los mismos términos en que hubieren sido ofrecidas las pruebas testimonial y documental
produciría efectos puramente dilatorios en el juicio oral, dispondrá también que el respectivo interviniente reduzca el número de
testigos o de documentos, cuando mediante ellos deseare acreditar unos mismos hechos o circunstancias que no guardaren
pertinencia sustancial con la materia que se someterá a conocimiento del tribunal de juicio oral en lo penal.” (art. 276-2 CPP)
“El tribunal admitirá los informes y citará a los peritos cuando, además de los requisitos generales para la admisibilidad de las
solicitudes de prueba, considerare que los peritos y sus informes otorgan suficientes garantías de seriedad y profesionalismo. Con
todo, el tribunal podrá limitar el número de informes o de peritos, cuando unos u otros resultaren excesivos o pudieren entorpecer
la realización del juicio.” (316-1 CPP)

Familia Juez de Flia puede excluir prueba sobreabundante (Art 31)

“El juez de familia, luego de estudiar la admisibilidad de las pruebas ofrecidas, de resolver las convenciones probatorias y de
escuchar a las partes que hubieren comparecido a la audiencia preparatoria, ordenará fundadamente que se excluyan de ser
rendidas en el juicio aquellas que fueren manifiestamente impertinentes, tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios,
resulten sobreabundantes o hayan sido obtenidas con infracción de garantías fundamentales. Las demás serán admitidas y se
ordenará su rendición en la audiencia de juicio respectiva.
“El juez podrá rechazar, de oficio, las preguntas que considere impertinentes o inútiles (respecto declaración partes (Art 53)

Trabajo Art 454 N° 3 y 5

“Si los demandantes fueren varios y se solicitare la citación a confesar en juicio de muchos o de todos ellos, el juez podrá reducir el
número de quienes habrán de comparecer, en especial cuando estime que sus declaraciones puedan resultar una reiteración inútil
sobre los mismos hechos.”
“El juez podrá reducir el número de testigos de cada parte, e incluso prescindir de la prueba testimonial cuando sus manifestaciones
pudieren constituir inútil reiteración sobre hechos suficientemente esclarecidos.

15
Raúl Montero
• El medio es inadecuado respecto del fin que se persigue Ej. Prueba de testigos para constatar hechos técnicos

• El medio de prueba propuesto es superfluo (cuestionable) Ej. Se proponen dos pruebas periciales con el mismo fin
(¿juicio a priori? el medio de prueba ya se había practicado antes

• Pertinente Dice relación con el objeto de la prueba


art. 318 CPC

• Hechos que no fueron afirmados por las partes


NO son pertinentes los medios de pruebas • Hechos no controvertidos
que persiguen acreditar: • Hechos sin influencia para resolver la cuestión controvertida
• Hechos notorios
• Hechos que son el objeto del proceso

16
Raúl Montero
Materia penal Juez de Garantía puede excluir prueba impertinentes (art. 276 CPP)

“El juez de garantía, luego de examinar las pruebas ofrecidas y escuchar a los intervinientes que hubieren comparecido a la
audiencia, ordenará fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio oral aquellas que fueren manifiestamente
impertinentes y las que tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios.”

Familia Juez de Flia puede excluir prueba impertinente (Art 31)

“El juez de familia, luego de estudiar la admisibilidad de las pruebas ofrecidas, de resolver las convenciones probatorias y de
escuchar a las partes que hubieren comparecido a la audiencia preparatoria, ordenará fundadamente que se excluyan de ser
rendidas en el juicio aquellas que fueren manifiestamente impertinentes, tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y
notorios, resulten sobreabundantes o hayan sido obtenidas con infracción de garantías fundamentales. Las demás serán
admitidas y se ordenará su rendición en la audiencia de juicio respectiva.

“El juez podrá rechazar, de oficio, las preguntas que considere impertinentes o inútiles (respecto declaración partes (Art 53)

Trabajo Juez determina la pertinencia (N°4)

“El juez resolverá fundadamente en el acto sobre la pertinencia de la prueba ofrecida por las partes, pudiendo valerse de
todas aquellas reguladas en la ley.
Las partes podrán también ofrecer cualquier otro elemento de convicción que, a juicio del tribunal, fuese pertinente.
Sólo se admitirán las pruebas que tengan relación directa con el asunto sometido al conocimiento del tribunal y siempre que
sean necesarias para su resolución.

17
Raúl Montero
Admisibilidad de la prueba

Admisibilidad idoneidad Aptitud

Admisibilidad es un tema de derecho (Taruffo)

Sistema cerrado Sólo pueden utilizarse las fuentes establecidas por la ley

Sistema abierto Norma legal sólo excluye o condiciona determinadas fuentes

Regla 402 federal Rules

“Toda medio (evidence) relevante es admisible, excepto las que concretamente excluya la Constitución, las leyes
o las provenientes del precedente judicial”

Chile

¿341 CPC y 1698 CC limitan medios probatorios?

Pueden ser consideradas reglas limitativas para casos específicos, pero no generales

Raúl Montero
En ejercicio de la actividad probatoria, debe considerarse que:

a.- Ley regula taxativamente los medios de prueba Las partes no pueden pedir ni el juez acordar actividad
probatoria no prevista en la ley

¿No se admiten medios distintos a aquellos expresamente regulados? SI, asimilación

Art. 341 CPC Materia civil Medios de prueba distintos Deben asimilarse a los tradicionales

Mat penal Art. 295 y 323 CPP “Todos los hechos y circunstancias pertinentes para la adecuada solución del caso
sometido a enjuiciamiento podrán ser probados por cualquier medio producido e
incorporado en conformidad a la ley”. (Art. 295 CPP)
“Podrán admitirse como pruebas películas cinematográficas, fotografías, fonografías,
videograbaciones y otros sistemas de reproducción de la imagen o del sonido, versiones
taquigráficas y, en general, cualquier medio apto para producir fe.
El tribunal determinará la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola, en
lo posible, al medio de prueba más análogo.” (Art. 323 CPP)

Trabajo. Art 454 N° 8 “Cuando se rinda prueba que no esté expresamente regulada en la ley, el tribunal
determinará la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola , en lo posible,
al medio de prueba más análogo.”

Procedimientos de familia. Art 54 “Podrán admitirse como pruebas: películas cinematográficas, fotografías, fonografías,
video grabaciones y otros sistemas de reproducción de la imagen y del sonido,
versiones taquigráficas y, en general, cualquier medio apto para producir fe.
El juez determinará la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola, en lo
posible, al medio de prueba más análogo.”

19
Raúl Montero
b) En ciertos casos el legislador excluye ciertos medios de prueba

RG Todos los medios de prueba establecidos en la ley son admisibles

Limitaciones: Exclusión de ciertos medios (entrega o promesa de una cosa que valga más de dos UTM, no puede
acreditarse por testigos (arts. 1708 y 1709 CC)
Prueba de ciertos hechos a través de un medio determinado (contrato solemne, sólo puede ser
probado por respectiva solemnidad. Ej. promesa debe constar por escrito

c) Partes pueden pactar que ciertos hechos se den por acreditados (convenciones probatorias) (penal, laboral, familia)

“Convenciones probatorias. Durante la audiencia, el fiscal, el querellante, si lo hubiere, y el imputado podrán solicitar en
conjunto al juez de garantía que de por acreditados ciertos hechos, que no podrán ser discutidos en el juicio oral. El juez de
garantía podrá formular proposiciones a los intervinientes sobre la materia.
Si la solicitud no mereciere reparos, por conformarse a las alegaciones que hubieren hecho los intervinientes, el juez de
garantía indicará en el auto de apertura del juicio oral los hechos que se dieren por acreditados, a los cuales deberá estarse
durante el juicio oral” (Art 275 CPP)

“Convenciones probatorias. Durante la audiencia preparatoria, las partes podrán solicitar, en conjunto, al juez de familia que dé
por acreditados ciertos hechos, que no podrán ser discutidos en la audiencia de juicio.
El juez de familia podrá formular proposiciones a las partes sobre la materia, teniendo para ello a la vista las argumentaciones
de hecho contenidas en la demanda y en la contestación.
El juez aprobará sólo aquellas convenciones probatorias que no sean contrarias a derecho, teniendo particularmente en vista
los intereses de los niños, niñas o adolescentes involucrados en el conflicto. Asimismo, el juez verificará que el consentimiento
ha sido prestado en forma libre y voluntaria, con pleno conocimiento de los efectos de la convención. (Art 30 L 19.968)

20
Raúl Montero
Admisibilidad de la prueba

Chile

Se debe aceptar como medio de prueba idóneo, todas aquellas fuentes no excluidas por normas expresas

Art. 428 (431). Entre dos o más pruebas contradictorias, y a falta de ley que resuelva el
conflicto, los tribunales preferirán la que crean conforme con la verdad

Normas legales resultan “residuales” y excepcionales “… a falta de ley que resuelva el conflicto”

Criterio judicial es preferente para elegir la prueba que “crea más conforme con la verdad”

Las normas legales en materia de prueba se limitan a dar “instrucciones generales” para “dirigir la apreciación de la prueba”,
pero en definitiva la decisión final corresponde a los jueces, salvo aquellos casos puntuales en los que el legislador establece
limitaciones para las pruebas (RDJ t. 50, sec 1, p 173. CS, 30 mayo 1953)

Raúl Montero
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA

"sententia debet esse conformis, libello; ne eat judex, ultra, extra aut citra petita partium; tantum legatum quantum
judicatum; judex judicare debet secundum allegata et probatia parlium”

(la sentencia debe estar conforme con la reclamación escrita, para que el juez no vaya más allá, fuera o más acá de las
demandas de las partes; tanto lo imputado como lo sentenciado; el juez debe juzgar de acuerdo con las razones alegadas y
probadas por las partes) (Botto, Hugo, La Congruencia Procesal (Editorial de Derecho, 2007, p 151)

Ppio Congruencia “principio normativo que delimita el contenido de las resoluciones judiciales que deben proferirse,
de acuerdo con el sentido y alcance de las peticiones formuladas por las partes (en lo civil, laboral,
y contencioso-administrativo) o de los cargos o imputaciones penales formulados contra el
sindicado o imputado, sea de oficio o por instancia del ministerio público o del denunciante o
querellante (en el proceso penal), para el efecto de que exista identidad jurídica entre lo resuelto y
las pretensiones o imputaciones y excepciones o defensas oportunamente aducidas, a menos que
la ley otorgue facultades especiales para separarse de ellas”. Devis Echandía, H, Teoría General
del Proceso, II (Editorial Universidad, Argentina, 1985), p.533.

Conformidad entre los actos del procedimiento

¿Sólo entre pretensiones y la sentencia?

Pretensión y defensa (Hechos) prueba, sentencias y recursos

Raúl Montero
¿ Como valora el tribunal la prueba?

Análisis comparativo general sobre sistemas de valoración

¿ Existencia de estándares de suficiencia de prueba?

¿Umbral de suficiencia respecto de la prueba aportada o existente

¿Qué estándar probatorio es exigible al juez en ese proceso?

¿ Puede controlarse la motivación?

Fundamentación y Recursos

Raúl Montero
APRECIACION Y VALORACION DE LA PRUEBA

Tradicionalmente se utilizan como sinónimas las expresiones APRECIACIÓN y VALORACIÓN de la prueba

Método destinado a determinar el mérito Determinación de los hechos en virtud de la prueba


de las pruebas rendidas en el proceso rendida

Doctrina moderna establece entre ambas relación de género a especie

Apreciación de la Prueba “Proceso complejo que comprende dos operaciones: la interpretación de la prueba y la valoración de
la misma” (Montero Aroca, la prueba en el Proceso Civil)

Comprende:

Percepción Operación de tipo sensorial (mediación-inmediación)

Interpretación Operación intelectual relativa a contenido de cada una de las pruebas rendidas
Permite comprender que declaró el testigo, que indican instrumentos, etc
(se realiza respecto de cada medio)

Valoración Proceso de verificación

Raúl Montero
“La valoración de las pruebas es el juicio de aceptabilidad de los resultados producidos por
los medios de prueba. Consiste, más propiamente, en la verificación de los enunciados fácticos
introducidos en el proceso a través de los medios de prueba, así como el reconocimiento a los mismos
de un determinado valor o peso en la formación de la convicción del juzgador sobre los hechos que se
juzgan ”

(Gascón, Los hechos en el Derecho)

Grado confirmatorio

“Operación intelectual mediante la cual se determina qué valor presenta el medio de prueba
en relación a la hipótesis planteada en la demanda o contestación”
(Lepín)

Raúl Montero
Valoración probatoria

Valoración de las pruebas es el proceso mediante el cual se determina el grado


de confirmación que aportan los elementos de juicio a las hipótesis planteadas
en el proceso

Operación intelectual que tiene lugar una vez percibida e interpretada la


prueba, mediante el cual el juez juzga el apoyo que aportan aquellas rendidas
en el proceso, respecto de las hipótesis afirmadas por las partes a favor de sus
pretensiones

Raúl Montero
APRECIACION Y VALORACION DE LA PRUEBA

Para la determinación del valor de cada medio se han establecido distintos sistemas

SISTEMAS PROBATORIOS Destinados a determinar la eficacia probatoria de los diversos medios de prueba

• Determinan el valor probatorio de un medio de prueba

• Determinan que un hecho se deba acreditar mediante un


Los sistemas de valoración de la prueba específico medio de prueba

• Excluyen un medio de prueba para acreditar ciertos hechos

• Mecanismos comparativos entre las diversas pruebas


rendidas

Raúl Montero
Clasificación: Según el sujeto y oportunidad establecidas, las reglas para determinar el valor de la prueba

Sistema de apreciación apriorística o extrajudicial Valoración de la prueba se efectúa por la ley, estableciéndose
anticipadamente el criterio que debe seguir el tribl para ponderar la prueba

Sistema de apreciación a posteriori o judicial Se otorga libertad al trib para que decida el mérito que otorgará a la
actividad probatoria
Sistema de la sana crítica

Sistema de la libre convicción

Couture clasifica los criterios de valoración de la prueba en:

a) Pruebas legales: Imputación anticipada en la norma de una medida de eficacia

b) Sana crítica: Remisión a criterios de lógica y de experiencia, por acto valoratorio del juez

c) Libre convicción: Remisión al “convencimiento que el juez se forma de los hechos en casos excepcionales en los
cuales la prueba escapa normalmente al contralor de la justicia, por convicción adquirida por la
prueba de autos, sin la prueba de autos o aún contra la prueba de autos"

Raúl Montero
En doctrina, en general, se reconocen dos sistemas de valoración de la prueba:

El legislador en forma previa, general y abstracta determina


Sistema de la prueba legal o tasada
el valor que el tribunal debe otorgar a los medios de prueba

Sistema de libre valoración El juez determina en cada caso concreto el valor de las diversas
pruebas rendidas en el proceso para formar su convicción

a.- Sistema de la intima convicción


o íntimo convencimiento

Sistemas de Libre
valoración

b.- Sistema de la sana critica

Raúl Montero
En doctrina, en general, se reconocen dos sistemas de valoración de la prueba:

El legislador en forma previa, general y abstracta determina


Sistema de la prueba legal o tasada
el valor que el tribunal debe otorgar a los medios de prueba

Raúl Montero
Sistema
Sistemade
delalaprueba
pruebalegal
legalootasada
tasada Extremo opuesto al sistema de la libre convicción. Reacción a éste

• En sistemas de prueba legal, es legislador quien determina la forma en la que debe valorizarse la prueba, no el juez

• Trib cumple papel de aplicador de la norma. Por ello no es necesaria convicción plena (certeza histórica legal)

• Se persigue llegar a “verdad” suficiente acerca de como sucedieron hechos.

“Lo importante no son los hechos en si, sino la consumación de un ritual probatorio formal y simbólico, que se
considera equivalente a la demostración efectiva de aquellos” (Gascón)

• Se establecen reglas que determinan cuando juez debe dar por probado un hecho (pruebas plenas)
Las pruebas que no cumplen con condiciones exigidas tienen valor disminuido (semiplena), las que unidas
podían a su vez formar una prueba plena

Surgen las leyes reguladores de la prueba

“conjunto de disposiciones que dentro de un sistema probatorio, y fundamentalmente


dentro del sistema de la prueba legal o tasada, establecen los medios de prueba
utilizables por las partes y aceptables por el juez, su valor, la forma en que las partes
deben llevarlos a cabo y la manera como el tribunal debe apreciarlos o ponderarlos"

¿Papel del juez? Limitado


Raúl Montero
Sistema
Sistemade
delalaprueba
pruebalegal
legalootasada
tasada

Surge como reacción a sistemas de apreciación libre, durante Edad Media (a partir S XIII)

No es fruto de regulación legal determinada, sino desarrollo doctrinal de juristas como modo “racional” de efectuar valoración
probatoria frente a arbitrariedades e irracionalidad de ciertas pruebas (ordalías)

Originalmente opera más bien en “forma algebraica” (método de cálculo)

Se eliminaba así la discrecionalidad subjetiva del juez en la atribución del valor de cada elemento de prueba
concreto, pero la estructura del cálculo se correspondía con la estructura de la situación probatoria específica, a
partir de la cual se intentaba derivar resultados <<objetivos>> sobre el hecho.” (Taruffo)

Posterior fenómeno codificador asignó valoración a medios de prueba, rigidizando su aplicación

Cada medio de prueba tiene determinado valor probatorio (reemplaza criterio del tribunal)

Juez limitado a identificar el medio y a aplicar el valor preasignado

Raúl Montero
Sistema
Sistemade
delalaprueba
pruebalegal
legalootasada
tasada

Una vez “codificado”, Juez sólo participa en “percepción” e “interpretación” Valoración es efectuada por ley

Finalidad: Evitar eventuales “arbitrariedades” y otorgar certeza y seguridad jurídica a partes, quienes saben como se
valorará la prueba a rendir

Motivación de hecho no difiere sustancialmente de fundamentación de derecho

Percibida e interpretada una prueba Juez debe aplicar norma sobre valoración al medio de prueba
(valoración constituye sistema de presunciones (Ferrer)

¿Cuáles son los medios de prueba utilizables? Sólo los definidos por la ley
(Si no está previsto, no puede asignársele valor previo)

Determinación de medios de prueba


Por ello leyes reguladoras incluyen
Valor probatorio de cada medio

Raúl Montero
Sistema
Sistemade
delalaprueba
pruebalegal
legalootasada
tasada

Finalidad: Evitar eventuales “arbitrariedades” y otorgar certeza y seguridad jurídica a partes, quienes saben como se
valorará la prueba a rendir

¿Dónde queda la razonabilidad, el criterio del juzgador, las particularidades del caso concreto, el uso racional?

“…el sistema de la prueba legal es irracional: más exactamente, es contra-racional porque excluye los criterios racionales
de valoración de la prueba.” (Taruffo)

“… el modelo de prueba legal tasada, junto al procedimiento inquisitivo y la legalidad de las pruebas, “…no sería sino una
prolongación lógica y coherente de la prueba irracional o de ordalía.” Ferrajoli, Beccaria, Filangieri, citados por Gascón “Los
hechos…”

“La denominada prueba legal puede ser otra institución, pero nunca la probatoria. Si el juez ha de dar a un elemento del
proceso, aunque aparezca como probatorio, un valor fijo, determinado, indiscutible, estaremos ante un fenómeno de
construcción de la sentencia, de elaboración de la premisa menor del silogismo, pero no estaremos ante un fenómeno
probatorio: podrá ser un sucedáneo de prueba, pero jamás una prueba.” (Sentis Melendo)

Raúl Montero
Sistema de libre valoración El juez determina en cada caso concreto el valor de las diversas
pruebas rendidas en el proceso para formar su convicción

Raúl Montero
Sistemas de valoración libre

Aquellos en que valoración de la prueba está encargada al juez, sin existir norma legal
que predetermine y asigne un valor ex ante a los medios de prueba

Valoración corresponde al juzgador, respecto de cada prueba

Juez debe determinar grado de corroboración de cada elemento probatorio a hipótesis que se pretenden verificar en el
proceso

Confianza hacia el juez

Orígenes: Procesos romano y alta EM

Mayor desarrollo A partir caída de sistemas de prueba legal

Escolástica, lógica y humanismo

Francia Intime conviction


Italia Prudente aprezzamento
España Sana crítica
Alemania Freie Beweiwürdigung

Raúl Montero
Sistema de libre valoración El juez determina en cada caso concreto el valor de las diversas
pruebas rendidas en el proceso para formar su convicción

a.- Sistema de la intima convicción Juez aprecia la prueba y determina su


o íntimo convencimiento valor para formar su convicción, sin estar
obligado por reglas legales, ni a
Sub sistemas de libre exteriorizar sus fundamentos en la
valoración sentencia

Subjetivismo judicial

b.- Sistema de la sana critica Juez aprecia la prueba y determina su


valor para formar su convicción, debiendo
seguir determinados criterios objetivos de
carácter general
Debe exteriorizar en la sentencia los
fundamentos

Raúl Montero
Sistema
Sistema de
de la
la libre
libre oo intima
intima convicción
convicción

• “Verdad” depende enteramente de conciencia del juez, quien no está obligado a seguir ninguna regla legal

• No limitado por afirmaciones partes o normas legales preestablecidas (conocimiento intuitivo, conocimiento privado, etc.)

Juez adquiere convencimiento “con la prueba de autos, fuera de la prueba de autos y aún contra la prueba de autos”

• Trib no requiere fundar su fallo. No necesita que comunidad tenga convencimiento de hechos ("Socialización sentencia")

En este sistema se persigue que el juez llegue, a través del proceso, a la verdad real (certeza histórica judicial)

Características: • Juez tiene absoluta libertad para apreciar o valorar la prueba, ya sea que los medios se
encuentren preestablecidos o no

• Juez no se encuentra obligado a fundamentar en su fallo (socialización de la sentencia)

Criticas: • Apreciación subjetiva de los hechos. Juez se aparta de la prueba contenida en la causa

• Imposibilidad control por el tribunal superior

Parte de la doctrina no la estima sistema de valoración de la prueba, inadmisible desde el p d v D° de defensa

Aplicación Procesos en que prima oralidad e inmediación, enjuiciamiento acusatorio puro, jurado clásico

Raúl Montero
Sistema
Sistema de
de la
la libre
libre oo intima
intima convicción
convicción

Orígenes subsistema Roma

Desarrollo Francia post revolucionaria Creación de Jurados

Valoración subjetiva medios e inmotivada respecto de la sentencia

Jueces

“La íntima convicción supuso una desvinculación de toda consideración racional, especialmente de todo razonamiento
científico y pasó a constituir la base de un convencimiento formado sobre la intuición y la impresión. Ella condujo
adicionalmente a la fundamental imposibilidad del control del proceso de formación del convencimiento”. (Bofill. La prueba
en el proceso penal)

¿Sentido y reglas de la prueba? “Al faltar criterios de referencia las partes no pueden saber qué sirve
para influenciar las reacciones subjetivas del juez. De este modo, el
derecho a la prueba se transforma en un sin sentido. “ (Taruffo)

Raúl Montero
SistemaSistema
de la sana critica
de la sana critica

A veces denominada persuasión o apreciación racional

Reacción a dos sistemas anteriores: Liberalidad absoluta Puede conducir a arbitrariedad

Rigidez Puede conducir a problemas de la convicción

Sana critica Sistema de valoración libre de la prueba (RACIONAL), pero no arbitrario

acuciosa, imparcial, orientada por datos científicos o morales pertinentes a la materia que en cada caso se trate

Couture "la sana crítica está integrada por reglas del correcto entendimiento humano, contingentes y variables, con relación a
la experiencia del tiempo y lugar, pero que son estables y permanentes en cuanto a los principios lógicos en que debe
apoyarse la sentencia”

Raúl Montero
SistemaSistema
de la sana critica
de la sana critica

Si la prueba implica el proceso de verificación de la correspondencia sobre las


afirmaciones de las partes, respecto de los hechos que conforman el elemento
objetivo de sus pretensiones, es la sana crítica el sistema valorativo que mejor se
aviene con dicho objetivo

Este proceso valorativo es racional, sometido a ciertas reglas “objetivas”, las que deben exteriorizarse, mediante la
fundamentación de la valoración

a.- El juez sigue subordinado a leyes de razonamiento y de la experiencia

b.- No implica decisiones arbitrarias. Contempla el deber de fundamentación (mayor responsabilidad)

c.- No pugna con un sistema de revisión “libre” no significa “incontrolado”

Raúl Montero
Origen Sana Crítica: Fase de prueba científica

Primeras consagraciones: Reglamento del Consejo Real en negocios contenciosos 1846


Ley de Enjuiciamiento Civil 1885 (Artículo 317, testigos)
Ley de Enjuiciamiento 1881 (Artículos 609, 632 y 659, cotejo, pericia y testigos)

Estructuración actual: Jurisprudencia Tribunal Supremo español Art 741 Ley de Enjuiciamiento Criminal, a contar 1981

Artículo 741.
El Tribunal, apreciando según su conciencia las pruebas practicadas en el juicio, las razones expuestas
por la acusación y la defensa y lo manifestado por los mismos procesados, dictará sentencia dentro del
término fijado en esta Ley.
Siempre que el Tribunal haga uso del libre arbitrio que para la calificación del delito o para la imposición
de la pena le otorga el Código Penal, deberá consignar si ha tomado en consideración los elementos de
juicio que el precepto aplicable de aquél obligue a tener en cuenta.

Jurisprudencia española entendía que norma recogía íntima convicción, y plena libertad en la valoración

Cambio de criterio (sentencia de 28 de junio de 1981

Concepto de la mínima actividad probatoria

Raúl Montero
… el principio de libre valoración de la prueba, recogido en el artículo 741 de la LECr, supone que los
distintos elementos de prueba puedan ser ponderados libremente por el Tribunal de instancia, a quien
corresponde valorar su significado y trascendencia en orden a la fundamentación del fallo contenido en
la sentencia. Pero para que dicha ponderación pueda llevar a desvirtuar la presunción de inocencia es
preciso la concurrencia de una mínima actividad probatoria producida con las garantías procesales que
de alguna forma pueda entenderse de cargo y de la que se pueda deducir, por tanto, la culpabilidad del
procesado, y es el Tribunal Constitucional quién ha de estimar la concurrencia de dicho presupuesto en
caso de recurso. Por otra parte, las pruebas a que se refiere el artículo 741 de la LECr son las pruebas
practicadas en el juicio, luego, el Tribunal penal sólo queda vinculado a lo alegado y probado dentro de
él” (STC) 31/1981)

• No basta convicción psicológica para condenar

• Es necesaria una prueba con un contenido objetivamente incriminatorio que permita


desvirtuar la presunción de inocencia

• No es suficiente la intuición, la creencia, sospechas

Raúl Montero
SistemaSistema
de la sana critica
de la sana critica

“El irracionalismo en la valoración de la prueba no es, pues, la única alternativa a la prueba legal y, al contrario, ésta
no es el único remedio contra los riesgos ínsitos en el subjetivismo de la libre convicción del juez.…lo que queda
excluido de la rígida alternativa entre la ley y la intuición subjetiva es precisamente la posibilidad de usar criterios
racionales para la determinación judicial de los hechos.” (Taruffo La Prueba de los Hechos)

A contar de ello se consagra un sistema de valoración estructurado sobre tres condiciones esenciales:

Racionalidad y objetividad en la valoración

Valoración discrecional dentro de ciertos parámetros racionales genéricos; y

Fundamentación

“El sistema de la libre valoración de la prueba significa, únicamente, que el juzgador no está sometido a las reglas legales de
valoración, pero no comporta de ninguna manera que se puede prescindir de la prueba” (Miranda, La mínima actividad probatoria”)

Es por ello que puede señalarse que en el sistema de sana crítica se otorga al juez una mayor libertad para valorar, pero también
una mayor responsabilidad y confianza” (González, La fundamentación de las sentencias y la sana crítica)

Raúl Montero
Parámetros que controlan la racionalidad en la valoración de la prueba en sana crítica

Sistema sana crítica es sistema racional de valoración, “relativo”, precisamente porque está sometido a revisión por superior

Los parámetros de control se relacionan con elementos estructurantes:

Reglas de la lógica

Conocimientos científicamente afianzados

Máximas de la experiencia

Constituyen “ límites” a las atribuciones del tribunal para valorar libremente

Raúl Montero
• Juez debe actuar de acuerdo a las REGLAS DE LA LÓGICA

Se caracterizan por ser universales, estables e


invariables en el espacio y en el tiempo

Reglas del pensamiento lógico formal, permanentes, invariables

Razonamiento judicial es operación silogística (inferencia o deducción, desde premisas a conclusión)

Razonamiento judicial debe ser correcto en forma y estructura

Implica respeto a ppios básicos (Couture):

a) Principio de identidad: Una cosa sólo puede ser igual a si misma

b) Principio de contradicción Una cosa no puede ser explicada por dos proposiciones contrarias entre si

c) Principio de razón suficiente Las cosas existen y son conocidas por una causa capaz de justificar su existencia

d) Principio de tercero excluido Si una cosa se explica por una de dos proposiciones alternativas, su causa no puede
estar en una tercera distinta

Raúl Montero
• Juez debe actuar de acuerdo a LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICAMENTE AFIANZADOS

“Los conocimientos científicos están constituidos por el saber humano proporcionado por las ciencias” (Cerda S Martín)

• Guía y límite para el razonamiento del juez

• Sirven como premisas mayores para el razonamiento del juez

• Sirven como fundamento de “pruebas científicas” (ADN, filiación; grado de alcohol en la sangre, ebriedad, etc)

• Originalmente se identificaban con “máximas experiencia”, ocupando hoy una categoría independiente, ubicada entre otros
dos límites

• Constituyen reglas generales (premisas mayores) que buscan aplicarse a nuevos casos. Constituyen conocimientos
probables, provisorios, que pueden cambiar con el tiempo

• Tienen carácter de notorios

Raúl Montero
• Juez debe actuar de acuerdo a LAS MAXIMAS DE LA EXPERIENCIA

“Definiciones o juicios hipotéticos de contenido general, desligados de hechos concretos que se juzgan en el proceso,
procedentes de la experiencia, pero independientes de los casos particulares de cuya observación se han inducido y que,
por encima de esos casos, pretenden tener validez para otros nuevos” (Stein)

• Criterios de probabilidad objetiva, contingentes y mutables, que incluyen definiciones y juicios hipotéticos provenientes del
conocimiento práctico de los hombres, y también los conocimientos científicos y técnicos

Si las cosas siempre han sido de un mismo modo hasta ahora, es probable que en el presente y en el futuro sean de tal
modo

• Constituyen “Guías”, indispensables para establecer las premisas mayores en las inferencias

• Son contingentes y variables en el tiempo y según el lugar, entregan una base cognoscitiva, razonada

• Tienen carácter de notorios

• No están constituidos por juicios plurales, ni hechos aislados

•“Máximas”, es decir “reglas”

• Fuente: Conocimiento del tribunal


Transmisión elaborada en forma externa: perito

• No requiere ser alegada o probada por la parte

Raúl Montero
Ejs

Art 456 C Trabajo "al apreciar las pruebas según la sana crítica, el tribunal deberá expresar las razones jurídicas y las
simplemente lógicas, científicas, técnicas o de experiencia en cuya virtud les designe valor o las desestime. En general,
tomará en especial consideración la multiplicidad, gravedad, precisión, concordancia y conexión de las pruebas o
antecedentes del proceso que utilice, de manera que el examen conduzca lógicamente a la conclusión que convence al
sentenciador".

Art 297 CPP “Los tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero no podrán contradecir los principios de la lógica, las
máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados.
El tribunal deberá hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba producida, incluso de aquélla que hubiere
desestimado, indicando en tal caso las razones que hubiere tenido en cuenta para hacerlo.
La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento del o de los medios de prueba mediante los cuales se
dieren por acreditados cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren por probados. Esta fundamentación deberá
permitir la reproducción del razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a que llegare la sentencia.

C Suprema

“ los jueces del fondo efectúan una correcta evaluación de la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica cuando
expresan las razones jurídicas y las simplemente lógicas, científicas, técnicas o de la experiencia en cuya virtud les designa
valor o las desestima. En general, se debe tomar en especial consideración la multiplicidad, gravedad, precisión, concordancia
y conexión de las pruebas o antecedentes del proceso que utilice, de manera que el examen conduzca lógicamente a la
conclusión que convence al sentenciador.”

“ en términos generales, el establecimiento de los hechos sobre la base de la apreciación de las probanzas allegadas al
proceso mediante las reglas de la sana crítica queda agotada en las instancias respectiva y no es susceptible de revisión por
la vía del recurso de casación en el fondo, a menos que en la determinación de tales hechos los jueces del grado hayan
desatendido las razones simplemente lógicas, científicas, técnicas o de experiencia, en cuya virtud ha correspondido asignar
valor o desestimar la eficacia de las pruebas referidas, cuestión que no ha ocurrido en la especie.”

Raúl Montero
¿Qué significa “apreciación en conciencia”?. Ej antiguo art 36 ley 16.628 aplicable a jueces menores, arrendamiento
predio urbanos

"apreciación de la prueba "apreciar la prueba en conciencia significa autorizar a los tribunales


en conciencia" para hacer de ésta una apreciación racional, con recta intención y
conforme a la sana crítica, sin estar obligados a someterse a las
normas legales establecidas para valorarla, de una manera que la
convicción moral que los jueces de la instancia adquieren así
libremente no puede ser revisada por el Recurso de Casación en el
Fondo”. C Suprema

"Cuando el legislador establezca la apreciación de la prueba" en conciencia", el juez debe considerar que su convicción
debe ser demostrable por la lógica y las máximas de experiencia".
“como se sabe, la facultad de apreciar la prueba en conciencia significa, según la interpretación generalmente admitida
en la doctrina y en la jurisprudencia, que los jueces del mérito quedan facultados para apreciar las probanzas de autos
y sacar de ellas las conclusiones pertinentes, a partir de su convicción moral íntima, formada libremente por el
conocimiento exacto y reflexivo de los hechos y sin sujeción a las reglas que determina el derecho procesal en cuanto a
la naturaleza o mérito relativo o comparativo de los medios de prueba. Así, la ponderación de la prueba rendida hecha
por el árbitro no quebranta los principios de razonabilidad jurídica y justicia ni implica un discernimiento al margen de las
normas de la sana crítica, lo que permite concluir que no han incurrido en las faltas o abusos que a este respecto se le
imputan. C Apelaciones Santiago 01.12.1999. Gaceta 1999. Nº 234 pag 79

Raúl Montero
SISTEMA CHILENO

Legislación chilena sobre valoración de la prueba

Regla general SANA CRÍTICA

Excepción LEGAL TASADA, ATENUADA

Raúl Montero
SISTEMA PROBATORIO CIVIL CHILENO

Sistema de prueba LEGAL O TASADA, ATENUADA

Sistema chileno (CIVIL) Sistema de la prueba legal Leyes reguladoras de la prueba

Establecimiento de los medios de prueba, procedimiento probatorio, oportunidad, valor probatorio, forma de
apreciarlos y ponderación por parte del tribunal

¿Atenuada? Otorgamiento de facultades en materias determinadas

Raúl Montero
SISTEMA PROBATORIO CIVIL CHILENO

1.- Establecimiento de medios de prueba Arts 1698 CC y 341 CPC Señalan los medios de prueba utilizables

2.- Oportunidad de rendición Legislador señala oportunidad de rendición cada prueba. Ej testigos, instrumentos, etc
Tribunal: MPMR Art 159 CPC

3.- Procedimiento rendición Legislador señala procedimiento para cada prueba: Ej absolución posiciones, testigos, etc.

4.- Valor probatorio diversos medios Legislador establece valor de cada prueba. Ej testigos menores de 14 años, testigos de
oídas, testigos presenciales , etc

5.- Apreciación comparativa de los diversos medios de prueba El juez debe seguir un determinado procedimiento

• Existencia de disposición legal que prevea un medio de prueba específico, con exclusión de los demás. ej 1701 CC
• Norma que excluya la utilización de un determinado medio de prueba. Ej. 1708, 1709 CC testigos respecto obligación
debe constar por escrito
• Existencia de una presunción de derecho
• Existencia de presunción simplemente legal
• Existencia de confesión de una o ambas partes en el pleito sobre hechos personales (reserva)
• Valorización comparativa de los diversos medios de prueba

Raúl Montero
VALOR PROBATORIO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

Instrumentos Arts. 1700 y 1706 y 1702 C Civil

Testigos Arts 383, 384, 357 CPC

Confesión de parte Arts 398, 399, 400. 402-1 CPC, 1713 CC

Inspección personal del tribunal Art. 408

Informe de peritos Art 425

Presunciones Art 426

Raúl Montero
I.- Distintos medios probatorios, de distinta calidad o de distinto valor probatorio

a) Juez deberá dar por establecido el hecho conforme al que la ley le confiera el mayor valor. Ej inspec personal/testigos de oídas

b) Si los medios son de distinta calidad, debe preferir el de mayor calidad. Ej testigos contradictorios
c) Si medios son de igual valor probatorio y calidad, pero de distinto número, mayor número. Ej. Testigos contradictorias, de igual
calidad, deberá optar por la de mayor número
d) Si se trata de testimonial, y éstos son iguales en calidad y número, el tribunal de tener por no establecido el hecho (testimonial)

II.- Medios contradictorias de igual valor probatorio

Art. 428 CPC recibe aplicación: •Cuando existan dos o más pruebas contradictorias
•De igual valor probatorio; y La que los tribunales crean más
•La ley no resuelva el conflicto en forma expresa conforme con la verdad

Aplicación sana crítica (no libre convicción) Jurisprudencia ha estimado que requiere adecuada fundamentación
Facultad entregada a jueces del fondo No son objeto recurso casación fondo (C Suprema)

Situación de la confesión Oposición con otros medios de prueba plenos dos tesis

1° Art 1713 CC Confesión prima sobre resto de los medios de prueba (incluso plenos). 1713 prima sobre 428 CPC
2° Art 428 CPC Tribunal puede preferir el que crea más conforme a la verdad

“La confesión de uno de varios demandados, sobre un hecho personal suyo, para cuya exacta apreciación se requieren
conocimientos científicos, no prevalece sobre las demás pruebas del proceso que la contradigan” C Suprema, 15/07/1910, R t 9, p
299

Raúl Montero
“La apreciación de la prueba es una facultad propia de los jueces de la instancia, que no puede originar una infracción legal y
que escapa, por lo tanto, del control de la Corte Suprema al conocer de un recurso de casación en el fondo” C Suprema,
24/05/1967, R t 64, p 173

“La ponderación de la prueba es una materia que corresponde a los jueces del fondo, en virtud de atribuciones propias, por lo
que escapa del control de la Corte Suprema al conocer de un recurso de casación en el fondo” C Suprema, 17/04/1968, R t
65, p 146

“La apreciación comparativa de los medios de prueba producidos en un juicio es facultad que corresponde por entero y
exclusivamente a los jueces del fondo, como se desprende de la atribución amplia que les otorga el artículo 428 del Código de
Procedimiento Civil” C Suprema, 01/04/1971, R t 68, p 76

“La disposición según la cual entre dos o más pruebas contradictorias, y a a falta de ley que resuelva el conflicto, los tribunales
deben preferir la que crean más conforme con la verdad, importa una facultad de mera apreciación, entregada al criterio de los
jueces del fondo y que escapa, por lo mismo, al control del Tribunal de Derecho.” C Suprema, 03/01/1966 F del M, año VII N°
86 p 328

“Para acreditar la demencia de una testadora en el acto del otorgamiento de su testamento, un conjunto de presunciones
graves, precisas y concordantes, prevalece sobre el certificado del Notario ante quien se otorgó este mismo testamento ” (C.
Stgo. 16/12/03 R t 1, sec 2° pag 210)

“La errónea apreciación que los tribunales puedan hacer en el examen comparativo de los medios de prueba, no autoriza la
casación de fondo si no hubo infracción de las leyes reguladoras de la prueba” (C. Sup. 09/04/52 R t 49, sec 1° pag 83)

¿Leyes reguladoras de la prueba?

Raúl Montero
¿Leyes reguladoras de la prueba? Dentro leyes procesales especial importancia este tipo leyes

• Medios de prueba
Son normas que regulan: Nunca admitiría casación por ser
• Valor probatorio
cuestión exclusiva de jueces de la
• Apreciación prueba por el Tribunal instancia
• Forma de hacer valer los medios de prueba

¿Hechos pueden ser modificados por C Sup en casación fondo? NO, salvo que se trate de infracción a normas reguladoras
prueba

¿Cuándo infracción leyes reguladoras prueba, admiten casación fondo?

 Cuando se altera la carga de la prueba (1698 CC)

 Cuando se da por probado un hecho por medio de prueba que ley no admite para ello. Ej. Sentencia da por
establecida compraventa bs raíces por testigos
 Cuando se altera valor probatorio asignado por la ley

 Cuando se rechaza medios de prueba admitidos por la ley

“Debe consignarse que las leyes reguladoras de la prueba, como lo ha reconocido reiteradamente esta Corte, se entienden
vulneradas, fundamentalmente, cuando los sentenciadores invierten el onus probandi, rechazan las pruebas que la ley admite,
aceptan las que la ley rechaza, desconocen el valor probatorio de las que se produjeron en el proceso cuando la ley le asigna
uno determinado de carácter obligatorio o alteran el orden de precedencia que la ley le diere.” C Suprema, 13/08/2009, Rol N°
2410-2008

Raúl Montero
“Las leyes reguladoras de la prueba son aquellas normas fundamentales impuestas por la ley de los falladores y que
importan verdaderas prohibiciones o limitaciones dirigidas a asegurar una decisión correcta en el juzgamiento, de manera tal
que para ques e produzca una infracción de estas reglas es necesario que se haya incurrido en un error de derecho en la
apreciación de leyes concernientes a la prueba” C Sup 29/07/87 R t 84 pag 95

“ Conociendo la Corte Suprema del recurso de casación en el fondo, como tribunal de derecho, debe aceptar como
definitivos e inamovibles los hechos sentados por los jueces del fondo, salvo que se invoque la violación de las leyes
reguladoras de la prueba” C Sup 06/04/1988 R t 85 p 50

“Tanto la doctrina como la jurisprudencia, coinciden en que la infracción a las leyes reguladoras de la prueba sólo es
procedente cuando tal vicio implica alterar el peso de la prueba, el dar probado un hecho por medios no admitidos
legalmente, alterar el valor de los medios probatorios legales o rechazar los medios de prueba permitidos por la ley.” C.
Suprema. 19/06/95 Gaceta 1995 p 87

“Leyes reguladoras de la prueba son aquellas que estatuyen , regulan o delimitan las facultades de los jueces para dar por
establecidos los hechos del proceso, que por su naturaleza sustantiva no constituyen simples reglas para la apreciación de
la prueba en los casos que están sometidos a fallo. Por esta razón, el error en que se incurre al aplicar dichas normas es un
error de derecho que la afecta en su sustancia y no es un error de hecho, como es aquel que se produce en el caso de las
leyes que regulan la apreciación de la prueba” C Sup 13/09/94 R t 91 p 113

“Se produce infracción de las leyes reguladoras de la prueba por la aceptación de un medio probatorio que la ley no admite
o por el rechazo de uno que la ley acepta, pero no importa vulneración de tales disposiciones la apreciación por los jueces
de la instancia por las probanzas producidas, apreciación que les corresponde hacer en uso de las facultades que la ley les
confiere” C Sup 26/06/90 R t 87 p 71

Raúl Montero
Violación leyes reguladoras de la prueba Recurso de casación

• Recurso de casación en la forma Infracción en aspectos procedimentales o externos (art 768 Nº 9, 795 Nºs 2, 3, 4 y 5 y 800
Nº3 y 7 CPC) No mediante el recurso de casación en el fondo

• Recurso de casación en el fondo Infracción de ley que influye sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia
SOLO procede respecto de infracción de normas sustantivas, y respecto de las procesales
cuando las afectadas son las leyes reguladoras de la prueba

“Como se ha dicho anteriormente por esta corte, cabe entender vulneradas las normas reguladoras de la prueba, principalmente,
cuando los sentenciadores invierten el onus probandi, rechazan las pruebas que la ley admite, aceptan las que la ley rechaza,
desconocen el valor probatorio de las que se produjeron en el proceso cuando la ley le asigna uno de carácter determinado o alteren
el orden de precedencia que la ley le diere” (C. Sup 11/04/2001. Gaceta año 2001 Nº 250. pág. 78)

Casación de fondo porcede por infracción de las leyes reguladoras de la prueba sólo cuando se refiere a los siguientes aspectos:

1.- El tribunal admite en la sentencia medios de prueba que la ley desconoce, repudia o prohibe
2.- El tribunal desestima en su fallo algún medio de prueba que la ley autoriza
3.- El tribunal altera o desconoce en su fallo el valor probatorio de los distintos medios de prueba, y
4. El tribunal invierte en su fallo las normas de la carga de la prueba

Si la Corte Suprema acoge recurso de casación en el fondo por infracción a las leyes reguladoras de la prueba, excepcionalmente
puede entrar a modificar los hechos que se hubieren establecido en la sentencia de 2° instancia, lo que no puede realizar en ningún
otro caso de infracción a la ley

Raúl Montero
SISTEMA PROBATORIO CIVIL CHILENO

¿Atenuación?

Art. 428 (431). Entre dos o más pruebas contradictorias, y a falta de ley que resuelva el
conflicto, los tribunales preferirán la que crean conforme con la verdad

Además consagra dos manifestaciones de sana crítica:

 Prueba pericial: Art. 425 CPC “Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria del dictamen de peritos en
conformidad a las reglas de la sana crítica”

 Invalidación de EP Art 429 CPC Para que pueda invalidarse con prueba testimonial una escritura
con testimonial pública …

Esta prueba, sin embargo, queda sujeta a la calificación del tribunal,


quien la apreciará según las reglas de la sana crítica.”

Raúl Montero
Conclusión: Materia Civil Sistema de prueba legal, pero atenuada, ya que contempla mecanismos de atenuación

1. Mecanismos de atenuación:

1.- Apreciación de la prueba en conciencia


2.- Valoración de ciertos medios de prueba conforme a la sana crítica
3.- Apreciación comparativa entre medios de prueba de igual valor probatorio, cuando no existe norma que resuelva el conflicto

2.- Apreciación de la prueba en conciencia

Existen diversos procedimientos civiles que admiten que la prueba sea apreciada "en conciencia“:
Juicios de mínima cuantía (art 724 CPC)
El legislador ha sustituido progresivamente la expresión "en conciencia“ por la de "sana crítica"
a.- Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local (art. 14 Ley 18.287)
b.- Procedimiento laboral (art. 456 del Código del Trabajo)
c.- Arrendamiento de predios urbanos (art 8 Ley 19.866)
d.- Procedimiento de menores (art 32 Ley 19.968)

3.-Valoración conforme a la sana crítica. Ejs.

a) Art 425 CPC Informe de peritos


b) Art 429 CPC prueba testimonial para invalidar una EP
c) Art. 384 Nº 3 y 5 CPC prueba de testigos

4.- Apreciación comparativa entre medios de prueba de igual valor probatorio, cuando no existe norma que resuelva el
conflicto

Art 428 CPC Entre dos o más pruebas contradictorias de igual valor probatorio y a falta de ley que resuelve el conflicto, tribunal
puede preferir aquella que crea más conforme con la verdad
Raúl Montero
Tendencia:

Extensión sistema valoración conforma a SANA CRÍTICA

• Juzgados de Policía Local (Art 14)

• Procedimiento laboral (Art 455)

• Código Procesal Penal (Art 297)

• Procedimiento de los Tribunales de Familia (Art 32)

• Proyecto Código Procesal Civil (Mixto) (Art 266)

• Ley arrendamiento de predios urbanos (Art 8 N°7)

• Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente (Art 62)

• Ley sobre protección de los derechos de los consumidores (Art 51)

• Ley de Propiedad Industrial (Arts 16 y 111)

• Ley Sobre Defensa de la Libre Competencia (Art 22)

• Expropiaciones DL2186, en relación 425 CPC

Raúl Montero
VALORACION DE LA PRUEBA EN MATERIA PENAL

¿Cómo aprecian la prueba rendida en el juicio? Artículo 297 CPP

LOS TRIBUNALES APRECIARÁN LA PRUEBA CON LIBERTAD, PERO NO PODRÁN CONTRADECIR LOS PRINCIPIOS
DE LA LÓGICA, LAS MÁXIMAS DE LA EXPERIENCIA Y LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICAMENTE AFIANZADOS
(Artículo 297 inciso 1°)

El tribunal debe hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba producida, incluso de aquélla que hubiere desestimado,
indicando en tal caso las razones que hubiere tenido en cuenta para hacerlo.

“La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento del o de los medios de prueba mediante los cuales se
dieren por acreditados cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren por probados. Esta fundamentación deberá
permitir la reproducción del razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a que llegare la sentencia.”

Artículo 342 del CCPP establece que la sentencia definitiva contendrá

“c) La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren por probados,
fueren ellos favorables o desfavorables al acusado, y de la valoración de los medios de prueba que fundamentaren
dichas conclusiones de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 297”.

Raúl Montero
VALORACION DE LA PRUEBA EN MATERIA DE FAMILIA

¿Cómo aprecian la prueba rendida en materia de familia? Art. 32 Ley N° 19.968

“Artículo 32.- Valoración de la prueba. Los jueces apreciarán la prueba de acuerdo a las reglas de la
sana crítica. En consecuencia, no podrán contradecir los principios de la lógica, las máximas de la
experiencia y los conocimientos científicamente afianzados. La sentencia deberá hacerse cargo en su
fundamentación de toda la prueba rendida, incluso de aquella que hubiere desestimado, indicando en
tal caso las razones tenidas en cuenta para hacerlo.
La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento de los medios de prueba
mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de los hechos, de modo de contener el
razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a que llegare la sentencia.”

A su vez Art 66 establece que la sentencia definitiva contendrá:

“4) El análisis de la prueba rendida, los hechos que estime probados y el razonamiento que conduce a esa
conclusión”.

Raúl Montero
VALORACION DE LA PRUEBA EN MATERIA LABORAL

¿Cómo aprecian la prueba rendida en materia laboral? Art. 456 C del Trabajo

Art. 456. El tribunal apreciará la prueba conforme a las reglas de la sana crítica.

Al hacerlo, el tribunal deberá expresar las razones jurídicas y las simplemente lógicas,
científicas, técnicas o de experiencia, en cuya virtud les asigne valor o las desestime. En
general, tomará en especial consideración la multiplicidad, gravedad, precisión, concordancia y
conexión de las pruebas o antecedentes del proceso que utilice, de manera que el examen
conduzca lógicamente a la conclusión que convence al sentenciador.

A su vez Art 459 establece que la sentencia definitiva contendrá:

“4.- El análisis de toda la prueba rendida, los hechos que estime probados y el razonamiento que conduce a esta
estimación”.

Raúl Montero
VALORACION DE LA PRUEBA EN MATERIA LABORAL

¿Tutela de derechos fundamentales? Arts. 485 y 493 C del Trabajo

Art. 485. "El procedimiento contenido en este Párrafo se aplicará respecto de las cuestiones
suscitadas en la relación laboral por aplicación de las normas laborales, que afecten los
derechos fundamentales de los trabajadores, entendiéndose por éstos los consagrados en la
Constitución Política de la República en su artículo 19, números 1º, inciso primero, siempre que
su vulneración sea consecuencia directa de actos ocurridos en la relación laboral, 4º, 5º, en lo
relativo a la inviolabilidad de toda forma de comunicación privada, 6º, inciso primero, 12º, inciso
primero, y 16º, en lo relativo a la libertad de trabajo, al derecho a su libre elección y a lo
establecido en su inciso cuarto, cuando aquellos derechos resulten lesionados en el ejercicio
de las facultades del empleador".

"cuando de los antecedentes aportados por la parte denunciante resulten indicios suficientes
de que se ha producido la vulneración de derechos fundamentales, corresponderá al
denunciado explicar los fundamentos de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad"
(artículo 493 C.Trab.).

¿Distribución de carga de prueba?

¿Valoración probatoria?

Raúl Montero
VALORACION DE LA PRUEBA EN EL PROYECTO DE CODIGO PROCESAL CIVIL

Mensaje del proyecto

Apreciación de la prueba y formación y control de la convicción del juez

En consonancia con los demás sistemas reformados, pero con ciertas atenuaciones justificadas en el respeto a
normas sustantivas tradicionales y al principio de seguridad en el tráfico jurídico, se consagra la primacía de la sana
crítica como sistema general y subsidiariamente, el de apreciación legal de la prueba.
De esta manera, el tribunal podrá apreciar la prueba con libertad siempre que no contradiga los criterios de la lógica,
las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados, salvo texto legal que expresamente
contemple una regla legal para una apreciación diversa, lo que importa con ello la eliminación general de todas las
restricciones legales y de la regulación del valor probatorio específico de cada medio, propios de un sistema de
prueba legal o tasada.
Con todo, el sistema se atenúa en forma excepcional, principalmente, en la regulación de algunos medios de prueba,
como los documentos, así como respecto de las presunciones de derecho y las meramente legales y de los actos o
contratos solemnes, los cuales sólo pueden ser probados por medio de la respectiva solemnidad.
Lo anterior hace innecesario el establecimiento de un estándar de convicción, como el tomado del modelo
norteamericano para el sistema procesal penal. En nuestro sistema no existe un sistema de jurados que dé un
veredicto sino que jueces letrados, que deben valorar la prueba conforme a los criterios que impone la sana crítica y
deben fundar exhaustivamente en sus sentencias las razones por las cuales acogen o deniegan las pretensiones de
las partes.
Como contrapartida entonces a una mayor libertad de apreciación probatoria, se fortalece y se pone especial atención
en la fundamentación de la sentencia, la que representa el más adecuado instrumento de control en la formación de
la convicción del juez y su necesaria socialización.
Asimismo, se establece sistema recursivo con amplitud suficiente, a través del recurso de apelación, para controlar el
proceso de formación de convicción del juez y el cumplimiento de los parámetros que impone la sana crítica para el
establecimiento de los hechos que han requerido de prueba.

Raúl Montero
VALORACION DE LA PRUEBA EN EL PROYECTO DE CODIGO PROCESAL CIVIL

Art. 295.- Valoración de la prueba. Salvo que la ley atribuya un valor determinado a un medio probatorio, el
juez apreciará la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica. En consecuencia, deberá estarse a los
principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados, salvo texto
legal que expresamente contemple una regla de apreciación diversa.
Sin embargo, el acto o contrato solemne sólo puede ser acreditado por medio de la solemnidad prevista por el
legislador.
Se dará por establecido el hecho que se presume de derecho si se han acreditado sus supuestos o
circunstancias, sin que se admita prueba en contrario.
El hecho que se presume legalmente se dará por establecido si se han acreditado sus supuestos o
circunstancias, a menos que se hubiere rendido prueba que permita establecer un hecho distinto al colegido.

A su vez Art 206 establece que las sentencias definitivas deberán contener:

5. El análisis y valoración individual y conjunta de toda la prueba rendida, incluso de aquella que fuere
desestimada, con arreglo a lo previsto en el artículo 295 o en leyes especiales, indicando en tal caso las
razones tenidas en cuenta para hacerlo, señalando con precisión los hechos y circunstancias establecidos y el
razonamiento que conduce lógicamente a esa estimación;
6. Los preceptos constitucionales, legales y los contenidos en tratados internacionales vigentes, y, en su defecto,
los principios generales de derecho y de equidad con arreglo a los cuales se pronuncia la sentencia, y el
razonamiento jurídico que justifica su aplicación.
7. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y excepciones que
se hayan hecho valer en el juicio, pero podrá omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con las
acogidas, y

Raúl Montero
¿ESTANDAR DE CERTEZA?

Objeto de la prueba son afirmaciones de las partes sobre ciertas categorías de hechos (jurídicos), integrantes de la
norma jurídica aplicable a la resolución del conflicto

Prueba es actividad, medio y resultado

Probar implica crear estado de certeza en el juzgador

A través de medios de prueba

Certeza se obtiene mediante un proceso intelectual de comprobación (sistema)

¿Cuál es el estándar suficiente de prueba?

Raúl Montero
¿Qué estándar probatorio es exigible al juez en el proceso?

Es decir, cual es el umbral de suficiencia, el parámetro a utilizar por el tribunal para


decidir que se encuentra satisfecho con la evidencia presentada por la o las partes
respecto de los “hechos”

1.- ¿Cuánta prueba se requiere para que el tribunal se encuentre autorizado para dar por comprobada una
afirmación sobre un hecho determinado?

2.- ¿Cuál es el margen de error aceptable en la asignación que efectúa el tribunal?

Raúl Montero
¿Para que sirve un estándar probatorio?

Rendida la prueba, percibida, interpretada y valorada Tribunal se enfrenta a la pregunta

¿Cuándo puedo dar por probado un hecho determinado (afirmación)?

¿ Cual es el grado de error aceptable?

¿Tribunal requiere acreditación al 100%?, sin margen de error ninguno?

Un estándar implica aceptación de falibilidad

¿Quién define cuanto error es tolerable?

Al mismo tiempo aclara anticipadamente cual es el riesgo que cada parte asume, dependiendo de la materia (ej 493 C T)

Raúl Montero
¿Qué estándar probatorio es exigible al juez en el proceso?

En materia penal se ha adoptado un estándar determinado : MÁS ALLÁ DE TODA DUDA RAZONABLE

“proof beyond any reasonable doubt.”

Raúl Montero
DECISIÓN SOBRE ABSOLUCIÓN O CONDENA EN MATERIA PENAL

Estándar de convicción Art 340

“Nadie podrá ser condenado por delito sino cuando el tribunal que lo juzgare adquiriere, más allá de toda duda razonable, la
convicción de que realmente se hubiere cometido el hecho punible objeto de la acusación y que en él hubiere correspondido
al acusado una participación culpable y penada por la ley.
El tribunal formará su convicción sobre la base de la prueba producida durante el juicio oral.
No se podrá condenar a una persona con el solo mérito de su propia declaración.”

Convicción Convicción exenta de dudas razonables Plena convicción

Este estándar se complementa con requisitos de la sentencia:


Artículo 342 del CCPP establece que la sentencia definitiva contendrá

“c) La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren por probados,
fueren ellos favorables o desfavorables al acusado, y de la valoración de los medios de prueba que fundamentaren
dichas conclusiones de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 297”.

Raúl Montero
“Por su parte, “duda razonable” ha sido definida en el sistema norteamericano – a partir de la jurisprudencia existente–
como el estándar usado para determinar la culpabilidad o inocencia de una persona acusada de un delito. Para ser culpable
de un delito, se debe probar que uno es culpable más allá de una duda razonable. Una duda razonable que justificaría
absolución es una duda basada en la razón y que surja de la evidencia o de la falta de evidencia, y es la duda que un
hombre o mujer razonable podría abrigar, y no la es una duda rebuscada ni imaginada, ni la duda que un jurado podría
hacer aparecer para evitar realizar una tarea o deber desagradable. Duda razonable es una duda que llevaría a las
personas prudentes a dudar antes de actuar en materias de importancia para ellos mismos. Es duda basada en evidencia o
en falta de evidencia.
En ocasiones, suele considerarse también, como efectos de la presunción de inocencia en materia probatoria, la exigencia
de que la actividad probatoria se realice en el juicio oral y la prohibición de admitir como prueba la que legalmente no
tenga tal carácter. López Masle, Julián. “Principios del sistema Procesal Chileno”

“no resulta inoficioso recordar que el concepto de ‘más allá de toda duda razonable’, no responde a la idea de una convicción
absoluta, sino de aquella que excluya las dudas más importantes. Para los jueces del derecho anglosajón, prueba más allá de
una duda razonable es aquella tan convincente que uno está dispuesto a confiar y actuar de acuerdo a ella sin dudarlo, sin
embargo no significa una certeza absoluta”. (Corte de Apelaciones de Talca. 18.11.2002. Rol 480 RPP. Revista Procesal Penal
Nº 5. LexisNexis. Pág. 39. Enero de 2003)

“la existencia de una duda razonable que obste a una sentencia condenatoria no consiste en que la defensa acredite o
pruebe irrefragablemente sus afirmaciones. Por el contrario, esa exigencia se le impone a quien pretende desvirtuar la
presunción de inocencia, en la especie, al querellante. Lo que exige el estándar de configuración de una duda razonable
resulta más modesto, en cuanto a que basta que la defensa introduzca elementos o indicios a través de sus pruebas,
mediante los cuales su teoría del caso resulte plausible o lógicamente susceptible de ser efectiva, lo que en este juicio se ha
logrado con creces”. Juzgado de Garantía de Antofagasta. 13.4.2004. Revista Procesal Penal Nº 22. LexisNexis.
Págs. 99 y Sgtes. Junio 2004.

Raúl Montero
¿Qué estándar probatorio es exigible al juez en el proceso civil?

Common law

“Preponderance of evidence”

(probablidad prevalente)

Estándares
civiles
“Clear and convincing evidence”

( evidencia clara y convincente)

Raúl Montero
Probabilidad prevalente, o sea, de lo más probable, “preponderance of evidence.” “ balance of
probabilities”

“más probable que no”

 PP

P > 0.5 (51%)

 a) La decisión del juez se enfrenta a elecciones en torno a varias hipótesis posibles, relativas a la reconstrucción de
cada hecho de la causa;

 b) Las elecciones deben concebirse guiadas por criterios de racionalidad

 c) Resulta racional la elección que toma como “verdadera” la hipótesis sobre hechos que resulte mejor fundada y
justificada por las pruebas respecto de cualquier otra hipótesis

 d) No se utiliza un concepto genérico de probabilidad (no-certeza), sino concepto específico de probabilidad. Grado
de confirmación de la veracidad de un enunciado, considerando los elementos de confirmación disponibles

Este estándar exige que ninguna prueba será admitida, si su probabilidad no sobrepasa el 50%

Enfrentamos un “juicio de probabilidad”. Si no supera 51% no es probable, sino sólo posible

Criterio de la probabilidad prevalente implica que existiendo diversas hipótesis


posibles sobre mismo hecho, debe preferirse a aquella que cuenta con un grado
relativamente más elevado de probabilidad

Raúl Montero
Probabilidad prevalente, o sea, de lo más probable, “preponderance of evidence.”

Un Hecho X 75%

“regla más probable a que no”

X 30%

“regla más probable a que no” Juez no podrá fundar su


decisión en ella

Varios hechos A, 40%; B 55% y C 75%

Mayor probabilidad relativa

Varios hechos A, 30%; B 20% y C 40%

Ninguna de las dos hipótesis cuenta con una probabilidad prevalente

Raúl Montero
Prueba clara y convincente “clear and convincing evidence” (EEUU)

Estándar intermedio entre “proof beyond any reasonable doubt.” y “preponderance of evidence.”

“mucho más probable o altamente probable que haya ocurrido a que no”

Mayor nivel de exigencia probatoria, pero menor al penal Nivel de 75% de


probabilidad

Raúl Montero
Sistema chileno Civil

Plena prueba (perfecta o completa) Por si sola es suficiente para


demostrar un hecho, para producir
convicción en el juzgador

Una EP sobre su fecha y de haberse


otorgado, la confesión en juicio sobre
un hecho personal

Semiplena prueba No es suficiente, debe apoyarse o


complementarse en otras

“indicio”

testigo de oídas

 ¿Conforma un estándar de convicción?



Entrega pautas de prueba sobre la suficiencia de la prueba?

NO

Sólo se refiere a valoración de la prueba (cual debe ser respetada y/o cual puede ser desatendida)

Raúl Montero
Sistema chileno Civil

¿Peligros de no operar con estándares?

• Utilización de estándar penal (cercano a “plena certeza”)

• Revisión de criterios aplicables por tribunales

Ventajas

Protección de grupos o situaciones (tutela laboral/indicios)

Costo de litigación (vía aumento de estándar probatorio)


.

Valorización del sistema de sana crítica



Raúl Montero
VALORACION DE LA PRUEBA EN MATERIA LABORAL

¿Tutela de derechos fundamentales? Arts. 485 y 493 C del Trabajo

Art. 485. "El procedimiento contenido en este Párrafo se aplicará respecto de las cuestiones
suscitadas en la relación laboral por aplicación de las normas laborales, que afecten los
derechos fundamentales de los trabajadores, entendiéndose por éstos los consagrados en la
Constitución Política de la República en su artículo 19, números 1º, inciso primero, siempre que
su vulneración sea consecuencia directa de actos ocurridos en la relación laboral, 4º, 5º, en lo
relativo a la inviolabilidad de toda forma de comunicación privada, 6º, inciso primero, 12º, inciso
primero, y 16º, en lo relativo a la libertad de trabajo, al derecho a su libre elección y a lo
establecido en su inciso cuarto, cuando aquellos derechos resulten lesionados en el ejercicio
de las facultades del empleador".

"cuando de los antecedentes aportados por la parte denunciante resulten indicios suficientes
de que se ha producido la vulneración de derechos fundamentales, corresponderá al
denunciado explicar los fundamentos de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad"
(artículo 493 C.Trab.).

¿Distribución de carga de prueba?

¿Valoración probatoria?

Raúl Montero
¿Tutela de derechos fundamentales en materia laboral? Arts. 485 y 493 C del Trabajo

Prueba indiciaria (prueba indirecta o circunstancial)

Se habla en general de una modificación a la regla de carga de la prueba:

El denunciante no está completamente liberado de prueba: Debe acreditar existencia de indicios suficientes de la
existencia de la conducta

Al empleador demandado corresponderá probar que su


conducta se debió a motivos objetivos y razonables

¿Cuál es la alteración de la carga de probar, en relación a otros procesos laborales o procesos en grl?

“Es una regla que altera o modifica, en razón de dar tutela efectiva a los derechos fundamentales del trabajador, la denominada
carga material de la prueba, esto es, la distribución del costo del hecho que ha quedado inciertamente determinado por los
medios de fijación o de prueba que han operado en la etapa probatoria del procedimiento de tutela.” (JL Ugarte. Tutela laboral
de derechos fundamentales y carga de la prueba)

Opera en la etapa de sentencia (ni en la preparatoria y ni en la fase de juicio)

El juez, al momento de dictar la sentencia, debe resolver quién debe soportar el costo de que en el
proceso no haya quedado plenamente acreditado

Raúl Montero
¿Tutela de derechos fundamentales en materia laboral? Arts. 485 y 493 C del Trabajo

Esta regla opera cuando existan dudas, incertezas. No opera en los extremos:

Si el trabajador aportó prueba directa sobre la conducta

Si el empleador acreditó la legitimidad de su actuar (fundamento y proporcionalidad)

Si existe incerteza, opera la regla de “sacrificio probatorio”

Si conducta denunciada quedó, inciertamente acreditada, ante ausencia de prueba del


empleador que destruya la incertidumbre, el costo del hecho incierto o dudoso debe
ser soportado por el demandado

“No se trata, en fin, de una presunción judicial - que nazca por decisión del juez de la causa- sino una regla legal de
distribución del costo o sacrificio probatorio, que como tal debe entenderse conocida por las partes, como cualquier
otra regla de derecho.” (JL Ugarte. Tutela laboral.)

Más que alteración de “carga probatoria”, puede pensarse que existe un estándar “disminuido” de prueba suficiente:

Indicios

Existe “distribución de costos” o de “margen de error” Costo de la incertidumbre

Raúl Montero
CONTROL DE LA CONVICCION

Convicción del tribunal Fundada Principio de la Socialización de la Sentencia

• Motivación de la sentencia

Mecanismos de control respecto de la convicción


• Recursos

• Publicidad del debate y de la resolución del conflicto

Raúl Montero
NECESIDAD CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE FUNDAMENTACIÓN SENTENCIA

Estado de Derecho Exclusión arbitrariedad en el ejercicio del poder

Estrechamente vinculado con ppios de transparencia y publicidad

“ La motivación cobra entonces una dimensión político-jurídica garantista, de tutela de derechos” (Gascón)

Fundamentación judicial dentro Estado de Derecho resulta más relevante: decisiones no son revisables por otro poder

Contrapeso ineludible de independencia, asociado a responsabilidad e imparcialidad

Exigencia político-institucional de la jurisdicción (garantía)

Garantía del debido proceso (Derecho a recurrir, entre ellos)


Garantía legal/técnica/procesal del proceso Garantía de un “justo y racional procedimiento”
Garantía del derecho de defensa

Fundamentación dentro de sistema de sana crítica es fundamental: Libertad de valoración, requiere mayor responsabilidad
relativa a fundamentación, que permita su control

Raúl Montero
En derecho comparado se refiere a la “tutela judicial efectiva”, indicándose por el tribunal Constitucional español (1987) que:

“1° Permite el control de la actividad jurisdiccional por parte de la opinión pública, cumpliendo así con el
requisito de publicidad”.
“2° Logra el convencimiento de las partes, eliminando la sensación de arbitrariedad y estableciendo su
razonabilidad, al conocer el por qué concreto de la resolución”:
“3° Permite la efectividad de los recursos”, y;
“4° Pone de manifiesto la vinculación del Juez a la Ley”

Ver Sentencia C Suprema, 11 abril 2007, Rol N° 4245/2004 relativa a génesis, funciones y trascendencia de la obligación de
fundamentación de las sentencias

“…hay ausencia de fundamento, tanto cuando éste se encuentra ausente, como cuando la ausencia es parcial o son insuficientes
los expresados, al igual que al existir incoherencia interna, arbitrariedad e irrazonabilidad.”

Raúl Montero
Funciones de la motivación de la sentencia

General Interdicción de la arbitrariedad

Función extraprocesal Control externo democrático (legitimación)


Carácter pedagógico, justificación persuasiva (carácter democrático, control público)
(Origen histórico Rev Francesa)

Función endoprocesal Destinada a las partes y los superiores


Permite el control de la racionalidad de las decisiones
Requiere mecanismos que permitan dicha comprobación (impugnación)

Motivación Facilita a las partes la identificación errores


Permite a superiores efectuar el control del ejercicio jurisdiccional
Incentiva el “autocontrol”

En sistema de sana crítica fundamentación tiene mayor exigencia que en sistema legal

Raúl Montero
RAE define fundamentar como “Establecer, asegurar y hacer firme algo”

Motivar implica justificar la adopción de una decisión, es decir, aportar razones que apoyen la sentencia dictada

Motivación implica justificación racional y comunicación, que permite el control de los fundamentos que sustentan el fallo

“Motivar los hechos significa explicitar, con la forma de una argumentación justificativa, el razonamiento que permite atribuir una
eficacia determinada a cada medio de prueba y que, sobre esta base, fundamenta la elección a favor de la hipótesis sobre el hecho
de que, con las pruebas disponibles, tiene un grado de confirmación lógica más elevado. Esto supone que la motivación debe dar
cuenta de los datos empíricos asumidos como elementos de prueba, de las inferencias que partiendo de ellos se han formulado y de
los criterios utilizados para extraer sus conclusiones probatorias; del mismo modo, la motivación debe dar cuenta también de los
criterios con los que se justifica la valoración conjunta de los distintos elementos de prueba, así como de las razones que
fundamentan la elección final para que la hipótesis sobre el hecho esté justificada.” (Taruffo)

“La motivación es, por tanto, la justificación que el juez debe realizar para acreditar o mostrar la concurrencia de unas razones que
hagan aceptable desde el punto de vista jurídico una decisión tomada para resolver un determinado conflicto.” (Colomer)

“La motivación es, pues, una justificación racional elaborada ex post respecto de la decisión, cuyo objetivo es, en todo caso, permitir
el control sobre la racionalidad de la propia decisión.” (Taruffo)

Taruffo. La prueba de los hechos. Consideraciones sobre la prueba y la motivación

Colomer. La motivación de las sentencias: sus exigencias constitucionales y legales


• Motivación es justificación racional sobre: Datos y antecedentes que arrojan los medios de prueba
Inferencias que pueden extraerse de los hechos
Criterios utilizados por el juez
Criterios que justifican valoración de distintos elementos de prueba
Las razones que fundamentan la elección final

• Requisitos: Racionalidad, Claridad y Coherencia

Utilización de argumentos objetivos y elementos racionales


Concatenación racional mediante inferencias lógicas
Razonamiento reproducible
Lenguaje inteligible (comprensible, racionalidad lingüística, corrección semántica, gramatical y sintáctica)
Conclusiones derivadas lógicamente de las premisas

• Motivación requiere ineludiblemente publicidad

• Motivación NO implica recurrir al proceso “sicológico” o “mental” seguido por el tribunal (“Contexto del descubrimiento”)

• Motivar, NO es explicar

• Motivar NO es describir pruebas, ya sea individual o colectivamente

• Principio “completitud”: Debe motivarse toda la prueba y el razonamiento probatorio, incluyendo prueba desestimada

• Motivar NO implica argumentaciones excesivas ni infinitas. Contenido no es sinónimo de extensión

Raúl Montero
Marco legal exigencia fundamentación y sanción Sistema de prueba legal

Arts 158, 169, 170 N° 4 y 171 CPC y N° 5 a 10 Autoacordado de la C Suprema sobre la forma de las sentencias (1920)

Art 768 CPC “ El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las causas siguientes:
5a. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el artículo 170;

No es necesario fundamentar en sistema de sana critica?

Sistema de apreciación racional implica que :

a.- El juez sigue subordinado a leyes de razonamiento y de la experiencia

b.- No implica decisiones arbitrarias. Contempla el deber de fundamentación

c.- No pugna con un sistema de revisión “libre” no significa “incontrolado”

“ la prueba no ha sido apreciada conforme a las reglas de la sana crítica y no se ha acreditado el delito que se le imputa, por
cuanto aparece que la droga por su escasa cantidad y por la calidad de consumidor del reo, hace presumir que está destinada
al consumo personal y próximo en el tiempo, lo que no es delito.” Casación fondo. C. Suprema 09.08.1999. Gaceta Nº 230.
Pág 127

Raúl Montero
Diferencias entre los sistemas de libre apreciación

Sana Crítica En la valoración de la prueba el juez se encuentra limitado por las reglas objetivas que constituyen los
principios lógicos y las máximas de la experiencia

Legislador puede predeterminar medios de prueba, la carga, la forma y oportunidad en que deberá
rendirse, pero (a diferencia del sistema de prueba legal) juez tiene libertad al tiempo de valorarla,
aplicando los límites objetivos señalados

El razonamiento debe quedar plasmado en los fundamentos de su sentencia


Elemento esencial en el sistema de la sana critica

Deber e imperativo de fundamentar


adecuadamente el fallo

En sentencia quedan constancia de los criterios de la lógica, máximas de experiencia y


conocimientos científicos afianzados utilizados por el tribunal, que le permitieron dar por
establecidos hechos a través de medios de prueba rendidos en el juicio y restarle valor
probatorio a otras pruebas

Libre convicción La valoración judicial de la prueba por el juez no tiene límites objetivos, pudiendo el trib determinar
libremente los motivos de su razonamiento

Raúl Montero
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II
2015
Profesor
Raúl Montero López
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II

2015
CAPITULO III

JUICIO ORDINARIO CIVIL DE MAYOR CUANTIA

2015
Raúl Montero
EL PROCESO

Secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente en el tiempo para arribar a la resolución del
conflicto por medio de la dictación de una sentencia, la que se torna inmutable e inimpugnable una vez que
adquiere la autoridad de cosa juzgada

Proceso tiene aspecto externo:

PROCEDIMIENTO “Procedere”, poner en movimiento, avanzar

PROCESO = PROCEDIMIENTO

Proceso es uno, los procedimientos son múltiples

Proceso tiene fin teleológico, de resolución del conflicto. Los mecanismos para lograrlo, reciben el nombre de Procedimientos

3
R. Montero
Raúl Montero
Procedimiento:
Conjunto de formalidades externas que organiza el desarrollo del proceso

Procedimiento es el sistema racional y lógico que determina la secuencia de actos que deben realizar las partes y el tribunal
para obtener los fines del proceso

Penales Ordinarios
Meramente declarativos o de certeza
Sumarios
Clasificaciones De cognición Constitutivos
Especiales
De condena
Cautelares

Civiles

Ordinarios
De ejecución
Incidentales

Supletorios

Especiales

2015
R. Montero
Procedimientos Civiles:

Tienen como finalidad declaración de un derecho, constitución de una relación jurídica


De cognición:
o la declaración de la responsabilidad a ejecutar una prestación

Pueden clasificarse:
Ordinarios
a) De declaración de mera certeza
Sumarios
b) Constitutivo
Especiales
c) De condena
Cautelares

a) Procedimientos de declaración de mera certeza o simplemente declarativo


Persigue determinar existencia, alcance y modalidad de una relación jurídica o de un derecho, limitándose a reconocer una
situación jurídica existente, sin imponer al ddo ninguna condena ni modificando una situación determinada
No crean relaciones jurídicas nuevas
La sentencia produce cosa juzgada, pero no es procedente su ejecución, ya que se satisface con su sola dictación

b) Procedimiento Constitutivo
Persigue establecer un nuevo estado jurídico, crea, modifica o extingue un estado jurídico. Ej declara divorcio
Sentencias constitutivas no requieren ejecución, ya que se satisfacen con la sola dictación de la sentencia

c) Procedimiento de Condena
Persiguen, además de declarar un derecho, se imponga al ddo el cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no hacer
La sentencia de condena requiere su ejecución, en el evento de no existir cumplimiento voluntario

5 2015
R. Montero
Procedimientos Civiles:

De cognición:
De cognición:

Procesos de cognición se clasifican también en:

• Ordinario: Aquel que debe aplicarse para la tramitación de todo asunto, a falta de norma expresa en
contrario (art. 3 CPC)

• Especial: Aquel que se aplica sólo respecto de los asuntos para los que ha sido expresamente previsto
(art. 2 CPC)

• Sumario: Aquel que procede en aquellos casos en que la acción deducida requiere de una tramitación
rápida para ser eficaz (Art 680 CPC)

• Cautelares: Persiguen asegurar el cumplimiento de la sentencia favorable eventual. ¿categoría especial


de procedimiento?

6
R. Montero
JUICIO ORDINARIO CIVIL DE MAYOR CUANTÍA

Libro II Código de Procedimiento Civil, artículos 253 a 433

Procedimiento declarativo, de mayor cuantía, de aplicación general y supletorio de los otros


procedimientos, escrito y a través del cual se busca resolver los conflictos en primera instancia

Características:  Procedimiento declarativo


 Procedimiento de Mayor cuantía
 Procedimiento ordinario, de aplicación general
 Procedimiento supletorio
 Procedimiento escrito
 Procedimiento no concentrado
 Procedimiento de lato conocimiento
 Procedimiento de primera instancia

ESTRUCTURA

Fases Discusión Conciliación Prueba Sentencia

 Demanda  Audiencia de  Resolución que recibe  Citación oír sentencia


 Contestación conciliación Causa a prueba  Sentencia
Trámites
 Réplica  Termino probatorio
 Dúplica

2015
Raúl Montero
Procedimiento declarativo

Juicio ordinario civil permite declarar el derecho aplicable (procedimiento declarativo), constituir, modificar o extinguir
una situación jurídica (procedimiento constitutivo); e imponer el cumplimiento de una prestación, ya sea de dar, hacer
o no hacer (pprocedimiento de condena)

Ej. Declaración de nulidad, indemnización de perjuicios, cobro de pesos, etc

Procedimiento de mayor cuantía Aplicable a conflictos de cuantía superior a 500 Unidades Tributarias mensuales

Inferiores a 500 UTM y superiores a 10 Procedimiento de menor cuantía (arts 698 a 702)
Inferiores a 10 UTM Procedimiento de mínima cuantía (art 702 a 726)

Procedimiento ordinario o de aplicación general art. 2° CPC

“Es ordinario el que se somete a la tramitación común ordenada por la ley”

Constituye la RG. No procede en casos de proceds especiales o por cuantía

 Procedimiento escrito RG actuaciones constan por escrito, o bien aplica ppio protocolización

 Procedimiento no concentrado De lato conocimiento

2015
Raúl Montero
Procedimiento de 1° instancia Procede el recurso de apelación en contra de la sentencia definitiva de 1°
instancia y de todas las sentencias interlocutorias, salvo regla especial diversa
(art. 45 N° 2 COT y 187 CPC)

Principios formativos procedimiento Principio dispositivo


Aportación de parte
Mediación
Sistema de prueba legal o tasada
Escrituración

 Procedimiento supletorio Art 3° CPC

“Se aplicará el procedimiento ordinario en todas las gestiones, trámites y actuaciones que
no estén sometidos a una regla especial diversa, cualquiera sea su naturaleza.”

• Normas del juicio ordinario se aplican siempre que no se opongan a las disposiciones que rigen a juicios especiales
• Carácter supletorio opera en ausencia de normas especiales, siempre que naturaleza del procedimiento lo permita

En otras situaciones opera por remisión expresa

En materia penal, existe remisión en materias específicas. Ej requisitos demanda civil (art. 60 CPP); medidas
cautelares reales (art. 157 CPP)

En ciertos procedimientos no opera tal carácter supletorio Ej. Tribunales de familia, proceso penal = oralidad

Art. 432 C Trab.- En todo lo no regulado en este Código o en leyes especiales, serán aplicables supletoriamente las normas
contenidas en los Libros I y II del Código de Procedimiento Civil, a menos que ellas sean contrarias a los principios que
informan este procedimiento. En tal caso, el tribunal dispondrá la forma en que se practicará la actuación respectiva.
No obstante, respecto de los procedimientos especiales establecidos en los Párrafos 6° y 7° de este Capítulo II, se aplicarán
supletoriamente, en primer lugar, las normas del procedimiento de aplicación general contenidas en su Párrafo 3°.
2015
Raúl Montero
Reglas de descarte para determinar el procedimiento aplicable en un asunto civil contencioso

 Procedimiento especial establecido por la ley

Tribunal especial Juzgados policía local (Ley 15.231) Procedimiento (Ley 18.287)

Juzgados laborales Código del trabajo. Procedimiento Ley 20.087


vigencia 01/03/07)

Tribunales de Familia Procedimientos Ley 19.022, 19.968, etc

Tribunales ordinarios Procedimientos especiales L III CPC Juicios de arrendamiento (arts 588 y ss CPC, ley
18.101)
Interdictos posesorios (arts 549 y ss CPC)
Juicio sumario, artículo 680 CPC N°s 1 a 9

Cobro de deudas hipotecarias (Ley de Bancos)

 Juicio sumario aplicación general art 680 inc. 1 CPC

“el procedimiento sumario se aplica en defecto de otra regla especial, a los casos en que la acción (pretensión)
deducida requiera, por su naturaleza, tramitación rápida para que sea eficaz.”

 Juicio ordinario de mayor cuantía L II CPC RG

2015
Raúl Montero
JUICIO ORDINARIO CIVIL DE MAYOR CUANTÍA

Libro II Código de Procedimiento Civil, artículos 253 a 433

Procedimiento declarativo, de mayor cuantía, de aplicación general y supletorio de los otros


procedimientos, escrito y a través del cual se busca resolver los conflictos en primera instancia

ESTRUCTURA

Fases Discusión Conciliación Prueba Sentencia

Trámites  Demanda
 Contestación
 Réplica
 Dúplica

2015
Raúl Montero
PERIODO DE DISCUSION DEL JUICIO ORDINARIO

Demanda
Contestación
Discusión
Réplica
Dúplica

• Medida prejudicial Art 253 CPC


Formas de iniciar el juicio

• Demanda

DEMANDA

“acto procesal introductivo de instancia por virtud de la cual el actor somete su pretensión al juez, con las formas
requeridas por la ley, pidiendo una sentencia favorable en su interés.“ (couture)

Acto jurídico procesal del actor, en la que éste hace valer su pretensión

Acto material que da nacimiento al proceso, en ella se contiene la pretensión del actor, materializando la pretensión

Acción Pretensión Demanda (libelo)


2015
Raúl Montero
ACCIÓN

COMPETENCIA ABSOLUTA
PRETENSIÓN

COMPETENCIA RELATIVA

MEDIDAS DEMANDA
PREJUDICIALES

Art. 253 CPC Todo juicio ordinario comenzará por demanda del actor, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Título IV de este Libro”

¿Requisitos?

13
Raúl Montero
PERIODO DE DISCUSION DEL JUICIO ORDINARIO

Demanda Requisitos

Debe cumplir los requisitos de todo escrito

Además, debe cumplir requisitos especiales

Art. 254 (251). La demanda debe contener:

1° La designación del tribunal ante quien se entabla;


2° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la
naturaleza de la representación;
3° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4° La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y
5° La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al
fallo del tribunal.

Requisitos especiales C. Apelaciones Stgo: Antesuma (AA 18/12/88, modificado 29/10/93)

 Tipo de procedimiento que corresponda al juicio


 Materia del pleito
 Nombre completo del o de los demandantes, con el número de RUT o Cédula de Identidad Nacional de cada uno
 Nombre completo del abogado patrocinante, con su número de RUT
 Nombre del o de los apoderados, con el número de RUT o Cedula de Identidad Nacional de cada uno
 Nombre completo del o de los demandados con el número de RUT o Cédula de identidad si fuere conocido

2015
Raúl Montero
PROCEDIMIENTO: Juicio Ordinario
MATERIA: Cumplimiento forzado de contrato con
indemnización de perjuicios
DEMANDANTE: XXXXX S.A.
RUT.: 77.XXX.420-0
PATROCINANTE Y Datos de distribución de causas
APODERADO: Raúl Montero López
RUT: 11.XXX.945-5
DEMANDADA: XXXXX Limitada
RUT: 77.XXX.610-2

EN LO PRINCIPAL: Demanda en juicio ordinario; PRIMER OTROSÍ:


Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSÍ: Patrocinio y poder.

S.J.L. en lo Civil

ANDRÉS XXX XXX, Ingeniero Civil, casado, cédula nacional de identidad


N° 7.XXX.334-6, en representación de XXXXX S.A., sociedad de
consultoría, RUT N° 77.XXX.420-0, ambos con domicilio en Renato
Sánchez N° XXX, comuna de Las Condes, a S.S, respetuosamente digo:

Por este acto, en la representación que invisto y de conformidad con


los artículos 1545 y siguientes del Código Civil, 254 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil, vengo en interponer demanda ordinaria
de cumplimiento forzado de contrato de servicios, en contra de la
sociedad XXX LIMITADA, representada por don Miguel XXX, ambos
domiciliados en Av. Providencia XXX, Comuna de

15 2015
PROCEDIMIENTO: Juicio Ordinario
MATERIA: Cumplimiento forzado de contrato con
indemnización de perjuicios
DEMANDANTE: XXXXX S.A.
RUT.: 77.XXX.420-0
PATROCINANTE Y Datos de distribución de causas
APODERADO: Raúl Montero López
RUT: 11.XXX.945-5
DEMANDADA: XXXXX Limitada
RUT: 77.XXX.610-2

EN LO PRINCIPAL: Demanda en juicio ordinario; PRIMER OTROSÍ:


Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSÍ: Patrocinio y poder.

S.J.L. en lo Civil

ANDRÉS XXX XXX, Ingeniero Civil, casado, cédula nacional de identidad


N° 7.XXX.334-6, en representación de XXXXX S.A., sociedad de
consultoría, RUT N° 77.XXX.420-0, ambos con domicilio en Renato
Sánchez N° XXX, comuna de Las Condes, a S.S, respetuosamente digo:

Por este acto, en la representación que invisto y de conformidad con


los artículos 1545 y siguientes del Código Civil, 254 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil, vengo en interponer demanda ordinaria
de cumplimiento forzado de contrato de servicios, en contra de la
sociedad XXX LIMITADA, representada por don Miguel XXX, ambos
domiciliados en Av. Providencia XXX, Comuna de

16 2015
1º La designación del tribunal ante quien se entabla la demanda

S.J.L. "Iltma. Corte" "Excma. Corte“, S.J.L del Trabajo, SJ Policía Local, etc.

2º El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de
la representación

Individualización del actor


Si es una persona jurídica o incapaz, nombre, domicilio y profesión u oficio del
representante, y el título de la representación (legal o convencional)

3º El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado Individualización del ddo

Importancia: competencia relativa del tribunal, efectos de la cosa juzgada, capacidad, notificaciones

4º La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya

Elementos configurativos de la pretensión

Determinan: “Fundamentos” de derecho, no


necesariamente las normas legales, lo que es
La pretensión tarea del tribual.
Competencia del tribunal Facilitan al juez la calificación jurídica de la
Controversia sobre los hechos, según la postura del ddo acción
Hechos de prueba que deben ser calificados en la sentencia

2015
Raúl Montero
5º La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se someten al fallo del tribunal

Petitoria: Pretensión del actor

Peticiones concretas de la demanda y excepciones del demandado determinan la


competencia específica del tribunal para la solución del asunto

 “Ruego a SS que se acoja la demanda de cumplimiento forzado de contrato con indemnización de perjuicios
 “Ruego a SS que se condene al demandado al pago de la indemnización por los perjuicios moratorios previstos
en el contrato.”
 “Ruego a SS que se acoja la demanda de resolución de contrato con indemnización de perjuicios, disponiendo
la devolución de las sumas pagadas, más los montos indemnizatorios señalados, con más reajustes intereses y
costas de la causa”

Tribunal debe en sentencia definitiva resolver todas las acciones (pretensiones)

Art 170 N° 6 Decisión del asunto controvertido

Si tribunal resuelve otorgando más o menos de lo pedido, configura vicio nulidad

 Omisión resolución del asunto controvertido Rec casación en la forma (768 N° 5)

 Si tribunal falla fuera de lo pedido o más pedido Rec casación forma por vicio ultra petita (art. 768,
Nº 4)
2015
Raúl Montero
ELEMENTOS DEL PROCESO

Proceso está compuesto por un elemento Objetivo (conflicto) y elementos subjetivos (partes y tribunal)

Las partes: Son los sujetos de la relación procesal (aplicando teoría de la relación jurídica procesal)

PROCESO

Elemento subjetivo Elemento objetivo

Partes Tribunal Elemento objetivo

Indirectas Directas

R. Montero
LAS PARTES EN EL PROCESO

¿Quiénes son partes en un proceso?

Parte es aquel que pide, o en cuyo nombre se pide y respecto del que se pide

Sujeto activo Sujeto pasivo

Demandante
Directas
Demandado

Clasificación
partes:
Indiferentes

Indirectas o Interesados
terceros Terceros Coadyuvantes
Intervinientes Terceros independientes
Terceros excluyentes

RG Un demandante, un demandado, una


pretensión sometida al conocimiento del
tribunal (conflicto) ¿Pluralidad de partes y de pretensiones?
(art 17 CPC)
2015
R. Montero
¿en el proceso interviene un ddte y un ddo?, ¿Pueden actuar más de un sujeto?

PLURALIDAD DE PARTES LITISCONSORCIO Arts 18 a 21 CPC

RG: En un proceso exista un ddte y un dddo Más de uno relación procesal múltiple litisconsorcio

Objetivo: Evitar existencia múltiples procesos, desgaste de la jurisdicción, mayor costo para partes, y sentencias contradictorias

Características:

a) Constituyen reglas generales, aplicables a todo tipo de procesos (ordinarios, sumarios y especiales,
etc) (Libro I CPC)

b) El litisconsorcio es facultativo para el demandante, por regla general, quien puede dirigirse en
contra de distintos sujetos en un mismo proceso

R. Montero
Clasificación:

Litisconsorcio activo Pluralidad de demandantes

Litisconsorcio pasivo Pluralidad de demandados

Litisconsorcio mixto Pluralidad de demandantes y demandados dentro de un mismo proceso

Litisconsorcio originario o inicial Nace con la demanda misma

Litisconsorcio sobreviniente Se origina durante el proceso

Litisconsorcio eventual Surge en la medida que no sea acogida la pretensión principal



Litisconsorcio alternativo Existen 2 o más pretensiones, debiendo pronunciarse sólo sobre una de ellas

Litisconsorcio necesario La presencia de los varios demandados es obligatoria

Litisconsorcio voluntario La presencia de varios sujetos no es indispensable Propio


o facultativo Impropio

Procedencia: Art 18 CPC

2015
Raúl Montero
LITISCONSORCIO VOLUNTARIO: Procedencia: art. 18 CPC

“En un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o demandados varias personas siempre que se
deduzca la misma acción, o acciones que emanen directa e inmediatamente de un mismo hecho, o que se
proceda conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos que autoriza la ley“

Litisconsorcio voluntario procede en 3 situaciones:

• Cuando varias personas deducen la misma acción

• Cuando varias personas deducen acciones que emanan directa e inmediatamente de un mismo hecho

Ej. De un contrato pueden surgir acciones de nulidad, resolución o rescisión


La acción del arrendador en contra del arrendatario y subarrendatarios, etc.

• Cuando la ley autoriza para proceder por muchos o contra muchos

Ej Obligaciones solidarias

2015
R. Montero
Litisconsorcio voluntario:

Consecuencia litisconsorcio: Procurador común Arst 12 y 19 CPC, cuando:

• Se deducen mismas acciones por los demandantes Nombramiento común acuerdo, dentro plazo
razonable que señale el tribunal
• Se oponen mismas excepciones o defensas por los demandados

Si no es nombrado (omisión o falta acuerdo) Designa el tribunal: Procurador del


número o en el procurador de una de las partes que hayan concurrido (13 CPC)

Actuación procurador común: Deberá ajustarse a instrucciones y voluntad partes, y a falta acuerdo puede proceder
por sí solo y como se lo aconseje la prudencia, teniendo siempre en mira la más fiel y
expedita ejecución del mandato (Art. 15 CPC)

Derecho partes: Cualquiera partes que no esté conforme con actuaciones procurador común, puede hacer
separadamente alegaciones y rendir pruebas.

Limitación: Sin entorpecer marcha regular juicio, y dentro mismos plazos


(Art 16 CPC)

Revocación procurador común: Unanimidad partes, o resolución tribunal, motivos justificados (14 CPC)

• Distintas acciones de los demandantes


Excepción designación procurador común: (Art. 20) • Distintas las defensas de los demandados
• Incompatibilidades de intereses entre litisconsortes
R. Montero
LITISCONSORCIO FORZADO

INTERVENCION FORZADA DE PARTES

Las partes se encuentran en la necesidad de comparecer al proceso y


ejercer sus derechos, bajo sanción de tener que soportar las
consecuencias de su incomparecencia

• Art 21 CPC • Citación de evicción

• La jactancia • Citación de acreedores hipotecarios en el juicio ejecutivo

• Verificación de créditos en el juicio de quiebra

R. Montero
LITISCONSORCIO FORZADO
INTERVENCION FORZADA DE PARTES Las partes se encuentran en la necesidad de comparecer al proceso y
ejercer sus derechos, bajo sanción de tener que soportar las
consecuencias de su incomparecencia

• Artículo 21 CPC Acción que corresponde a otras personas, además del demandante Derecho del demandado

Fundamento: Evitar para el ddo distintas y sucesivas demandas y evitar sentencias contradictorias

Oportunidad: Dentro del término de emplazamiento (del juicio ordinario), antes de contestar la demanda

Tramitación: Incidente previo y especial pronunciamiento (suspende el procedimiento mientras tribunal resuelve)

Efectos: Si accede el tribunal: Es puesta conocimiento otros titulares de la acción

Finalidad: Que tales otros titulares adhieran a la demanda dentro del término de emplazamiento

Actitudes notificados: a) Declarar que adhieren a la demanda Adquieren calidad de ddos litisconsorcio activo
procurador común
b) Declarar que no se adhieren a la demanda

c) hacer nada
“caducará” su derecho a demandar posteriormente
Les afecta el proceso, pudiendo comparecer posteriormente, Si demanda posteriomente: excepción cosa juzgada
pero respetando todo lo obrado. Sentencia produce cosa juzgada

R. Montero
INTERVENCION FORZADA DE PARTES

• La jactancia (Art. 269-272 CPC): Una persona se atribuye derechos de que no está gozando, por lo que el afectado
puede compeler a que demande los derechos de que se jacta, bajo sanción de no ser
oído después

Ej.: persona señala que tiene créditos en contra de otra

Procedencia: Cuando manifestación del jactancioso:

• Conste por escrito, o


• Se efectúe verbalmente delante de 2 personas hábiles para testificar, o
• Haya actuado como parte en proceso criminal del cual puedan emanar acciones
civiles contra el acusado, para el ejercicio de esas acciones

Finalidad: Afectado pide se declare obligación del jactancioso de demandar el derecho que dice poseer

Procedimiento: Juicio sumario

Efectos: Si acoge demanda jactancia, jactancioso tiene 10 días para demandar, ampliable 30 motivos
fundados

Actitudes jactancioso: Demanda dentro de plazo: Se inicia el juicio correspondiente


No demanda dentro plazo: Solicitud (incidente) para que “no sea oído” después”No podrá demandar

Prescripción: 6 meses, contados desde que tuvieron lugar los hechos

R. Montero
INTERVENCION FORZADA DE PARTES

Citación de Evicción Art 1843 y 1844 CC y 584 CPC

Naturaleza No es juicio especial, sino incidente dentro de otro proceso

Compraventa

Obligaciones vendedor Obligaciones comprador

Entrega cosa Saneamiento

Amparar dominio y posesión tranquila Responder vicios ocultos (redhibitorios)

Evicción: Existe cuando el comprador es privado total o parcialmente de la cosa comprada, por sentencia
judicial (art 1838 CC)

Si comprador enfrenta un juicio en que se demanda cosa comprada, vendedor tiene obligación de concurrir en su defensa,
siempre que se trate de causa anterior a la compraventa
Actuación mediante la cual comprador pone
judicialmente en conocimiento del vendedor
Para ello comprador debe citarlo Citación de evicción
que ha sido demandado por una causa anterior
al ctto de compraventa, a fin de que
comparezca a defenderla
Evicción procede en todo tipo de procedimientos

R. Montero
• Tramitación Es incidental dentro del juicio en que el comprador sea demandado
• Oportunidad Dentro término emplazamiento, antes contestación demanda
• Requisitos Acompañar “antecedentes que acrediten su procedencia, en principio
No se exige ctto compraventa, ni “boleta”, sino antecedentes, (testimonial, por ej)

• Efectos Decreta citación al vendedor Se suspende el juicio

• Carga comprador Hacer practicar notificación al citado

Si no lo hace, demandante en el juicio, puede pedir - Caducidad derecho o


- Se le autorice a hacerlo, a costa ddo

• Plazo para que vendedor citado comparezca Término emplazamiento (proceso se suspende entretanto)
A su vez este vendedor puede citar a su propio vendedor

• Actitud citado  Comparece al juicio dentro del término emplazamiento:


Juicio sigue con el vendedor como demandado (sustitución procesal),
pudiendo actuar el comprador como tercero

 No comparecer dentro término emplazamiento: continúa el juicio con el comprador solamente

Vendedor será responsable de la evicción de la cosa vendida, salvo que se haya dejado
de oponer una excepción personal y por ello se pierda la cosa

• Efectos: Saneamiento de evicción no sólo comprende restitución del PRECIO, sino también el valor de los
frutos a que el comprador es obligado a restituir al dueño y las costas
¿Si Vendedor no fue citado de evicción? No es obligado a evicción
2015
R. Montero
INTERVENCION FORZADA DE PARTES

• Citación acreedores hipotecarios en juicio ejecutivo. Arts 2428 CC 492 CPC

Propósito: Liberar la hipoteca respecto de propiedad adquirida en juicio ejecutivo

Requisitos: Notificación personal acreedores hipotecarios

Oportunidad: Término emplazamiento

Efecto: Silencio: Acreedor hipotecario opta por pagarse con remate

• Quiebra

Al declararse quiebra todos los acreedores deben verificar sus créditos dentro del proceso en el plazo de 30 días (verificación
ordinaria)

Todos procesos se “acumulan” al juicio de quiebra, continuando su tramitación ante éste

Excepciones: Diversos procesos continúan o se inician separadamente: (ver ley de quiebras)

Acreedores exceptuados quiebra Acreedores prendarios e hipotecario

Ciertos procesos en contra deudor

R. Montero
LA SUBSTITUCIÓN Y LA SUCESIÓN PROCESAL

Institución que permite que una persona comparezca en juicio a nombre propio,
Substitución procesal: haciendo valer derechos (pretensiones) de un tercero, adquiriendo el carácter de
parte para todos los efectos legales

No es representación. No se comparece actuando por tercero, sino a nombre propio

• Acción oblicua o subrogatoria. Art. 2466 CC


Casos de
• Acción pauliana o revocatoria. Art 2468 CC
substitución procesal:
• Citación de evicción. Art. 1845 CC

Institución que permite que una persona ocupe durante un proceso el carácter de
Sucesión Procesal
parte de otra

• Cesión de derechos El cesionario pasa a ocupar el lugar del cedente en el proceso

Cesión de derechos litigiosos Arts. 1911 y ss CC.


Casos de
Sucesión procesal:
• Fallecimiento de la parte que actúa personalmente en el juicio
Art 5 CPC Notificación a herederos del fallecido

• Subrogación. Pago efectuado por un tercero ajeno a la obligación

Subrogación Legal. Art. 1.610 CC

Subrogación Convencional. Art. 1.611 CC

R. Montero
LA PRETENSION

Petición fundada por la que se pretende subordinar el interés ajeno al interés propio

Pretensión constituye el elemento objetivo del proceso (cosa pedida), que se dirige frente a otro (demandado)

RG: una sola pretensión

Sin embargo, el legislador admite existencia de pretensiones múltiples:

Razones de economía procesal: Reducción tiempo, esfuerzo y costo

Tipos: Pluralidad inicial: Desde el inicio del proceso: Dda contiene dos o más pretensiones

Pluralidad sucesiva: Dentro del proceso: Una vez iniciado (ampliación de demanda y reconvención)
En procesos distintos Acumulación

Pluralidad simple: Diversas pretensiones reclamadas en forma conjunta

Pluralidad alternativa: Se reclaman distintas pretensiones, pero la prestación de una satisface a su titular
El tribunal no puede concederlas todas conjuntamente

Pluralidad subsidiaria: Se reclama una sola actuación, pero, en subsidio, para el evento que aquello no se
acoja, se formula una pretensión distinta

2015
Raúl Montero
Perspectiva procesal distingue conceptos básicos
Conflicto, litigio, acción, pretensión y demanda

Conflicto: Contraposición de intereses externos

Litigio: Conflicto intersubjetivo de intereses, jurídicamente trascendente, reglado por el derecho objetivo, y
caracterizado por la existencia de una pretensión resistida
Acción: Derecho de poner en movimiento el ejercicio de la función jurisdiccional mediante un proceso
Manifestación del derecho constitucional de petición, distinto del derecho material
Pretensión: Petición fundada por la que se pretende subordinar el interés ajeno al interés propio
Demanda: Acto material que da nacimiento al proceso, concretando en ella la acción y conteniendo una pretensión
procesal Vehículo para introducir la pretensión al proceso

Chile: C. Civil identifica acción y derecho


Arts 577 y 578, de los derechos reales nacen acciones reales, de derechos personales, acciones personales
Art 580, la acción puede tener naturaleza mueble o inmueble, según el derecho que se persigue

CPC, exige acción y pretensión Art. 254 CPC Requisitos de la demanda: fundamentos de hecho y de derecho
(parte petitoria)

Incumplimiento requisitos: Tribunal: facultad de no dar curso a la demanda (art. 256, actuando de oficio)
Ddo: Pedir corrección procedimiento mediante excepción dilatoria ineptitud libelo (Art.303 Nº4)

2015
Raúl Montero
Derecho sustantivo, es el derecho cuya protección se reclama. Derecho adjetivo, derecho a reclamar dicha protección cuando
el sustantivo es amenazado o violado

Ej. Derecho de propiedad violado, permite ejercer acción reivindicatoria


Quien recurre (acción) puede o no ser titular del derecho (¿legitimación?).
En ambos casos la acción será admitida si se ejerce conforme a ley. La sent favorable sólo será posible respecto del titular del
derecho que ejerció la acción

Los sujetos
Elementos de la acción (pretensión)
Objeto

Causa

Sujetos Activo Quien ejerce el derecho de acción Demandante Víctima, sociedad a través Min púb
Pasivo En contra de quien se dirige la acción Demandado Imputado, querellado

Objeto Efecto perseguido con su ejercicio. Aquello que se pide con su ejercicio
Ej. Se solicita el pago de suma de dinero Objeto Reconocimiento del crédito
Se solicita restitución de un inmueble Reconocimiento dueño, heredero, etc

Causa “Fundamento inmediato del derecho deducido en juicio” (Art 177 CPC)
¿Porqué se pide?
Ej. Se solicita el pago de suma de dinero Causa Contrato de compraventa, de mutuo, etc.
Se solicita restitución de un inmueble Ctto cv, testamento, etc
Título justificador
Importancia
34 Fundamental al estudiar identidad acciones Excepción cosa juzgada 2015
Raúl Montero Causa eficiente
¿Debe expresarse la causa? SI. Ddte debe exponer claramente los hechos y el derecho de su pretensión
Art 254 N° 4 CPC la demanda DEBE contener “La exposición clara de los hechos y de los fundamentos de derecho en que se
apoya”

Trib puede controlar este requisito? NO, sólo al dictar la sentencia. Respecto de la dda, sólo el ddo a través de excep dilatoria

¿Cualquiera puede ejercer la acción? Derecho de acción es manifestación constitucional del derecho de petición, pero
¿Se puede ejercer por cualquiera en contra de cualquiera? (condiciones de admisión acción)

NO Legitimación (activa-pasiva) Legítimos contradictores, “justa parte”

Liebman “la legitimación es la titularidad (activa y pasiva) de la acción”

Legitimación consiste en determinar la persona a quien corresponde el interés para accionar y la persona en contra de la que
corresponde. Situaciones legitimantes:

•Obligaciones Fuentes de las obligs. Ej en obligaciones contractuales, vínculo previo entre las partes determina
que sujetos legitimados son partes del ctto o causahabientes a título universal o singular (sin
perjuicio nulidad o simulación)
•Derecho subjetivo Titularidad derecho. Calidad de deudor, determina legitimación pasiva; la de acreedor, activa
•Interés “aspiración legítima que representa para una persona la existencia de una situación jurídica o
realización de conducta”
Interés privado, público, colectivo, difuso, supraindividual, etc

¿Como se alega falta legitimación? Excepción perentoria Cuestión fondo, sent definitiva

2015
Raúl Montero
“La constitución de una servidumbre minera debe ventilarse con el dueño del predio sirviente, titular del derecho que se
pretende limitar, no siendo factible que se demande en su lugar al arrendatario”

“Carece de legitimación procesal para solicitar protección quien no demuestra un derecho fundamental comprometido”

“…la primera y fundamental cuestión que se presenta a los jueces del fondo es la de saber si los demandados eran o no
legítimos contradictores de los demandantes, o sea si eran poseedores, ya que si no revestían ese carácter, la acción no podía
prosperar porque los que estaban en posesión de la cosa disputada continuarán en ella cualquiera que fuera el fallo”

¿Ser parte = legitimado?

Para ser parte, se requiere haber interpuesto la dda (sin referencia a D° sustancial) (parte procesal)

“No son sinónimas tener derecho a parecer en un juicio y obtener pronunciamiento en él, y ser legítimo
contradictor” C Sup 13/01/22

Puede ser parte un sujeto, y no ser legitimado

En consecuencia, conceptos tienen profundo significado

Acción: Derecho de poner en movimiento función jurisdiccional mediante proceso


Manifestación derecho constitucional de petición ( = derecho material)

Pretensión: Petición fundada por la que se pretende subordinar el interés ajeno al interés propio

Demanda: Acto material que da inicio al proceso (por RG), concretando la acción y conteniendo una
pretensión procesal

2015
Raúl Montero
LA PRETENSION MULTIPLE (pluripretensión)

Art. 17 CPC

“En un mismo juicio podrán entablarse dos o más acciones con tal que no sean incompatibles.
Sin embargo, podrá proponerse en una misma demanda dos o más acciones incompatibles para que sean
resueltas una como subsidiaria de la otra”

Presupuestos para ejercer pretensiones múltiples:

 Compatibles entre sí

Incompatibles, pueden también interponerse conjuntamente, siempre que se planteen subsidiariamente.


Ej. En lo principal: nulidad de la obligación. En subsidio, cumplimiento forzado

Incompatibles pretensiones que no pueden satisfacerse simultáneamente. Ej. cumplimiento y resolución de obligación

 El tribunal debe ser competente para conocer de las múltiples pretensiones

 Las pretensiones deban hacerse valer y tramitarse de acuerdo a un mismo procedimiento


(Ej. procedimiento ordinario, sumario, etc)

2015
Raúl Montero
Obligación de interponer demanda

¿Existe “obligación “de deducir una demanda?

RG Opera ppio dispositivo y presentación por las partes

La demanda es acto discrecional

No existe obligación demandar

Excepción Situaciones de intervención forzada de partes

• Artículo 21 CPC
• Jactancia (Art 269 y ss)
• Citación de evicción
• Medida prejudicial precautoria
• Reserva de acciones en el juicio ejecutivo

Situaciones de demanda “obligatoria” (Carga procesal)

Medidas prejudiciales

Reserva de acciones
2015
Raúl Montero
“Obligación” de interponer demanda

• Medida prejudicial precautoria Art 280 CPC

Procedencia: Quien ha solicitado y obtenido una medida cautelar en carácter prejudicial, tiene la obligación (carga) de
interponer demanda

Oportunidad: Plazo de 10 días, ampliable por el tribunal hasta 30 días (motivos fundados), contados desde que le es
notificada la resolución que se la concede

Sanción: Si no presenta demanda oportunamente: Se alza la medida


El solicitante es responsable de los perjuicios causados
Se considera doloso su procedimiento

• Reserva de acciones en el juicio ejecutivo Arts. 473 y 474 CPC

Procedencia: El deudor (demandado) opone excepciones en el juicio ejecutivo, pero señala no tener medios de
acreditarlo dentro de éste, por lo que pide reserva de sus acciones para un juicio ordinario posterior. En
tal caso tiene la obligación (carga) de demandar

Oportunidad: Plazo de 15 días, contados desde la fecha en que se le notifique la sentencia definitiva en el juicio
ejecutivo que accedió a la reserva de acciones

Efectos: No puede cumplirse la sentencia ejecutiva

Sanción: Si no se presenta demanda oportunamente: Se ejecuta la sentencia sin previa caución, o


Se cancela la caución (de pleno derecho)

2015
Raúl Montero
Documentos que deben acompañarse a la demanda

Art 255-1 CPC establecía obligación del ddte de acompañar documentos en que se funde la demanda

Actualmente no existe tal obligación (en el juicio ordinario)

¿Pueden acompañarse a la demanda, opcionalmente? SI

Efecto: La contraparte dispone de un plazo mayor para objetarlos

¿Plazo? Dentro del emplazamiento para contestar la demanda

“Los documentos acompañados a la demanda deberán impugnarse dentro del término de emplazamiento,
cualquiera sea su naturaleza”

Documentos que se acompañan normalmente a la demanda: Documentos de personería, en el caso de comparecer por
personas jurídicas

El mandato judicial, cuando ha sido otorgado mediante un


mecanismo distinto (ej. Escritura pública)

2015
Raúl Montero
Resolución que recae en la demanda en el juicio ordinario

a.- Si cumple los requisitos art 254 CPC TRASLADO

b.- Si demanda no cumple con los requisitos de los N°s 1, 2 y 3 del Art 254 Trib puede de oficio NO DAR
CURSO A LA DDA (art 256)

designación del tribunal individualización de las partes

Efectos: El demandante deberá subsanar el defecto o error

 ¿Errores u omisiones N°s 4 y 5 art 254? Tribunal no puede rechazar o negar tramitación demanda. Sólo corresponde al
demandado a través de excepción dilatoria de ineptitud del libelo

 Incompetencia absoluta del tribunal Declaración de oficio

 Incumplimiento requisitos patrocinio Se tiene por no presentada la demanda

 Incumplimiento requisitos mandato Apercibimiento de tener por no presentada la demanda (3° día)

2015
Raúl Montero
Notificación Demanda

1° gestión juicio Al dte: Estado diario Al ddo: Personalmente (Art 40 CPC)


Personal no en persona (Art 44 CPC)
(Avisos)
No 1° gestión juicio Estado diario

Efectos presentación y notificación de la demanda

 El juez debe conocer de ella, pudiendo: No dar curso,


Admitirla a tramitación , o
Declarar su incompetencia

 El demandante prorroga tácitamente la competencia, en las materias en que proceda

 Se fija la competencia del tribunal con relación al demandante

 El actor no puede deducir nueva demanda en contra del demandado con el mismo objeto y causa de pedir:

Estado de litispendencia Demandado puede oponer excepción dilatoria de litispendencia

 Se constituye en mora al deudor (1551 Nº 3 CC)

 Se transforman en litigiosos los derechos (1911 CC)

 Se interrumpe civilmente la prescripción adquisitiva y extintiva (2.503 y 2.518 CC) 2015


Raúl Montero
Modificación de la demanda

¿Demandante puede modificar su demanda?: SI

• Antes que sea notificada al demandado: Puede ampliar, modificar o rectificar sin limitación

• Después de ser notificada al demandado: Puede ampliar, modificar o rectificar sólo hasta antes de la contestación

Efecto: Se considera una nueva demanda


Debe ser notificada de acuerdo a las RG
Plazo para contestar corre desde notificación nueva dda.

“Notificada la demanda a cualquiera de los demandados y antes de la contestación, podrá el demandante hacer en ella las
ampliaciones o rectificaciones que estime convenientes.
Estas modificaciones se considerarán como una demanda nueva para los efectos de su notificación, y sólo desde la fecha en
que esta diligencia se practique correrá el término para contestar la primitiva demanda" (art. 261)

• Contestada la demanda: No puede modificarla en forma alguna

Excepcionalmente, puede ampliar, adicionar o modificar la demanda en el


escrito de réplica, sujeto a las limitaciones art. 312 CPC

Sin que puedan alterar las que sean objeto principal del pleito

2015
Raúl Montero
Retiro y desistimiento de la demanda

La demanda contiene la pretensión del actor, y ésta le pertenece, por lo cual puede retirarla o desistirse de ella. Oportunidades:

o Antes de ser notificada al demandado Art 148 CPC. Puede retirar la demanda sin trámite alguno

Acto material

Efecto: Se considera como no presentada


Puede presentar otra con posterioridad

o Notificada la demanda NO PROCEDE RETIRO SINO DESISTIMIENTO

Acto jurídico de disposición del actor respecto de la pretensión. Se tramita como incidente y requiere resolución judicial para
producir efectos. Con ésta se pone término del juicio, con efecto de cosa juzgada. Mandatario requiere facultades inc 2 art 7

Efecto Desistimiento: Extingue la pretensión del actor

2015
Raúl Montero
¿Desde cuando existe el proceso?

Desde la notificación válida de la demanda ?

Demanda Resolución Notificación

cuasicontrato de litis contestacio

¿Relación
procesal ¿Radicación?
válida ?

Demanda Resolución Notificación

Relación
procesal
Transcurso de válida
término de
emplazamiento

Relación jurídica procesal

Raúl Montero
EL EMPLAZAMIENTO

Llamamiento que efectúa el legislador al demandado para que concurra al tribunal a ejercer sus derechos

Elementos: En primera instancia

a.- Notificación válida de la demanda y de la resolución recaída en ella


b.- Transcurso del término de emplazamiento

En segunda instancia

a.- Notificación válida de la resolución del tribunal de primera instancia que concede el recurso de apelación
b.- Transcurso del plazo que tienen las partes para comparecer ante el tribunal de segunda instancia

Término de emplazamiento en juicio ordinario: Art 258, 259 y 260 CPC

• Legal
• Fatal Establecido en la ley (art.64)
• Improrrogable
• Común “correrá para todos a la vez, y se contará hasta que expire el último término parcial que
corresponda a los notificados (art 260)
• Discontinuos (art.66)

Efectos del emplazamiento: Crea relación jurídica procesal entre las partes
Genera la carga de la defensa para el demandado, pudiendo éste adoptar diversas
actitudes

Trámite esencial para la validez del proceso Art 795 y 800 Nº 1 CPC

Sanción: Nulidad, que puede reclamarse: Excepción dilatoria (Art. 303 N° 6 CPC)
Incidente de nulidad (art. 83 CPC)
Recurso de casación en la forma (arts. 768 N° 9, 795 N° 1 CPC
2015
Raúl Montero
Extensión del término de emplazamiento: Dependerá del lugar en que se practique la notificación

 El demandado es notificado dentro de la comuna en que funciona el tribunal. Art 258 CPC

15 días

 El demandado es notificado fuera de la comuna en que funciona el tribunal, pero dentro de su territorio jurisdiccional

18 días

El demandado es notificado fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce de la causa Art 259 CPC

18 días, más el aumento que corresponda al lugar en que se encuentre

Tabla que cada 5 años forma la C. Suprema


Se confecciona en noviembre del año previo a que debe regir
Se publica en el DO (actual 07/08/09)

Ejs. Santiago a Arica 5 días


Santiago a Valdivia 2 días
Antofagasta a Puerto Montt 6 días

Desde cualquier punto de la República:


a Perú, Argentina, Uruguay y Bolivia 15 días
a Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, Paraguay y Guayanas 18 días
a las Repúblicas de Centro América, México, Antilla, Estados Unidos y Canadá 20 días
a las naciones de Europa, Australia, Nueva Zelandia, y países de Asia y
Africa de la costa del Mediterráneo 23 días
a todas las demás naciones 30 días
2015
Raúl Montero
Extensión del término de emplazamiento: Dependerá del lugar en que se practique la notificación

Existencia varios demandados Art 260 CPC Término emplazamiento: Plazo común

“Si los demandados son varios, sea que obren separada o conjuntamente, el término para contestar la
demanda correrá para todos a la vez, y se contará hasta que expire el último término parcial que
corresponda a los notificados.

Existencia varios demandantes Art 260 CPC Aumento según número ddtes

En los casos en que proceda la pluralidad de demandantes de acuerdo al artículo 18, el plazo para
contestar la demanda, determinado según lo dispuesto en los dos artículos anteriores, se aumentará en
un día por cada tres demandantes sobre diez que existan en el proceso. Con todo, este plazo adicional no
podrá exceder de treinta días.”

2015
Raúl Montero
LA DEFENSA DEL DEMANDADO

Concepto AMPLIO que incluye todas las posibilidades de que dispone el demandado para enervar la pretensión del actor

Demandado puede adoptar distintas actitudes:

• HACER NADA

- ALLANARSE

• REACCIONAR
• EXCEPCIONES DILATORIAS
• EXCEPCIONES PERENTORIAS
EXCEPCIONES
• EXCEPCIONES MIXTAS
• EXCEPCIONES ANÓMALAS
- OPONERSE

ALEGACIONES O DEFENSA

• RECONVENIR

2015
Raúl Montero
1° Hacer Nada REBELDÍA O CONTUMACIA

Dddo permanece inactivo, sin hacer nada ¿Efectos? ¿Se entiende que acepta la demanda?, ¿Qué reconoce los hechos?

Rebeldía NO implica aceptación demanda. Por el contrario, ddte deberá probar todos los hechos en que funda su pretensión

Art. 1689 C Civil Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o ésta

Ej Ddte pide indemnización perjuicios por incumplimiento ctto cv.


Ddo no contesta:

Ddte deberá acreditar tanto la existencia ctto, su incumplimiento por parte del ddo, su
propio cumplimiento y el monto de los perjucios

Efectos rebeldía: Contestación ficta de la demanda

Negación genérica de los fundamentos de la pretensión del actor

Art. 318 CPC “Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestación expresa del
demandado o en su rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los autos y si estima que hay o puede haber
controversia sobre algún hecho substancial y pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la
misma resolución los hechos substanciales y controvertidos sobre los cuales debe recaer”.

50
Raúl Montero
1° Hacer Nada REBELDÍA O CONTUMACIA

Art. 318 CPC

Dddo rebelde sigue actuando en todas etapas juicio, debiendo notificársele todas resolcs.

Rebeldía aplica no sólo respecto demanda, sino de todos los actos proceso (ej no presenta lista testigos, no asiste audiencias,
etc)

Efectos son distintos (relación con preclusión)

¿Existen diferencias según la instancia? SI Rebeldía en 1° instancia implica pérdida facultad respecto de la
diligencia en particular, pero ddo debe ser considerado para todas actuaciones

Si rebeldía se produjo respecto de la dda, puede comparecer en cualquier estado del juicio, aceptando todo lo obrado

En 2° instancia efecto es radicalmente distinto: Rebelde no es considerado para gestión alguna


Resoluciones producen efectos respecto rebelde desde que se dicten, sin
necesidad de notificación

Recurso apelación exige que apelante comparezca ante trib alzada. Recurrente no puede ser rebelde, ya que implica término
tramitación recurso (deserción)

Apelado rebelde puede comparecer cualquier estado del recurso, pero pierde derecho de hacerlo personalmente, ya que sólo
podrá hacerlo representado por procurador del número o abogado habilitado (Arts. 202 CPC y 398-.2 COT)

51
Raúl Montero
REACCION

Compareciendo al proceso el demandado puede asumir respecto de la pretensión distintas actitudes:

ALLANARSE
OPONERSE

Allanamiento: Aceptación expresa del demandado a la pretensión del demandante en la demanda Total
Parcial

¿Efecto? ¿término del proceso? NO Sólo omisión término probatorio, una vez evacuados trámite
réplica

Excepción: comprometido interés público Debe recibirse a prueba, y para que demanda sea acogida,
ddte deberá probar todo cuanto sea de su carga

Allanamiento puede ser total o parcial?

Total: Aceptación de todos los fundamentos de hecho y de derecho de la pretensión del demandante

Efecto: No implica término del proceso, sino omisión de término probatorio (art.313 CPP)

Parcial: Aceptación de algunos fundamentos de hecho y de derecho de la pretensión del demandante

Efecto: Omisión de término probatorio respecto de aquellos. La prueba recae sobre demás hechos

Facultades requeridas: Allanamiento es acto de disposición, requiere ser efectuada por la parte, o por su mandatario,
siempre que cuente con facultades legales

Art.7-2 CPC, dispone que mandatario requiere facultades especiales. No bastan facultades esenciales del mandato judicial
52
Raúl Montero
Oposición: Persigue se rechace la pretensión del demandante, pudiendo efectuarse a través de:

Alegaciones o defensas
Excepciones

a.- Alegación o defensa (Defensa negativa)

Dddo solicita rechazo de la pretensión, negando los elementos de hecho o de derecho que sirven de fundamento
a la pretensión

No se alegan hechos nuevos La carga de la prueba recae íntegramente en el demandante

(ej, El demandado desconoce la deuda)

b. Excepciones: Atacan directamente la acción (pretensión) del ddte, a fin de enervarla o destruirla

Ddo alega circunstancias que afectan los hechos o el derecho en que se funda la pretensión, introduce hechos
nuevos al proceso, por lo que debe acreditarlos

Estos hechos pueden referirse a la extinción de la obligación o de circunstancias que la invalidan o; a cuestiones
relativas al procedimiento-

Dilatorias
Excepciones se clasifican
Perentorias

53
Raúl Montero
b.1.- Excepciones dilatorias: Art. 303 CPC Afectan al procedimiento y no a la pretensión hecha valer

Excepciones dilatorias se refieren a la corrección del procedimiento sin afectar el fondo de la acción deducida (pretensión)

NO cuestionan la pretensión misma, sino que el procedimiento. No persiguen demorar entrada al juicio, sino corregir defectos
de la relación o el proced. Ej ineptitud libelo, incompetencia, etc

CPC efectúa enumeración taxativa, pero genérica de excepciones dilatorias, ya que N° 6 Art 303 permite incluir cualquier vicio
cuya corrección se solicite al tribunal

Art. 303 (293). Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:

1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;


2a. La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que comparece en su nombre;
3a. La litis-pendencia;

4a. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la demanda;

5a. El beneficio de excusión; y


6a. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida.

Genérica

Oportunidad: Deben hacerse valer todas en un mismo escrito, antes de contestación de demanda, dentro del
término de emplazamiento

Efectos: Suspenden tramitación del juicio, se tramitan como incidentes y deben ser resueltas en forma previa por el
tribunal (incidentes de previo y especial pronunciamiento

54
Raúl Montero
Art 303 Nº 1 INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL
• Absoluta
La incompetencia que puede afectar al tribunal puede ser • Relativa
• Infracciones a las reglas Incompetencia relativa sólo
generales de la competencia puede alegarse por el
Incompetencia absoluta, puede, de oficio ser demandado
declarada por el tribunal, quien se declara Tribunal no puede hacerlo de
incompetente (Art 84 CPC) oficio (no existiría prórroga)
Partes tienen derecho de alegar en cualquier Tampoco puede alegarla ddte
tiempo, por la vía de un incidente, tal (quien prorroga con la
incompetencia absoluta (Art 83) demanda)

Infracción distribución causas Nº 6 303 (reglas económicas) Jurisp contrario

Falta jurisdicción Se alega como excepción perentoria (C. Sup)


Sin embargo existe jurisp. contraria (Nº 6 303)

El tribunal debe fallar la incompetencia antes que las otras excepciones que se hubieren hecho valer

Art 303 Nº 2 LA INCAPACIDAD Y FALTA DE PERSONERÍA O REPRESENTACIÓN LEGAL DEL DEMANDANTE

a.- Falta de capacidad (absoluta, relativa o especial)


b.- Falta de personería del actor (representación convencional) Requisitos formación
c.- Falta de representación legal del actor (ej del padre respecto del hijo no emancipado) procesal válida

Falta de legitimación excepción perentoria (contestación demanda)

Si se opusiera como dilatoria, rechazada ésta, puede oponerse como excepción perentoria (de fondo)

2015
Raúl Montero
Identidad legal de personas
Art 303 Nº 3 LA LITISPENDENCIA Juicio pendiente
Identidad de objeto
Identidad de causa de pedir

Desde la notificación de la demanda existe relación procesal (Notif válida + térm emplazam)

No está pendiente el juicio si éste ha concluido por sentencia firme, por conciliación, por desistimiento de la demanda, por
abandono del procedimiento o por transacción.

• Identidad legal de personas Identidad legal o jurídica


No es suficiente la identidad física: Una persona, físicamente, puede constituir dos o más
personas legales diversas
Dos personas físicas pueden constituir una sola persona legal (ej. mandatario)

• Identidad de la cosa pedida Beneficio jurídico perseguido en el juicio (ej. indemnización perjuicios)
• Identidad de causa de pedir Hecho jurídico o material que fundamenta la petición. Razones o motivos, hechos o
fundamentos que inducen a reclamar un derecho

Art 303 Nº 4 LA INEPTITUD DEL LIBELO Incumplimiento requisitos art 254 CPC

Ej. demanda vaga, ininteligible, falta de precisión en lo que se pide, susceptible de aplicarse a varias personas, etc.

Art 303 Nº 5 BENEFICIO DE EXCUSIÓN Derecho del fiador para exigir que antes de proceder contra él se persiga la
deuda en los bienes del deudor principal, y en las hipotecas o prendas
prestadas por éste para la seguridad de la misma deuda (art. 2357 CC)
Ej. aval, deudor subsidiario

Art 303 Nº 6 EN GENERAL LAS QUE SE REFIERAN A LA CORRECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO SIN AFECTAR AL FONDO
DE LA ACCION DEDUCIDA
56 2015
Raúl Montero
Excepción dilatoria

57
Tramitación excepciones dilatorias Incidentes De previo y especial pronunciamiento

Se tramitan en el cuaderno principal del juicio (no en cuaderno separado)


Suspenden la tramitación del juicio hasta que el tribunal las resuelva

Demanda Traslado Notificación


Cuaderno principal
Transcurso de
término de
emplazamiento

Excepción Cuaderno de incidente


dilatoria

Traslado

Resolución: Traslado Demandante tiene 3 días para responder Evacuado el traslado o vencido el plazo, tribunal:

Recibe incidente a prueba


Sentencia Prueba Falla

2015
Raúl Montero
Tramitación excepciones dilatorias

Acoge dilatoria
Sentencia
incidental
Rechaza dilatoria

a.- Rechaza las excepciones dilatorias Demandado tiene plazo de 10 días para contestar la demanda,
contados desde notificación de resolución que rechaza
excepciones (E Diario)

b.- Acoge las excepciones dilatorias Debe distinguirse si puede o no subsanarse el vicio:

• Se puede subsanar el vicio. Ej personería, defectos en la forma de la demanda, etc

Desde que Tribunal tiene por subsanado vicio, el ddo tiene plazo de 10 días para contestar la dda

• No se puede subsanar el vicio. Ej incompetencia del tribunal La resolución pone término al procedimiento

Naturaleza resolución que falla excepciones dilatorias: Interlocutoria Procede el recurso de apelación en el solo efecto
devolutivo (art. 194 Nº 2)

Ejecutoriada, produce cosa juzgada

Si no se oponen como incidentes “Se podrán oponer en el progreso del juicio sólo por vía de alegación o defensa, y se estará
a lo dispuesto en los artículos 85 y 86”. (Art. 305-2) (es decir como incidente de nulidad)

(posibilidad es muy limitada, ya que nulidad debe alegarse en plazo 5 días contados desde
que se tuvo conocimiento (Art 83 CPC), salvo incompetencia absoluta del tribunal)
2015
Raúl Montero
b.2.- Excepciones perentorias

“Todo título o motivo jurídico que el demandado invoca para destruir, enervar y, más propiamente dicho, para hacer
ineficaz la acción del actor, como por ejemplo, la prescripción, el pago de la deuda, etc.)
(C Sup.1964.RDJ T.61 pág. 252)

Afectan el fundamento de la pretensión del actor

Introducen al proceso hechos nuevos de carácter impeditivo, modificativo o extintivo de la pretensión

La carga de la prueba recae íntegramente en el demandado

Excepciones perentorias se identifican con los modos de extinguir las obligaciones que señala el CC

(pago, prescripción, etc.) además de otras de carácter procesal: falta de


jurisdicción, falta de legitimación para obrar, cosa juzgada, etc.

Oportunidad para hacerlas valer: Contestación de la demanda

Efectos: No suspenden la tramitación del proceso

¿Dónde se resuelven?

En la sentencia definitiva.(Art. 309 CPC)

2015
Raúl Montero
b.3.- Excepciones mixtas Aquellas excepciones de carácter perentorias, que el legislador permite al ddo oponer como
excepciones dilatorias (antes de la contestación de la demanda)

Cosa juzgada
Transacción

Oportunidad Antes de la contestación de la demanda

Efectos: Tribunal puede fallarlas después de tramitado el incidente (como dilatorias), o si las estima de lato
conocimiento, las puede reservar para la sentencia definitiva, ordenando contestar la demanda (Art. 304
CPC)

b.4.- Excepciones anómalas Excepciones de carácter perentorias que legislador permite al ddo oponerlas por escrito con
posterioridad a contestación de la dda, durante todo el curso del juicio, hasta citación para oír
sentencia en 1° instancia y hasta la vista de la causa en 2° instancia. (Art. 309 CPC)

Oportunidad: Después contestación de la demanda, Hasta La citación oír sentencia 1° instancia, y

La vista causa en 2°
• Prescripción (extintiva)
• Cosa juzgada (excepción)
• Transacción
• Pago efectivo de la deuda, siempre que se
funde en un antecedente escrito

Efectos: Si se formulan en 1° instancia, después de recibida la causa a prueba, se tramitan como incidentes, que pueden
recibirse a prueba, si tribunal lo estima necesario, y se reserva su resolución para sentencia definitiva
Si se formulan en 2° instancia, mismo procedimiento, pero resolución en única instancia
2015
Raúl Montero
RECONVENCION

LA RECONVENCIÓN (“Demanda del demandado”)

Frente a la pretensión del actor, dddo reacciona ejerciendo su propia pretensión, en el mismo proceso

Economía procesal

Oportunidad: En el escrito de contestación de la demanda.(art. 314 CPC)

Requisitos: a.- Que Tribunal tenga competencia para conocer de la reconvención estimada como demanda.(Art. 315 CPC, 111
y 124 COT)
b.- Que se encuentre sometida al mismo procedimiento de la demanda y que se ella sea admitida en tal
procedimiento
Ej, juicio de arrendamiento (sumario especial), juicio ordinario civil

¿Deben estar relacionadas dda y reconvención?

La ley no exige una relación directa entre la pretensión principal y la demanda reconvencional

Tramitación: Se tramita y falla conjuntamente con demanda principal (art. 316 CPC)

Efectos: Ddte ppal (demandado reconvencional), puede asumir las mismas actitudes que el demandado respecto de la
demanda principal

Ej juicio ordinario mayor cuantía:


Demanda principal
Contestación de la demanda / Reconvención
Replica (demandante) / Contestación demanda reconvencional
Dúplica (demandado) / Réplica demanda reconvencional
/ Dúplica demanda reconvencional

62
Raúl Montero
Ej. Sumas

Demandado contesta:
EN LO PRINCIPAL: CONTESTA LA DEMANDA. PRIMER OTROSÍ: ACOMPAÑA DOCUMENTOS. SEGUNDO OTROSI: PATROCINIO Y
PODER

EN LO PRINCIPAL: OPONE EXCEPCIÓN DE PAGO. PRIMER OTROSÍ: ACOMPAÑA DOCUMENTOS. SEGUNDO OTROSI:
PATROCINIO Y PODER.

Demandado opone excepción dilatoria:

EN LO PRINCIPAL: OPONE EXCEPCION DILATORIA DE INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL. PRIMER OTROSÍ: ACOMPAÑA
DOCUMENTOS. SEGUNDO OTROSI: PATROCINIO Y PODER.

EN LO PRINCIPAL: OPONE EXCEPCION DILATORIA DE INEPTITUD DEL LIBELO. PRIMER OTROSÍ: ACOMPAÑA DOCUMENTOS.
SEGUNDO OTROSI: PATROCINIO Y PODER.

Demandado contesta y deduce reconvención:

EN LO PRINCIPAL: CONTESTA LA DEMANDA. PRIMER OTROSÍ: DEDUCE RECONVENCIÓN. SEGUNDO OTROSI ACOMPAÑA
DOCUMENTOS. TERCER OTROSI: PATROCINIO Y PODER

2015
Raúl Montero
CONTESTACION DE la
Contestación de LADemanda
DEMANDA Escrito en el que el demandado hacer valer su defensa respecto de la pretensión hecha
valer por el demandante

Oportunidad: Dentro del termino de emplazamiento Directamente

Si se han opuesto excepciones dilatorias Rechazadas Dentro plazo 10 días, contados distinta forma
Acogidas

Requisitos contestación demanda • Comunes de todo escrito


• Específicos art 309 CPC
• 1º presentación juicio patrocinio y poder (L 18.120 y art 7 CPC)

1º La designación del tribunal ante quien se presenta


2º El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado
3º Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y fundamentos de
derecho en que se apoyan
4º La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se sometan al fallo
del tribunal

Sentido amplio: Negativa del elemento de hecho (alegación) o de derecho que sirve de fundamento a la pretensión (defensa)
Alegación o defensa son “los motivos o razonamientos que el demandado invoca con el objeto de que se le desconozca al
actor el derecho que pide sea declarado, y cuyos motivos o razonamientos puede hacerlos valer durante el progreso del
juicio” C. Sup 1964.R.D.J. T.61.Sec.1 pág. 252

2015
Raúl Montero
1º La designación
del tribunal
ante quien se
presenta

2º El nombre,
domicilio y
profesión u
oficio del
demandado

65
CONTESTACION DE LA DEMANDA

1º La designación del tribunal ante quien se presenta


2º El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado
3º Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y fundamentos de
derecho en que se apoyan
4º La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se sometan al fallo
del tribunal

Excepción medio de defensa en la que el demandado introduce al proceso un hecho nuevo que tiene efectos
invalidativos, modificativos o extintivos Reconocen la existencia de la obligación

Diferencias entre alegación y defensa / excepción:

a) A D consiste en la negación de los hechos o fundamentos de derecho de la pretensión del demandante


La excepción reconoce la existencia de la pretensión, respecto de ella se hace valer un hecho invalidativo, impeditivo o
extintivo

b) A D no introduce al proceso hechos nuevos El demandado nada debe probar


La excepción introduce hechos nuevos al proceso Deben ser probados por el demandado

c) En A D los hechos son conocidos por el juez Carga de la prueba corresponde al demandante
En la excepción el juez no conoce los hechos Carga de la prueba corresponde al demandado

d) Excepciones deben ser falladas en la parte dispositiva sentencia, acogiéndolas o rechazándolas

2015
Raúl Montero
REPLICA Escrito en el que el actor puede ampliar, adicionar o modificar las acciones que haya formulado en la
Réplica demanda, pero sin que pueda alterar las que sean objeto principal del pleito (art. 312)

No puede modificarse la acción deducida ni sus fundamentos de esa acción


Ej podría calificarse un hecho en forma distinta a la que se hizo en la dda

Plazo para replicar: 6 días

Contestación “Traslado”, o “traslado para la réplica” (notificación E Diario) réplica (6 días)

Dúplica Escrito en el que el demandado puede ampliar, adicionar o modificar las excepciones que haya formulado en
DÚPLICA
la contestación, pero sin que pueda alterar las que sean objeto principal del pleito (art. 312)

No pueden oponerse excepciones, ya que éstas deben formularse en la contestación, salvo las de prescripción, cosa juzgada,
transacción y pago efectivo de la deuda, que pueden oponerse en cualquier momento

Plazo para duplicar: 6 días

Réplica “Traslado”, o “traslado para la dúplica” (notificación E Diario) dúplica (6 días)

2015
Raúl Montero
JUICIO ORDINARIO CIVIL DE MAYOR CUANTÍA

Libro II Código de Procedimiento Civil, artículos 253 a 433

Procedimiento declarativo, de mayor cuantía, de aplicación general y supletorio de los otros


procedimientos, escrito y a través del cual se busca resolver los conflictos en primera instancia

ESTRUCTURA

Fases Discusión Conciliación Prueba Sentencia

Trámites  Audiencia de
conciliación

2015
Raúl Montero
PERIODO DE LLAMADO OBLIGATORIO A CONCILIACIÓN (arts 262-268 CPC)

Agotado el periodo de discusión y antes de la prueba el legislador de 1994 introdujo un trámite obligatorio

Llamado a las partes a conciliación

" En todo juicio civil en que legalmente sea admisible la transacción, con excepción de los juicios o
procedimientos especiales de que tratan los Títulos I, II, III, V y XVI del Libro III, una vez agotados
los trámites de discusión y siempre que no se trate de los casos mencionados en el artículo 313, el
juez llamará a las partes a conciliación y les propondrá personalmente bases de arreglo."
Para tal efecto, las citará a una audiencia para un día no anterior al quinto ni posterior al decimoquinto
contado desde la fecha de notificación de la resolución. Con todo, en los procedimientos que
contemplan una audiencia para recibir la contestación de la demanda, se efectuará también en ella la
diligencia de conciliación, evacuado que sea dicho trámite."
El precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez pueda, en cualquier estado de la causa,
efectuar la misma convocatoria, una vez evacuado el trámite de la contestación de la demanda".

Llamado a
Demanda Contestación Réplica Dúplica conciliación

Discusión Conciliación

2015
Raúl Montero
PERIODO DE LLAMADO OBLIGATORIO A CONCILIACIÓN

Requisitos 1) Debe tratarse de un juicio civil. Excepción: Juicio ejecutivo obligaciones de dar
Juicio ejecutivo obligaciones de hacer y no hacer
Derecho Legal de retención
Citación de evicción
Juicios de Hacienda

Además, procede en procedimientos especiales: Procedimiento laboral (art. 442 C. Trabajo)

2) Que en el juicio civil sea legalmente admisible la transacción Requiere plena libertad de disposición

3) Que no reciba aplicación el art 313 CPC Situaciones en las cuales no procede recibir causa a prueba:

a) si el demandado se allana a la demanda


b) si el demandado no contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio, y
c) si las partes piden que se falle el pleito sin más trámite

Resolución:
“Vengan las partes a audiencia de conciliación al … día, a las … horas”

Oportunidad audiencia: No antes del 5º ni posterior al 15º contado desde la notificación de la resolución

Forma notificación: Cédula

Pluralidad de partes Audiencia se realiza con partes que asistan

2015
Raúl Montero
Facultades tribunal: • Puede exigir comparecencia personal en la audiencia, sin perjuicio de asistencia de abogados
• El juez obra como amigable componedor, tratando de obtener un “avenimiento” total o parcial
Para ello, el juez debe proponerles a las partes bases de arreglo
• Opiniones que emita no lo inhabilitan para seguir conociendo de la causa (art.263)
• De oficio ordena agregar los antecedentes y medios de prueba que estime (art 266)
• Puede suspender audiencia, a petición de partes, hasta por media hora para deliberar
• Puede postergar audiencia para dentro de 3º día, salvo que partes acuerden un plazo mayor (art.265)

Efectos: • Fracasa conciliación: (ausencia partes o rechazo bases) Secretario certifica y quedan
autos para efectos de recepción a prueba, si procede

Tribunal puede, en cualquier estado de la causa, llamar nuevamente a


audiencia de conciliación (no obligatoria)

• Se produce conciliación: Se levanta acta que suscriben partes que lo deseen, juez y secretario

tal acta se “estimará como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales”

La conciliación opera entre las partes que la acuerden, continuando el juicio con las que no (art.264)

Llamado a conciliación, en los casos de procedencia obligatoria, constituye trámite o diligencia esencial en la 1º o en la única
instancia de los juicios de mayor o menor cuantía y en los juicios especiales

Omisión Genera nulidad (arts 768 N° 9 y 795 N° 2 CPC) Rec Casación forma

2015
Raúl Montero
JUICIO ORDINARIO CIVIL DE MAYOR CUANTÍA

Libro II Código de Procedimiento Civil, artículos 253 a 433

Procedimiento declarativo, de mayor cuantía, de aplicación general y supletorio de los otros


procedimientos, escrito y a través del cual se busca resolver los conflictos en primera instancia

ESTRUCTURA

Fases Discusión Conciliación Prueba Sentencia

Trámites
 Resolución que recibe
Causa a prueba
 Termino probatorio

2015
Raúl Montero
PERIODO DE LA PRUEBA

“Concluídos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestación expresa del demandado o en su
rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho
substancial y pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos substanciales
controvertidos sobre los cuales deberá recaer. “ Art. 318-1 CPC

Agotado el periodo de discusión, y efectuado el llamado obligatorio a conciliación. Opciones tribunal:

a.- Recibir causa a prueba Abrir periodo probatorio


b.- Citar a las partes para oír sentencia Fallar

“vengan las partes a oir sentencia” Notifica a las partes Estado Diario

Procedencia citación a oír sentencia Art 313 CPC

Ausencia de  Si el demandado se allana a las peticiones del demandante (inc 1)


controversia  Si el demandado en sus escritos no contradice en materia substancial y pertinente los hechos
sobre que versa el juicio (inc 1)
Puede existir  Si las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite (inc 2)
controversia

Recursos: Art 326 CPC Es apelable la resolución en que explícita o implícitamente se niegue el trámite de recepción de la causa
a prueba, salvo el caso del inciso segundo del artículo 313 (petición fallo partes)

Sólo efecto devolutivo (no suspende) sin perjuicio ONI


2015
Raúl Montero
RECEPCIÓN DE LA CAUSA A PRUEBA

Agotado el periodo de discusión, y efectuado el llamado obligatorio a conciliación. Opciones tribunal:

a.- Recibir causa a prueba Abrir periodo probatorio

Si el juez estima que hay o pueden haber hechos substanciales, pertinentes y controvertidos

Resolución en la que ordena recibir la causa a prueba y fija los hechos substanciales, pertinentes y controvertidos
sobre los cuales debe recaer la prueba (art. 318 -1) Ej

Llamado a “AUTO” DE TÉRMINO


conciliación PRUEBA PROBATORIO

“Se recibe la causa a prueba por el término legal, fijándose como hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos
los siguientes:
1.- Existencia y condiciones del contrato invocado en autos
2.- Existencia, naturaleza y monto de los perjuicios demandados”
Para recibir la testimonial, se fijan las audiencias de los tres últimos días del probatorio, a las 09:00 am.”

2015
Raúl Montero
RECEPCIÓN DE LA CAUSA A PRUEBA

Naturaleza jurídica: Sentencia interlocutoria 2° “auto de prueba”

Contenido:
• La recepción de la causa a prueba Trámite esencial 1° instancia 768 N°9, 795 N°3 CPC

 Menciones
esenciales • La fijación de los hechos sustanciales, “Sólo podrán fijarse como puntos de pruebas los
hechos substanciales controvertidos en los escritos
pertinentes y controvertidos anteriores a la resolución que ordena recibirla“
(318-2)

 Hecho substancial: Aquel que integra en forma tan esencial el conflicto que sin su prueba éste no se puede resolver
Ej. En una demanda sobre responsabilidad contractual, la existencia del contrato

 Hecho pertinente: Aquel que, sin integrar la esencia del conflicto, se vincula a él y es necesario para la resolución.
Su prueba no es esencial para fallar el asunto, pero coadyuva a la dictación de la sentencia
Ej. Las negociaciones previas a la suscripción del contrato

 Hecho controvertido: Aquel respecto del cual existe discrepancia entre las partes, ya sea respecto de su existencia o
cómo se presenta. Ej. Alcance y efectos de las cláusulas del contrato

2015
Raúl Montero
En consecuencia, el objeto de la prueba serán los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, los que son
introducidos al proceso por partes en los escritos que configuran el período de discusión (318-320 CPC)

Rebeldía Rigen idénticas reglas. Carga de la prueba actor

 Menciones naturaleza Recepción por el termino establecido en la ley


El plazo lo señala la ley
 Menciones accidental Días en que se recibirá la prueba testimonial
Si el tribunal no la fija, las partes deben solicitarlo
Notificación Por cédula (Art 48 CPC)

La resolución que recibe el incidente a prueba se notifica por Estado Diario (Art 323-2)

Recursos Arts. 319, 326 CPC

Auto de prueba Recurso de reposición, con apelación subsidiaria

Plazo: 3 días contados desde la notificación Art 319 CPC


Objetivos de los recursos:

Se agreguen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos


Se eliminen uno o más de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos fijados por el tribunal
Se modifiquen los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos contemplados por el tribunal en su resolución
2015
Raúl Montero
Características de los recursos

• Reposición:
 Procedencia: La reposición (civil) procede en contra de autos y decretos. Excepcionalmente procede respecto algunas
interlocutorias, una de ellas la que recive causa a prueba
 Plazo: RG reposición (ordinaria) 5 día. En contra autor de prueba: 3° día
 Tramitación: tribunal resuelve de plano o le da tramitación incidental

• Apelación
 Procedencia: El rec apelación procede contra sentencias def e interlocutorias, en forma directa. Respecto auto de prueba no
procede en forma directa sino en subsidio de la reposición, cuando ésta se rechace
 Plazo: En subsidio reposición, dentro del plazo de ésta
 Fundamentación: Esta apelación no requiere fundamentarse ni contener peticiones concretas, si la reposición cumple con
ellas
 Efectos: En el sólo efecto devolutivo (RG en materia civil)

Fallo recursos  Se acoge reposición: No cabe pronunciarse sobre apelación subsidiaria


Recursos contra resolución que acoge reposición: Apelación directa (Art 319)
 Se rechaza reposición: Debe conceder la apelación subsidiaria (sólo efecto devolutivo)
La causa continua tramitándose en 1° instancia. Consecuencias:

a.- Tribunal de 2°, rechaza apelación: Se confirma la resolución apelada. No hay modificaciones
b.- Tribunal de 2° acoge apelación: Modifica o agrega hechos substanciales, pertinentes y controvertidos
Tribunal de 1° deberá fijar término especial de prueba, por
tiempo prudencial, no superior 8 días (art. 339-4)
 Elimina hechos: No serán considerados en fallo
2015
Raúl Montero
TÉRMINO
TÉRMINOPROBATORIO
PROBATORIO Periodo de tiempo señalado por la ley a las partes para la rendición de la prueba,
particularmente para la recepción de la prueba testimonial, y para ofrecer las
pruebas que no hubieren sido pedidas con anterioridad a su iniciación

Características

1.- Plazo legal Su duración la establece el legislador (Art 328 CPC)


Puede ser judicial El tribunal puede fijar un término especial de prueba (Art 339 CPC)
Puede ser convencional Las partes, de común acuerdo, pueden reducir el término probatorio (Art 328-2 CPC)

2.- Plazo común Corre para todas las partes a la vez (Art 327 CPC)

3.- Plazo fatal Término probatorio ordinario es fatal para ofrecer y rendir la prueba testimonial, para
acompañar los documentos y para solicitar la realización de las otras diligencias probatorias

“Todo término probatorio es común para las partes y dentro de él deberán solicitar toda diligencia de prueba que no hubieren
pedido con anterioridad a su iniciación.” (Art 327 CPC)

• Prueba de testigos Sólo dentro del probatorio


• Prueba instrumental Hasta el vencimiento del termino probatorio (art. 348)
• Demás pruebas Deben solicitarse dentro del término probatorio, si no se hubieren solicitado con anterioridad

2015
Raúl Montero
Prueba testimonial

Si se quiere rendir prueba testimonial: Debe presentarse LISTA DE TESTIGOS (Art 320 CPC)

“Desde la primera notificación de la resolución a que se refiere el artículo 318, y hasta el quinto día de la última, cuando no se haya
pedido reposición en conformidad al artículo anterior y en el caso contrario, dentro de los cinco días siguientes a la notificación por
el estado de la resolución que se pronuncie sobre la última solicitud de reposición, cada parte deberá presentar una minuta de los
puntos sobre que piense rendir prueba de testigos, enumerados y especificados con claridad y precisión.
Deberá acompañar una nómina de los testigos de que piensa valerse, con expresión del nombre y apellido, domicilio, profesión u
oficio. La indicación del domicilio deberá contener los datos necesarios a juicio del juzgado, para establecer la identificación del
testigo.
Si habiéndose pedido reposición ya se hubiere presentado lista de testigos y minuta de puntos por alguna de las partes, no será
necesario presentar nuevas lista ni minuta, salvo que, como consecuencia de haberse acogido el recurso, la parte que las presenta
estime pertinente modificarlas.

Plazo para acompañar minuta y lista testigos:

Si no se interpone reposición: Desde 1era notificac y hasta 5 días después última notificación

Si se interponen reposición: Dentro de 5° día, contado desde notificación por el estado de


resol que resuelve última reposición

¿Si existen varias partes y una de ellas presenta lista y la otra recurso reposición, la 1° debe volver a presentar lista?

NO, salvo que se acoja reposición y quiera modificarla

2015
Raúl Montero
Clasificación término probatorio

Término probatorio ordinario (Art 328-1)

• Para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional del tribunal en que se
Término probatorio extraordinario sigue el juicio, dentro del territorio de la República (Art 330)

• Para rendir prueba fuera del territorio de la República (Art 331)

Término probatorio especial

2015
Raúl Montero
TÉRMINO
TÉRMINOPROBATORIO
PROBATORIOORDINARIO
ORDINARIO RG Art 328-1

Duración 20 días •Reducir el plazo (art. 328-1)


Las partes, de común acuerdo, pueden: •Renunciar a él (art. 313-2)
•Diferir su inicio o suspenderlo (art. 339)

Cómputo El término probatorio ordinario comienza a correr conforme si existen o no recursos en contra de la resolución que
recibe la causa a prueba:

Término probatorio corre para todas las partes a la vez desde la última notificación por cédula de la resolución que recibe la
causa a prueba o desde la notificación por el estado diario de la resolución que resuelve el último recurso de reposición
Art 320 CPC

 Las partes no deducen recurso de reposición


Término probatorio comienza a correr desde la última notificación de la resolución que recibe la causa a prueba

 Las partes deducen recurso de reposición


Término probatorio comienza a correr desde notificación de la resolución que resuelve última reposición
interpuesta en contra del auto de prueba

Tipos de prueba: "se puede, durante el término ordinario, rendir prueba en cualquier parte de la República y fuera de ella“
Art 334
Puede rendirse TODA de pruebas, dentro del territorio jurisdiccional del tribunal o fuera de éste
2015
Raúl Montero
TÉRMINO PROBATORIO EXTRAORDINARIO
TÉRMINO PROBATORIO EXTRAORDINARIO Aquel que corre inmediatamente a continuación del término
probatorio ordinario, por el número de días que señale la tabla de
emplazamiento, para rendir prueba en un territorio jurisdiccional
distinto al del tribunal de la causa o fuera de la República (Art 329)
Extensión: Número de días que contempla la tabla de emplazamiento (Art 259)

Forma de computar: corre inmediatamente a continuación del término probatorio ordinario, por el número de días tabla Art. 333

Clasificación: • Termino probatorio extraordinario para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue
el juicio, dentro del territorio de la República (Art 330)
• Termino probatorio extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la República (Art 331)

Importancia: Forma tramitación de la solicitud y caución


Tipos de prueba: sólo podrá rendirse prueba en aquellas localidades para las cuales ha sido concedido. Art 335

Procedimientos en los que procede: •Ordinario. (Arts 329 y ss)


•Ordinario de menor cuantía (Art 698) No superior a 20 días totales
•Incidentes (Art 90-3). No superior a 30 días totales
•Juicio sumario (Art. 686 y 90)
•Juicio ejecutivo (art 468), sólo a petición ejecutante, no superior a 20 días totales
•Juicios de hacienda, cuando el procedimiento lo admita (Art 748)
•Juicios sobre cuentas (art. 693)
•Juicios sobre pago de ciertos honorarios (art. 697)
•Arbitraje de derecho (arts. 223-2 y 628)

Oportunidad: Antes de vencido probatorio ordinario


"El aumento extraordinario para rendir prueba deberá solicitarse antes de vencido el término ordinario,
determinando el lugar en que dicha prueba debe rendirse"(Art. 332)
2015
Raúl Montero
Tramitación Dentro del territorio de la República Se concede siempre, a menos que “haya justo motivo para creer que se pide
maliciosamente con el solo propósito de demorar el curso del juicio" (art. 330)

Fuera del territorio de la República Se concede cuando existan antecedentes y se justifique alguno de los motivos
señalados en Art 331 CPC

Resolución: Dentro del territorio de la República “Como se pide, con citación” Art 336
Fuera del territorio de la República “Traslado” Art 336 (con audiencia)

Caución: Dentro del territorio de la República Sin caución


Fuera del territorio de la República Se exige caución (1/2 a 2 S Vitales (art. 338-1)

Sanción: Si no se rinde la prueba o una impertinente: Se condena a pagar los gastos de la otra parte para asistir a
diligencias de prueba, salvo que acredite motivos justificados

Sanción litigante temerario que obtuvo aumento fuera República:

1. No realiza diligencias para rendir la prueba

2- Los testigos no tenían conocimiento hechos ni estaban en Caución se aplica como


condición de conocerlos multa

3.- Los testigos o documentos no han existido nunca

2015
Raúl Montero
TÉRMINO
TÉRMINOPROBATORIO
PROBATORIOESPECIAL
ESPECIAL Aquel que se produce cuando durante el término probatorio ordinario o
extraordinario ocurren circunstancias que impiden la recepción de la prueba,
generándose una oportunidad especial para tal fin

Lugar determinado
a.- Entorpecimientos. Art 339-2 Operan sin culpa de la parte
Prueba en general

• Oportunidad: ocurrido el hecho o dentro de 3 días siguientes


• Tramitación: incidente
• Duración: número de días que haya durado entorpecimiento, pero sólo para rendir prueba en dicho lugar

b.- Acogimiento apelación auto de prueba Art 339-final

Si tribunal superior acoge apelación y agrega o modifica hechos, y se encuentra terminado probatorio ordinario y
extraordinario, debe fijarse probatorio especial

• Tramitación: no requiere ser reclamada


• Duración: número de días que fije prudencialmente tribunal, no superior a 8

c.- Testigos Art 340-2. Prueba iniciada oportunamente, no concluida dentro probatorio

• Oportunidad: Dentro del término probatorio o dentro de 3 días siguientes


• Tramitación: incidente
• Duración: “breve término” que señale el tribunal, por una sóla vez

d.- Inasistencia juez causa Art 340 final. Se fija nuevo día y hora

2015
Raúl Montero
e.- Prueba de tachas. Art 376

• Procedencia: Si es insuficiente o está terminado el probatorio


• Duración: Plazo que fije el tribunal, no superior a 10 días, más término extraordinario

f.- Retractación confesión. Art 402-2 y 3

• Procedencia: error de hecho del confesante

g.- Medidas mejor resolver. Art 159-2

• Procedencia: Prueba dentro de una medida para mejor resolver


• Duración: No superior a 8 días, improrrogable

OBSERVACIONES A LA PRUEBA

Vencido el término probatorio Partes pueden efectuar observaciones a la prueba rendida en el juicio

Plazo: 10 días siguientes (Art. 430)

Omisión no sancionada
2015
Raúl Montero
JUICIO ORDINARIO CIVIL DE MAYOR CUANTÍA

Libro II Código de Procedimiento Civil, artículos 253 a 433

Procedimiento declarativo, de mayor cuantía, de aplicación general y supletorio de los otros


procedimientos, escrito y a través del cual se busca resolver los conflictos en primera instancia

ESTRUCTURA

Fases Discusión Conciliación Prueba Sentencia

 Citación oír sentencia


Trámites
 Sentencia

2015
Raúl Montero
CITACIÓN
CITACIÓNPARA
PARAOÍR
OÍRSENTENCIA
SENTENCIA

Tribunal clausura el debate, y comienza a correr el plazo para que tribunal dicte sentencia (causa queda en estado fallo)

• Vencido el plazo para hacer observaciones a la prueba art. 432 Notificación por el estado diario
Oportunidad
• Evacuado el trámite de la duplica, cuando:

• Ddo. se allane a la demanda


• Ddo. no controvierta los hechos invocados por dte, o
• Partes pidan se falle el pleito sin más trámite (art. 313)

Recursos • Citación dictada vencido plazo para hacer observaciones prueba Inapelable
Reposición, fundada error hecho, 3° día
• Citación dictada evacuado trámite duplica Apelable, ya que explícita o implícitamente niega el
trámite de recepción de la causa a prueba (art. 326)

Omisión citación Sentencia nula casación forma (arts. 768, Nº 9º, y 795, Nº 7º)
Citación para oír sentencia, constituye un trámite o diligencia esencial

• Se cierra el debate
Efectos
• Causa queda en estado de fallo
• Citadas las partes para oír sentencia no se admiten escritos ni pruebas de ninguna especie (art. 433 -1), salvo los
casos de excepción
2015
Raúl Montero
Excepciones Actuaciones que pueden realizarse citadas las partes a oír sentencia. Art 433-2

“Lo cual se entiende sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 83, 84, 159 y 290. Los plazos establecidos en los artículos 342 N°
3, 346 N° 3 y 347 que hubieren comenzado a correr al tiempo de la citación para oír sentencia, continuarán corriendo sin
interrupción y la parte podrá dentro de ellos, ejercer su derecho de impugnación. De producirse ésta, se tramitará en cuaderno
separado y se fallará en la sentencia definitiva, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 431.”

1 Incidentes de nulidad de lo obrado (arts. 83 y 84). Iniciativa Partes (limitado hoy por plazo incidentes (5 días)
Tribunal: Tribunal puede corregir de oficio los errores que
observe en la tramitación del proceso

2 Medidas para mejor resolver (Art. 159) Sólo dentro del plazo para dictar sentencia

3 Medidas precautorias (Art 290) No existe limitación temporal para pedir medidas de aseguramiento de la pretensión

4 Impugnar documentos públicos, privados y traducciones (arts 342, 345, 347) Plazos que hubieren comenzado a correr antes
citación para oír sentencia, continúan tras ella, pudiendo impugnarse tales doctos
5 Acumulación de autos, privilegio de pobreza, desistimiento de la demanda y conciliación (arts. 98, 130, 148 y 262)

Agregación de la prueba (Art 431)


La prueba no rendida o rendida fuera del tribunal y que aún no hubiere sido agregada al proceso, no impide dictación de sentencia,
salvo que tribunal por resolución fundada la estime estrictamente necesaria para la acertada resolución de la causa

Debe reiterarla como medida para mejor resolver

Si la prueba se recibe una vez dictada la sentencia, se agrega al expediente para que sea considerada en segunda instancia, si
procediere
2015
Raúl Montero
MEDIDASPARA
MEDIDAS PARAMEJOR
MEJORRESOLVER
RESOLVER

Diligencias probatorias que puede decretar de oficio el tribunal, una vez citadas las partes para oír sentencia, con el fin
de acreditar o esclarecer alguno de los hechos del juicio

“Las medidas para mejor resolver pueden decretarse con el fin de complementar o adicionar la prueba rendida por las
partes”. (C. Apelcs Santiago, 13/07/52 R. t 49, sec 2°, p 144)

Titular El tribunal (principio inquisitivo). Partes no son titulares y sólo pueden solicitar al tribunal, siendo sólo una sugerencia

“Las medidas para mejor resolver constituyen una facultad privativa del tribunal sentenciador; en consecuencia, éste
puede o no hacer uso de ellas, lo que significa: ano pueden las partes solicitar medidas para mejor resolver; b) si el
tribunal ha denegado una diligencia con la declaración que es sin perjuicio de lo que pueda proveer despúes de la vista,
puede o no decretar en esa poportunidad medidas para mejor resolver; c) La facultad del trbunal para decretar como
medida para mejor resolver el informe de un perito no puede estimarse limitada por la resolución anterior del juez
apelado”. (C. Apelcs Santiago, 20/11/61 R. t 58, sec 1°, p 467)

“La facultad para proceder de oficio otorgada al juez de la causa por el artículo 159 del Código de Procedimiento Civil se
extiende únicamente a ordenar la práctica de las medidas para mejor resolver a que dicha disposición se refiere, pero no
para llevarla a efecto dentro del proceso, ello corresponde a las partes.” ( C Tacna, 04/10/ 1907 R. t 6 sec 2° p 17)

“Para ejercer la facultad que concede el artículo 166 (actual 159) del Código de Procedimiento Civil es menester que
conste en los autos algún antecedente que la haga necesaria, porque esta disposición no dispensa al juez del deber
primordial de fallar conforme al mérito del proceso. Así los jueces pueden sólo ordenar la comparacencia de los testigos
que hayan declarado en el juicio cuando el dicho de éstos haya sido oscuro y con el único fin de que lo expliquen o
aclaren” (C Valdivia 08/07/12 G. 1912 t 1 N° 601, p 991

2015
Raúl Montero
MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER
MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER

Oportunidad para decretarlas:

"sólo dentro del plazo para dictar sentencia" (art. 159); es decir,

dentro los 60 días después de citadas las partes para oír sentencia

Plazo 60 días, si bien es legal, se refiere a actuaciones propias


del tribunal, por lo que no es fatal (art. 64)

"las que se dicten fuera de este plazo se tendrán por no decretadas"

“No pueden dictarse otras medidas para mejor resolver que las contempladas en el artículo 159 del Código de
Procedimiento Civil” (C Suprema, 25/08/48. R, t 45, sec 1° p 724)

2015
Raúl Montero
¿Cuales son ?
1 La agregación de cualquier documento que estime necesario para esclarecer el derecho de los litigantes
documentos públicos y/o privados, que se encuentren en poder de las partes o terceros

2 La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de influencia en la cuestión y que no resultan
probados
Requisitos copulativos:
a) que recaiga sobre hechos que sean de influencia en la cuestión (lo determina el tribunal) y
b) que recaiga sobre hechos que no resulten probados en el procedimiento.

3 La inspección personal del objeto de la cuestión

4 El informe de peritos

5 La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o expliquen sus dichos obscuros o contradictorios
Requisitos copulativos:
a) testigos deben haber declarado en el juicio
b) que éstos aclaren sus dichos obscuros o contradictorios previamente declarado (no hechos nuevos)

6 La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito


Prueba documental especial expedientes (instrumentos públicos)
Forma de cumplirla: (Art 37) Expediente en tramitación remisión de fotocopia del expediente, salvo:
•casos urgentes
Se remite expediente original, por el tiempo •cuando el tribunal lo estime necesario por resolución fundada
necesario, no mayor a 8 días •cuando el expediente tenga mas de 250 fojas
•haya imposibilidad de sacar fotocopia en el asiento del tribunal

2015
Raúl Montero
Notificación
La resolución que las decreta se notifica por el estado diario (partes)(art. 159, inc. 3º).

Si afecta a terceros (ej testigos, peritos) se aplican RG (cédula)


Recursos
RG inapelable
Excepción Apelación contra resolución del tribunal de 1° instancia que dispone informe de peritos

Plazo para cumplirlas


Dentro del plazo de 20 días contados desde la fecha de la notificación de la resolución que las decrete

“ Vencido este plazo, las medidas no cumplidas se tendrán por no decretadas y el tribunal procederá a dictar
sentencia sin más trámite".

Prueba

Puede el tribunal abrir un término especial de prueba, no superior a 8 días, improrrogable y limitado a los puntos que señale el
tribunal

Lista testigos Dentro 2 días (incidentes)

Vencido el término de prueba, el tribunal dictará sentencia sin más trámite

2015
Raúl Montero
TERMINO DEL JUICIO ORDINARIO EN PRIMERA INSTANCIA

RG Sentencia

Citadas partes oir sentencia sentencia definitiva Plazo 60 días Plazo no fatal

1° pone fin a la instancia


2° Resolviendo la materia objeto del juicio

Art. 162-3 “La sentencia definitiva en el juicio ordinario deberá pronunciarse dentro del término de sesenta días, contados desde
que la causa quede en estado de sentencia.”

Incumplimiento plazo Amonestación al juez

Art 162-4 “Si el juez no dicta sentencia dentro de este plazo, será amonestado por la Corte de Apelaciones respectiva, y si a pesar
de esta amonestación no expide el fallo dentro del nuevo plazo que ella le designe, incurrirá en la pena de suspensión de su empleo
por el término de treinta días, que será decretada por la misma Corte.”

 Conciliación
Medios anormales de poner término al juicio ordinario
 Avenimiento

 Desistimiento de la demanda

 Abandono del procedimiento

 Transacción

 Arbitraje (contrato de compromiso)


2015
Raúl Montero
 Sentencia Definitiva (art.158-2 CPC)

“Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.”

En consecuencia dos son los elementos COPULATIVOS para caracterizar a la sentencia definitiva:

•Debe poner fin a la instancia


• Debe poner fin a la instancia
•Debe resolver la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio
• Debe resolver la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio

Instancia: Cada uno de los grados de conocimiento y fallo


que la ley establece para que los tribunales puedan
Resuelven la cuestión principal del juicio
conocer y fallar un asunto, pudiendo pronunciarse
tanto respecto de las cuestiones de hecho como de
EL CONFLICTO
derecho

¿Importancia?: Requisitos, tanto de forma como fondo de cada una de tales instancias

.
Única

Según la instancia Primera


Confirmatorias
Segunda Revocatorias
Modificatorias

2015
Raúl Montero
Sentencia
Definitiva de
primera
instancia

95
 Sentencias definitivas
Parte expositiva
De única o 1° instancia Parte considerativa
Art. 170 CPC AA 1920 Parte dispositiva o resolutiva

Art. 170 (193). Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen en su
parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:

1° La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;


2° La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de Parte expositiva
sus fundamentos;
3° Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el reo;
4° Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la
sentencia; Parte considerativa
5° La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo
a los cuales se pronuncia el fallo; y
6° La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las Parte resolutiva
acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la
resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.

AA agrega dos requisitos adicionales en la partes expositiva: Consignar si se ha recibido o no la causa a prueba
Consignar si las partes fueron citadas o oir sentencia

AA agrega tres requisitos adicionales en la partes considerativa: Indicar los hechos sobre los cuales las partes están de acuerdo
Ponderar y valorar la prueba
Si hay controversia sobre la procedencia de la prueba, debe
resolverla antes

2015
Raúl Montero
 Sentencias definitivas

De única o 1° instancia

En parte resolutiva, no siempre deben resolverse todas acciones y excepciones del juicio, ya que deben omitirse las acciones o
excepciones incompatibles con las ya aceptadas (art.170 Nº6 CPC y 11 AA)

Además, tribunal puede de oficio hacer ciertas declaraciones cuando la ley mande o permita (art. 160 CPC)

Ej. La declaración de nulidad absoluta (art.1.683 CPC)

Sentencia definitiva debe resolver otras materias, pero respecto de éstas no tiene carácter de sentencia definitiva, sino
interlocutoria de 1° grado. Ej:

Resolución de tachas de testigos (art.379 CPC)

Resolución sobre costas (art.144 CPC)

2015
Raúl Montero
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL II

2015

También podría gustarte