Está en la página 1de 31

Capítulo

7
ANEXOS
7.1 Vectores: enfoque desde la Geometría
Empezaremos con unas indicaciones breves que se completarán cuando veamos sistemas de coordenadas
en el capítulo de geometría analítica.

Primero, presentaremos la notación.

Para distinguir los vectores de otros tipos de objetos, como números o puntos, en general se escriben

→ −→
como −→v , A o AB con una pequeña flecha sobre el o los símbolos. En otros casos, también se considera las
ultimas letras del abecedario colocándolas en negrita, así vector v o el vector u. En cualquier caso se hará
referencia de una manera inequívoca.

Pero, ¿que es un vector en geometría?

Representamos cada vector con una flecha en el plano, así

−→ →
Vector PQ = −
v.

Trazamos una flecha desde P hasta Q, con cola (inicio) en P y punta (fin) en Q, esta flecha es una represen-
−→ →
tación del vector −

v y escribimos PQ = −v.

N El punto P se elige arbitrario, en ningún sentido fue determinado por el vector −



v . Pero, una vez


que se elige P, entonces Q queda determinado por el vector v sin que se confunda.

El vector cero o vector nulo es cuando el punto de inicio (cola) P coincide con en punto final (punta de la
flecha) Q, es decir P = Q.
Así, en geometría, representamos cada vector con una flecha.
7.1. VECTORES: ENFOQUE DESDE LA GEOMETRÍA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 450

El vector −→
v se representa por una infinidad de flechas distintas en el plano: una para cada elección de la
cola de la flecha P, así lo vemos representado en la Figura 7.1.

Cualesquiera de estas flechas es una imagen o representación de −



v ; todas las flechas que representan a −

v
son paralelas y tienen la misma longitud. Cada una de estas se obtiene a partir de cualquiera de las otras
por medio de una traslación, que es un movimiento en el plano sin rotación.

Figura 7.1: Vectores iguales por traslación

Operaciones geométricas con vectores


−→
Dados dos puntos P y Q y una flecha cola en P y punto en Q, podemos reconstruir el vector −

v = PQ.

Así, toda flecha trazada representa algún vector. Observa que requerimos la flecha de P a Q y no sólo el
segmento de recta PQ porque debemos saber que punto es la punta y cual es la cola. Pues, si cambiamos la
cola P por la punta de la flecha Q, como lo muestra la Figura 7.2, cambiamos el sentido en que va la flecha,
−→ −→
resultando que PQ = − QP.

Figura 7.2: Vectores opuestos

¿Cual es el significado geométrico de la suma vectorial?

Dados los vectores −



v y−

w , representamos −

v como una flecha de P a Q, donde P es arbitrario. Elegimos
7.1. VECTORES: ENFOQUE DESDE LA GEOMETRÍA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 451

−→
trazar −
→w empezando en Q, y escribimos − →
w = QR. Así hemos colocado las flechas que representan v y w
con la puntade −→v en la cola de −

w . Es fácil ver que la flecha de P a R representa −

v +−

w . En otras palabras,
−→ −→ −→
tenemos la ecuación vectorial PQ + QR = PR. Tambien podemos pensar lo dicho como: las instrucciones
para ir de P a R son primero ir de P a Q y luego de Q a R.

N Se observó que cualquier vector puede representarse por una infinidad de flechas distintas. Dados
−→ − →
los cuatro puntos P, Q, R y S, supóngase que PQ = RS. Antes mencionamos que en este caso, los
segmentos de las recta PQ y RS deben ser iguales y paralelos. Y las flechas deben apuntar en la
misma dirección.

Multiplicación de un vector y un escalar.

La importancia geométrica de la multiplicación de un vector − →v por un escalar positivo z es que la flecha


que representa z−
→v apunta en la misma dirección que otra que representa a −→v pero que es más corta, igual
a o más larga que la flecha original dependiendo de si z es menor que, igual a o mayor que 1.

De manera precisa, la longitud z−



v es exactamente z veces la longitud −

v

Si el escalar z es negativo, la dirección del vector se invierte, pero fuera de ello tenemos el efecto de
alargamiento o contracción que con un escalar positivo. Por ejemplo, una flecha que representa −3−→
v tiene
−→
tres veces la longitud de otra que representa v pero apunta en dirección opuesta.

Traslado de un segmento a través de vectores.


−→
Trasladaremos el segmento de recta f a otra posición indicada por un vector PQ como se representa en la
figura 7.3.

Figura 7.3: Traslado de segmento por medio de vectores

Para trasladar un segmento empleando vectores de forma geométrica, lo realizamos trasladando los
extremos del segmento en la dirección que indique la flecha que representa el vector que llamaremos
7.1. VECTORES: ENFOQUE DESDE LA GEOMETRÍA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 452

vector de traslado.

El segmento f tienen por extremos el punto P y el punto R.

Para ello movemos en forma paralela la flecha del vector hasta hacer coincidir su cola con un extremo
del segmento a trasladar, en este caso con el punto P. La punta de la flecha indica la nueva ubicación del
punto que denominamos Q.

Movemos en forma paralela la flecha hasta hacer coincidir con el otro extremo del segmento, en este caso
el punto R. Que se traslada al punto donde indica la punta de la flecha, es decir S.

Luego unimos con un segmento el punto Q con el punto S resultando el segmento g que es la traslación
−→
del segmento f empleando el vector PQ.
7.2. VECTORES EN DOS DIMENSIONES (https://www.fau.unt.edu.ar/). 453

7.2 Vectores en dos dimensiones

Descripción analítica de vectores

Vimos que un vector en el plano, desde el punto de vista geométrico, es un segmento de recta con una
dirección asignada. Trazamos un vector como se ve en la Figura 7.4 con una flecha para especificar la
−→
dirección. Denotamos este vector con AB. El punto A es el punto inicial y B es el punto terminal del vector
−→
AB. La longitud del segmento de recta AB recibe el nombre de magnitud o longitud del vector y está
−→
denotado por | AB|.

Figura 7.4: Vector AB

En geometría de coordenadas, un vector plano − →


v lo podemos describir analíticamente, es decir por
sus componentes. Así, escribimos − →v = h a, bi, donde a es la componente horinzontal y b la componente
vertical, no simplemente parejas ordenadas de números como es un punto.

En la Figura 7.5(a), para pasar del punto inicial del vector v al punto terminal, nos movemos a unidades a
la derecha y b unidades hacia arriba. Representamos v como un par ordenado de números reales.

Un vector representa una magnitud y una dirección, no una flecha particular en el plano. En consecuencia,
el vector −

v = h a, bi tiene muchas representaciones diferentes, dependiendo de su punto inicial (vea Figura
7.5(b)).

Usando la Figura 7.6, podemos expresar la relación entre la representación geométrica y la analítica de un
vector como sigue.

Definición 7.1
Si un vector −

v está representado en el plano con punto inicial P( x1 , y1 ) y punto terminal Q( x2 , y2 ),
entonces −
→v = h x2 − x1 , y2 − y1 i
7.2. VECTORES EN DOS DIMENSIONES (https://www.fau.unt.edu.ar/). 454

Figura 7.5: Vector AB

Figura 7.6: Componentes analíticas del vector

Definición 7.2
Dos vectores son considerados iguales si tienen igual magnitud y la misma dirección.

Esta definición de igualdad tiene sentido si consideramos un vector como que representa un desplaza-
miento. Dos de estos desplazamientos son iguales si tienen iguales magnitudes y la misma dirección. Por
lo tanto, los vectores de la Figura 7.7 pueden ser considerados como el mismo desplazamiento aplicado a
objetos en diferentes lugares del plano.
Hemos dicho que dos vectores son iguales si tienen igual magnitud y la misma dirección. Para los vectores

→u = h a1 , b1 i y −

v = h a2 , b2 i, esto significa que a1 = a2 y b1 = b2 . En otras palabras, dos vectores son iguales
si y sólo si sus componentes correspondientes son iguales. Entonces, todas las flechas de la Figura 7.5(b)
representan al mismo vector, al igual que todas las flechas de la Figura 7.8.
7.2. VECTORES EN DOS DIMENSIONES (https://www.fau.unt.edu.ar/). 455

Figura 7.7: Vectores iguales

Figura 7.8: Vectores iguales, componentes iguales

Aplicando el Teorema de Pitágoras al triángulo de la Figura 7.9, obtenemos la siguiente fórmula para la
magnitud de un vector.

Definición 7.3
La magnitud o longitud de un vector −

v = h a, bi es


p
v = a2 + b2

Operaciones con vectores


Los vectores pueden sumarse o restarse sumando o restando las coordenadas correspondientes.
Entonces, si −

v = h a, bi y −

w = hc, di, tenemos −

v +−

w = h a + c, b + di y −

v −−

w = h a − c, b − di.

También, podemos multiplicar vectores por escalar multiplicando simplemente cada coordenada por el
escalar.
7.2. VECTORES EN DOS DIMENSIONES (https://www.fau.unt.edu.ar/). 456

Figura 7.9: Módulo del vector

N Un escalar no es más que un número real ordinario.

Si z es un escalar y −

v = h a, bi es un vector, entonces escribimos z−

v para denotar el vector hza, zbi.

Vimos en el capitulo de Transformaciones Geométricas, que para relacionar los vectores con la geome-
tría,representamos cada vector como una flecha en el plano.

Esto permite realizar las operaciones con vectores de una forma gráfica.
−→ −→
Si el desplazamiento AB es seguido por el desplazamiento BC, entonces el desplazamiento resultante es
−→
AC, como se muestra en la Figura 7.10. En otras palabras, el solo desplazamiento representado por el vector
−→ −→
AC tiene el mismo efecto que los otros dos desplazamientos juntos. Llamamos al vector AC la suma de los
−→ −→ −→ −→ − →
vectores y BC y AB, y escribimos AC = AB + BC.

Figura 7.10: Suma de vectores


7.2. VECTORES EN DOS DIMENSIONES (https://www.fau.unt.edu.ar/). 457

−→
N El vector cero, denotado por 0 , no representa desplazamiento.

A continuación simplificaré la notación cuando hable de vectores y los denotaré con negrita minúscula.
Así, para hallar la suma de cualesquier dos vectoresu y v, trazamos vectores iguales a u y v con la punta
inicial de uno en el punto terminal del otro, ver Figura 7.11(a).

Si trazamos u y v iniciando en el mismo punto, entonces u + v es el vector que es la diagonal del paralelo-
gramo formado por u y v que se ve en la Figura 7.11(b).

Figura 7.11: Métodos geométricos de suma


7.3. FRISOS Y MOSAICOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 458

7.3 Frisos y Mosaicos


Todas las culturas han utilizado simetrías, traslaciones y rotaciones en sus manifestaciones artísticas. A lo
largo de la historia de la humanidad el arte del mosaico se ha ido desarrollando y enriqueciéndose, adqui-
riendo el estilo y los materiales adecuados a cada época, hasta llegar al siglo XXI en que las obras de arte
se siguen sucediendo.
Las transformaciones en el plano se hacen arte en los FRISOS y en los MOSAICOS que recubren las super-
ficies.
Definición 7.4 Frisos
Un FRISO o CENEFA es una figura plana que se obtiene por la repetición de un motivo mínimo que
se traslada a lo largo de una recta y al que se le aplican reflexiones respecto a un punto de la recta o
respecto a ejes paralelos o perpendiculares de la misma.

Figura 7.12: Ejemplos de Frisos en los Reales Alcázares de Sevilla, España.


7.3. FRISOS Y MOSAICOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 459

Tipos de Frisos
De acuerdo a los movimientos que se presentan en el motivo que se traslada infinitamente, los frisos se
clasifican en solo siete tipos distintos.

Tipo 1:El motivo que se traslada no presenta ningún otro movimiento.

Tipo 2: El motivo que se traslada presenta una simetría axial horizontal.

Tipo 3: El motivo que se traslada presenta una simetría axial vertical.

Tipo 4: El motivo que se traslada presenta una simetría central

Tipo 5:El motivo que se traslada presenta una simetría axial y una traslación
7.3. FRISOS Y MOSAICOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 460

Tipo 6: El motivo que se traslada presenta una simetría axial vertical y otra horizontal

Tipo 7: El motivo que se traslada presenta una traslación seguida de un simetría horizontal quedando como
resultado un simetría axial vertical

Mosaicos
Definición 7.5 Mosaico
Mosaico es todo recubrimiento del plano mediante piezas llamadas teselas que no pueden superpo-
nerse, ni pueden dejar huecos sin recubrir y en el que los ángulos que concurren en un vértice deben
de sumar 360◦ .

Figura 7.13: Ejemplos de Mosaicos en la Capilla de San Bartolomé, España.

N Existen muchas formas de obtener un mosaico a partir de TESELACIONES.


7.4. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA PLANA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 461

7.4 Algunos conceptos básicos de Geometría Plana


Definición 7.6 Semirrecta
Un punto A situado sobre una recta r, es decir (A ∈ r) la divide en dos partes no vacías llamadas
semirrectas (o rayos), de modo que todo punto distinto de A está en algunas de las dos.
Las dos semirrectas así obtenidas se llaman complementarias u opuestas.
El punto de la recta que produce la división en dos semirrectas se llama origen de (cada una de) las
semirrectas.

Definición 7.7 Punto Medio


Dados dos puntos A y B, con A 6= B se llama segmento AB a los puntos de la recta determinada por A
y B que están entre A y B. Los puntos A y B son los extremos del segmento AB. El punto D de la recta
determinada por A y B que cumple la propiedad: AD = DB se le llama punto medio del segmento AB.

Definición 7.8 Semiplano


Toda recta divide a los restantes puntos del plano en dos conjuntos no vacíos llamados semiplanos, de
modo que todo punto del plano que no está en la recta, está en alguno de ellos.
Si los extremos de un segmento cualquiera pertenecen a un semiplano, el segmento no corta la recta.
Si ambos extremos del segmento pertenecen a un semiplano, el segmento no pertenece a la recta. Si
ambos extremos del segmento pertenecen a diferentes semiplanos, el segmento corta la recta.
7.4. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA PLANA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 462

Definición 7.9 Ángulo


Dadas dos semirrectas distintas a y b, con origen común O, se llama ángulo al conjunto formado por
las semirrectas y el punto O, y se denota por ∠ab.

Elementos de un ángulo

O es el vértice del ángulo, y a y b son sus lados.

Si a y b son semirrectas opuestas, el ángulo se dice llano.

Si A ∈ a y B ∈ b, también denotamos el ángulo por ∠ AOB (el vértice en el medio).

N El orden de las semirrectas no es importante,∠ab = ∠ba y ∠ AOB = ∠ BOA pero el vértice debe
estar en el medio, en general ∠ AOB 6= ∠ ABO. Cuando no haya lugar a confusiones, el ángulo
puede ser designado: por las rectas a que pertenecen sus lados < ab, o bien por la letra del vértice
O; o bien por alguna letra griega: por ejemplo α o β.

Definición 7.10 Ángulos adyacentes


Dos ángulos son adyacentes si tienen un lado común y sus otros lados son semirrectas complementa-
rias.
7.4. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA PLANA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 463

Ejemplo 7.1

Vemos en la siguiente figura que el ángulo que forma el teclado de la computadora con la tapa de la
misma, forma un ángulo α, mientras que la tapa junto con la horizontal determina un ángulo β.
¿Habrá alguna relación entre estos dos ángulos?.

Ángulos determinados por la horizontal y la tapa de la notebook.

Teorema 7.1
La suma de ángulos adyacentes es 180◦

N Un ángulo de 180◦ se llama ángulo llano.

Definición 7.11 Rectas paralelas


Dos rectas o más rectas distintas en el mismo plano que se cortan en el infinito (o sea, no se cortan)
se dicen paralelas. Toda recta es paralela a sí misma.
Ponemos a // b para indicar que las rectas a y b son paralelas.
7.4. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA PLANA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 464

Definición 7.12 Rectas oblicuas


Cuando dos o más rectas distintas se cortan y forman ángulos no todos iguales, las rectas se dicen
oblicuas

Ejemplo 7.2

Imagen de Google Maps de las calles aledañas al Parque 9 de Julio, Tucumán, Argentina.

De la imagen anterior observamos que las avenidas Soldati y Coronel Suárez son paralelas, al igual
que las avenidas Benjamín Aráoz Gobernador del Campo son paralelas.

Definición 7.13 Rectas Perpendiculares


Las rectas a y b se dicen perpendiculares si se cortan y los cuatro ángulos formados son rectos.

Ejemplo 7.3

En la imagen de las Torres Petronas situadas en Kuala Lumpur, que se muestra a continuación, se
observan que ambas torres entre sí son paralelas, mientras que la pasarela que une ambas torres es
perpendicular a ambas, pues quedan determinados exactamente cuatro ángulos rectos.
7.4. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA PLANA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 465

Torres Petronas Malasia, Arquitecto César Pelli, egresado de nuestra Facultad.

Clasificación de los ángulos según su medida

Un ángulo es recto si mide 90◦

Un ángulo es agudo si mide menos de 90◦

Un ángulo es obtuso si mide más de 90◦ y menos de 180◦

Figura 7.14: Sobre nuestra mano podemos trazar rayos para la determinación de ángulos notables, 30◦ , 45◦ y 60◦ .
7.4. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA PLANA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 466

Definición 7.14 Ángulos Consecutivos


Los ángulos α y β son consecutivos si tienen el mismo vértice, un lado en común y ningún otro punto
en común

Definición 7.15 Ángulos Complementarios


Los ángulos α y β son complementarios si la suma las amplitudes de ambos es un recto.

Definición 7.16 Ángulos Suplementarios


Los ángulos α y β suplementarios si la suma de las amplitudes de ambos es un llano.

Definición 7.17 Ángulos Adyacentes


Dos ángulos α y β son adyacentes si son consecutivos y suplementarios.
7.4. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA PLANA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 467

Definición 7.18 Ángulos Opuestos por el vértice


Dos ángulos α y β son opuestos por el vértice si tienen el mismo vértice y los lados son semirrectas
opuestas. Los ángulos opuestos por el vértice tienen la misma amplitud.

Ejercicio. Sobre la imagen del transportador:

Transportador o semicírculo, herramienta geométrica para la construcción y determinación de


ángulos.

a) Marca los ángulos que se determinan por la horizontal y los rayos trazados.

b) Clasifícalos según su medida.

c) Marca dos pares de ángulos que sean: complementarios y otros que sean suplementarios.
7.4. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA PLANA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 468

Definición 7.19 Ángulos según su posición


Cuando dos rectas son cortadas por una tercera, llamada secante o transversal, quedan determinados
ocho ángulos.
Así las rectas r y r’ cortadas por la tercera determinan ocho ángulos α, β, γ, δ, e, θ, y ϕ tales que según
su posición respecto a las rectas, se reúnen en grupos de ángulos que reciben las siguientes denomi-
naciones:

Ángulos interiores: Se llaman así a los cuatro ángulos situados en la zona comprendida entre
las dos rectas r y r’.

Ángulos exteriores: Se llaman así a los cuatro ángulos no interiores.

Ángulos alternos internos: Se llaman así a los pares de ángulos no adyacentes, ambos interio-
res, situados en semiplanos distintos con respecto a la transversal.

Ángulos alternos externos: Se llaman así a los pares de ángulos no adyacentes, ambos exterio-
res, situados en semiplanos distintos con respecto a la transversal.

Ángulos conjugados internos: Se llaman así a los pares de ángulos, ambos interiores, situados
en semiplanos distintos con respecto a la transversal.

Ángulos conjugados externos: Se llaman así a los pares de ángulos, ambos exteriores, situados
en semiplanos distintos con respecto a la transversal.

Ángulos correspondientes: Se llaman así a los pares de ángulos, uno interior y el otro exterior,
situados en el mismo semiplano con respecto a la transversal.

Figura 7.15: Ángulos alternos internos, ángulos alternos externos y conjugados

Segmentos divididos proporcionalmente

Realizaremos una descripción formal de la frase «dividido proporcionalmente». Ejemplificaremos con la


Figura 7.16 En la Figura 7.16, AC y DF están divididas proporcionalmente en los puntos B y E si
7.4. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA PLANA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 469

Figura 7.16: Segmento dividido proporciones

AB BC
=
DE EF
o considerando otra forma de relacionarlos
AB DE
=
BC EF
Por supuesto, un par de segmentos puede estar dividido proporcionalmente por varios puntos, como se
muestra en la siguiente Figura 7.17. En este caso, RW y HM están divididos proporcionalmente cuando

Figura 7.17: Segmento dividido proporciones

RS ST TV VW
= = =
HJ JK KL LM

Observe que
6 12 15 9
= = =
4 8 10 6

Propiedad de las fracciones: La fracción cuyo numerador y denominador están determinados,


respectivamente, por la adición de numeradores y denominadores de fracciones iguales es igual a cada
una de dichas fracciones iguales.
Escrito de otra forma, sea a, b, c y d números enteros, con b y d distintos de 0.
a c a+b a a+c c
Si = entonces = y =
b d b+d b b+d d
a c
Demostraremos esta propiedad: dado = luego bc = ad (propiedad de la igualdad de fracciones). Su-
b d
mando en ambos miembros ab, tenemos ab + bc = ab + ad, sacando factor común en ambos miembros
b( a + c) = a(b + c)
a+c a a+c c
= [propiedad medios extremos]. En forma simétrica, = . QED
b+d b b+d d
7.5. MATEMÁTICA Y ARQUITECTURA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 470

7.5 Matemática y Arquitectura


Texto extraído de Felix Calcerrada Zamora [6]

La arquitectura se revela como una de las más complejas actividades de síntesis del pensamiento humano;
interviene el espacio mediante la construcción, con el fin de dotar al hombre un ambiente para su vida. Por
esta razón, es una disciplina autónoma, integradora, con un lenguaje propio, en el que se entremezclan
ciencias como la matemática a través de la geometría.

Trataremos en este anexo, algunas ideas sobre el paralelismo entre las concepciones matemáticas y el
pensamiento arquitectónico.

La geometría euclidiana, configurando el ser sensible según dimensiones mensurables y precisas, acom-
paña a la sensibilidad griega. Si Leibniz no hubiera trabajado en el Cálculo Integral y no se hubiera
desarrollado la Geometría Descriptiva, Guarini no hubiera podido construir la cúpula de San Lorenzo
en Turín. Sin la cuarta dimensión del cubismo, surgida de la revolución de la física contra la concepción
absoluta de Newton y de la convergencia declarada por la ciencia moderna de las entidades espacio y
tiempo, junto con la contribución de Einstein al concepto de simultaneidad, no habría tenido Le Corbusier
la idea de igualar las cuatro fachadas de la Ville Savoie, rompiendo la distinción entre fachada principal,
laterales y posterior, implícita en la representación en perspectiva, donde el punto de vista establece una
jerarquía.

La arquitectura se beneficia en cada paso que da el hombre en el progreso científico, como bagaje común
de la sociedad, y así cada etapa de la civilización posee su propia arquitectura y utiliza unos medios
materiales específicos para llevar a cabo sus realizaciones, por lo que la Historia de la Arquitectura es
tan antigua como la de la humanidad misma, desde el punto de vista en que ésta abandonó los refugios
naturales y preparó o construyó refugios artificiales para protegerse del entorno.

De las prácticas de los agrimensores del antiguo Egipto nació la geometría mediterránea, relacionada con
el sabio, el hombre que sabe, el hombre que conoce los secretos de la divinidad y, como depositario de ellos,
actúa de mago, taumaturgo, poeta.Demócrito de Abdera se jacta de no haber encontrado a nadie que lo supere
en el arte de trazar líneas en las figuras y demostrar sus propiedades, ni aún entre los agrimensores egipcios. Entre los
sumerios y egipcios se dan también los primeros sistemas de numeración escrita, encontrados en papiros
o tablillas, de los que hoy conservamos el sistema sexagesimal de medida de ángulos y del tiempo. En
Mesopotamia aparece además un cierto matiz abstracto, lo que podíamos llamar precedente del Álgebra,
en el tratamiento de adivinanzas y recreaciones matemáticas, que incluyen casos de proporcionalidad,
regla de tres y progresiones aritméticas y geométricas, que en el caso egipcio adoptan una forma más
aritmética.

En Egipto se conocían ya casos particulares del Teorema de Pitágoras (el 3-4-5). Debido a la importancia
religiosa que atribuían a la orientación de sus tumbas y templos, recurrieron a un círculo de orientación,
trazado sobre el mismo terreno, en el que marcaban la sombra de alcance mínimo de un mástil colocado
en su centro. Con una cuerda dividida por medio de nudos en 3 + 4 + 5 = 12 segmentos iguales, trazaban
una perpendicular rigurosa a esta línea que les daba exactamente la dirección Este-Oeste.

Por otra parte el investigador Moessel observó que el círculo director se dividía, para el trazado de planos,
7.5. MATEMÁTICA Y ARQUITECTURA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 471

tanto de planta como de alzados, en diversas combinaciones o bien de la segmentación natural astronómica
(4, 8, 16 partes), o bien en otra más sutil (5 o 10 partes), de manera que las distintas variaciones sugeridas
por los puntos y líneas así obtenidas suministraban la armazón del plano, mediante la inscripción en
uno o varios círculos directores de polígonos regulares. Incluso se encuentran en determinados casos dos
círculos directores concéntricos, el mayor de los cuales, que corresponde al trazado exterior del edificio,
esta dividido en 8 o 16 partes, mientras el correspondiente al núcleo se divide en 5 o 10 segmentos.
El trazado vertical está regido por el método pentagonal, pero en uno de sus elementos lineales está
suministrado por el círculo exterior, lo que crea un enlace orgánico entre los dos temas. La segmentación
relacionada con elementos rectangulares o hexagonales se ha venido llamando estética, mientras que la
que hace intervenir relaciones pentagonales se denomina dinámica.

En los diversos cánones sugeridos para descifrar la compleja geometría de la arquitectura egipcia, y más
tarde la griega e incluso la gótica, aparece, según Matila C. Ghyka, un hecho relevante: el empleo de
a
superficies de un número de encuadramientos rectangulares cuya razón entre los lados o módulo no
b
es ya un número racional, sino números irracionales, conmensurables en potencia, que aparecieron cuando
se trató de intercalar una media geométrica entre dos puntos. La Cámara del Rey en la Gran Pirámide de
Kéops tiene por base un doble cuadrado, y por altura
√ la mitad de la longitud de la base, lo que significa
una proporcionalidad respecto a las magnitudes 4, 5 y 2, es decir la presencia de un irracional.

La partición asimétrica más sencilla de un segmento en dos partes a y b viene dada por la proporción a +
a 1 √
b es a a, como a es a b, lo que nos da un valor para el módulo = (1 + 5) = 1, 618...
b 2
Esta razón aparece en todas las figuras pentagonales y en los poliedros formados con caras poligonales de
5, 10,... lados, por lo que todo trazado, toda proyección que represente esos cuerpos, requiere la partición
inicial según esa sección, denominada por Leonardo da Vinci Sección Aúrea. Kepler cita como segunda joya
de la geometría la Sección Aúrea (la primera es el Teorema de Pitágoras). Los sistemas vitales de materia
organizada, el crecimiento de los seres vivos, que actúa de dentro a fuera, por impulso de turgencia, no
de aglutinación, tiende a producir formas homotéticas con base en la proporción asimétrica de la razón
áurea (disposición folicular, composición pentameral en las flores, así como en las proporciones del cuerpo
humano), mientras la materia inerte, los sistemas cristalinos, se ordenan en sistemas de tipo cúbico o
hexagonal.

La civilización griega crea un tipo nuevo de personalidad: el pensador, el hombre que piensa, que tiene
ideas propias o sabe imprimir un sello personal a los conocimientos que adquiere de otros. Ese ser pensador,
suplanta al sabedor de cosas, encuentra el camino de la demostración para asegurar la viabilidad de un
sistema, cuyos miembros se encadenan de manera lógica, e inventa la Episteme, la Ciencia tal y como hoy
la concebimos.

No obstante, esta ciencia, y en particular la Matemática, está intrínsecamente unida a lo mágico, a lo


esotérico, al secretismo y al mito, cuya muestra más genuina se dan en la escuela pitagórica. Trata
de la mística del número que se entremezcla tanto con la armonía del gran todo, como con la música y
la euritmia en general. El concepto matemático director de esta síntesis es la analogía o proporción, la
equivalencia o concordancia de dos o más relaciones, la conmensurabilidad del todo y sus partes: la
proporción geométrica, en suma. Esta concordancia, esta simetría (en un sentido completamente distinto
al que nosotros damos al término), se da en forma perfecta en el cuerpo humano y resulta del víncu-
7.5. MATEMÁTICA Y ARQUITECTURA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 472

lo que, mediante el prototipo de medida común o módulo, une los distintos elementos entre sí y con el todo.

Esta concepción de la armonía pitagórica llega a Platón, quien a pesar de no pertenecer a la escuela del
Maestro de Samos, mantuvo, como sus miembros, el secreto de sus enseñanzas: «Entonces fue cuando
todos los géneros, constituidos de esta manera recibieron de él su figura, por la acción de las ideas y los
números. Pues en la medida que era posible, de estos géneros el Demiurgo ha hecho un conjunto, el más
bello y mejor.» Platón, Timeo-53,b.

En este ritual de silencio y secreto, la contraseña fue un símbolo, el pentagrama, el pentágono estrellado,
emblema de la armonía, cuya transmisión se produjo por las técnicas ocultas de los arquitectos y las
sociedades secretas de carácter mágico, continuando con la logia masónica, que veneraba en el centro de
sus altares la letra G, inicial de Geometría.

Nace la Geometría occidental.

Nos adentraremos en señalar unos jalones de esta historia apasionante.

Entre los nombres que con frecuencia se asocian con los primeros desarrollos de los matemáticos griegos,
aproximadamente en 600 a.C., se encuentran Tales, Pitágoras, Arquímedes, Apolonio, Diofanto, Eratóste-
nes y Herón. Sin embargo, el nombre que se asocia con más frecuencia con la geometría tradicional es el
de Euclides, quien vivió alrededor de 300 a.C.

A Euclides, un griego, se le pidió dirigir el área de matemáticas en la Universidad de Alejandría (en


Egipto), que era el centro del aprendizaje griego. Se cree que Euclides le dijo a Ptolomeo (el gobernante
local) que «no hay un camino real hacia la geometría», en respuesta a la petición de Ptolomeo de un
aprendizaje rápido y fácil.

La obra mejor conocida de Euclides es Elementos, un tratado sistemático de geometría con algo de álgebra
y teoría de números. Esta obra, consistente en 13 volúmenes, ha dominado el estudio de la geometría
durante más de 2000 años. La mayoría de los cursos de geometría de nivel secundaria, aun en la actualidad,
se basan en Elementos de Euclides y en particular en los siguientes volúmenes:
Libro I: Triángulos y congruencia, paralelas, cuadriláteros, el teorema de Pitágoras y relaciones de área.
Libro III: Círculos, cuerdas, secantes, tangentes y medición de ángulos.
Libro IV: Construcciones y polígonos regulares.
Libro VI: Triángulos similares, proporciones y el teorema del bisector de ángulo.
Libro XI: Rectas y planos en el espacio y paralelepípedos.

Euclides trató de construir una teoría de la geometría completa sobre una base lógica bien definida. De
acuerdo con esto, comenzó por cinco postulados o axiomas, que se suponían ciertos, y trató de demostrar
todas las demás proposiciones sobre la base de esos postulados por medio de la deducción lógica.

Uno de los teoremas de Euclides fue el precursor del teorema de trigonometría conocido como ley de los
cosenos. Aunque en la actualidad es difícil de comprender, más adelante tendrá sentido para usted. Como
estableció Euclides: «En un triángulo rectángulo obtuso el cuadrado del lado opuesto al ángulo obtuso es
igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados y el producto de un lado y la proyección del otro
sobre él».
7.5. MATEMÁTICA Y ARQUITECTURA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 473

Si bien se considera que Euclides fue un gran maestro, también se le reconoce como un gran matemático y
como el primer autor de un libro de texto elaborado. En el capítulo 2 de este libro, el postulado paralelo
de Euclides ha sido la base para nuestro estudio de la geometría plana.

Los axiomas son como la reglas del juego, la «verdad» que no hay que discutir. Si se pretenden cambiar los
axiomas, se juega un juego diferente. Por ejemplo, el primer axioma dice: «Entre dos puntos cualesquiera
se puede trazar una línea recta». La geometría euclidiana describe proposiciones que, por deducción,
son ciertas y si lo son éste y los otros axiomas. El segundo, tercer y cuarto axiomas eran igualmente
concisos, pero el quinto era diferente, más complejo en su formulación, y , en consecuencia, tuvo una
historia más complicada. La versión del quinto axioma, conocido como el axioma paralelo, a la que hoy
se alude con mayor frecuencia es la del matemático escocés John Playfair (1748-1819), aunque apareció
por primera vez en los comentarios del matemático griego Proclo en el siglo V. Dice: «Dada una línea
y un punto fuera de ella, es posible trazar exactamente una línea paralela a la primera por ese punto».
Durante siglos, se trató de demostrar el quinto postulado a partir de los cuatro primeros, sin conseguirlo.
Lo que aportaron nuevas perspectivas. En especial, esos intentos condujeron a la conciencia de que era
posible muchas formulaciones alternativas del quinto axioma, todas ellas equivalentes. Finalmente, estos
diferentes caminos dieron paso al desarrollo de nuevas geometrías no euclidianas.

¿Que pasa si?

Del análisis de la intrigante pregunta «¿que pasa si?» el jesuita Giovanni Girolamo Saccheri (1667-1733) se
pregunta ¿qué pasa si la suma de los ángulos de un triángulo no es igual a 180 grados (como aprendimos
en la geometría euclidiana), sino que es mayo o menor? ¿Se puede construir pese a todo una geometría
lógica que sea intrínsecamente coherente? Aproximadamente un siglo después, Legendre retomó lo que
Saccheri había abandonado y plasmó en su famosa obra de geometría (la que estudió Galois) la afirmación
de que la suma de los ángulos es igual a 180 grados es equivalente al quinto postulado de Euclides (esto
es, que se puede suponer cualquiera de las dos como cierta y demostrar la otra).

La investigación complementaria del matemático alsaciano Johann Heinrich Lambert (1728-1777) contri-
buyó a centrar la atención en el «postulado paralelo», que en 1767 pasó a denominarse «el escándalo de
la geometría elemental» por el matemático francés Jean d’Alembert. Cuatro matemáticos de tres países
(Gauss, Bolyai, Lobachevsky y Riemann) fueron finalmente los responsables de la correcta formulación
de las primeras geometrías no euclidianas. En estas nuevas geometrías, el quinto postulado es, de hecho,
sustituido por una de sus negaciones: «A través de un punto que no está en una linea, o bien hay más
de una línea paralela a la línea dada o ninguna». O lo que es equivalente, la suma de los ángulosde un
triángulo es menor de 180 grados o bien mayor de 180 grados.

Imaginar como funcionan estas geometrías no es difícil. Examinemos las tres superficies de la figura 7.18
La geometría euclidiana es la geometría del espacio plano, del tipo que encontramos en el escritorio. En
esta geometría, las paralelas (que se suponen infinitas) nunca se encuentran y los ángulos de cualquier
triángulo siempre suman 180 grados. Por otra parte, en una superficie con forma de silla de montar
curvada, la suma de los ángulos de los triángulos siempre es menor que 180 grados. En la superficie de
una esfera, como la superficie de la Tierra, la suma de los ángulos de un triángulo excede los 180 grados
(en el caso particular que se muestra en la figura 7.18 la suma es en realidad de 270 grados).
7.5. MATEMÁTICA Y ARQUITECTURA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 474

Figura 7.18: Geometrías no euclideanas

La geometría con forma de silla curvada se conoce actualmente como geometría hiperbólica. János Bolyai
(1802-1860), un joven matemático húngaro,elaboró en 1824 muchos de los rasgos de esta geometría. En
una comunicación con Gauss, éste expresó que coincidía en lineas de su trabajo que no fue publicado.

Sin conocer del trabajo de Bolyai y Gauss, el matemático ruso Nikolai Ivanovich Lobachevsky (1792-
1856) publicó en 1829 un tratado completo anunciando la geometría hiperbólica como alternativa a la
geometría euclidiana. En 1868, el italianao Eugenio Beltrami (1835-1900) situo finalmente la geometría
Bolyai-Lobachevsky en condiciones de igualdad con la geometría euclideana.

El brillante estudiante de Gauss, Georg Friedrich Bernhard Riemann (1826-1866) expuso por primera vez
la geometría elíptica, la que encontramos en su forma más simple en la superficie de una esfera.

Una de las diferencias clave entre la geometría elíptica y la geometría euclidiana es que en la superficie de
una esfera la distancia más corta entre dos puntos no es una línea recta. Más bien, es un segmento de un
gran círculo, cuyo centro coincide con el centro de la esfera (como en el caso del ecuador o los meridianos
del globo). En esta geometría no existen líneas paralelas.

Riemann llevó los conceptos abstractos no euclidianos mucho más allá e introdujo espacios curvados en
tres e incluso más dimensiones. En algunos de ellos, la naturaleza de la geometría podría cambiar de un
lugar a otro, siendo elíptica en algunas regiones e hiperbólica en otras. Esto dio un cambio de perspectivas.

Cuando Gauss analizaba una superficie curva en dos dimensiones, la miraba como quien estudia la
superficie de un globo: desde un punto de vista externo, tridimensional. por su parte, Riemann examinaba
la superficie del mismo globo desde la perspectiva de un punto pintado en esa superficie.

A primera vista, las geometrías no euclidianas no parecieron más que invenciones ingeniosas. Sin
embargo, las soluciones a las ecuaciones de Einstein que describen la estructura del espacio y el tiempo
exigieron las geometrías no euclidianas. La perspectiva de Riemann, que se desprende de formar parte de
la superficie en consideración, constituye la base de la cosmología moderna: el estudio del universo como un todo.

El «¿que pasa si?» de Saccheri a conducido a la consideración de geometrías que han proporcionado a
Einstein las herramientas necesarias para explicar la creación cósmica.

La generalización y la abstracción de la geometría constituyeron en grandes avances, ya en la década de


1870 la proliferación de geometrías resultaba abrumadora.
7.5. MATEMÁTICA Y ARQUITECTURA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 475

Además de todas las geometrías no euclidianas ya mencionadas, existía una abigarrada colección: la
geometría proyectiva (que trata de las figuras geométricas según su proyección, como cundo se proyecta
las imagen de una película de celuloide en una pantalla de cine); la geometría conforme (que trata de las
compactaciones de espacios que preservan los ángulos); la geometría diferencial(el estudio de la geometría
por medio del cálculo), y otras muchas.

En 1972, Felix Klein, invirtió audázmente el papel de la simetría y las geometrías. Según sus palabras:
«Hay transformaciones del espacio que no alteran en absoluto las propiedades geométricas de las figuras.
Por su naturaleza, estas propiedades son, en efecto, independientes de la posición que ocupe en el espacio
la figura que se está considerando, de su tamaño absoluto, y de su orientación.» Antes de Klein, los
matemáticos pensaban básicamente en términos de objetos geométricos tales como círculos, triángulos y
sólidos. En lugar de ello, Klein sugirió, en su programa Erlange, que la propia geometría se caracteriza y
se define no por objetos, sino más bien por el grupo de transformaciones que la deja inalterada.

Tomemos,por ejemplo,el grupo de movimientos rígidos: los movimientos que conservan las distancias y
los ángulos y, por consiguiente, las formas. Dado que estos movimientos son el sustento de la geometría
euclidiana, esta última puede ser definida como la geometría que permanece inalterada según todas las
transformaciones que están en el grupo de los movimientos rígidos. Un círculo con un radio determinado
continúa siendo el mismo círculo independientemente de cómo lo mueva. Dos triángulos que se super-
ponen exactamente siguen siendo coherentes aunque los sometamos a traslación, rotación o reflejo. Sin
embargo, la radical idea de Klein permitía la existencia de una variedad mucho más amplia de geometrías.
Otras transformaciones, como torcer o estirar objetos, podía definir nuevas geometrías.

En otras palabras, el concepto unificador básico, vertebrador de toda geometría, es el grupo de simetría.
Aunque cada una de las geometrías se base en un grupo diferente de transformaciones, el anteproyecto
fundamental de todas las geometrías es el mismo. En geometría proyectiva, por ejemplo, evidentemente
las distancias son no invariables. El modelo de la película original de King Kong sólo tenía 20,3 centímetros
de altura, muy diferente a su imagen de 15,24 metros en la pantalla. Por lo tanto, la geometría proyectiva
se caracteriza por un grupo diferente de transformaciones de simetría que la euclidiana (conceptos como
«hexagonal» o «elíptico» se preservan en la proyección).

De acuerdo con Klein, lo que los matemáticos tienen que hacer para definir una geometría es ofrecer un
grupo de transformaciones e identificar el conjunto de entidades que permanecen inalteradas de acuerdo
con esas transformaciones. Estás ideas fueron posteriormente ampliadas y profundizadas por matemáticos
de la talla del teórico de grupo noruego Sophus Lie (1842-1899) y el frances Henri Poincaré (1854-1921).
Así, áreas de la matemática que previamente no parecían tener ninguna relación, como la teoría delas
ecuaciones algebraicas, una multitud de geometrías e incluso la teoría de los números, a través de trabajos
originales de Euler y Gauss, de pronto pasaron a estar unificadas por una estructura básica.

Leonhard Euler (Suiza, 1707-1763) encontró que el número de vértices, aristas y caras de un poliedro se
relacionan con la ecuación de Euler. Estableciendo una relación entre los poliedros y el álgebra.

Combinando el álgebra con la geometría, se conectó todo con el trabajo de Galois sobre la ecuación de
quinto grado. El prusiano Leopold Kronecker y el francés Charles Hermite prepararon el camino para
estas profundas interconexiones donde se unían los trabajos de Abel y Galois, donde se demuestran que
grupos geométricos son isomorfos a grupos de transformaciones, así la ecuación de quinto grado, los
7.5. MATEMÁTICA Y ARQUITECTURA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 476

grupos de rotación y las funciones elípticas estaban entrelazados. El poder unificador de la teoría de
grupos fue tan abrumador que, a finales del siglo XIX, resultaba evidente que su alcance sobrepasaría los
límites de la pura matemática. Los físicos, en especial, estaban empezando a tomar nota. Primero a través
de la teoría general de la relatividad de Einstein la geometría fue reconocida como la propiedad clave del
universo entero. Después, la simetría se identificó como la base a partir de la cual surgieron, en último
término, todas las leyes de la naturaleza.

Según palabras de Bertrand Rusell lo más curioso de la ciencia moderna sea tal vez su retorno a Pitágoras.
La vuelta a una pura ley del número de la que ya es posible deducir el Análisis, la Lógica, las Geometrías
y que marcó una nueva forma de entender la Matemática como un absoluto a comienzos de este siglo.

En nuestros días ha desaparecido prácticamente la figura del arquitecto que reúne a la vez las figuras del
artista, del geómetra y del calculista. Hoy los cálculos se dejan para el ingeniero, el verdadero técnico en
el manejo de estructuras; el geómetra simplemente ha desaparecido de este escenario, y son protagonistas
el hecho de la edificación el arquitecto-compositor que diseña los planos, (al cual es de esperar no le sea
totalmente ajeno el Arte) y el responsable de que el constructor realice fidedignamente lo que fue pre-
viamente proyectado, es decir, el Arquitecto Técnico. Esta organización es del todo eficaz, pero resta una
oportunidad a la unidad orgánica del resultado. El criterio generalmente aceptado es el de la adaptación
al fin (fitness), que comprende la solidez y la economía.

Pero aún así existen dos vías de elección para el arquitecto: si es un creador auténtico, provisto de
inspiración, pero no compone geométricamente, si no medita sobre las proporciones, podrá hacer cosas
magníficas, pero también podrá abortar en un solo detalle su obra perfecta, como Soufflot, al no espaciar
suficientemente las columnas del tambor que soporta la cúpula del Panteón de Hombres Ilustres de París.

De igual modo, entre dos arquitectos sin brillante inspiración, será más tolerable aquél que componga
geométricamente, valiéndose de una técnica armónica, porque esta geometría lo guiará de manera auto-
mática a un resultado aceptable. Esto tiene su importancia pues los mediocres son la mayoría, y han sido
la mayoría hasta en las grandes épocas, pero si trabajan con moldes bien proporcionados, transmitidos por
conceptos geométricos, en último caso el resultado será, no genial, pero si bueno.

Cito como máximo apóstol de estas tendencias a Le Corbusier, utilizando lo que él llama trazados
reguladores, y que a propósito de su proyecto para el Mundaneum de Ginebra dice: «El Mundaneum fue
concebido como una ciudad rectangular. La razón entre la longitud y profundidad está dada por la sección
aúrea, reinando así una gran unidad y una proporción armoniosa.»

Y actualmente, ¿como se manifiestan las tendencias de la Geometría?.

Observamos la invasión creciente de la geometría por las técnicas: analíticas, topológicas, algebraicas,
informáticas. Esto ha llevado a campos de una elevada abstracción. Sin volver a la Geometría Euclídea,
se piensa en una geometría actual que preste más atención a las ideas que engendra que a los métodos
que las desarrollan. Se lamenta la pérdida de la visión y del goce de las configuraciones geométricas. Lo
expresa Guggenheimer: «He encontrado la fuerza esencial de la geometría y temo que nuestros jóvenes
hayan sido privados demasiado tiempo de este placer.»

¿Volveremos a una geometría figurativa? ¿Apuntará en esa dirección la Geometría Fractal? ¿Se podrá
7.5. MATEMÁTICA Y ARQUITECTURA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 477

encontrar orden y regularidad en formas geométricas aparentemente caóticas? ¿Podremos construir una
geometría para las formas irregulares?.

La Matemática, una vez mas, no se deja asustar por el reto y nace la Geometría Fractal, abriendo paso
incluso a una Arquitectura Fractal.

Louis Kahn interpreta la idea fractal en alguna de sus obras.

La voluntad de trascendencia y permanencia que expresa su arquitectura va ligada a la influencia del


pensamiento de Platón, y es expresión de su convencimiento de que la recuperación de la dignidad
humana se puede producir a través de la dignificación de la arquitectura de las instituciones humanas.

El término fractal ha sido acuñado recientemente por Mandelbrot y designa objetos geométricos de
estructura irregular que están presentes en muchos comportamientos y formas de la naturaleza, aunque
ya habían sido tratados desde finales del siglo XIX dentro de la Teoría Geométrica de la Medida.

Los fractales son objetos matemáticos encuadrados en el campo de la teoría geométrica de la medida, si
7.5. MATEMÁTICA Y ARQUITECTURA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 478

bien su delimitación exacta aún está por establecer. La mejor forma de describirlos consiste en señalar lo
que tienen en común los procesos matemáticos que los generan.

Sus rasgos característicos son la simplicidad de su construcción y la aparente complejidad del producto
final.

El fractal típico con el que surgieron las especulaciones en este campo el el conjunto de Cantor.

Para construirlo se toma un segmento. Se divide en tres partes iguales. Se elimina el segmento central.
Con cada uno de los dos restantes se procede del mismo modo. Y así infinitas veces. Lo que queda es el
conjunto de Cantor.

Como hemos visto, para describirlo y construirlo se requiere muy poco información. Lo característico de
las estructuras fractales es la iteración infinita de este simple proceso. Otros ejemplos de fractales del tipo
de Cantor son la curva de Koch, la curva de Hilbert y el conjunto de Martín-Mattila:
7.5. MATEMÁTICA Y ARQUITECTURA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 479

También podría gustarte