Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

CURSO: METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

TEMA N° 5: ESTUDIO DE LA RADIACIÓN SOLAR Y BALANCE DE RADIACIÓN

DOCENTE: ING. JOSÉ DAPOZZO IBÁÑEZ

ALUMNO(A): JUAN ALBERTO FLOR CORAZI

CICLO: 2023-I

FECHA DE PRÁCTICA: 20 de mayo de 2023

FECHA DE PRESENTACIÓN: 04 de junio de 2023

Tacna, Perú
2023
ACNA

MBIENTAL

E DE RADIACIÓN
TABLA 5.1: Valores de Radiación Solar en el tope de la atmósfera (Qs), expresado como mm de agua evaporable

HEMISFERIOS SUR

Lat (S) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
0 14.57 15.03 15.3 14.97 14.21 13.62 12.73 14.44 15.07 15.13 14.7 14.37
2 14.88 15.22 15.33 14.83 13.95 13.29 13.4 14.23 15.01 15.22 14.95 14.69
4 15.17 15.4 15.35 14.68 13.66 12.95 13.08 13.99 14.92 15.32 15.19 15.01
6 15.44 15.57 15.35 14.5 13.36 12.6 12.75 13.74 14.82 15.39 15.14 15.3
8 15.7 15.71 15.32 14.31 13.05 12.24 12.4 13.48 14.7 15.45 15.61 15.59
10 15.95 15.84 15.28 14.1 12.73 11.86 12.04 13.2 14.56 15.48 15.79 15.85
12 16.17 15.4 15.22 13.88 12.39 11.47 11.66 12.9 14.41 15.5 15.96 16.1
14 16.38 16.03 15.14 13.64 12.03 11.07 11.28 12.59 14.23 15.49 16.11 16.34
16 16.57 16.11 15.05 13.38 11.67 10.67 10.89 12.27 14.04 15.47 16.24 16.56
18 16.75 16.16 14.93 13.11 11.29 10.25 10.48 11.93 13.84 15.43 16.35 16.76
20 16.91 16.2 14.8 12.82 10.9 9.82 10.07 11.58 13.61 15.38 16.45 16.94
22 17.05 16.21 14.65 12.52 10.5 9.38 9.64 11.22 13.37 15.3 16.53 17.11
24 17.18 16.21 14.48 12.2 10.9 8.94 9.21 10.84 13.12 15.21 16.59 17.26
26 17.28 16.19 14.29 11.87 9.67 8.49 8.77 10.46 12.84 15.09 16.63 17.39
28 17.37 16.15 14.09 11.52 9.24 8.04 8.33 10.06 12.56 14.96 16.66 17.51
30 17.45 16.1 13.87 11.17 8.81 7.57 7.87 9.65 12.25 14.81 16.67 17.61
32 17.5 16.02 13.63 10.79 8.36 7.11 7.42 9.24 11.93 14.65 16.66 17.7
34 17.54 15.93 13.38 10.41 7.91 6.64 6.95 8.81 11.6 14.47 16.63 17.77
36 17.56 15.82 13.11 10.01 7.45 6.17 6.49 8.37 11.26 14.27 16.59 17.82
38 17.57 15.7 12.82 9.61 6.99 5.7 6.02 7.93 10.9 14.05 16.53 17.86
40 17.56 15.56 12.52 9.19 6.52 5.22 5.55 7.48 10.52 13.82 16.45 17.88
42 17.54 15.4 12.2 8.76 6.05 4.75 5.08 7.02 10.14 13.54 16.36 17.89
44 17.5 15.22 11.87 8.32 5.58 4.28 4.61 6.56 9.74 13.3 16.25 17.88
46 17.45 15.03 11.53 7.87 5.1 3.81 4.14 6.09 9.33 13.02 16.13 17.86
48 17.39 14.83 11.17 7.42 4.63 3.35 3.68 5.62 8.91 12.73 16 17.83
50 17.31 14.61 10.79 6.96 4.15 2.9 3.22 5.15 8.48 12.42 15.85 17.79
52 17.23 14.38 10.41 6.49 3.68 2.46 2.77 4.68 8.04 12.1 15.69 17.75
54 17.14 14.13 10.01 6.01 3.22 2.03 2.33 4.2 7.59 11.76 15.52 17.7
56 17.04 13.87 9.6 5.53 2.76 1.61 1.9 3.73 7.13 11.42 15.34 17.64
58 16.94 13.61 9.17 5.05 2.31 1.22 1.49 3.26 6.66 11.06 15.15 17.59
60 16.95 13.34 8.74 4.56 1.87 0.85 1.11 2.8 6.19 10.68 14.96 17.54
62 16.77 13.06 8.3 4.07 1.45 0.52 0.75 2.34 5.7 10.3 14.77 17.52
64 16.7 12.77 7.85 3.58 1.05 0.24 0.43 1.89 5.22 9.91 14.59 17.52
66 16.67 12.49 7.38 3.09 0.69 0.04 0.16 1.46 4.72 9.52 14.42 17.58
68 16.72 12.21 6.91 2.61 0.36 0 1.05 4.22 9.11 14.27
70 11.95 6.44 2.13 0.11 0.67 3.72 8.71 14.16
Radiación Solar en el tope de la atmósfera (Qs) VS Latitudes
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

20

18

16
Radiación Solar en el tope de la atmósfera (Qs)

14

12

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Latitudes

SE OBSERVA QUE LA RADIACIÓN SOLAR TOPE ES MUY ALTA EN LOS MESES DE DICIEMBRE Y ENERO A LATITUD DE 40°, Y SIENDO MUY BAJAS EN LOS MESE DE JUNIO Y JULIO A LATITUDES DE 60° A 70°.
70 80

DE JUNIO Y JULIO A LATITUDES DE 60° A 70°.


A) Estudio de Ia radiación solar en el tope de Ia atmósfera (Qs)
• Hacienda uso de la tabla 5.1, realizar un gráfico de Qs (eje Y) versus el tiempo en meses (eje X), para las siguientes latitudes: 0°, 12° S, 20° S, 30° S, 50° S y 70° S

• Analice y explique las causas del comportamiento de Qs a estas latitudes

TABLA 5.1: (Qs), expresado como mm de agua evaporable

Lat (S) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
0 14.57 15.03 15.3 14.97 14.21 13.62 13.71 14.44 15.07 15.13 14.7 14.37
12 16.17 15.94 15.22 13.88 12.39 11.47 11.66 12.9 14.41 15.5 15.96 16.1
20 16.91 16.2 14.8 12.82 10.9 9.82 10.07 11.58 13.61 15.38 16.45 16.94
30 17.45 16.1 13.87 11.17 8.81 7.57 7.87 9.65 12.25 14.81 16.67 17.61
50 17.31 14.61 10.79 6.96 4.15 2.9 3.22 5.15 8.48 12.42 15.85 17.79
70 11.95 6.44 2.13 0.11 0.67 3.72 8.71 14.16

Radiación solar
Solar en Radiación Solar en el tope de la atmósfera (Qs) a
Radiación enelel
tope de la
tope deatmósfera
la at- (Qs) a
lat. 0°S 15.07 15.13
Radiaciónsolar
Radiación Solar en
en eleltope
topedede
la atmósfera
la at- (Qs) a Radiación solarlat.en20°Sel tope de la
lat. 12°S 18 16.91
16
15 14.57
mósfera (Qs) a 0°
15.03 15.3 14.97
14.21 14.44 14.7 14.37
17 16.17 15.94
16 mósfera (Qs) a 12°S
15.22 15.5
15.96 16.1 17 16.2 atmósfera (Qs) a 20°S 16.45
16.94

13.71 16 Radiación Solar a lat. 20°S 15.38


14 13.62
Radiación Solar a lat. 0°S 15 14.41 14.8
13.88 Radiación Solar a lat. 12°S 15
14 13.61

Radiación Solar (Qs)


13 14
Radiación Solar (Qs)

12.9

Radiación Solar (Qs)


13 12.39 12.82
12 13
12 11.47 11.66 12 11.58
11 10.9
11 11
10 9.82 10.07
10 10
9 9
9
8 8 8
7 7 7
6 6 6
5 5
5 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Meses Meses
Meses

Radiación Solar en el tope de la atmósfera (Qs) a Radiación Solar en el tope de la atmósfera (Qs) a Radiaciónsolar
Radiación Solar en
eneleltope
topede de
la atmósfera
la at- (Qs) a
Radiación solar en el tope de la at-
lat. 30°S Radiación solar en lat.
el tope
50°S de la at- 17.79 lat. 70°S
19
18 17.45 mósfera (Qs) a 30°S 17.61 18 17.31 mósfera (Qs) a 50°S 14 mósfera (Qs) a 70°S 14.16

17 16.67 15.85 11.95


16.1 Radiación Solar a lat. 30°S 16 14.61 Radiación Solar a lat. 50°S 12 Radiación Solar a lat. 70°S
16 14.81
15 14
Radiación Solar (Qs)

Radiación Solar (Qs)


13.87 12.42 10
Radiación Solar (Qs)

14 12 8.71
10.79
13 12.25 8
12 11.17 10 8.48 6.44
11 8 6.96 6
10 9.65
8.81 6 5.15 3.72
9 4.15 4
8 7.57 7.87 3.22 2.13
4 2.9
7 2 0.67
6 2 0.11
5 0 0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Meses Meses Meses

Radiación Solar anual en el tope de la atmósfera (Qs) y latitudes


Lat. 0°S Lat. 12°S Lat. 20°S Lat. 30°S Lat. 50°S Lat. 70°S
20
18
16
14
Radiación Solar (Qs)

12
10
8
6
4
2
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Meses
10

Radiación S
8
6
4
2
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Meses

ANALISIS:
En los meteorograma que la radiación solar (Qs) en el tope de la atmosfera es mayor en la latitud 0°S y dismuye fuertemente en la latitud 70°S, comporando las curvas de las latitudes,
se concluye, que mientras mas cerca se este al el Ecuador los valores de radiación solar en el tope de la atmosfera son mayores, ya que en el Ecuador las radiaciones son verticales y
hacen un recorrido mínimo, por lo tanto, llega mayor radiación,asimismo, se observa, que esto se da ya que la ondas cortas de 0° a 20° >20°a 40>40° °a 60°>60°a 90 °, porque la
máxima intensidad de emisión se dan en ondas cortas.
B) Análisis de Ia Radiación Solar incidente (Q + q)i
Variación horaria de Ia radiación solar (Q + q)i
• Con los datos de la tabla 5.2, elabore un meteorograma de (Q + q)i en el eje Y versus tiempo en horas en el eje X. Represente en el mismo gráfico Ia variación
horaria de la radiación incidente para un día despejado y para un día nublado.
• Analice los factores que determinan esta variación horaria de la radiación.
• Llenar el Cuadro I

Tabla 5.2: Radiación Solar (Q+q)i horaria (W/m2)


Estación: La Molina
Horas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Dia 11/02/91
39.5 214.8 480.9 788.9 1047 1243 1323 1290 1138 876.7 583.1
Despejado

Dia 10/02/91 24 173.1 629.9 584.1 1043 1060 1116 1273 1139 860.2 576.2
Nublado

Radiación Solar (Q+q)i horaria (W/m2)


Dia 11/02/91 Despejado Dia 10/02/91 Nublado
1400

1200

1000

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Cuadro I: Valores máximos y mínimos de la radiación solar horaria

Estación: La Molina
Despejado Nublado
(Q+q)máx = 1323 (Q+q)mín = 39.5 (Q+q)máx = 1273 (Q+q)mín = 24
Hora: 13 Hora= 7 Hora: 14 Hora: 7
n el mismo gráfico Ia variación

18

272.5

261.7
ANALISIS:
Estos factores determinan el nivel de radiacion, empezando son las horas
a mas horas que luego este mismo factor climatico (despejado y nublado)
se observamos que estos datos (despejado) son mayores al de nublado
aparte los datos minimos y maximos coinciden con las horas.
Variación mensual de Ia Radiación solar (Q + q)i
• Considerando la tabla 5.3, construya un gráfico de (Q + q)i en el eje Y versus tiempo en meses en el eje X, de tal forma que las 5 localidades estén representados en un mismo gráfico.
• Analice la variación de las mismas teniendo en cuenta Ia ubicación geográfica de las 5 estaciones.
• Llenar el cuadro II

Tabla 5.3: Promedios de Radiación Solar (Q+q)i en Ly/día, para diferentes estaciones del Perú Promedios de Radiación Solar (Q+q)i e
MESES LA CATOLICA HUAYAO HUARAZ LAMBAYEQUE YURIMAGUAS LA CATOLICA HUAYAO

ENE 432 603 518 502 327 900


FEB 487 563 469 520 357
MAR 455 521 461 498 355 800
ABR 401 538 469 449 332
MAY 198 523 436 414 340 700

JUN 137 525 440 376 320 603

Promedios de Radiación Solar


600
JUL 139 533 432 333 371 563
538
518 520 521 523
AGO 134 583 509 374 407 502 487 498
500 469 461 469
SET 197 591 504 436 416 432
455 449 436
414
OCT 209 637 637 495 397 401
400
405 804 529 483 408 357 355
NOV 327 332 340
DIC 402 705 522 470 387 300

198
LA CATOLICA 12°04'S 77°04'W 70 msnm 200
HUAYAO 12°02'S 75°19'W 3313 msnm
HUARAZ 09°31'S 77°01'W 3091 msnm 100
LAMBAYEQUE 06°42'S 79°55'W 18 msnm
YURIMAGUAS 05°45'S 76°05'W 179 msnm 0
ENE FEB MAR ABR MAY

Cuadro II: Valores máximos y mínimos de (Q + q)i

Localidad Máximas Mínimas


Ly/día Mes Ly/día Mes ANÁLISIS:
LA CATOLICA 487 FEB 134 AGO
HUAYAO 804 NOV 521 MAR
HUARAZ 637 OCT 371 JUL
LAMBAYEQUE 521 MAR 333 JUL SE OBSERVA CLARAMENTE, EN TODAS LAS ESTACIONES, QUE EN L
YURIMAGUAS 416 SET 320 JUN COINCIDIENDO CON LAS ESTACIONES DEL AÑO, INVIERNO E INICIO
HAY UNA CAIDA DE RADIACION SOLAR EN ENTRE LOS MESES DE AB
TAMBIEN, PODEMOS NOTAR, QUE EN LA ESTACIÓN DE HUYAO, LA
CAIDAS, ELLO SE DEBE A SU UBICACION DE HUAYAO, 3313 MSNM,
LA RADIACION SOLAR. ASIMISMO, LA ESTACION YURIMAGUAS, TIE
REGION AMAZONICA DEL PERÚ, DONDE LAS LLUVIAS SON CONSTA

ASIMISMO, LA EST. LAMBAYEQUE TIENE VARIACIONES PROMEDIO


SE OBSERVA CLARAMENTE, EN TODAS LAS ESTACIONES, QUE EN L
COINCIDIENDO CON LAS ESTACIONES DEL AÑO, INVIERNO E INICIO
HAY UNA CAIDA DE RADIACION SOLAR EN ENTRE LOS MESES DE AB
TAMBIEN, PODEMOS NOTAR, QUE EN LA ESTACIÓN DE HUYAO, LA
CAIDAS, ELLO SE DEBE A SU UBICACION DE HUAYAO, 3313 MSNM,
LA RADIACION SOLAR. ASIMISMO, LA ESTACION YURIMAGUAS, TIE
REGION AMAZONICA DEL PERÚ, DONDE LAS LLUVIAS SON CONSTA

ASIMISMO, LA EST. LAMBAYEQUE TIENE VARIACIONES PROMEDIO


A APS, MAS PRÓXIMO A LA LINEA ECUATORIAL Y MENOS A MITAD

• Construya otro meteorograma de radiación vs tiempo (meses), pero esta vez considerando Ia radiación en el tope de Ia atmósfera (Qs) para 12° S y Ia radiación
incidente para Ia estación de La Católica. Explicar las posibles causas de esta diferencia. (considere que 1 mm = 59,7 ly)

Lat (S) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV
12° 16.17 15.94 15.22 13.88 12.39 11.47 11.66 12.9 14.41 15.5 15.96
965.349 951.618 908.634 828.636 739.683 684.759 696.102 770.13 860.277 925.35 952.812

Radiación vs.
Meteorograma Tiempo (meses)
de radiación vs tiempo
Tope de Ia atmósfera (Qs) para 12° S y Ia radiación incidente de la Es -
tación Católica
1000 16.17 15.94 15.96 16.1 17
965.349 15.22 15.5 961.17
951.618 14.41 952.812
950 13.88 925.35 15
908.634 12.9
12.39 13
900 11.47 11.66
860.277
11
850 828.636
Radiación

9
800 770.13
7
739.683
750
5
696.102
700 684.759
3

650 1
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Meses

Radiación incidente - La Católica Lat (S) 12°

ANÁLISIS:
SE OBSERVA QUE AL TOPE DE LA ATMOSFERA A LATITUD 12°, LA RADIACIÓN ES ALTA, SIN EMBARGO, EN LA ESTACIÓN DE CATÓLICA, LA RADIACIÓN ES
BAJA, ESTO SE DEBE A LA NUBOSIDAD EXISTENTE EN LA CIUDAD DE LIMA EN DETERMINADOS MESES, ES POR ELLO, QUE LA RADIACIÓN ES MENOR QUE
LA TOPE ATMOSFÉRICA.

LA ESTACION DE LA CATÓLICA SE ENCUENTRA EN LA CIUDAD DE LIMA, POR ELLO, ES NOTORIO EL INCREMENTO DE RADIACIÓN SOLAR DESDE EL MES
NOVIEMBRE HASTA ENERO, ASIMISMO, SE OBSERVA, UN DESCENSO DE RADIACION SOLAR, DESDE EL MES DE FEBRERO, ALCANZANDO MINIMOS EN EL
MES DE JUNIO, COINCIDIENDO CON LA ESTACION DE INVIERNO Y PRIMAVERA, DONDE SE PRESENTA LLUVIZNAS Y NUBOSIDAD.
esentados en un mismo gráfico.

de Radiación Solar (Q+q)i en Ly/día, para diferentes estaciones del Perú


LA CATOLICA HUAYAO HUARAZ LAMBAYEQUE YURIMAGUAS

804

705

637
583 591
538 523 525 533 529
521 509 522
498 504 495
469 483 470
461
455 449 436 440 432 436
401 414 407 416 408
405 402
397 387
376 371 374
355 340
332 320 333

198 197 209

137 139 134

MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Meses

TODAS LAS ESTACIONES, QUE EN LOS MESES DE ABRIL HASTA SETIEMBRE HAY UNA DISMINUCIÓN DE LA RADIACION SOLAR,
CIONES DEL AÑO, INVIERNO E INICIOS DE PRIMAVERA. ASIMISMO, SE OBSERVA QUE EN LA ESTACION "LA CATOLICA" (LIMA),
N SOLAR EN ENTRE LOS MESES DE ABRIL A NOVIEMBRE.
QUE EN LA ESTACIÓN DE HUYAO, LA RADIACION SOLAR SE MANTIENE A ALTAS RADIACIONES, NO EXISTIENDO FUERTES
ICACION DE HUAYAO, 3313 MSNM, ESTA EN LA REGION ALTA DEL PERU (SIERRA), ESO IMPLICA QUE ESTA MAS EXPUESTO A
MO, LA ESTACION YURIMAGUAS, TIENE PROMEDIOS DE RADIACION SOLAR MAS BAJAS, PUESTO QUE SE ENCUENTRA EN LA
Ú, DONDE LAS LLUVIAS SON CONSTANTES Y AFECTA EN LA RADIACION SOLAR.

QUE TIENE VARIACIONES PROMEDIO DE RADIACIÓN, PUESTO QUE SE ENCUENTRA PROXIMO AL LITORAL, ESTA MAS DISTANTE
TODAS LAS ESTACIONES, QUE EN LOS MESES DE ABRIL HASTA SETIEMBRE HAY UNA DISMINUCIÓN DE LA RADIACION SOLAR,
CIONES DEL AÑO, INVIERNO E INICIOS DE PRIMAVERA. ASIMISMO, SE OBSERVA QUE EN LA ESTACION "LA CATOLICA" (LIMA),
N SOLAR EN ENTRE LOS MESES DE ABRIL A NOVIEMBRE.
QUE EN LA ESTACIÓN DE HUYAO, LA RADIACION SOLAR SE MANTIENE A ALTAS RADIACIONES, NO EXISTIENDO FUERTES
ICACION DE HUAYAO, 3313 MSNM, ESTA EN LA REGION ALTA DEL PERU (SIERRA), ESO IMPLICA QUE ESTA MAS EXPUESTO A
MO, LA ESTACION YURIMAGUAS, TIENE PROMEDIOS DE RADIACION SOLAR MAS BAJAS, PUESTO QUE SE ENCUENTRA EN LA
Ú, DONDE LAS LLUVIAS SON CONSTANTES Y AFECTA EN LA RADIACION SOLAR.

QUE TIENE VARIACIONES PROMEDIO DE RADIACIÓN, PUESTO QUE SE ENCUENTRA PROXIMO AL LITORAL, ESTA MAS DISTANTE
EA ECUATORIAL Y MENOS A MITAD DE LATITUD 5 28'36” y 7 14'37” S.

DIC
16.1
961.17

16.1 17
961.17
15

13

11

1
DIC
Variación Multianual de la Radiación Solar
• Con los datos presentados en la tabla 5. 4, construir un gráfico de radiación solar (Q+q)i vs tiempo (años). Para este caso se pueden tomar la escala de tiempo en
años, para lo cual se tamará los datos de un mes específico o también se puede tomar la escala del tiempo en meses - años, que en ese caso los datos de radiación
serán tomados todos los existentes en la tabla en mención.
• Explicar Ia tendencia de estas variaciones en el transcurso de los años.

Tabla 5.4: Radiación Solar (ly/día) recibida en superficie


Estación: Huayao

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
1969 586 579 576 571 532 494 563 610 635 647 580 590 580.3
1970 597 597 582 508 525 494 505 590 592 662 646 600 574.8
1971 623 570 540 554 559 625 648 664 686 553 563 623 600.7
1972 563 626 493 567 506 499 502 556 583 597 587 596 556.3
1973 529 565 530 524 534 482 498 534 580 586 591 503 538
1974 500 531 594 514 552 466 502 661 631 561 561 561 552.8
1975 561 552 545 568 496 475 454 573 571 688 658 570 559.3
1976 585 538 577 567 526 476 507 536 554 691 702 641 575
1977 602 495 586 591 532 498 487 510 549 565 434 564 534.4
1978 540 620 587 527 569 498 500 514 518 555 550 506 540.3
1979 609 431 448 514 500 514 469 398 480 541 525 535 497
1980 621 583 558 599 451 555 515 458 352 435 350 106 465.3
1981 575 574 559 600 522 548 572 473 532 515 515 515 541.7
1982 577 563 551 550 521 508 517 549 567 607 616 174 558.3
PROM: 576.3 558.9 551.9 553.9 523.2 509.4 517.1 544.7 559.3 585.9 562.7 534.6

Radiación solar (Q+q)i vs tiempo (años)


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
800

700

600
radiación solar (Q+q)i

500

400

300

200

100

0
1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984
Años
radiación
300

200

100

0
1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984
Años

ANÁLISIS:
En la gráfica; podemos observar que la Radiación solar se encuentra en los rangos normales desde el 1968 hasta 1978, en los 12 meses del año, no existiendo diferencias
notorias. Sin embargo, Desde el año 1980, especialmente en el mes de diciembre, se presentó anomalias de baja radiación, alcanzando minimas de 106 en el mes de
diciembre, este evento se repite en el año 1982. Entonces, la tendencia es tener estener estas caidas en los próximos años. Tambien se observa que la mayor radiación
se produjo en el mes de Noviembre en el 1976. Hasta la fecha, podemos afirmar que estas avriaciones se debe al aumento de concentraciones de sustancias (GEI) con
propiedades de cuerpo negro en la atmósfera, tales como CH4, CO2 entre otros.
Variación Diaria de la Radiación Solar
• Con los datos de la tabla 5.5, construya un gráfico de (Q + q)i vs tiempo (días).
En el mismo gráfico también incluya un gráfico de horas de sol vs tiempo (días). Para esto
considere un eje secundario a la escala de las horas de sol.
• Analice la relación que existe entre la radiación incidente y las horas de sol
• Determine una ecuación de regresión con Ia cual se puede estimar la radiación solar incidente (Q + q)i en función d
(Q + q)i = a + b M

Tabla5.5: Valores de Radiación Solar diaria (ly/día ) y horas de sol

Estacion: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Lambayeque


Mes: Mayo 1983

Día HS (horas) (Q+q)i Ly/dia


1 12.1 529.1
2 3.8 153.9
3 5 211.6
4 5.8 307.8
5 6.8 384.8
6 0.7 350.1
7 9 269.3
8 8 346.3 600
9 2.9 259.7 529.1
12.1
10 4 298.2
11 2.2 230.9 500

12 0 192.4
13 3.8 298.2

Radiación Solar diaria (ly/día )


400
14 5.9 348.3
15 7.4 375.2
16 0.2 153.9 300 f(x) = − 1.192
17 2.4 259.7 R² = 0.01651
f(x) = − 0.115
5
211
18 5.4 317.4 R² = 0.11322
19 4.7 404 200 3.8
153.9
20 8.9 461.7
21 1.7 240.5
100
22 9.2 346.3
23 5 327.1
24 6.4 365.5 0
0 1 2 3
25 1.6 221.2
26 7.2 307.8
27 2.4 221.2
28 3.1 317.4
29 0.4 240.5
30 0.3 240.5
31 1.5 250.1
(Q+q)i Ly/dia Vs y ho
600

500

Radiación solar (Q+q)i Ly/dia


ar incidente (Q + q)i en función de las horas de sol (M) f(x) = 19.8901835468458 x + 209.34621636273
400 R² = 0.544434690985191

300

200

100

0
0 2 4 6
Horas So

Radiación Solar diaria (ly/día ) y horas de so


600

529.1
12.1
500
461.7

404
Radiación Solar diaria (ly/día )

384.8 9 375.2 8.9


400
350.1 346.3
8 348.3
307.8 7.4 317.4
6.8 298.2 298.2
300 f(x) = − 1.19270161290323 x + 316.844516129032
269.3
5.8 259.7 5.9 259.7
R² = 0.0165158157688734 240.5
230.9 5.4
f(x) = − 0.115846774193548
5
211.6 x + 6.29870967741936
R² = 0.113223375501774 192.4 4.7
200 3.8 4 3.8
153.9 153.9
2.9
2.2 2.4
100 1.7
0.7
0 0.2
0
0 1 2 3 4 5 5 6 7 8 910 10 11 12 13 1514 15 16 17 1820 19 20 21

Días

(Q+q)i Ly/dia Linear ((Q+q)i Ly/dia) HS (horas) Linear (HS (h


ANÁLISIS:

Podemos observar, que la Radiación solar diaria se correlaciona positivamente con horas sol durante el mes, a mayor horas so
los días 7, 22 y 26, esto se puede deber a la posible nubosidad de aquellos dias. Asimismo, vemos que la curva de Radiación so
(Q+q)i Ly/dia Vs y horas de sol

8 x + 209.34621636273
1

4 6 8 10 12 14
Horas Sol

/día ) y horas de sol


14

12
461.7

404 9.2 10
8.9
365.5
346.3
317.4 327.1 317.4 8
7.2
307.8
6.4
259.7
5.4 240.5 240.5 240.5 250.1 6
5 221.2 221.2
4.7

9 4
3.1
2.4 2.4
1.7 1.6 1.5 2
0.4 0.3
0
17 1820 19 20 21 22 25
23 24 25 26 27 30 28 29 30 31 35
32

HS (horas) Linear (HS (horas))

rante el mes, a mayor horas sol mayor radiación, existiendo algunas diferencias en
os que la curva de Radiación solar es constante en reango de 150 a 462.
C) ESTIMACIÓN DEL BALANCE DE RADIACIÓN o RADIACION NETA (Rn)
Seguir las indicaciones de la Guía del Tema N° 5.

TABLA 5.6 : Datos meteorológicos para el cálculo del Balance de Radiación (RN)
Estación: Huayao
Ba
Albedo (α) = 20 %
Meses (Q+q)i Ly/día HS (Horas) T (°C) e (hPa) 800

ENE 585 5.0 10.9 9.8 700

Radiación Solar (Q+q)i Ly/día


FEB 538 4.4 10.6 9.9 600
MAR 576 5.1 11.0 10.1
500
ABR 562 6.6 10.1 8.4
400
MAY 596 7.5 10.1 7.9
JUN 476 7.9 9.2 7.2 300

JUL 506 8.7 8.7 6.6 200


AGO 536 7.4 10.3 7.3 100
SET 562 6.3 11.2 7.8
0
OCT 691 8.2 12.5 7.8 0 2
NOV 702 8.1 12.2 8.1
DIC 641 6.0 11.7 9.0
(Q+q)

Cuadra III: balance de radiación (Rn)

Meses d(°) N (horas) (Q+q)i Ly/día HS (Horas) T (°C)


ENE -21.13 11.379613082 585 5.0 10.9
FEB -13.03 11.62929269 538 4.4 10.6
MAR -2.52 11.929579921 576 5.1 11.0
ABR 9.78 12.27597275 562 6.6 10.1
MAY 19.02 12.552992098 596 7.5 10.1
JUN 23.35 12.693565498 476 7.9 9.2
JUL 21.37 12.628179947 506 8.7 8.7
AGO 13.49 12.384316067 536 7.4 10.3
SET 1.87 12.052240022 562 6.3 11.2
OCT -9.91 11.720280212 691 8.2 12.5
NOV -19.34 11.436910258 702 8.1 12.2
DIC -23.34 11.306769876 641 6.0 11.7

PRE CALCULOS: N (horas) X Mes


ENE 0.081119228 1.489587869 85.34709811 170.6941962
FEB 0.0485064317 1.522270853 87.21969517 174.4393903
MAR 0.0092178362 1.56157836 89.47184941 178.9436988
ABR -0.036116892 1.606921075 92.06979563 184.1395913
MAY -0.072323298 1.643182823 94.14744074 188.2948815
JUN -0.090662845 1.661583838 95.20174123 190.4034825
JUL -0.082135929 1.65302489 94.7113496 189.4226992
AGO -0.050285639 1.621103182 92.88237051 185.764741
SET -0.00683815 1.57763453 90.39180017 180.7836003
OCT 0.0366070537 1.534181092 87.90210159 175.8042032
NOV 0.0736415512 1.497088052 85.77682694 171.5536539
DIC 0.0906191257 1.480052716 84.80077407 169.6015481

(Rnoc, Rnol y Rn) vs ti empo (meses)


600.00
552.80

500.00 468.00 476.80


460.80
449.60 449.60
430.40 428.80
404.80
400.00 380.80
-104.05382716282
350.00 359.91
346.57
326.35
-117.998054931458 -114.226586620622
314.49
304.03 301.52
Rnoc y Rn

300.00
261.87
-145.565603775504 -148.076087778442
209.97 214.98
-162.313619699407
-170.831997091806-166.928752974816
200.00
-189.818748645986 -191
-192.8949929

100.00

0.00
0 2 4 6 8 10

Axis Title

Rnoc (Ly/día) Rn (Ly/día) Rnol (Ly/día)


DIACION NETA (Rn)

Balance de Radiación (RN)


800 14.0

700 12.0
Radiación Solar (Q+q)i Ly/día

600
10.0
500
8.0
400
6.0
300
4.0
200

100 2.0

0 0.0
0 2 4 6 8 10 12 14
Meses

(Q+q)i Ly/día HS (Horas) T (°C) e (hPa)

ce de radiación (Rn)

e (hPa) Rnoc (Ly/día) Rnol (Ly/día) Rn (Ly/día) Albedo F


9.8 468.00 -117.99805493 350.00 0.2 12
9.9 430.40 -104.05382716 326.35 0.2 12
10.1 460.80 -114.22658662 346.57 0.2 12
8.4 449.60 -145.56560378 304.03 0.2 12
7.9 476.80 -162.3136197 314.49 0.2 12
7.2 380.80 -170.83199709 209.97 0.2 12
6.6 404.80 -189.81874865 214.98 0.2 12
7.3 428.80 -166.92875297 261.87 0.2 12
7.8 449.60 -148.07608778 301.52 0.2 12
7.8 552.80 -192.89499297 359.91 0.2 12
8.1 561.60 -191.71725014 369.88 0.2 12
9.0 512.80 -143.70534771 369.09 0.2 12

X Mes
11.37961308
11.62929269
11.92957992
12.27597275
12.5529921
12.6935655
12.62817995
12.38431607
12.05224002
11.72028021
11.43691026
11.30676988

Rn) vs ti empo (meses)


0
552.80 561.60

512.80

449.60 -50
428.80
404.80
380.80
359.91 369.88 369.09
-100
301.52
261.87 -143.705347706691
-148.076087778442
407
209.97 214.98 -150
1997091806-166.928752974816

-189.818748645986 -191.717250139764
-192.894992970537
-200

-250
6 8 10 12 14

Axis Title

Rn (Ly/día) Rnol (Ly/día)


Convertiendo °C a °K
°K=°C+273.15
T (°K) 273.15 T^4(°K)
284.05 6509972806.782
283.75 6482514260.254
284.15 6519145010.795
283.25 6436943159.066
283.25 6436943159.066
282.35 6355521149.718
281.85 6310621847.134
283.45 6455142668.930
284.35 6537518492.481
285.65 6657894568.626
285.35 6629969149.268
284.85 6583622111.528
TABLA 5.7: Declinación solar promedio mensual (δ)

Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
d(°) -21.13 -13.03 -2.52 9.78 19.02 23.35 21.37 13.49 1.87 -9.91 -19.34 -23.34

Declinación solar promedio mensual (δ)


(δ)
Declinación solar promedio mensual (δ)

30

20

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14
-10

-20

-30
Meses

ANALISIS:
DECLINACION SOLAR, DESDE QUE EL SOLA SALE AL HORIZONTE HASTA QUE SE
OCULTA EN ELLA.
CUESTIONARIO N° 5

1. Explique los factores que determina la variación de la radiación solar en el tope de la atmósfera (Qs)

Los factores que determinan la variacion de la radiacion solar incidente en el tope de la atmósfera (Qs) son:
Está en función de la distancia media entre el sol y la tierra, la latitud, el ángulo horario y la declinación del sol, el cual se relaciona
mediante la siguiente expresión:

𝑄𝑠=1440/𝜋 𝑆[𝑑 ̅/𝑑 ]^2 𝑐𝑜𝑠∅ 𝑐𝑜𝑠𝛿(𝑠𝑒𝑛𝐻−𝐻∗cos⁡〖𝐻 ) 𝑙𝑦/𝑑𝑖𝑎 〗

𝑄𝑠=1440/𝜋 𝑆[𝑑 ̅/𝑑 ]^2 𝐻∗𝑠𝑒𝑛∅ 𝑠𝑒𝑛𝛿+𝑐𝑜𝑠∅𝑐𝑜𝑠𝛿 𝑠𝑒𝑛𝐻) 𝑙𝑦/𝑑𝑖𝑎

Donde: 2 𝑙𝑦/𝑚𝑖𝑛=1395 𝑤/𝑚^2


S : constante solar

∅ :Latitud (°)
𝛿 :Declinación solar (°) 𝐻=𝑎𝑟𝑐 𝐶𝑜𝑠(−𝑡𝑔∅ 𝑡𝑔𝛿)
𝛿 :Declinación solar (°) (𝑑 ̅/𝑑 )^2 : Relación entre la distancia media e instantanea entre sol- tierra
H : Ángulo horario de salida del sol ( radianes)
H : Ángulo horario de salida del sol (°)

2. Explique las causas para la variación anual de la radiación solar en cuanto a distribución y magnitud en diferentes localidades del Perú

La variacion anual solar esta influenciada por la cercania a la linea ecuatorial (la radiacion solar incide perpendicularmente), la ubicación geográfica, altitud - m.s.n.m., y
la presencia de los fenomenos naturales como Anticiclon del pacífico y atlántico.
Al nivel anual, la zona de mayor potencial de energía solar del territorio peruano se encuentra principalmente en la costa sur,  otras zonas en las que se registra alta
disponibilidad de energía solar son la costa norte y gran parte de la sierra ; las zonas de bajos valores de energía solar en el territorio es la selva.

3. Cómo se explica las diferencias de magnitudes entre la radiación en el tope de la atmósfera y la radiación solar en la superficie terrestre

PARA EXPLICAR LA DIFERENCIAS, PODEMOS PONER COMO EJEMPLO, LA ESTASCIÓN DE LA CATÓLICA CON RESPECTO AL TOPE ATMOSFERICO (100% DE RADIACIÓN
SOLAR): SE OBSERVA QUE AL TOPE DE LA ATMOSFERA A LATITUD 12°, LA RADIACIÓN ES ALTA, SIN EMBARGO, EN LA ESTACIÓN DE CATÓLICA, LA RADIACIÓN ES BAJA,
ESTO SE DEBE A LA NUBOSIDAD EXISTENTE EN LA CIUDAD DE LIMA EN DETERMINADOS MESES, ES POR ELLO, QUE LA RADIACIÓN ES MENOR QUE LA TOPE
ATMOSFÉRICA.

4. Explique la variación de la radiación neta con el tiempo

EXISTE VARIACION DE LA RADIACIÓN NETA EN EL TIEMPO, POR QUE VARIA LA ENERGÍA ABSORVIDA, REFLEJADA Y EMITIDA POR LA SUPERFICIE TERRESTRE POR
MOTIVOS DE CAMBIOS CLIMÁTICOS (CALENTANIENTO GLOBAL), AUMENTO DE CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA, EXISTIENDO GASES DE
EFECTO INVERNADERO CON PROPIEDADES DE CUERPO NEGRO, Y LOS MOVIMIENTO DE ROTACION Y TRASLACIÓN DE NUESTRO PLANETA.
5. Discuta la relación existente entre la radiación solar y las horas de sol

ESTA RELACIÓN PODEMOS EXPLICAR CON EL GRAFICO DE RADIACIÓN


SOLAR CON RESPECTO A DIAS NUBLADOS Y DESPEJADOS.
OBSERVAMOS QUE EN DIA DESPEJADO (11/02) LA CURVA DE
RADIACION SOLAR ES CONSTANTE Y UNIFORME, MIENTRAS QUE EN
EL DIA 10/02 TIENE CAIDAS, PUESTO QUE ESE DIA TIENE HORAS DE
NUBOSIDAD.
CON ELLO DEMOSTRANOS QUE EXISTE UNA RELACIÓN DE
INTERFERENCIA DE LAS NUBES AL PASO DE LA RADIACION SOLAR POR
LA ALTERACIÓN DE LAS HORAS SOL.
nstantanea entre sol- tierra

También podría gustarte