Está en la página 1de 11

Sílabo EDUCACIÓN

AMBIENTAL
Curso Virtual Autoformativo
Pienso Sostenible. Introducción a la educación ambiental
Unidad de Educación Ambiental /Dirección General de Educación Básica Regular

I. Datos generales
• Curso autoformativo
• 14 horas de dedicación requeridas por semana
• Duración 6 semanas
• Especialista a cargo: Ana Miryam Ventura Panduro

II. Fundamentación
El curso virtual Pienso Sostenible. Introducción a la educación ambiental permitirá a los participantes fortalecer sus capacidades
en la aplicación del enfoque ambiental, así como en la elaboración e implementación de proyectos educativos ambientales
integrados-PEAI, como recurso educativo para dinamizar así su práctica pedagógica con pertinencia educativa y con atención
a la diversidad cultural. Es necesario que los actores educativos, principalmente los docentes, participen de la construcción de
proyectos que permitan viabilizar las intenciones y propuestas en sus instituciones educativas, fortaleciendo sus capacidades,
gestionando sus aprendizajes, haciendo reflexión crítica de su práctica y reconociendo experiencias exitosas que permitan
el desarrollo de competencias de sus estudiantes. Para ello, el análisis de su contexto y de las necesidades de aprendizaje de
sus estudiantes determinan la visión institucional, permitiendo la organización de la institución, generación de condiciones
y una planificación y programación de los aprendizajes de los estudiantes, pertinente para el desarrollo de una ciudadanía
ambientalmente responsable.
III. Sumilla
El curso virtual Pienso Sostenible. Introducción a la educación ambiental, es un curso autoformativo, donde los recursos y
actividades son desarrollados por los participantes propiciando el aprendizaje autónomo y sin la presencia de un tutor. El curso
desarrolla temáticas como: la educación ambiental para el desarrollo sostenible, los problemas ambientales y la promoción
de una ciudadanía ambientalmente responsable, experiencias educativas que promueven una ciudadanía ambientalmente
responsable y las pautas para la elaboración de un Proyecto Educativo Ambiental Integrado (PEAI). El desarrollo de los aspectos
mencionados, así como las actividades y recursos propuesto, permitirá fortalecer las capacidades de los participantes,
especialmente los docentes, en la aplicación del enfoque ambiental.

IV. Objetivos
Objetivo del Curso: Fortalecer las capacidades de los docentes de las II.EE. de educación básica regular, en la identificación de
situaciones ambientales basándose en los ideales y principios de la sostenibilidad, y en el diseño de una propuesta educativa
ambiental integrada que permita el desarrollo de competencias en el marco del CNEB para la mejora del bienestar social y
medio ambiente.

Aprendizajes esperados:

MODULO DENOMINACIÓN APRENDIZAJE ESPERADO

MÓDULO 0 Conociendo el aula virtual. Conocer el aula virtual donde se desarrollará el curso.
La educación ambiental para el desarrollo Comprender los fundamentos y principios de a
MÓDULO 1 sostenible. educación ambiental y desarrollo sostenible y su
relación con el CNEB
Problemas ambientales y promoción de una Relacionar problemas ambientales locales y globales
MÓDULO 2 ciudadanía ambientalmente responsable. con los componentes de la educación ambiental en el
Perú.
Experiencias educativas que promueven una Analizar experiencias educativas ambientales
MÓDULO 3 ciudadanía ambientalmente responsable. que promuevan una ciudadanía ambientalmente
responsable
Elaboramos nuestro Proyecto Educativo Elaboración del diseño del Proyecto Educativo
MÓDULO 4
Ambiental Integrado (PEAI) Ambiental Integrado
V. Plan de estudios

APRENDIZAJE
MÓDULOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSO TIEMPO
ESPERADO
Evaluación de entrada Caso/ cuestionario
Sylabus
Actualización del perfil
Guía del
Reconocimiento del aula virtual. Descarga de recursos: Guía del participante.
participante
Módulo 0 Participación en foro de presentación.
Tutoriales
Conoce el aula virtual, 1 Semana
Conociendo el aula Importancia del curso “Pienso 10 horas
la importancia,
virtual, importancia y sostenible”
objetivo del curso. Visualización de video Video
objetivo del curso. • Ideas principales sobre: Educación
para el desarrollo sostenible.
Objetivo del curso, actividades de Organizador Cronograma del
cada módulo. curso

ACTIVIDADES
APRENDIZAJE Activando Compren- Analizando Aplicando lo Autoevalua-
MÓDULOS CONTENIDOS RECURSO TIEMPO
ESPERADO nuestros diendo la nuestra aprendido ción
conocimien- información práctica
tos pedagógica

Fundamentos y principios de la educación Visualiza- Lecturas Foro de Foro de Cuestio- Video 1 semana 15
ambiental y desarrollo sostenible. ción de propuestas discusión: discusión: nario Lecturas horas.
Conceptos clave/fines /objetivos: video Infografía Análisis de Argumenta On- Line Infografías
Educación ambiental. Interrogan- Caso su res-
Desarrollo Sostenible. tes puesta.
Educación para el desarrollo sostenible.
La educación ambiental en el Marco del Visualiza- Lecturas
CNEB ción de propuestas
• Principios educativos. video Infografía
Comprender los • Perfil del estudiante. Interrogan-
fundamentos • La Educación Ambiental y los enfoques tes
y principios de transversales.
Módulo • El enfoque ambiental y sus
la educación
I componentes temáticos:
ambiental y
desarrollo • Educación en cambio climático.
La educación • Educación en ecoeficiencia.
sostenible y su
ambiental para el • Educación en salud.
relación con
desarrollo sostenible • Educación en biodiversidad.
Currículo Nacional
de la Educación • Educación en gestión de riesgos y
Básica. desastres.

Propuestas de PEAI, según la


problemática ambientales y de salud
considerando las necesidades de los
estudiantes.
• Espacio de Vida (EsVi),
• Globe Perú,
• Manejo de Residuos Sólidos (Mares),
Vida y Verde (ViVe
• Mido y reduzco mi huella de Carbono
• Salud alimentación y bienestar.
Módulo Relacionar Problema ambiental Visualiza- Infografía Foro de Foro de Cuestio- Video 1 semana 15
II situaciones Dimensiones para el desarrollo sostenible. ción de Lecturas discusión: discusión. nario On Lecturas horas.
ambientales Ciudadanía ambiental. Video propues- Presenta- Envió de - Line Infografías
Situaciones locales y Proyecto Educativo Ambiental Integrado Interrogan- tas. ción de un tarea.
ambientales y globales con los Objetivos tes caso.
promoción de componentes de Pasos Interrogan-
una ciudadanía la Educación en el tes.
ambientalmente Perú.
responsable
Módulo Analizar Promoción de la ciudadanía ambiental Visualiza- Lecturas Foro de Foro de Cuestio- Video 1 semana 15
III experiencias responsable. ción de Infografías discusión discusión: nario On Lecturas horas.
educativas Experiencias educativas: video Audios Interrogan- Envió de - Line Infografías
Experiencias ambientales Proceso de innovación y buenas prácticas Interrogan- tes. tarea.
educativas que promueven educativas IBPE. tes
ambientales una ciudadanía Experiencias educativas innovadoras
que promueven ambientalmente ambientales
una ciudadanía responsable.
ambientalmente
responsable.
Módulo Elaboración del Proyecto Educativo Ambiental Visualiza- Lecturas Foro de Foro de Cuestio- Video 1 semana 15
IV diseño de PEAI Integrado Pasos para Elaboración de un ción de Infografías discusión: discusión: nario On Lecturas horas
PEAI video Audios Interrogan- Plan de - Line Infografías
Elaboramos el Plan de acción y evaluación del PEAI Interrogan- tes. trabajo del
Proyecto Educativo Rol de los Comités de Gestión Escolar tes PEAI.
Ambiental Integrado
Brigada de Educación Ambiental y
Gestión del Riesgo de Desastres
Evaluación de salida Caso/ cuestionario
Encuesta de satisfacción: busca evaluar la calidad, pertinencia y utilidad de los recursos ofrecidos para la mejora de: sus procesos de enseñanza- aprendizaje y Encuesta On/Line
la implementación del curso.
Los desempeños a fortalecer en los participantes:

DOMINIO COMPETENCIA1 DESEMPEÑOS

Dominio I Competencia 1: Demuestra conocimientos actualizados y


Conoce y comprende las características de comprensión de los conceptos fundamentales de las
Preparación todos sus estudiantes y sus contextos, los disciplinas comprendidas en el área curricular que
para la contenidos disciplinares que enseña, los enseña.
enseñanza enfoques y procesos pedagógicos, con el Demuestra conocimiento actualizado y comprensión
propósito de promover capacidades de alto de las teorías y prácticas pedagógicas y de la didáctica
nivel y su formación integral. de las áreas que enseña.
Dominio III Competencia 6: Interactúa con sus pares, colaborativamente y con
Participa activamente con actitud democrática, iniciativa, para intercambiar experiencias, organizar el
Participación critica y colaborativa en la gestión de la escuela, trabajo pedagógico, mejorar la enseñanza y construir
en la gestión contribuyendo a la construcción y mejora de manera sostenible un clima democrático en la
de la escuela continua del Proyecto Educativo Institucional escuela.
articulada a la para que genere aprendizajes de calidad. Participa en la gestión del proyecto educativo
comunidad institucional, del currículo y de los planes de mejora
continua involucrándose activamente en equipo de
trabajo.
Desarrolla individual y colectivamente proyectos de
investigación, propuestas de innovación pedagógica
y mejora de la calidad del servicio educativo de la
escuela.
Dominio IV Competencia 8: Reflexiona en comunidades de profesionales sobre su
Reflexiona sobre su práctica y experiencia práctica pedagógica e institucional y el aprendizaje de
Desarrollo de la institucional y desarrolla procesos de todos sus estudiantes.
profesionalidad aprendizaje continuo de modo individual y
y la identidad colectivo, para construir y afirmar su identidad
docente y responsabilidad profesional.

Ministerio de Educación (2012). Marco del buen desempeño docente. Lima: Minedu.
1
V. Metodología
El curso virtual Pienso Sostenible. Introducción a la educación ambiental es
autoformativo; los recursos y actividades son desarrollados por los docentes participantes propiciando el aprendizaje
autónomo y sin la presencia de un tutor.
La metodología de desarrollo del curso responde al modelo multimedia e interactivo:

El curso es multimedia, porque se usan varios medios digitales para explicar los contenidos de cada módulo, por ejemplo:
videos, imágenes (ilustraciones, fotos, iconografías), links, archivos descargables, etc.

El curso es interactivo, porque la metodología integrada promueve una relación comunicativa del participante en diferentes
niveles:

a) Interacción participante - curso, el docente participante se relaciona con los contenidos del curso al obtener una respuesta
al hacer clic en la pantalla o en los botones o cuando accede a un link.

b) Interacción participante- dinamizador; El curso contará con un dinamizador de manera permanente, durante las semanas
de duración del curso, quien apoyará y recordará a los docentes participantes el inicio de los módulos y el cumplimiento
de las actividades de autoevaluación y evaluación al cierre de cada uno de los Módulos. Así como el apoyo técnico y
tecnológico para el acceso al aula virtual, la descarga de los archivos y recursos disponibles en el curso.

VI. Estrategias formativas


En cada módulo del Curso Virtual “Pienso Sostenible”. Introducción a la educación ambiental, se pondrá a disposición de los
docentes participantes:
• Presentación multimedia de los contenidos de los módulos
• Documento(s) de estudio
• Actividad de autoevaluación de los contenidos de los módulos
• En el módulo final, los y las participantes deberán desarrollar una evaluación de salida y una encuesta de evaluación del
curso.
La metodología formativa de cada módulo, presentará cinco momentos didácticos:

1 Activando nuestros conocimientos


5 2 2 Comprendiendo la Información
Metodología 3 Analizando nuestra práctica pedagógica
formativa
4 Aplicando lo aprendido

5 Autoevaluación

4 3

1. Activando nuestros conocimientos: la visualización de un video permitirá problematizar a los participantes, y que ellos
reconozcan los conocimientos y saberes necesarios que permitan asumir el desafío del desarrollo el objetivo del módulo.

2. Comprendiendo la información: la presentación de lecturas, siempre acompañadas con interrogantes y esquemas,


infografías, y otros organizadores que contribuyan el proceso de conocimiento y comprensión necesarios para el desarrollo
del módulo.

3. Analizando nuestra práctica pedagógica: la presentación de un caso y planteamiento de interrogantes permite que los
participantes reflexionen de manera crítica sobre su accionar, que pueden mejorar y/o incorporar después de un análisis
de contexto para la mejora en su práctica pedagógica además de poder compartir estas reflexiones en un foro de discusión.

4. Aplicando lo aprendido: los participantes realizan actividades que permitan realizar propuestas producto de la construcción
de sus aprendizajes.
5. Autoevaluación: mediante un cuestionario los participantes evalúan el logro de sus aprendizajes.

VII. Sistema de evaluación


• El curso utiliza cuestionarios al finalizar cada módulo, para que el participante los desarrolle, compruebe su aprendizaje y
afiance la adquisición de los nuevos conocimientos así como la autonomía en su proceso de formación.

• Cada módulo presenta actividades de aplicación de lo aprendido, así también foros en los que los estudiantes participarán;
todas las actividades están propuestas de acuerdo a la temática del módulo. Asimismo, las actividades se lograrán completar
después de haber visualizado los vídeos y lecturas de los materiales propuestos.

• Los participantes podrán acceder al siguiente módulo de acuerdo a la programación del calendario, previo desarrollo de
las actividades evaluadas en el módulo anterior; ello se visualizará a través del aula virtual.

VIII. Emisión de constancias


El curso virtual Pienso Sostenible. Introducción a la educación ambiental, tiene una duración de 70 horas pedagógicas. La
Dirección de Educación Básica Regular del MINEDU emitirá una constancia de participación teniendo en cuenta los siguientes
criterios:

• Tener el 100 % de navegación del curso, es decir completar todas las actividades: visualización de videos, descarga y lectura
de documentos propuestos, y producto final, así como la evaluación de cada módulo.
• Haber finalizado el curso virtual con un progreso del 80% de las actividades y un 80% de acierto en los cuestionarios
propuestos.
IX. Bibliografía complementaria
• Barriga, F. (2006). Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill Interamericana.

• Ministerio de Educación (2012). Marco del buen desempeño docente. Lima: Minedu. Recuperado de http://www.minedu.
gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf 12 de junio 2019

• Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima: Minedu. Recuperado de http://www.
minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf 12 de junio 2019

• Ministerio del Ambiente y Ministerio de Educación. (2012). Ciudadanía Ambiental. Guía educación en ecoeficiencia. Lima,
Perú: Ministerio del Ambiente.

• Ministerio del Ambiente (2012). Glosario de términos para la formulación de proyectos ambientales. Lima, Perú: Ministerio
del Ambiente.

• Ministerio de Educación. (2013). Rutas de Aprendizaje. Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias. Lima,
Perú: Ministerio del Ambiente.

• Ministerio de Educación (2021). Resolución Viceministerial N.° 189-2021-MINEDU, “Disposiciones para los comités de gestión
escolar en las instituciones educativas públicas de educación básica”.

• Ministerio de Educación (2022). Guía de Orientaciones para la conformación para la conformación de la brigada de educación
ambiental y gestión del riesgo de desastres.

• Ministerio de Educación (2023) Guía para la gestión escolar en II.EE y programas educativos de educación básica”.

• Perrenoud, P. (2008). Competencias desde la escuela. Chile: J. C. Zaens.


X. Cronograma

ACTIVIDADES DE
TIEMPO MODULO MOMENTOS DE APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Semana 1 MÓDULO 0 • Actualización de su perfil Cuestionario de
Conociendo el aula virtual. • Foro de presentación entrada
Semana 2 MÓDULO 1 • Visualización de video Autoevaluación 1
La educación ambiental para el • Material de lectura
desarrollo sostenible. • Foro de discusión

Semana 3 MÓDULO 2 • Visualización de video Autoevaluación 2


Problemas ambientales y • Material de lectura
promoción de una ciudadanía • Foro de discusión
ambientalmente responsable.
Semana 4 MÓDULO 3 • Visualización de video Autoevaluación 3
Experiencias educativas • Material de lectura
que promueven una • Foro de discusión
ciudadanía ambientalmente
responsable.

Semana 5 MÓDULO 4 • Visualización de video Autoevaluación 4


Elaboramos nuestro Proyecto • Material de lectura
Educativo Ambiental Integrado • Foro de discusión
(PEAI)
Semana 6 Cierre del curso Evaluación de salida

También podría gustarte