Está en la página 1de 11

¨AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO¨

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGRÍCOLA

TEMA:
Proyecto de investigación
INTEGRANTES:
✔ Diaz Domingues, Javier Eli
✔ Gil Castañeda, Anthony
✔ Gonzalez Gomes, Fiorella Elisa
✔ Julca Carrasco, Yanelí Anabel
✔ Mora Prado, Rosmary Isela
✔ Vega Lucas, Niller Anderson
DOCENTE:
✔ Agreda Delgado, Jhenry Fidel

TRUJILLO, 2023
1. TITULO:
¿Como influyo el caudal de la quebrada “San Idelfonso” a los pobladores durante el
Fenómeno del niño en el año 2017?
2. RESUMEN
Los peligros geohidrológicos que afectaron la ciudad de Trujillo durante el
fenómeno “El Niño Costero”, se originaron en las quebradas San Idelfonso y Del
León. Las causas principales en la quebrada San Idelfonso fue las precipitaciones
intensas que superaron los registros históricos y falla en el dique transversal
construido en base a acumulación de gravas y enrocado de sus taludes.

3. PROBLEMA Y OBJETIVOS:

3.1. INTRODUCCIÓN: La influencia de una inundación en cierta área siempre


es desastroso, provocando la pérdida de vidas humanas, materiales,
degradación de áreas agrícolas, daño en las vías de comunicación, perdida de
fauna. Para disminuir estos efectos, es indispensable llevar a cabo estudios
integrados de una cuenca, desde la precipitación y su recorrido hasta
convertirse en escorrentía superficial, que pueda causar una inundación. El
análisis de las características particulares de una cuenca que interfieren en este
ciclo es básico para encontrar la relación con el caudal aportado,
especialmente con el volumen de agua y los niveles alcanzados, para luego
correlacionarlos con la amenaza de inundación. Es conveniente definir
secciones de control a lo largo del cauce de un rio, construir esas secciones de
control, medir el nivel de agua, realizar aforos para luego correlacionarlos
entre sí y obtener una ecuación, así como su comportamiento gráfico.

3.2.OBJETIVOS:
✔ Objetivo General: Analizar el cálculo de la quebrada San Idelfonso,
especialmente con el volumen de agua y los niveles alcanzados, para luego
correlacionarlos con la amenaza de inundación.
✔ Objetivo Específico: Caracterización para el cálculo del caudal de la
quebrada San Idelfonso.

4. HIPÓTESIS:
El caudal de la quebrada de San Idelfonso Influyo de manera negativa, ya que,
muchos sectores agrícolas y urbanos se vieron afectos, desde presencia de plagas
en las cosechas hasta inundaciones de viviendas.
5. MARCO TEÓRICO

CAUDAL
El termino caudal significa: volumen de agua que atraviesa una superficie en un tiempo
determinado. Un caudal se calcula mediante la siguiente fórmula:
𝑉
𝑄= , siendo Q (caudal), V (volumen) y t (tiempo). Normalmente se mide el volumen
𝑡
en litros y el tiempo en segundos. (Valdivieso, 2020)
¿Cómo se mide un caudal?
Para medir un caudal se utilizan los siguientes métodos:

● Método volumétrico: es un método para medir el caudal de agua en arroyos


muy pequeños, es la medición directa del tiempo que se tarda en llenar un
recipiente de volumen conocido.
● Método velocidad/superficie: este método depende de la medición de la
velocidad media de la corriente y del área de la sección transversal del canal.
Una forma sencilla de calcular la velocidad consiste en medir el tiempo que
tarda un objeto flotante en recorrer, corriente abajo, una distancia conocida.
● Método de la dilución: Entre los métodos que tienen como variable la
velocidad existe uno mediante el cual se vierte en la corriente una cantidad
de colorante bastante denso el cual recorre aguas abajo una distancia conocida
y se mide el tiempo en que tarda de un punto a otro. Se mide el tiempo que
tarda el primer colorante y el último en llegar al punto de medición aguas
abajo, las sumas de las dos velocidades sirven para calcular así la velocidad
media.

CAUDAL MÁXIMO INSTANTÁNEO


Para la determinación del caudal máximo instantáneo (Qmáx) ocurrido en una sección de
control, en un lapso determinado, generalmente durante el transcurso del pasaje de una
onda de avenida, debe disponerse de un instrumento registrador. Se expresan en m3/s y
se le asocia la fecha en que se ha registrado.
HIDROGRAMA
Un hidrograma de caudal es una gráfica o una tabla que muestra la tasa de flujo como
función del tiempo en un lugar dado de la corriente. En efecto el hidrograma es una
expresión integral de las características fisiográficas y climáticas que rigen las relaciones
entre la lluvia y escorrentía de una cuenca de drenaje particular. Según Heras (1983), el
hidrograma permite representar la variación del caudal de un río, en función del tiempo.
El hidrograma, está en función del aporte de precipitaciones que puedan ocurrir en la
superficie de la cuenca y de las características físicas de ella, tal como se puede apreciar
en la Figura 3, donde se observa una comparación de dos hidrogramas en función de la
forma de la cuenca.
(Fuente: Foro Peruano para el Agua)

6. METODOLOGÍA
Descripción del área de estudio
La quebrada San Idelfonso se ubica al nor-este del continuo urbano de Trujillo, sobre los
distritos de Florencia de Mora y El porvenir, por el este delimita con el cerro San
Idelfonso y El Alto con el Cerro Pivote. La quebrada empieza su recorrido en la parte alta
de El Porvenir y que posteriormente tiene una desembocadura directamente a la ciudad
de Trujillo, teniendo como coordenadas de ubicación.
Tabla 1: Coordenadas UTM de la Quebrada San Idelfonso

Coordenadas de referencia UTM 175 de la Quebrada San Idelfonso


Vértices Latitud Longitud
1 9115044.67 724269.87
2 9113088.51 727332.09
3 9107283.5 724516.14
4 9110634.17 718735.83

Precipitación Pluvial
Desde el 31 de enero a 15 de marzo de 2017, se vinieron registrando fuertes
precipitaciones pluviales ocasionando inundación, deslizamiento y huaycos que afectaron
viviendas, vías de comunicación y áreas de cultivo en los distritos y provincias de la
Región La Libertad. El 17 de marzo, a las 07:00 horas aproximadamente a consecuencia
de fuertes precipitaciones pluviales se produjo un huayco que afectó vías de
comunicación y servicios básicos, en el caserío Chope y distrito de Cascas. El 17 y 18 de
marzo de 2017, a consecuencia fuertes precipitaciones pluviales se activó la quebrada San
Idelfonso ocasionando una inundación que afectó viviendas y vías de comunicación en el
distrito de El Porvenir. El 18 de marzo de 2017, a las 15:30 y 19:30 aproximadamente, a
consecuencia de fuertes precipitaciones pluviales se activó la quebrada El León
ocasionando una inundación que afectó viviendas en el centro poblado El Milagro y
distrito de Huanchaco. El 18 de marzo de 2017, a las 19:37 horas aproximadamente a
consecuencia de fuertes precipitaciones pluviales se incrementó el caudal del río Virú
afectando vía de comunicación, en el distritito y provincia de Virú. (Avalos & Zegarra,
2018)

DAÑOS EN LA POBLACIÓN

1,117 viviendas terminaron colapsadas, 43 de ellas son inhabitables y más de 1,700


sufrieron algún daño. Hay 6 colegios afectados y 11 colapsados; mientras que 20
establecimientos de salud también sufrieron afectación. En cuanto a carreteras, cerca
de 40 kilómetros sufrieron daños, y cerca de un kilómetro de vía rural también fueron
dañadas por las lluvias. (Correo, 2017)

7. CALCULOS Y RESULTADOS

7.1. Calculo del caudal de la quebrada San Idelfonso


Utilizamos el Método racional modificado de Témez; para calcular el caudal
máximo de diseño, haciendo uso de este método nos permitirá hallar el caudal
para cuencas de áreas mayores a 10 𝐾𝑚2 , cuya fórmula es la siguiente:

𝑄 = 0,278 𝐶𝐼𝐴𝐾
Donde:

Q: Descarga máxima de diseño (m3/s)


C: Coeficiente de escorrentía para el intervalo en el que se produce
I: Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A: Área de la cuenca (Km2)
K: Coeficiente de Uniformidad

7.2. Cálculo del área de la cuenca (A)

Mediante un análisis del Modelo Digital del Terreno, determinamos los límites y
el área de la cuenca vertiente mediante el uso del programa Google earth pro. Este
método ha sido escogido por ser el más adecuado debido a las grandes extensiones
a medir. Si bien es cierto que no ofrece una exactitud en sus resultados, para
nuestro caso es aceptable dicha información, ya que el margen de error no es tan
significante como para influir en nuestros cálculos y resultados.

Figura 1. Delimitación del área de la cuenca con google Earth

Área: 11.81 𝐾𝑚2

7.3. Cálculo del tiempo de concentración (Tc)

El tiempo de concentración TC de una determinada cuenca hidrográfica es el


tiempo necesario para que el caudal saliente se estabilice, cuando ocurra una
precipitación con intensidad constante sobre toda la cuenca. Su fórmula es:

𝑇𝑐 = 03(𝐿/𝑆 0.25 )0.76

Para calcular el tiempo de concentración de la Cuenca en horas, determinamos,


primero:

▪ Longitud del cauce mayor o principal (L)

Según Avalos (2018), Para poder hallar esta distancia realizó una caminata desde
el Dique colapsado (coordenadas UTM: 721853.7m E – 9110294.2m S altura: 184
m) hasta el punto donde comienza el cauce principal de la cuenca de la Quebrada
San Idelfonso (coordenadas UTM: 725082.7m E – 9112851.8m S altura: 621 m),
haciendo uso de un GPS y una aplicación para medir distancias; las distancias se
tomaron tanto de subida como de bajada para evitar errores; la longitud fue de:

L = 4.99 Km. ó 4,990 m.


▪ Pendiente Media del cauce mayor o principal (S)

Si la Cota superior es la 621 m y la inferior 184 m, tenemos:


𝐻
𝑆=
𝐿
Reemplazando valores para la pendiente media:

S= (621-184) / 4,990 = 437 / 4990


S= 0.088 mm

Teniendo la Longitud del cauce principal y la pendiente reemplazamos en la


fórmula de TC:
𝑇𝑐 = 03(4.99/0,0880.25 )0.76

𝑇𝑐 = 1.62 ℎ

7.4.Cálculo del coeficiente de uniformidad (K)

Debemos corregir el valor del Tiempo de Concentración. Aplicamos para ello, el


Coeficiente de Uniformidad.

Reemplazando valores tenemos:

𝐾 = 1 + (1.621.25 /(1.621.25 + 14))

𝐾 = 1.12
Para un tiempo de concentración (𝑇𝑐 ) de 1.62 horas, hemos obtenido un valor K
de 1.12.

7.5. Cálculo del coeficiente de simultaneidad o factor reductor (𝐾𝐴 )

Citando a Avalos y Zegarra (2018), obtuvieorn una precipitación máxima diaria


(Pd) de 27.2 mm que fue facilitada por la Estación meteorológica de Laredo (que
es la más cercana); esta precipitación se dio el día 20/03/2017; mediante el cálculo
de las precipitaciones por días, meses y años, de los últimos 20 años (ver Tabla
5); se observó que la precipitación máxima diaria que se dio fue la del 20/03/2017,
durante el Fenómeno del niño costero.
Una vez obtenido el valor de la precipitación máxima, le aplicaremos el Factor
Reductor (KA) de la Lluvia Diaria. Tenemos:

Si A : Área de la cuenca ( K𝑚2 )


Remplazando los valores tenemos:

𝐾𝐴 = 1 − () )
𝐾𝐴 = 1.10
Precip. Máxima diaria (Pd): 27.2 mm
7.6.Cálculo de la precipitación máxima corregida sobre la cuenca (P)
La Precipitación máxima diaria final, se reduce hasta obtener el valor de:
𝑃 = 𝑃𝑑 . 𝐾𝐴
Donde:

𝑃𝑑 : 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝑚𝑚)


𝐾𝐴 : 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟
Reemplazando valores tenemos:

𝑃 = 27.2 × 1.10
𝑃 = 30.02 𝑚𝑚
7.7.Cálculo de la intensidad de precipitación (I)

Es la razón de incremento de la altura que alcanza la lluvia respecto al tiempo. Se


clasifica en ligera, moderada y fuerte, cuya fórmula se representa por:

𝑃 280.1 −𝑇𝑐 0.1


𝐼 = ( ) . (11) 280.1 −1
24

Reemplazando valores tenemos:


30.02 280.1 −1.620.1
𝐼=( ) . (11) 280.1−1
24

𝐼 = 10.21 𝑚𝑚/ℎ

7.8. Coeficiente de escorrentía (C)


Es la relación entre la parte de la precipitación que circula superficialmente y la
precipitación total, entendiendo que la parte superficial es menor que la
precipitación total al descontar la evaporación, evapotranspiración,
almacenamiento, etc.; cuya fórmula se representa por:

Zegarra (2018) manifiesta que el Número de Curva (CN) se obtiene de acuerdo a


la ubicación geográfica de la cuenca y a las condiciones ambientales utilizando la
aplicación GeoHidro facilitada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Por
lo que toman el valor promedio de CN = 93

Reemplazando valores tenemos:


5000
𝑃0 = − 50 = 3.76
93
(27.2 − 3.76)(27.2 + 23 × 3.76)
𝐶=
(27.2 + 11 × 3.76)2

𝐶 = 0.57

Utilizamos el Método racional modificado de Témez;

𝑄 = 0.278 × 𝐶𝐼𝐴𝐾
𝑄 = 0.278 × (0.57 × 10.21 × 11.81 × 1.12)
𝑄 = 21.16 𝑚3 /𝑠

8. CONCLUSIONES

El caudal máximo de diseño de la cuenca de la quebrada San Idelfonso es: 𝑄 =


𝑚3
21.16 𝑠

● El factor desencadenante o detonante para la ocurrencia de inundaciones,


erosión fluvial y activación de torrenteras en la ciudad de Trujillo, fueron
las intensas precipitaciones asociadas al evento “El Niño Costero” del
2017.
BIBLIOGRAFÍA:

Avalos, C. M., & Zegarra, J. C. (2018). Evaluación de la socavación que producirá en

pilares y estribos del puente moche, la derivación del caudal de la quebrada San

Idelfonso [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de

la Universidad Privada del Norte. Recuperado de

https://hdl.handle.net/11537/14115

Correo. (2017). Desborde de aguas de la quebrada San Ildefonso inundan el centro de

Trujillo (VIDEO) | EDICION | CORREO. https://diariocorreo.pe/edicion/la-

libertad/desborde-de-aguas-de-la-quebrada-san-idelfonso-inundan-el-centro-de-

trujillo-video-737464/

Gonzáles, A. (2010). Cálculo de caudales de crecida, caso de estudio cuenca del río

Cabra, Panamá (Doctoral dissertation, Tesis de pregrado). Universidad de San

Carlos de Guatemala. Guatemala).

Medina Allcca, L., & Sales, J. (S/f). Gob.pe. Recuperado el 22 de marzo de 2023, de

https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2588/1/Medina-

Peligros_geohidrológicos_Trujillo.pdf

Muñoz Rojas, H. E., & Quinde Carrasco, F. E. (2021). Modelamiento hidrológico e

hidráulico de la Quebrada San Idelfonso para localizar áreas de inundación en

Trujillo utilizando HEC-HMS y HEC-RAS. Universidad César Vallejo.

Valdivielso, A. (2020, septiembre 21). ¿Qué es un caudal? iAgua.

https://www.iagua.es/respuestas/que-es-caudal

También podría gustarte