Está en la página 1de 32

Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
PARA AMPLIAR O DOTAR
DE AGUA POTABLE

COOPERATIVA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL PUEBLO


SECO LIMITADA

VERSIÓN C

Localidad Sector Pueblo, Comuna de San Ignacio

San Ignacio, Abril de 2023

1
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

Contenido
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................4
1.1. Generalidades..............................................................................................................4
1.2. Administración de los servicios de agua potable y alcantarillado..............................4
1.3. Recopilación de antecedentes.....................................................................................5
1.4. Información censal.......................................................................................................5
1.5. Consideraciones legales sobre la factibilidad de dotar de servicios sanitarios por
parte de la Cooperativa de Agua Potable Rural de Pueblo Seco............................................5
1.6. Tipología del estudio a realizar....................................................................................6
2. FACTIBILIDAD DE DOTACIÓN DE AGUA POTABLE...............................................................6
2.1. Antecedentes generales de la localidad......................................................................6
2.1.1. Información del lugar...........................................................................................6
2.1.2. Aspectos del Medio Físico..................................................................................10
2.2. Catastro general de la infraestructura existente de agua potable rural...................11
2.2.1. Fuentes de Abastecimiento de agua.................................................................12
2.2.2. Sistema de Tratamiento.....................................................................................13
2.2.3. Regulación..........................................................................................................13
2.2.4. Red de distribución............................................................................................15
2.3. Proyección de la demanda y periodo de diseño.......................................................17
2.3.1. Densidad de habitantes.....................................................................................17
2.3.2. Población actual.................................................................................................18
2.3.3. Tasa de crecimiento...........................................................................................18
2.3.4. Población proyectada........................................................................................20
2.4. Dotación.................................................................................................................21
2.5. Cobertura...............................................................................................................22
2.6. Aguas no contabilizadas........................................................................................22
2.7. Coeficientes y factores de máximo consumo........................................................23
2.8. Cálculo de Dotaciones............................................................................................24
2.9. Caudales.................................................................................................................25
2.10. Proyección de Demandas de Agua Potable Facturable.....................................26
2.11. Balance Oferta – Demanda Agua Potable.........................................................27
2.12. Balance Oferta – Demanda Derechos de Aguas................................................28
2.13. Balance Oferta Estanque de acumulación.........................................................29

2
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

3. RECOMENDACIONES DE LA ESTIMACION DE INFRAESTRUCTURA REQUERDIA...............30


4. ANÁLISIS DE PRESIONES....................................................................................................30

3
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

PROVINCIA: DIGUILLÍN COMUNA: SAN IGNACIO REGIÓN: ÑUBLE

LOCALIDAD DE PUEBLO SECO

MEMORIA EXPLICATIVA

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Generalidades

Los proyectos de los Servicios Sanitarios Rurales, comprenden a sistemas de Agua Potable
(A.P.) que atienden a poblaciones cuya ubicación está fuera de las zonas urbanas.

En el año 2019, entró en vigencia de la Ley 20.998, éstos podrán incluir proyectos en
localidades urbanas. Las licenciatarias, definidas en la Ley 20.998, que están operando en áreas
urbanas, como es el caso de la Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental
Potable Pueblo Seco Ltda., y de acuerdo a lo prescrito en esta Ley, podrán mantener su área de
servicio y además cualquier licenciataria podrá solicitar ampliaciones de su área de servicio
ubicadas total o parcialmente dentro de un área urbana o de extensión urbana, y lo que
también permitiría modificar los niveles de servicio por parte del Ministerio de Obra Públicas, a
solicitud de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), y también esta ley permite
segmentar los Servicios Sanitarios Rurales como de operadores mayores, medianos y/o
menores.

1.2. Administración de los servicios de agua potable y alcantarillado

El sector de Pueblo Seco, perteneciente a la comuna de San Ignacio, cuenta con sistemas de
agua potable y alcantarillado.

Respecto del abastecimiento de agua se realiza a través del programa de Agua Potable Rural,
hoy día Servicios Sanitarios Rural, (SSR) a través de la Cooperativa Agua, Alcantarillado y
Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda.

La concesión de aguas servidas, es administrada por el Municipio de San Ignacio, y se entiende


que las aguas servidas mayoritariamente van en Rio Diguillín, fosas sépticas y pozos negros
según el sector que corresponda.

4
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

1.3. Recopilación de antecedentes

El presente estudio se elaboró en base a datos recopilados desde la información censal del INE
del año 2017, además de visitas a terreno y entrevistas sostenidas con profesionales de la
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda.

Cabe mencionar que el inicio del proceso de análisis de este estudio, en donde la recopilación
total de la información existente resulta de gran relevancia; esto se debe principalmente a que
la información es de fácil acceso, se encuentra en los registros técnicos necesarios en las
oficinas la Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco
Ltda., que cuenta con documentos técnicos, formales relativos a un diagnóstico o descripción
técnica de la totalidad de los procesos involucrados.

Dado lo anterior, el análisis a continuación expuesto hace referencia directa a la información


hoy actualmente disponible.

1.4. Información censal

El censo de población y vivienda es la operación estadística más importante que realiza el


Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y en la cual participan todos los habitantes del país, ya
que esta información es esencial para elaborar estimaciones y proyecciones de población
tanto para el país, las regiones y las comunas. El censo permite contar con información
esencial para el adecuado diseño de políticas públicas y toma de decisiones privadas y
públicas. Lo anterior refleja que entre 2002 y 2017, la tasa media anual de crecimiento de la
población se ubicó en 1,0 %.

No obstante lo anterior, se trabajará con una tasa del 2% como mínimo.

1.5. Consideraciones legales sobre la factibilidad de dotar de servicios sanitarios por


parte de la Cooperativa de Agua Potable Rural de Pueblo Seco

El requerimiento de estudio de factibilidad técnica de los servicios de agua potable, por parte
de la Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda., se
hace necesaria con el objeto de determinar la capacidad y/o disponibilidad de los recursos
hídricos, como también para dar cumplimiento a requisitos de otorgar factibilidad técnica,
según el art 46 y 47 de la ley 20998.

La propuesta técnica de este documento se basa fundamentalmente en el análisis de la


situación actual y proyectada para un horizonte de 20 años.

El Sector de Pueblo Seco, se encuentra fuera del radio urbano de la comuna de San Ignacio, sin
embargo, es considerada como sector urbano, dada por su densidad poblacional y número de
viviendas en el sector.

5
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

El área operacional de Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable


Pueblo Seco Ltda., contempla en sus lineamientos el desarrollo de proyectos que incluyan las
áreas no contempladas, a fin de brindar una cobertura geográfica cercana al 100%.

1.6. Tipología del estudio a realizar

Los estudios de factibilidad técnica a entregar involucran:

• Sistema de Agua Potable

No se considera el estudio de factibilidad de alcantarillado de aguas servidas.

2. FACTIBILIDAD DE DOTACIÓN DE AGUA POTABLE

En este capítulo se pretende analizar la factibilidad de cobertura operacional de los Servicios


de Agua potable en la localidad de Pueblo Seco, pertenecientes a la Comuna de San Ignacio,
ubicada en la Provincia de Diguillín, Región de Ñuble.

2.1. Antecedentes generales de la localidad


2.1.1. Información del lugar

Ubicación Geográfica

La localidad de Pueblo Seco, perteneciente a la Comuna de San Ignacio, ubicada en la Provincia


de Diguillín, Región de Ñuble; Limita por el norte con Chillán, Chillán Viejo y Pinto, por el este
con las comunas de Pinto y El Carmen, al sur con El Carmen, y al oeste con Bulnes.

Coordenadas

Se muestra la coordenada de la Plaza de Armas de Pueblo Seco como referencia.

Este : 759204.53 m E

Note : 5914343.39 m S

Sistema WGS 84 Uso 19, mismo utilizado por plataforma Google Earth.

Se muestran imágenes a continuación.

6
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

Figura 1: Región de Ñuble, ubicación Comuna de San Ignacio

Imagen 1: Localidad de Pueblo seco, sistema Google Earth

Vialidad

Por la localidad de Pueblo Seco se identifican las siguientes vías enroladas:

7
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

 Camino público Rol N-59-Q: Camino enrolado por la Dirección de Vialidad,


correspondiente a la principal vía de la localidad. Su nombre es “Chillán (Cruce Av.
Bernardo O'Higgins) - Yungay - Puente La Fábrica - Huépil - Cruce Q-45 (Canteras),
Sector: Chillán - Límite Regional (Puente La Fábrica)”.
Se encuentra pavimentado y en buen estado general.

 Camino público Rol N-689: Camino enrolado por la Dirección de Vialidad, de uso
secundario. Su nombre “Cruce N-59-Q (Pueblo Seco) - Cruce N-685 (Las Quilas)”

 Camino público Rol N-773: Camino enrolado por la Dirección de Vialidad, de uso
secundario “Cruce Ruta 5 (Santa Clara) - Los Tilos - Cruce N-59-Q (Pueblo Seco)”

Ahora, en cuanto a las calles locales, se cuenta con los siguientes trayectos.

 Los Coihues
 Los Mañíos
 Ema Fuentes
 Los Alerces
 Las Camelias
 Los Notros
 Federico Hauer
 Tomasa Troncoso
 El Roble
 Los Geranios
 Los Amarilis
 Los Nardos
 Los Crisantemos
 Los Copihues
 Los Gladiolos
 Los Amarantos
 Los Jacintos

Además cuenta con pasajes y caminos vecinales.

Medios de Transporte

Interurbano corresponde a línea de buses JR, origen Santiago, Chillán, Yungay, Huepil y destino
San Ignacio Pueblo Seco.

Intercomunal corresponden a buses rurales Chillán, El Carmen con parada en Pueblo Seco.

Local, sistema de taxis particulares.

8
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

Accesos

El principal es por ruta N-59-Q

Autoridades

Alcalde Comuna San Ignacio : Sr. César Figueroa

Cooperativa APR Pueblo Seco Ltda.

La localidad de Pueblo Seco se encuentra fuera del Área de Concesión de Distribución de Agua
Potable y Recolección de Aguas Servidas que le corresponde atender a la empresa sanitaria
Essbio S.A.

Dirección : Las Violetas N°632, Pueblo Seco, San Ignacio

Teléfono : +569 42479811 +569 32014325

Correo : aguapuebloseco@hotmail.com

 Presidente: Sr. Mauricio Hernan López Muñoz.


 Vice-Pdte.:  Sr. Cristian San Martin Riquelme.
 Secretario:  Srta. Victoria Venegas Soto.
 Consejero:  Sr. Armando Muñoz Sánchez.
 Consejera:  Sra. Edita Medina Urrutia.
 Gerente: Sr. Fredy Cea Muñoz
 Asistente Administrativa / Cajera: Srta. María Soledad Cid Rubilar.

Entidades Públicas

Educacionales : Liceo Polivalente Pueblo Seco (294 niños)

Escuela Básica Pueblo Seco (186 niños)

Jardin infantil Rayito de Sol (50 niños)

Salud : Consultorio General Rural Pueblo Seco

CESFAM Pueblo Seco

Deportivas : Estadio Pueblo Seco

Religiosas : Iglesia Metodista Pentecostal

Parroquia San Francisco de Asis

9
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

Correos de Chile : Agencia Pueblo Seco

Bomberos : Tercera Compañía de bomberos de Pueblo Seco

Comunidades indígenas

No hay.

Suministro de Energía

Corresponde a empresa Frontel grupo SAESA

Cuenta con subestación eléctrica telecomandada desde centro de control Transelec en


Charrúa.

2.1.2. Aspectos del Medio Físico

Clima y Meteorología

La localidad de pueblo seco cuenta con un clima templado seco con lluvias invernales, típico de
la zona central de Chile.

La temperatura media anual es de 13,1 – 13,6ºC.

La temperatura mínima ocurre durante el mes de julio es de 3,0 – 3,9ºC y la máxima de enero
es de 27,8 – 29ºC (PLADECO San Ignacio, 2008).

Antecedentes de geomorfología

De acuerdo con Börgel, (1983), la comuna de San Ignacio se encuentra inserta en el llano
central “fluvio–glacio-volcánico”.

La región central del llano glacio - volcánico, se caracteriza por un avanzado descenso del
continente, tanto de la cordillera Andina como del llano central y de la cordillera de la Costa
(Errázuriz et al, 1998).

Geología

La geología de la comuna de San Ignacio se encuentra determinada principalmente por


formaciones rocosas de tipo sedimentarias del Pleistoceno-Holoceno, correspondiente a rocas
Q1, las que se caracterizan por ser depósitos aluviales coluviales y de remoción en masa; en

10
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

menor proporción fluvioglaciales, deltaicos, litorales o indiferenciados (DGA, 2004). Hacia el


sector de la precordillera, la comuna presenta formaciones rocosas OM2c, correspondientes a
secuencias sedimentariovolcánicas constituidas por lavas basálticas a dacíticas, rocas
epiclásticas y piroclásticas (Servicio Nacional de Geología y Minería, 2002).

Hidrogeología

Desde el punto de vista hidrogeológico y de acuerdo al Mapa Hidrogeológico de Chile de la


Dirección General de Aguas (DGA, 1989) la ocurrencia de aguas subterráneas en la comuna de
San Ignacio se encuentra relacionada con una permeabilidad en formación rocosa, constituida
por depósitos no consolidados de relleno, tales como sedimentos fluviales, glaciales,
aluvionales, lacustres, aluvionales, eólicos, con acuíferos de extensión variables, generalmente
estratificados, de napas libres o semiconfinadas. A su vez, hacia el sector oriente de la comuna,
es posible identificar, una muy baja o ausente permeabilidad, producto de la presencia de
rocas plutónicas e hipabisales, tales como intrusivos graníticos y rocas sedimentarias y mixtas
sedimentario – volcánicas en general impermeables.

Hidrografía

La comuna de San Ignacio forma parte de la cuenca del río Itata, específicamente dentro de la
subcuenca del río Diguillín. Se caracteriza por tener un gran sistema hidrográfico, que marca su
límite sur con la comuna de El Carmen, constituido por el río Diguillín, el principal de la zona.
Este río es de origen pluvionival y nace en la alta cordillera, en el valle de Aguas Calientes, en la
comuna de Pinto. Tiene un período de alto caudal constante en invierno, el que disminuye,
para luego presentar crecidas a mediados de primavera, producto de los deshielos provocados
por las altas temperaturas y finalmente continuar con un período de disminución constante de
volumen durante la temporada estival (PLADECO San Ignacio, 2008).

2.2. Catastro general de la infraestructura existente de agua potable rural

A continuación, se entrega una síntesis de los principales elementos de la infraestructura del


sistema de agua potable rural que brinda cobertura en la localidad urbana de Pueblo Seco.

11
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

2.2.1. Fuentes de Abastecimiento de agua

Actualmente la localidad de Pueblo Seco se encuentra abastecida por la Cooperativa Agua,


Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda., que funciona desde el año
1969. La captación del recurso es realizada en 2 pozos existentes, que se alimentan de napas
subterráneas. Se hace a continuación descripción de los mismos.

Pozo 1 existente (Calle Las Violetas)

• Inscrito derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas bajo el expediente DGA


NR-0801-1772 e inscrito en CPA N° 797/2021 por un caudal de 25 l/s.; y hoy se ocupan
activamente 6.6 l/s.

• Profundidad del pozo de 30m

• Diámetro 8”

• Nivel estático de 4.9m

• Nivel dinámico de 12.7m

• Caudal de bombeo 6.9 l/s

Imagen 2: Pozo n°1 existente

12
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

Pozo 2 existente (Calle Los Crisantemos)

• Inscrito derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas bajo el expediente DGA


ND-1602-441 e inscrito en CPA N° 2056/2022 por un caudal de 11 l/s; y hoy se ocupan
activamente 11 l/s.

• Profundidad del pozo de 30m

• Diámetro 8”

• Nivel estático de 7.2m

• Nivel dinámico de 14.4m

• Caudal de bombeo 10,3 l/s

Imagen 3: Pozo n°1 existente

2.2.2. Sistema de Tratamiento

El agua captada desde pozos profundos recibe un proceso tratamiento de desinfección con
hipoclorito de sodio.

2.2.3. Regulación

Se cuenta con 3 estanques que en conjunto acumulan 180 m3 de agua.

Estanque n°1

Se alimenta desde el Pozo n°1

13
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

• Volumen 75m3

• Tipo torre metálica elevada de 25m de altura

• Cañería de alimentación acero 100mm

• Cañería de bajada de acero 100mm

Imagen 4: Estanque n°1 existente

Estanque n°2

Se alimenta desde el Pozo n°2

• Volumen 75m3

• Tipo torre metálica elevada de 25m de altura

• Cañería de alimentación acero 100mm

• Cañería de bajada de acero 150mm

14
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

Imagen 5: Estanque n°2 existente

Estanque n°3

Se alimenta desde el Pozo n°1, y es de respaldo al Estanque n°1

• Volumen 30m3

• Tipo semienterrado de hormigón

2.2.4. Red de distribución

Trazado red de distribución

La localidad cuenta con una red de distribución, cuyo trazado se muestra en la siguiente figura,
conforme a la información proporcionada por la Cooperativa.

La red se distribuye a lo largo de toda la localidad Pueblo Seco, con igual calidad en el recurso y
en su abastecimiento. La red no es muy antigua, tiene secciones de hierro de diámetro
D=110mm en el centro zona urbana además de la zona de la ruta N-59-Q. Cuenta con tramos
material PVC D=110/90/75/63 mm en el resto las vías.

15
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

Posee en total aproximado 20 km de red y fue diseñada originalmente sobre la base de una
dotación de 150 l/hab/día.

Figura 3: Esquema red de distribución de agua potable, Cooperativa Pueblo Seco.

Cobertura

Pueblo Seco, como localidad cuenta con una cobertura del 100% para el agua potable en el
área urbana.

16
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

Figura 2: Extracto límite urbano PRC Localidad de Pueblo Seco


Comuna de San Ignacio

Número de arranques

El sistema cuenta con 1063 arranques conforme a lo informado por la Cooperativa.

• ¾ Liceo, Escuela, Jardín Infantil, Consultorio, Cesfam, otros, en total son 8 conexiones.

• ½ Todo el resto de la población, en total 1055 conexiones

2.3. Proyección de la demanda y periodo de diseño


2.3.1. Densidad de habitantes

Se considera el máximo de 4 habitantes por cada vivienda.

No se cuenta con mayor información catastral al respecto.

17
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

2.3.2. Población actual

Atendiendo al Manual de Proyectos de Agua Potable Rural, se tendrá para la población la


siguiente estimación.

 Número de viviendas : 1055

Se considerará el número de viviendas como la asociada al número de arranques.

 Población Escolar : (294+186+50)x0.35 =186

En las localidades en que se cuenta con establecimientos educacionales, se considera el 35%


del alumnado total, como número de habitantes adicionales a la población actual.

 Población Turística : 0

En las localidades de interés turístico debe estimarse de manera fundamentada la población,


situación que no se da en Pueblo Seco, ya que no se tienen lugares de atracción turística.

 Población actual : 1055 x 4 + 186 = 4406.

2.3.3. Tasa de crecimiento

Respecto a las proyecciones de población, éstas se encuentran disponibles a nivel comunal y


este a su vez por área urbana o rural. En este contexto, la comuna de San Ignacio posee tres
centros urbanos (Quiriquina, San Ignacio y Pueblo Seco), por lo que los datos las proyecciones
reflejan el conjunto de estos tres sectores en cuestión. La localidad de Pueblo Seco, zona
urbana, según INE, en el Censo año 2017, tenía una población de 2.792 habitantes y la
cantidad de viviendas es de 1080; población que crecería a 1% anual.

Figura 3: Población censal año 2017 INE

La factibilidad de servicios para las áreas delimitadas por los instrumentos de planificación,
cotejan la información de población residente en las distintas zonas tributarias de los sistemas,
con las proyecciones de expansión esperadas. En este contexto interesa determinar cuál es la
población esperada en el área propuesta y el nivel de cobertura existente y proyectada para
satisfacer las necesidades de dicha población.

18
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

Tasa de crecimiento censal

Se determina con la siguiente expresión:

Ahora considerando la Metodología de elección de tasas de crecimiento según Manual de


Proyectos de Agua Potable Rural versión 2019

 Caso microestadística

Para la localidad de Pueblo Seco

Año actual – año previo : 2017-2002 = 15.

Población actual : 2792 al 2017

Población previa : 2293 al 2002

El resultado es:

Tasa de Crecimiento : 1,32%

 Caso macroestadística

Se consideran los datos a nivel comunal, comuna de San Ignacio como referencia de la
localidad urbana de Pueblo Seco

Para la Comuna de San Ignacio

Año actual – año previo : 2017-2002 = 15.

Población actual : 16079 al 2017

Población previa : 16106 al 2002

Tasa de Crecimiento : -0.01% Se detecta decrecimiento.

19
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

Tasa de crecimiento de cálculo

Dado el bajo porcentaje de la tasa de crecimiento a nivel de microdatos y de decrecimiento


para los macrodatos, es que se adopta un valor más conservador y de uso típico en este tipo
de estudios.

 Tasa de Crecimiento de cálculo : 2.00%

2.3.4. Población proyectada

La estimación se realizó a través de una proyección de la población de acuerdo a la tasa de


crecimiento.

Para hacer la proyección de población se considera un período de previsión de 20 años, siendo


el año 2022 el año cero; calculándose hasta el año 2042.

Población Base

Se usa modelo de crecimiento geométrico.

Considerando que este es un estudio de factibilidad, para atender solicitudes de nuevos


usuarios de forma inmediata, es que no se ha considerado el crecimiento de 3 años por
periodo transcurrido entre el diseño y construcción del sistema. Por ende, la población base
será la actual.

 Población base : 4406

Población futura

Para estimar la demanda de agua potable, se debe estimar previamente la población futura.
Para ello se considerará en base a la Población Base con un horizonte de análisis que se
extiende por 20 años. Donde el modelo de crecimiento es del Tipo Geométrico. La tasa
adoptada será de 2.00% como se estableció anteriormente.

20
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

Tabla 1: Proyección de población sector urbano Pueblo Seco

Año Habitante s

2022 4.406
2023 4.494
2024 4.584
2025 4.676
2026 4.769
2027 4.865
2028 4.962
2029 5.061
2030 5.162
2031 5.266
2032 5.371
2033 5.478
2034 5.588
2035 5.700
2036 5.814
2037 5.930
2038 6.048
2039 6.169
2040 6.293
2041 6.419
2042 6.547

2.4. Dotación

Por tratarse de un sistema existente, se han de considerar las estadísticas de los últimos 12
meses, las que se muestran a continuación.

21
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

Tabla 2: Consumos facturados2019 a 2022


COOP SERVICIOS AGUA POTABLE PUEBLO SECO
84.475.200-8
Usua rio : FCEAMUNOZ
10/ 03/ 2023 17:40:53

INFO RME RESUMEN DE C O NSUMO ANUAL 2019 a 2022

Da to s Ag ua Po ta b le 2019 Da to s Ag ua Po ta b le 20 20 Da to s Ag ua Po ta b le 20 21 Da to s Ag ua Po ta b le 2022
Co nsum o Co nsum o Co nsum o Co nsum o
Pe rio d o Arra nq ue s Pro d uc c ió n Arra nq ue s Pro d uc c ió n Arra nq ue s Pro d uc c ió n Arra nq ue s Pro d uc c ió n
Fa c tura d o Fa c tura d o Fa c tura d o Fa c tura d o
ENERO 946 17.667 20 .511 970 18 .062 22.204 1.0 01 18 .767 25 .384 1.041 17.266 12 .752
FEBRERO 947 16.595 19 .339 973 16 .226 21.341 1.0 08 13 .471 18 .378 1.046 19.222 0
MARZO 955 13.286 18 .354 976 15 .062 20.616 1.0 08 16 .965 19 .739 1.048 16.361 2.013
ABRIL 956 11.844 17 .346 978 13 .325 18.827 1.0 10 14 .352 17 .844 1.049 13.607 19 .556
MAYO 957 12.112 16 .482 978 12 .755 14.863 1.0 10 11 .866 15 .874 1.050 13.154 18 .187
JUNIO 958 11.223 14 .451 978 12 .099 17.353 1.0 19 11 .867 16 .310 1.050 12.968 13 .387
JULIO 959 11.207 17 .187 979 10 .970 18.598 1.0 20 13 .279 17 .669 1.055 11.531 18 .035
AG O STO 959 11.660 17 .829 979 10 .390 19.680 1.0 20 12 .447 17 .374 1.062 13.466 19 .138
SEPTIEMBRE 962 11.707 17 .724 987 11 .900 19.608 1.0 21 13 .884 18 .728 1.063 12.789 20 .564
O C TUBRE 965 12.065 17 .984 988 14 .743 21.915 1.0 23 14 .461 20 .468 1.066 14.314 16 .532
NO VIEMBRE 966 14.650 19 .469 989 14 .890 22.967 1.0 23 15 .518 19 .103 1.066 15.553 25 .277
DIC IEMBRE 966 14.342 17 .433 996 19 .062 26.653 1.0 40 20 .307 12 .236 1.066 17.998 25 .294
TOTAL 11.496 158.358 214.109 11.771 169.484 244.625 12.203 177.184 219.107 12.662 178.229 190.735
** 156.877 206.871
(Su m a s a No v ie m b re )

OBSERVACIONES: EN LO S MESES DE DIC IEMBRE DE 2021 A MARZO DE 2022 LO S DATO S DE PRO DUC C IÓ N NO PUDIERO N
SER REG ISTRADO S DEBIDO A Q UE LA C O O PERATIVA SE ENC O NTRABA INTERVENIDAD PO R LA EJ EC UC IO N DE UN
PRO YEC TO DE C O NSERVAC IÓ N DE LA DIREC C IÓ N DE O BRAS HIDRAULIC AS.

Antecedentes entregados por la Cooperativa.

En atención a lo anterior, el total de consumo se ha sumado hasta noviembre de 2021.

2.5. Cobertura

Corresponde al valor en porcentaje de la población que es abastecida con respecto a la


población total. Corresponde a 100%.

2.6. Aguas no contabilizadas

Estas incluyen las pérdidas de agua en las instalaciones, las imprecisiones en la medición, los
consumos operacionales, robo de agua.

 Pérdidas de producción de agua potable:


El valor de las aguas no contabilizadas se obtiene por la diferencia entre el volumen de
agua producido y el volumen de agua facturado por el sistema. Se expresa en
porcentaje con respecto al volumen de agua producido.

Se considera lo informado por Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento


Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda.,

22
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

Tabla 3: Cálculo A.N.C


A.N.C. 2019 2020 2021 2022 **
Dife re n c ia 55.751 75.141 49.994 12.506
Po rc e n t a je 26% 31% 24% 7%
Va lo r m e d io (Ha st a No v 2021)

2019
-2021 27%
Se calculará usando 27%.
Valor promediado entre 2019-2020-2021, con la salvedad del periodo considerado en
este último caso es entre enero a noviembre.

 Pérdidas de distribución de agua potable:


Se considera lo informado por Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento
Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda., un valor de 27%

2.7. Coeficientes y factores de máximo consumo

• CMMC Coeficiente del mes de máximo consumo (C.M.M.C)

Es el cociente entre el mayor consumo mensual y el consumo medio mensual

• CDMC Coeficiente del día de máximo consumo en el mes de máximo consumo


(C.D.M.C)

Es el cociente entre el consumo máximo diario y el consumo promedio diario del mes de
mayor consumo

• Factor del día de máximo consumo (F.D.M.C.)

Corresponde al producto entre el coeficiente del mes de máximo consumo (C.M.M.C.) y el


coeficiente del día de máximo consumo en el mes de máximo consumo (C.D.M.C).

FDMC: Se considerará lo indicado en el Manual de Proyectos de Agua Potable Rural versión


Julio 2019, un valor de 1,49

• Factor de la hora de máximo consumo (F.H.M.C)

Es el cociente entre el consumo máximo horario y el consumo promedio horario en el día de


consumo máximo diario.

23
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

FHMC: Se considerará lo indicado en el Manual de Proyectos de Agua Potable Rural versión


Julio 2019., un valor de 1,50

Cabe mencionar que para sistemas existentes, como en el caso de la Cooperativa, que se está ́
realizando estudio, se deben utilizó las estadísticas de consumo de los últimos 12 meses que
maneja el sistema. En base a la información obtenida se debe calcular el F.D.M.C. y F.H.M.C.
real que será́ el que se adoptará para el estudio.

2.8. Cálculo de Dotaciones


a) De consumo (D.C.)

Cociente entre el volumen facturado anualmente y el promedio de la población abastecida en


el año multiplicado por 365.

D.c : Dotación de consumo, expresada en litros por habitante y por día (L/hab-día)

VFA : Volumen de agua facturado anualmente, expresado en litros (L)

Pob.A : Población promedio abastecida en el año, expresada en habitantes (hab).

Pob.A = 4406

VFA = 177184000 Litros al 2021, entre enero a diciembre.

No obstante por la salvedad de los datos disponibles en 2021 entre enero y noviembre, se
contabilizan en 334 días luego VFA rectificado es de 156877m3.

También se rectifica la dotación de consumo.

D.c rectificada = 156877000 / (4406x334) = 106.60 l/hab-día.

b) De producción (D.p.)

Cociente entre el volumen de agua producido anualmente, medido a la salida del sistema de
producción y el promedio de la población abastecida en el año publicado por 365.

24
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

Dp : Dotación de producción, expresada en litros por habitante y por día (L/hab-día);

VPA : Volumen de agua producido anualmente, medido a la salida del sistema de


producción, expresado en litros (L);

Pob.A : Población promedio abastecida en el año, expresada en habitantes (hab).

ANC : Aguas no contabilizadas, expresado en porcentaje (%)

De igual manera se rectifica, con la salvedad de los datos entre enero y noviembre de 2021,
usando el 27% calculado como pérdida.

Dp = 106.6/ (1-0.27) = 146.03 l/hab-día.

2.9. Caudales
a) Caudal medio diario de agua potable (Qmd).

Queda determinado por la relación:

Pob. : Población total (hab);

D.p : Dotación de producción anual (L/hab/día);

Cob. : Cobertura anual (en porcentaje).

Por ejemplo

Qmd = 4406x146.03x100/(86400x100) = 7.45 l/s

b) Caudal máximo diario (Qmáxd).

Queda determinado por la relación:

25
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

F.D.M.C.: Factor del día de máximo consumo;

Qmd : Caudal medio diario de agua potable (l/s).

F.D.M.C.= 1.49

Por ejemplo

Qmd = 1.49x7.45=11.10 l/s

c) Caudal máximo horario (QmáxH).

Queda determinado por la relación:

F.H.M.C.: Factor de la hora de máximo consumo;

Qmáxd : Caudal máximo diario de agua potable (l/s).

Por ejemplo

Qmax h.=1.5x11.10=16.64 l/s

26
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

2.10. Proyección de Demandas de Agua Potable Facturable

Tabla 3: Proyección de demanda de agua potable, Sector Pueblo Seco

27
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

2.11. Balance Oferta – Demanda Agua Potable

Tabla 4: Balance oferta – demanda de la capacidad de producción de las fuentes de agua


potable, sector Pueblo Seco

Capt ac io nes exist ent es


que abast ecen a sect o r Capt acio nes Reserva To t al Ofert a
Demanda
Año (L/ s) para el Balance
máxima
Sect o r
(l/ s)
So ndaje 1 So ndaje 2 So ndaje So ndaje (l/ s) (l/ s) (l/ s)
2022 6.6 11 0 0 17.6 13.87 3.73
2023 6.6 11 0 0 17.6 14.15 3.45
2024 6.6 11 0 0 17.6 14.43 3.17
2025 6.6 11 0 0 17.6 14.72 2.88
2026 6.6 11 0 0 17.6 15.01 2.59
2027 6.6 11 0 0 17.6 15.31 2.29
2028 6.6 11 0 0 17.6 15.62 1.98
2029 6.6 11 0 0 17.6 15.93 1.67
2030 6.6 11 0 0 17.6 16.25 1.35
2031 6.6 11 0 0 17.6 16.58 1.02
2032 6.6 11 0 0 17.6 16.91 0.69
2033 6.6 11 0 0 17.6 17.25 0.35
2034 6.6 11 0 0 17.6 17.59 0.01
2035 6.6 11 0 0 17.6 17.94 -0.34
2036 6.6 11 0 0 17.6 18.30 -0.70
2037 6.6 11 0 0 17.6 18.67 -1.07
2038 6.6 11 0 0 17.6 19.04 -1.44
2039 6.6 11 0 0 17.6 19.42 -1.82
2040 6.6 11 0 0 17.6 19.81 -2.21
2041 6.6 11 0 0 17.6 20.21 -2.61
2042 6.6 11 0 0 17.6 20.61 -3.01

Se observa que las captaciones dan cobertura en sí mismas hasta el año 2034.

Ahora, al 2% la población equivalente de ese año es de 5588 habitantes en la localidad.

A razón de 4 habitantes por vivienda, 186 habitantes de población escolar y 0


población turística, se despeja del la expresión del numeral 2.3.2 el número de viviendas del
año 2034, resultando 1350 unidades.

Entonces, desde el punto de vista de la capacidad de los sondajes existentes, el número de


viviendas factibles de conectar adicionales a las existentes son (1350-1055) = 295.

28
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

2.12. Balance Oferta – Demanda Derechos de Aguas

Tabla 5: Balance oferta – demanda de los derechos de aguas establecidos para producción de
las fuentes de agua potable, Sector de Pueblo Seco.

Total
De manda
Ofe rta Balance
Año máxima
para e l (l/ s )
(l/ s )
Se ctor (l/ s )

2022 36 13.87 22.13


2023 36 14.15 21.85
2024 36 14.43 21.57
2025 36 14.72 21.28
2026 36 15.01 20.99
2027 36 15.31 20.69
2028 36 15.62 20.38
2029 36 15.93 20.07
2030 36 16.25 19.75
2031 36 16.58 19.42
2032 36 16.91 19.09
2033 36 17.25 18.75
2034 36 17.59 18.41
2035 36 17.94 18.06
2036 36 18.30 17.70
2037 36 18.67 17.33
2038 36 19.04 16.96
2039 36 19.42 16.58
2040 36 19.81 16.19
2041 36 20.21 15.79
2042 36 20.61 15.39

29
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

2.13. Balance Oferta Estanque de acumulación

Tabla 6: Balance – Oferta, Capacidad de acumulación en Estanques, Sector de Pueblo Seco.

De ma n d a (m3 )

Q má x. d ia d is trib u c ió n Ca p a c id a d
P o b la c ió n B a la n c e
Añ o Eme rg e n c i Exis te n te
(h a b ) (l/ s ) Re g u la c ió n In c e n d io To ta l (m3 )
a (m3 )

2022 4.406 13.32 35 115 30 150 180 30


2023 4.494 13.58 35 115 30 150 180 30
2024 4.584 13.85 35 115 30 150 180 30
2025 4.676 14.13 35 115 30 150 180 30
2026 4.769 14.41 35 115 30 150 180 30
2027 4.865 14.70 35 115 30 150 180 30
2028 4.962 14.99 35 115 30 150 180 30
2029 5.061 15.29 35 115 30 150 180 30
2030 5.162 15.60 35 115 30 150 180 30
2031 5.266 15.91 35 115 30 150 180 30
2032 5.371 16.23 35 115 30 150 180 30
2033 5.478 16.56 35 115 30 150 180 30
2034 5.588 16.89 35 115 30 150 180 30
2035 5.700 17.22 35 115 30 150 180 30
2036 5.814 17.57 35 115 30 150 180 30
2037 5.930 17.92 35 115 30 150 180 30
2038 6.048 18.28 35 115 30 150 180 30
2039 6.169 18.64 35 115 30 150 180 30
2040 6.293 19.02 35 115 30 150 180 30
2041 6.419 19.40 35 115 30 150 180 30
2042 6.547 19.79 35 115 30 150 180 30

30
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

3. RECOMENDACIONES DE LA ESTIMACION DE INFRAESTRUCTURA REQUERDIA

Tabla 7: Cuadro análisis la disponibilidad.

Esta tabla se ha adecuado considerando 11 meses, para poder comparar en el mismo


rango de tiempo con la medición disponible de carácter fidedigno.

Prom( l/s) Segundo


l/ s Dias Año M3 m 3 / año
Consumo anual 7.17 Diario
2021 7.17 86400 334 1000 206.871

365-31=334
3 Segundo Dias Año 3
l/ s
Consumo Anual m / año M
206.871 Diario
(lts) 2021
206871 86400 334 1000 7.17

Segundo
D.AAguas l/ s Dias Año M
3
m 3 / año
1.135.296 Diario
3
36 l/s (m )
36 86400 334 1000 1.038.874

l/ s Segundo Dias Año 3 3


Qmax Prod M m / año
3 600.377 Diario
M 20.80 86400 334 1000 600.377

Dif Consumo 3 Segundo Dias Año 3


l/ s
m / año M
2021/Qmax 393.506 Diario
Prod 393.506 86400 334 1000 13.64
3
M

Después de haber realizado el análisis, con la información a la vista, se desprende que existe
una disponibilidad de 393506 m3 anual, por ende, con resultado se cumple con la
disponibilidad para dar la factibilidad de agua potable, por parte de la de Cooperativa Agua,
Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda.

4. ANÁLISIS DE PRESIONES

Se presenta en memoria anexa, en la cual se establece el número de 163 unidades que es


posible de otorgar factibilidades considerando el criterio de las presiones, pues los parámetros
antes analizados permiten otorgar favorablemente nuevas conexiones, ya que por capacidad
son 295 posibles viviendas a conectar. Se compararán los criterios y predominará el más
desfavorable, resultando factible de conectar 163 nuevos arranques.

VÍCTOR HUGO CONCHA ORMEÑO

INGENIERO CIVIL

50 Oriente 125 Lote A, Talca

+569 33742568

31
Cooperativa Agua, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Potable Pueblo Seco Ltda - Estudio de Factibilidad

En Talca, a mes de abril 2023.

32

También podría gustarte