Está en la página 1de 24

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Departamento de Ciencias Químicas

Sección de Fisicoquímica

Asignatura: Laboratorio de Fisicoquímica de Soluciones

Grupo: 2301 B/D Equipo: 1

Actividad Experimental No. 2: índice de Refracción y Densidad

Integrantes del equipo:

 Campuzano Fernández Galel


 García Ávalos Emiliano
 Lorenzo Camacho Uriel
 Salinas García Alejandro Said
 Téllez Hernández Ana Paola
Fecha de entrega: 22 de Febrero de 2023
Introducción

En la literatura se menciona que cada sustancia tiene un conjunto único de


propiedades: características que permiten reconocerla y distinguirla de otras sustancias.
Las propiedades de la materia se pueden agrupar en dos categorías: físicas y
químicas. 

Algunas propiedades -temperatura, densidad, índice de refracción- no dependen de la


cantidad de muestra que se está examinando. Estas propiedades, llamadas
propiedades intensivas, son especialmente útiles en química porque muchas de ellas
pueden servir para identificar sustancias.

La refracción es un fenómeno físico que consiste en la desviación que sufren las


ondas cuando llegan a la superficie de separación entre dos sustancias o medios por
los cuales se propagan, y entre las cuales existe una diferencia de densidad; esta
última magnitud, mide la cantidad de masa de una muestra que hay por unidad de
volumen, y es un factor que influye directamente en el fenómeno de refracción, ya que
entre menos denso sea un medio, más rápido pueden viajar las ondas, produciendo un
cambio en el ángulo en el que se desvían, y por lo tanto también el índice de refracción
(n), que se define como el cociente de dividir la velocidad de propagación de la onda
incidente, entre la velocidad de propagación de la onda refractada, o bien, la relación
entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo refractado (Ley de Snell).

Otra propiedad necesaria para la realización de la práctica y que está relacionada con
la densidad es la densidad relativa, la cual se define como la relación que existe entre la
densidad que posee una determinada sustancia y la densidad que tiene una sustancia
de referencia, que en la mayoría de los casos es el agua. 

En el presente reporte se presentan y analizan los resultados obtenidos durante la


práctica realizada sobre índice de refracción y densidad, en la que se estudia la
dependencia que tiene dicho índice con la concentración de un medio, así como la
influencia de la variación de la temperatura y presión. Para ésto se requiere comprender
y relacionar los conceptos ya mencionados, además del de refracción específica (r) y
refracción molar (R), que, junto con n, del cual se realizan mediciones, indican la forma
de interacción entre una molécula y la luz, permitiendo la caracterización y
determinación de composición de muestras líquidas, mediante la implementación de la
herramienta conocida como curva patrón.
Objetivos

1. Comprender los conceptos de índice de refracción, refracción específica y refracción


molar.
2. Construir curvas patrón del índice de refracción versus composición para una
mezcla binaria.
3. Determinar la composición de mezclas binarias a partir de mediciones de su índice
de refracción.
4. Comprender el concepto de densidad y las diversas formas de expresarla.
5. Conocer los distintos métodos para determinar la densidad de líquidos y el principio
físico en el que se basan.
6. Conocer las distintas escalas para expresar la densidad de líquidos.
Desarrollo experimental

Materiales

MATERIAL EQUIPO REACTIVOS

- 9 Matraces erlenmeyer de 5 -Refractómetro -Cloroformo


ó 10 mL con tapón de hule
- 2 Pipeta graduada de 2 mL -Balanza Análitica -Metanol
(1/100)
- 2 Vasos de precipitados de -Etanol
10 mL
- 1 Termómetro -Butanol
- 1 Piseta

Procedimiento

Índice de refracción

1. Lavamos y secamos perfectamente el material de vidrio.


2. Registramos el valor de la temperatura de trabajo.
3. Se prepararon nueve soluciones de acuerdo con lo calculado en el punto 9 de
las actividades previas.
Para medir los volúmenes, utilizar una pipeta graduada de 2 mL (1/100)
modificada
4. Medimos el índice de refracción de los componentes puros y de cada de las
nueve soluciones inmediatamente después de que fueron preparadas. Aplicamos
las muestras con un gotero de plástico y después de la medición, limpiamos la
superficie del prisma con algodón impregnado de acetona.
5. Medimos el índice de refracción de la muestra proporcionada por el profesor.
Densidad

1. Se lavó y secó el micropicnómetro; se midió y registró la temperatura del laboratorio;


posteriormente se pesó en la Balanza Analítica.
2. Se llenó el micropicnómetro con agua destilada; se pesó.
3. Se retiró el agua del picnómetro y se llenó con etanol; se pesó.
4. Se retiró el etanol del picnómetro y se llenó con la muestra proporcionada en el
laboratorio.
5. Los pasos 1 - 4 se realizaron 3 veces y se registraron los valores en la tabla 1.
Resultados

El trabajo se realizó a T= 22.9C

Índice de refracción

Metanol : 1.3444
Cloroformo : 1.4456
X = muestra que repartió el profesor.
A = CH3OH - Metanol
B = CHCl3 - Cloroformo
Muestr a b c d e f g h i X
a
VA / mL 0.16 0.34 0.53 0.76 1.0 1.29 1.62 2.0 2.46
VB / mL 2.84 2.66 2.47 2.31 2.0 1.71 1.78 1.0 0.54
Indice 1.434 1.431 1.425 1.421 1.408 1.401 1.38 1.378 1.358 1.364
de 5 1 0 8 7 1 7 6 2 0
refraccio
n

Tabla 1. Resultados de la muestra de metanol y cloroformo

Densidad

T= 22.9C PESADA 1 PESADA 2 PESADA 3

mmicropic/g 1.4060 1.4058 1.4057

Mmicropic+H2O/g 2.6805 2.6805 2.6806

Mmicropic+C2H5OH/g 2.4428 2.4429 2.4425

Tabla 2. Resultados de pesado de las muestras con picnómetro


Análisis de resultados

Índice de Refracción
Las densidades del CH3OH Y CHC3 a 23°C
CH 3 OH
g
ρCH OH =0.788
3
mL
g
ρCHCl =1.479
3
mL
Teniendo estos datos procedemos a calcular la refracción molar y específica del
cloroformo (CHCl3) y del metanol (CH3OH), definidas por las ecuaciones siguientes:

η−1 M M
R= r=
η+ 2 ρ R

Refracción Molar Refracción específica

Refracción Molar

g
119.38
1.4456−1 mol mL
RCHCl = ∙ → RCH OH =10.43
3
1.4456+2 g 3
mol
1.479
mL
g
32.04
1.3444−1 mol
RCH OH = ∙ → RCH OH =4.18 mL/mol
3
1.3444+ 2 g 3

0.788
mL

Refracción específica
g
119.38
mol g
r CH Cl = → r CH Cl =11.44
3
mL 3
mL
10.43
mol

g
32.04
mol g
r CH OH = → r CH OH =7.66
3
mL 3
mL
4.18
mol
Llegando al punto de la construcción de la curva patrón, se utilizaron las contribuciones
individuales de átomos y moléculas, de tal forma que se procede a calcular la refracción
específica a 23°C para las mezclas, utilizando nuevamente las expresiones siguientes:
n−1 M M
R= r=
n+2 ρ R

Cálculo de la refracción específica de la solución “a”, se obtuvo lo siguiente:

Cloroformo:

( )
g
119.38
1.4345−1 mol mL
RCHCl = =10.22
1.4345+2
3
g mol
1.479
mL
g
119.38
mol g
r CHCl = =11.6810
mL 3
mL
10.22
mol

Metanol:

( )
g
32.04
1.4345−1 mol mL
RCH OH = =5.1483
3
1.4345+2 g mol
0.788
mL
g
32.04
mol g
r CH OH = =6.2234
3
mL mL
5.1483
mol

Cálculo de la refracción específica de la solución “b”, se obtuvo lo siguiente:


Cloroformo:

( )
g
119.38
1.4311−1 mol mL
RCHCl = =10.1416
1.4311+2
3
g mol
1.479
mL
g
119.38
mol g
r CHCl = =11.7713
3
mL mL
10.1416
mol

Metanol:
( )
g
32.04
1.4311−1 mol mL
RCH OH = =5.1087
3
1.4311+2 g mol
0.788
mL
g
32.04
mol g
r CH OH = =6.2716
3
mL mL
5.1087
mol
Cálculo de la refracción específica de la solución “c”, se obtuvo lo siguiente:
Cloroformo:

( )
g
119.38
1.4250−1 mol mL
RCHCl = =10.0159
3
1.4250+2 g mol
1.479
mL
g
119.38
mol g
r CHCl = =11.919
3
mL mL
10.0159
mol
Metanol:

( )
g
32.04
1.4250−1 mol mL
RCH OH = =5.0453
3
1.4250+2 g mol
0.788
mL
g
32.04
mol g
r CH OH = =6.3503
3
mL mL
5.0453
mol

Cálculo de la refracción específica de la solución “d”, se obtuvo lo siguiente:


Cloroformo:

( )
g
119.38
1.4218−1 mol mL
RCHCl = =9.9498
3
1.4218+2 g mol
1.479
mL
g
119.38
mol g
r CHCl = =11.9982
3
mL mL
9.9498
mol

Metanol:
( )
g
32.04
1.4218−1 mol mL
RCH OH = =5.0120
3
1.4218+2 g mol
0.788
mL
g
32.04
mol g
r CH OH = =6.3925
3
mL mL
5.0120
mol

Cálculo de la refracción específica de la solución “e”, se obtuvo lo siguiente:


Cloroformo:

( )
g
119.38
1.4087−1 mol mL
RCHCl = =9.6778
3
1.4087+2 g mol
1.479
mL
g
119.38
mol g
r CHCl = =12.3353
3
mL mL
9.6778
mol

Metanol:

( )
g
32.04
1.4087−1 mol mL
RCH OH = =4.8750
3
1.4087+2 g mol
0.788
mL
g
32.04
mol g
r CH OH = =6.5721
3
mL mL
4.8750
mol

Cálculo de la refracción específica de la solución “f”, se obtuvo lo siguiente:


Cloroformo:

( )
g
119.38
1.4011−1 mol mL
RCHCl = =9.5191
1.4011+2
3
g mol
1.479
mL
g
119.38 g
mol g
r CHCl = =12.5410
3
mL mL
9.5191
mol

Metanol:

( )
g
32.04
1.4011−1 mol mL
RCH OH = =4.7951
3
1.4011+2 g mol
0.788
mL
g
32.04
mol g
r CH OH = =6.6817
3
mL mL
4.7951
mol

Cálculo de la refracción específica de la solución “g”, se obtuvo lo siguiente:


Cloroformo:

( )
g
119.38
1.3873−1 mol mL
RCHCl = =9.2290
3
1.3873+2 g mol
1.479
mL
g
119.38
mol g
r CHCl = =12.9352
3
mL mL
9.2290
mol
Metanol:

( )
g
32.04
1.3873−1 mol mL
RCH OH = =4.6490
3
1.3873+2 g mol
0.788
mL
g
32.04
mol g
r CH OH = =6.8917
3
mL mL
4.6490
mol

Cálculo de la refracción específica de la solución “h”, se obtuvo lo siguiente:


Cloroformo:
( )
g
119.38
1.3786−1 mol mL
RCHCl = =9.0449
3
1.3786+2 g mol
1.479
mL
g
119.38
mol g
r CHCl = =13.1984
3
mL mL
9.0449
mol
Metanol:

( )
g
32.04
1.3786−1 mol mL
RCH OH = =4.5562
3
1.3786+2 g mol
0.788
mL
g
32.04
mol g
r CH OH = =7.0320
3
mL mL
4.5562
mol

Cálculo de la refracción específica de la solución “i” se obtuvo lo siguiente:


Cloroformo:

( )
g
119.38
1.3582−1 mol mL
RCHCl = =8.6095
3
1.3582+2 g mol
1.479
mL
g
119.38
mol g
r CHCl = =13.8659
3
mL mL
8.6095
mol
Metanol:

( )
g
32.04
1.3582−1 mol mL
RCH OH = =4.3369
3
1.3582+2 g mol
0.788
mL
g
32.04
mol g
r CH OH = =7.3876
3
mL mL
4.3369
mol
Con los resultados experimentales procedemos a calcular el % masa de ambos
componentes (CH3OH y CHCl3) para cada una de las 9 soluciones, de la solución “a” a
la solución “i”
FÓRMULA PARA UTILIZAR:
mCH OH
% mCH OH = ∙ 100 3

m CH OH +m CHCl 3
3 3

Solución “a”
V CH OH =0.16 mL V CHCl =2.84 mL
3 3

mCH OH =ρCH OH ∙V CH OH mCHCl =ρCHCl ∙ V CHCl


3 3 3 3 3 3

g g
mCH OH =0.788 ∙ 0.16 mL mCHCl =1.479 ∙ 2.84 mL
3
mL 3
mL
mCH OH =0.1260 g
3
mCHCl =4.2003 g 3

4.2003 g
% mCHCl = ∙ 100 % mCHCl =97.08 %
3
0.1260 g+4.2003 g 3

0.1260 g
% mCH OH = ∙100 % mCH OH =2.91%
3
0.1260 g+ 4.2003 g 3

Solución.”b”
V CH OH =0.34 mL V CHCl =2.66 mL
3 3

mCH OH =ρ CH OH ∙V CH OH mCHCl =ρCHCl ∙ V CHCl


3 3 3 3 3 3

g g
mCH OH =0.788 ∙ 0.34 mL mCHCl =1.479 ∙ 2.66 mL
3
mL 3
mL
mCH OH =0.2679 g
3
mCHCl =3.9341 g 3

3.9341 g
% mCHCl = ∙100 % mCHCl =93.62 %
3
3.9341 g+ 0.2679 g 3

0.2679 g
% mCH OH = ∙ 100 % mCH OH =6.37 %
3
0.2679 g+3.9341 g 3

Solución “c”
V CH OH =0.53mL V CHCl =2.47 mL
3 3

mCH OH =ρCH OH ∙V CH OH mCHCl =ρCHCl ∙ V CHCl


3 3 3 3 3 3

g g
mCH OH =0.788 ∙ 0.53 mL mCHCl =1.479 ∙ 2.47 mL
3
mL 3
mL
mCH OH =0.4176 g
3
mCHCl =3.6531 g 3

Solución “d”
V CH OH =0.76 mL V CHCl =2.31 mL
3 3

mCH OH =ρCH OH ∙V CH OH mCHCl =ρCHCl ∙ V CHCl


3 3 3 3 3 3

g g
mCH OH =0.788 ∙ 0.76 mL mCHCl =1.479 ∙ 2.31mL
3
mL 3
mL
mCH OH =0.5988 g
3
mCHCl =3.4164 g
3

3.4164 g
% mCHCl = ∙ 100 % mCHCl =85.08 %
3
0.5988+3.4164 g 3

0.5988 g
% mCH OH = ∙100 % mCH OH =14.91 %
3
0.5988 g+3.4164 g 3

Solución “e”
V CH OH =1.0 mL V CHCl =2.0 mL
3 3

mCH OH =ρCH OH ∙V CH OH mCHCl =ρCHCl ∙ V CHCl


3 3 3 3 3 3

g g
mCH OH =0.788 ∙ 1 mL mCHCl =1.479 ∙ 2mL
3
mL 3
mL
mCH OH =0.788 g
3
mCHCl =2.958 g 3

2.958 g
% mCHCl = ∙ 100 % mCHCl =78.96 %
3
0.788 g+2.958 g 3

0.788 g
% mCH OH = ∙ 100 % mCH OH =21.03 %
3
0.788 g+2.958 g 3

Solución “f”

V CH OH =1.29 mL V CHCl =1.71 mL


3 3

mCH OH =ρCH OH ∙V CH OH mCHCl =ρCHCl ∙ V CHCl


3 3 3 3 3 3

g g
mCH OH =0.788 ∙ 1.29 mL mCHCl =1.479 ∙ 1.71mL
3
mL 3
mL
mCH OH =1.016 g
3
mCHCl =2.529 g 3

2.529 g
% mCHCl = ∙100 % mCHCl =71.33 %
3
1.016 g+2.529 g 3

1.016 g
% mCH OH = ∙ 100 % mCH OH =28.66 %
3
1.016 g+2.529 g 3
Solución “g”
V CH OH =1.62 mL V CHCl =1.78 mL
3 3

mCH OH =ρCH OH ∙V CH OH mCHCl =ρCHCl ∙ V CHCl


3 3 3 3 3 3

g g
mCH OH =0.788 ∙ 1.62 mL mCHCl =1.479 ∙ 1.78 mL
3
mL 3
mL
mCH OH =1.276 g
3
mCHCl =2.632 g
3

2.632 g
% mCHCl = ∙100 % mCHCl =67.34 %
3
1.276 g+2.632 g 3

1.276 g
% mCH OH = ∙ 100 % mCH OH =32.65 %
3
1.276 g+2.632 g 3

Solución “h”
V CH OH =2.0 mL V CHCl =1.0 mL
3 3

mCH OH =ρCH OH ∙V CH OH mCHCl =ρCHCl ∙ V CHCl


3 3 3 3 3 3

g g
mCH OH =0.788 ∙ 2.0 mL mCHCl =1.479 ∙ 1.0 mL
3
mL 3
mL
mCH OH =1.576 g
3
mCHCl =1.479 g
3

1.479 g
% mCHCl = ∙100 % mCHCl =48.41 %
3
1.576 g+1.479 g 3

1.576 g
% mCH OH = ∙ 100 % mCH OH =51.58 %
3
1.576 g+1.479 g 3

Solución “i”
V CH OH =2.46 mL V CHCl =0.54 mL
3 3

mCH OH =ρCH OH ∙V CH OH mCHCl =ρCHCl ∙ V CHCl


3 3 3 3 3 3

g g
mCH OH =0.788 ∙ 2.46 mL mCHCl =1.479 ∙ 0.54 mL
3
mL 3
mL
mCH OH =1.938 g
3
mCHCl =0.798 g
3

0.798 g
% mCHCl = ∙100 % mCHCl =29.16 %
3
1.938 g +0.798 g 3

1.938 g
% mCH OH = ∙ 100 % mCH OH =70.83 %
3
1.938 g+0.798 g 3

CURVA PATRÓN ⴄ VS %MASA


A partir de los valores obtenidos en la medición del índice de refracción del
metanol se hicieron los cálculos correspondientes para obtener una %masa de
este mismo y se consiguieron los siguientes resultados transcritos en una curva
patrón:

Índice de refracción vs %Masa me-


tanol
1.46
1.44
1.42
1.4
Índice de refracción

1.38
1.36
1.34
1.32
1.3
1.28
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
%Masa

Al ajustar los datos de la curva patrón para ajustarlos a la mejor ecuación posible,
obtenemos la siguiente relación. Entonces la ecuación que describe al fenómeno
estudiado es la siguiente:
y=1.4693 x 2−1.6988 x+1.5636
X= %masa
Y=índice de refracción

Gráfico 1. Curva patrón del índice de refracción vs el %masa de metanol.


Densidad
No se encontró la densidad del agua a 22.9 °C por lo tanto se utilizó la densidad del agua a
23 °C
Densidad del agua a 23 °C = 0.9976 g/mL
Se calcula el volumen del micropicnómetro con la siguiente formula
m
v=
ρ
m=mdel picnometro−m del picnometro + H 2 O
Sustituyendo datos
1.12745 g de H 2 O
v picnometro = =1.2784 mL
g
0.9976 de H 2 O
mL
Con el volumen del micro micropicnómetro podemos obtener la densidad del C 2H5OH y de
la muestra con la siguiente formula
m
ρ=
v
Sustituyendo datos

1.0369 g de C 2 H 5 OH g
ρ de C 2 H 5 OH = =0.8107
1.2784 mL mL

1.2147 g de la muestra g
ρ de la muestra= =0.9501
1.278 mL mL
Conociendo las densidades del C2H5OH y de la muestra podemos obtener sus respectivas
densidades relativas con la siguiente formula
ρ
ρr =
ρ de H 2 O
Sustituyendo datos

g
0.8107
mL
ρr de C2 H 5 OH = =0.8126
g
0.9976
mL

g
0.9501
mL
ρr de lamuestra= =0.9523
g
0.9976
mL
Conclusiones

Durante de la realización de la práctica, se adquirieron conocimientos previos


relacionados con el índice de refracción y la densidad de una sustancia. Mediante la
recolección de datos y análisis de los resultados obtenidos, se pudieron comprender de
manera más clara los conceptos de refracción, refracción específica y molar, índice de
refracción y densidad.

Después del procesamiento de los datos obtenidos experimentalmente, se construyó


una curva patrón, y posteriormente se obtuvo su ecuación, la cual es una función de
segundo grado,lo cual indica que el índice de refracción de una disolución depende de
su concentración, sin embargo, no de manera lineal. La función cuadrática funciona
como una ecuación de predicción para conocer la concentración de una disolución.

El uso del micropicnómetro como método de obtención de densidad de sustancias es


fundamental, ya que es un procedimiento típico en un laboratorio de Física o Química,
ya la metodología realizada de manera correcta, permite obtener gran exactitud en las
mediciones de dicha propiedad. Durante el desarrollo de este método, la variable que
se tomó en cuenta desde el inicio del trabajo práctico, fue la temperatura, ya que es uno
de los factores que puede alterar la densidad, y por lo tanto en el índice de refracción.

En la industria, el fenómeno de refracción tiene importantes aplicaciones,


principalmente en el área de Control de la calidad como criterio en los análisis
fisicoquímicos que se realizan a los productos, por ejemplo, para la detección de
impurezas; por otro lado, las propiedades y magnitudes, las cuales son específicas de
cada sustancia, tienen gran importancia en el área de la investigación, ya sea para la
creación de nuevos productos, o para el estudio de materiales ya conocidos; los
conceptos y fundamentos referentes a esta práctica tienen aplicación en cualquier área
de la Química, por ello es indispensable la realización de la práctica para un estudiante
de Química Industrial.
Bibliografía

1. Atkins, P. & de Paula, J. (2006) Química Física. Editorial Médica Panamericana.


Páginas: 984 - 985.
2. Atkins, P. & Jones, L. (2007) Principios de Química: Los caminos del
descubrimiento. Editorial Médica Panamericana. Página 138.
3. Connors, K. (1981) Curso de Análisis Farmacéutico. Editorial Reverté. Páginas: 273.
4. Domínguez, X. (1982) Química Orgánica Experimental. Editorial Limusa. Página:
533.
5. González. A.; Hernández, D. & Armando, T. (2013) Los métodos Turbidimétricos y
sus aplicaciones en las ciencias de la vida. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, vol.
44, núm. 1. Centro Nacional de Investigaciones Científicas Ciudad de La Habana,
Cuba. Revista CENIC. Ciencias Biológicas ISSN: 0253-5688.

También podría gustarte