Está en la página 1de 30

01.06.

19

BRIGADAS DE EMERGENCIA

SE DEBE MENCIONAR A LOS INTEGRANTES DE LAS


BRIGADAS DEL CONSORCIO RUTAS DEL CUSCO 2

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


03.06.19

SEÑALIZACION SOBRE LA VIA


EXPLICAR A SU PERSONAL AL FORMA CORRECTA DE LA COLOCACION DE SU SEÑALIZACIÓN.

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


04.06.19

ACTIVIDADES Y GENERACIÓN DE DOCUMENTOS EN


TODO FRENTE DE TRABAJO
Todo frente de trabajo debe realizar y genera lo siguiente:

1.-Realizar la charla de inicio de jornada. Firmar el registro de asistencia (todos correctamente


uniformados, fotos)

2.-Realización y firma del AST (Fotos)

3.-Realizar desde el 1er al 5to día las inspecciones siguientes cada uno en su formato y por
única vez:

-Herramientas

-Extintores.

-Botiquines

- Kid antiderrames y otros.

4.- Se debe realizar la inspección diaria (Check list) a todos los vehículos, equipos eléctricos,
motores, generadores, desbrozadoras, motosierras y otras herramientas de poder a utilizar.

5.-Se debe colocar la señalización indicada antes del inicio del trabajo, las tres señales a cada
extremo de la zona de trabajo. (Tomar fotos fechadas para su respaldo en caso de accidentes).

6.- Se debe tener en cada frente de trabajo un folder en micas con lo siguiente:

- AST del día.

- Registro de la charla firmada.

- El SCTR del mes.

- Hojas de seguridad de los materiales peligrosos que utilizan (pintura, tyner, gasolina,
petróleo, emulsión, etc.)

- IPER de la actividad.

- Procedimiento de la actividad.

7.- En el mes se deben realizar los SIMULACROS PROGRAMADOS los cuales deben generar los
siguientes 5 documentos:

- Planeamiento del simulacro (debe realizarse al inicio del mes).

- AST del simulacro.

- Registro de inicio de simulacro firmado por todos los participantes.

- Registro de cierre de simulacro con las medidas de mejora propuestas.

- El informe del Simulacro con su panel fotográfico.

CONTINUA………………………………………………………………………………………….
SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE
8.- Se debe realizar la capacitación programada según cronograma anual con las evidencias:

- Registro de la asistencia de todo el personal con las notas.

- Los exámenes de todos los colaboradores.

- Fotos de la capacitación.

9.- Se deberá generar el informe mensual con toda esta información (Escaneada), junto a otros
reportes de HH trabajadas y HH capacitadas, (Toda esta información de deberá presentar en
carpetas digitales indicadas por el área de SST).

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


05.06.19

REGLAMENTO INTERNO DE SST. – CAPITULO V

CAPITULO V.- De los Maestros de Obra/Capataces/Jefes de Grupo/Supervisores

Articulo16°.- Todos los niveles de supervisión, de acuerdo a su alcance, cumplirán y velarán


por el cumplimiento del presente reglamento por parte de los Trabajadores, los Contratistas y
Visitas (Personas naturales o jurídicas). Siendo sus obligaciones de los Maestros de
Obra/Capataces/Jefes de Grupo/ Supervisores las siguientes:
a) Liderará el cumplimiento de las normas y procedimientos de Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo del personal a su cargo.
b) Exigir a los trabajadores el cumplimiento del presente reglamento Asegurar que los
trabajadores cumplan con los estándares, procedimientos, prácticas de trabajo seguro y
uso adecuado de los equipos de protección personal y demás dispositivos de seguridad.
c) Participar y/o realizar inspecciones planeadas, reuniones grupales y capacitaciones del
personal en temas de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente, acorde a los
cronogramas planteados en obra.
d) Detener todo trabajo inminentemente peligroso y no reanudarlo hasta que las condiciones
observadas hayan sido corregidas
e) Levantar todas las observaciones encontradas en las Inspecciones realizadas en las
diferentes áreas de trabajo, dentro de los plazos establecidos.
f) Informar a los trabajadores acerca de los riesgos expuestos en sus áreas de trabajo.
g) No permitir que se inicie trabajo alguno si no se ha efectuado y registrado el Análisis de
Seguridad en el Trabajo (AST) y la respectiva Charla de inicio de jornada, con la
participación de todos los trabajadores.
h) No permitir que se inicie un trabajo de Alto Riesgo si no se cuenta con la autorización
requerida vía Permiso de Trabajo Escrito (espacios confinados, en caliente, en altura,
izaje etc.).
i) Verificar que todo el personal cumpla con la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo,
Política de Alcohol y Drogas, estándares, procedimientos e instructivos de Seguridad y
Salud en el Trabajo de la empresa, incluidos subcontratistas, visitantes y proveedores.
j) Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboren bajo su cargo.
k) Informar inmediatamente al área de Seguridad y Salud en el Trabajo sobre la ocurrencia
de TODO incidente ocurrido en el área de trabajo.
l) Participar en la investigación de los Incidentes y/o Accidentes ocurridos durante su turno
de trabajo.

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


06.06.19

REGLAMENTO INTERNO DE SST. – CAPITULO VII

Capitulo VII.- De las Empresas que brindan Servicios/Subcontratistas

Articulo 18°.- Las empresas Contratistas, subcontratistas, empresas especiales de servicios, y


toda empresa que preste servicios deberá:
a) Antes del inicio de ejecución del contrato deben recibir una inducción en Seguridad y
Salud en el trabajo.
b) Adherirse como mínimo a los procedimientos de seguridad de la organización que
apliquen a sus actividades.
c) Cumplir con los dispositivos legales vigentes y otros compromisos, así como con el
presente Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
d) Capacitar y entrenar a sus trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo.
e) Suministrar a sus trabajadores los equipos de protección personal adecuados a las
labores que desempeñen.
f) Asegurar a sus trabajadores mediante el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
(SCTR) por la cobertura de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
g) Brindar facilidades al responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo y a los miembros
del Comité Paritario o al supervisor Seguridad y Salud en el Trabajo para el desarrollo de
sus funciones, cuando corresponda.
h) Consultar con el representante de la empresa a cargo del control del trabajo y el
encargado de Seguridad y Salud en el Trabajo, cualquier duda que se pudiera presentar
en la aplicación o en la forma de llevar a la práctica el contenido de este reglamento.
i) Informar inmediatamente a la Jefatura o supervisión de Seguridad y Salud en el Trabajo
cuando ocurra un incidente o accidente de trabajo del personal a su cargo.

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


07.06.19

EFECTO INVERNADERO

El Efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la


temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del Sol. El aumento de
la concentración de anhídrido carbónico (CO2), proveniente del uso de combustibles fósiles
(carbón, petróleo, gas) ha provocado la intensificación del fenómeno y el consecuente
aumento de la temperatura global, el derretimiento de los hielos polares y el aumento del
nivel de los océanos.

El vapor de agua, el anhídrido carbónico (CO2) y el gas metano forman una capa natural en
la atmósfera terrestre que retiene parte de la energía proveniente del Sol. El uso de
combustibles fósiles y la deforestación han provocado el aumento de las concentraciones
de C02 y metano, además de otros gases, como el óxido nitroso, que aumentan el efecto
invernadero.

La superficie de la Tierra es calentada por el Sol. Pero ésta no absorbe toda la energía sino
que refleja parte de ella de vuelta hacia la atmósfera. Alrededor del 70% de la energía solar
que llega a la superficie de la Tierra es devuelta al espacio. Pero parte de la radiación
infrarroja es retenida por los gases que producen el efecto invernadero y vuelve a la
superficie terrestre.

Como resultado del efecto invernadero, la Tierra se mantiene lo suficientemente caliente


como para hacer posible la vida sobre el planeta. De no existir el fenómeno, las
fluctuaciones climáticas serían intolerables. Sin embargo, una pequeña variación en el
delicado balance de la temperatura global puede causar graves estragos. En los últimos 100
años la Tierra ha registrado un aumento de entre 0,4 y 0,89 C en su temperatura promedio

El efecto de calentamiento que producen los gases se llama efecto invernadero la energía
del Sol queda atrapada por los gases, del mismo modo en que el calor queda atrapado
detrás de los vidrios de un invernadero.

Cierre

Según un estudio, publicado por la revista Nature, la primavera es más larga debido en
parte al efecto invernadero. Este estudio afirma que desde principios de 1980 la primavera
se adelanta y la vegetación crece con mayor vigor en las latitudes septentrionales; esto se
debe al calentamiento global que ha afectado a una gran parte de Alaska, Canadá y el norte
de Asia y Europa, que a su vez está relacionado con el efecto invernadero de origen
humano (teoría según la cual la población humana ha contribuido a la concentración de
gases, tales como el dióxido de carbono, en la atmósfera).

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


08.06.19

REGLAMENTO INTERNO DE SST.- CAPITULO VIII

Capitulo VIII.- Organización interna de Seguridad y Salud en el Trabajo o del Supervisor de


Seguridad y Salud en el Trabajo

Articulo 19.º.- En cumplimiento a las disposiciones legales vigentes, La Empresa que tenga
menos de veinte (20) trabajadores debe garantizar la elección del Supervisor de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
Articulo 20.º.- Si la empresa tiene más de veinte (20) trabajadores, puede constituir el Comité
de Seguridad y Salud en el Trabajo; caso contrario tendrá un supervisor de Seguridad y Salud.
Articulo 21.º.- Toda reunión, acuerdo o evento del comité de Seguridad y Salud en el trabajo,
debe ser asentado en un Libro de actas, exclusivamente destinado para estos fines. (En el
caso del Supervisor de Seguridad y Salud en el trabajo, este debe llevar un registro donde
consten los acuerdos adoptados con la máxima autoridad de La Empresa).
Articulo 22.º.- El número de personas que componen el Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo es definido por las partes no pudiendo ser menor de cuatro (4) ni mayor de doce (12)
miembros. En empresas con cien (100) no es menor de seis (6), agregándose al menos a dos
(2) miembros por cada cien (100) trabajadores adicionales, hasta un máximo de doce (12)
miembros.
Articulo 23.º.- El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de La Empresa coordina y apoya
las actividades de los Subcomités de Seguridad y Salud en el Trabajo de todas las obras que
participe directamente, de ser el caso. La elección de los miembros del Sub Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo está sujeta al mismo procedimiento previsto para el Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Articulo 24.º.- Toda reunión, acuerdo o evento del comité de Seguridad y Salud en el trabajo,
debe ser asentado en un Libro de actas, exclusivamente destinado para estos fines. (En el
caso del Supervisor de Seguridad y Salud en el trabajo, este debe llevar un registro donde
consten los acuerdos adoptados con la máxima autoridad de La Empresa).

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


10.06.19

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

El propósito de una inspección de seguridad es, encontrar las cosas que causan o ayudan a causar
accidentes.

Como se sabe, cuando hay un accidente se investiga cuidadosamente, sobre todo si la persona que
realizo el trabajo de inspección hubiera realizado un buen trabajo y hubiese podido evitar la lesión, esto
es, que si hubiera detectado el defecto y si no lo pudiera haber solucionado él mismo, o; hubiera avisado
a su capataz no habría ocurrido el accidente.

Vamos al fondo. Cuando lleguemos a nuestro trabajo, debemos mirar las cosas. Mirar bien a nuestro
alrededor. Y preguntarnos ¿Hay algo que estorbe? Necesitamos suficiente espacio para lo que tenemos
que hacer. O para dónde quieran pararse. Esto quiere decir, un piso limpio, parejo, no deslizante, sin
grasa ni manchas de aceite. Así como también, que no haya bajo sus pies nada que pueda hacerlos caer,
como tubos, tornillos o bloques de madera.

Las caídas causan o contribuyen a muchos accidentes. Uno puede torcerse un tobillo o una rodilla. Puede
romperse un dedo o dos, o lastimarse una muñeca. En recintos cerrados puede golpearse la cara contra
algo.

Controle su lugar de trabajo para que esté ordenado y aseado. No debe tener allí o en los cajones nada
que no vaya a usarse. Las cosas tales como herramientas deben estar en su sitio. La persona que pudo
usarlo anteriormente tal vez lo dejó limpio y ordenado, si no usted debe arreglarlo antes de empezar a
trabajar.

Inspeccione cada herramienta o pieza de equipo que vaya a utilizar y esto se aplica aun cuando la saque
del almacén. Su doble control añade seguridad y si encuentra algún defecto no le eche la culpa a los
demás, pues, siempre se puede cometer un error. Lo razonable y lo cortés nunca sobran.

Si va a usar un equipo que pueda dañarse fácilmente inspecciónelo completamente antes de usarlos para
que de esta manera evitar algún daño a nuestra salud y así entregar a tiempo y con rapidez las tareas
encomendadas.

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


11.06.19

LA ELECTRICIDAD PARA QUIENES NO SON


ELECTRICISTAS
Utilizamos una gran cantidad de electricidad en nuestro trabajo. Lo usamos como luz y
como fuerza. Es un verdadero salvavidas porque la mala luz y las máquinas movidas
por correas eran mataderos de hombres en los días anteriores a que la electricidad
entrara en la industria.

Pero como ninguna de las cosas buenas, la electricidad puede ser mortal si se usa
mal.
Se supone que si no somos electricistas y por lo mismo ni la Empresa ni nadie espera
que ustedes sepan cómo efectuar reparaciones eléctricas. Pero hay algunos hechos
acerca de la electricidad, que debemos conocer para guardarse de los choques
eléctricos.

La primera cosa es: no es la cantidad de electricidad en circuito lo que hace la


diferencia entre la vida y la muerte. Lo que hace la diferencia es la cantidad de
corriente que pase a través de las partes vitales del cuerpo.

Por, ejemplo, usted puede trabajar alrededor de una máquina impulsado por alto
voltaje con absoluta seguridad si usted se mantiene lejos de las conexiones
energizadas, si las máquinas está bien conectada a tierra y apropiadamente
protegidas por fusibles. Si usted tiene que tocar el equipo, asegúrese que sus manos
estén secas y sus pies en piso seco.
De otra manera, aún una corriente de 110 voltios para la luz eléctrica de su casa
puede matarlo si hace contacto con manos mojadas o con un piso húmedo, un tubo de
agua o un radiador.
He aquí unas sugerencias que lo mantendrán seguro contra riesgos eléctricos.

1º Si cualquier aparato en que usted trabaja chispea, sobrecalienta o humea, no trate


de repararlo usted mismo. Ciérrelo e infórmeme o informe a mantenimiento.
2º Manténgase retirados de los interruptores (switches), cajas de fusibles, u otros
aparatos a menos que ustedes hayan sido instruidos y autorizados para manejarlos.
Aún si ustedes piensan que los comprenden completamente es mejor recordar el viejo
adagio: "Un pequeño conocimiento es una cosa peligrosa".
3º Si están autorizados para reemplazar fusibles, sigan las instrucciones que se les
hayan dado. Una ligera variación aparentemente inofensiva puede ser mortal. Y nunca
haga un puente en un fusible con una puntilla y otro metal. El fusible es su mejor
aparato de seguridad en el circuito eléctrico.
4º Cuando deban usar un equipo eléctrico (incluyendo herramientas eléctricas
portátiles o luces de extensión) en situaciones en donde haya mucha humedad o
donde tengan que hacer contacto con metal (especialmente agua o tubos de
calentamiento) OBTENGAN EL PERMISO DE SU SUPERVISOR PRIMERO.
Si ustedes siguen estas reglas y las instrucciones de operación que se les han dado,
no tendremos ningún accidente de choque eléctrico en nuestro departamento. Nuestro
equipo está bien diseñado, bien conectado a tierra, bien mantenido.
Pero ningún equipo está hecho a prueba de tontos, y si tratamos de actuar como
tontos, podemos lesionarnos.
Recuerden esta regla: No aborden ningún trabajo eléctrico que no se les haya
asignado y no ejecuten ningún trabajo eléctrico que se les haya asignado de ninguna
manera distinta a como se les haya enseñado.

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


12.06.19

DIRECTORIO TELEFÓNICO EN CASO DE


EMERGENCIAS
DEBE MENCIONARSE LAS INSTITUCIONES, SU UBICACIÓN Y QUE AQUÍ
ESTANLOS NUMEROS TELEFONICOS.

NROS
INSTITUCIONES
TELEFONICOS

Policía Nacional del Perú - PNP

Policía Nacional del Perú (Radio Patrulla) 105

#957825548 / 084-
Comisaria PNP Pisac.
204086

#957825940 / 084-
Comisaria PNP Calca.
202223

#945323094 / 084-
Comisaria PNP Urubamba.
201092

#957825548 / 084-
Comisaria PNP Ollantaytambo.
204086

Comisaria PNP Chinchero. #9578255505

#945332645 / 084-
Comisaria PNP Maras.
309022

Comisaria PNP Cachimayo. 964826610

Comisaria PNP Echarati. 964771347

Comisaria PNP San Salvador. #945358322

Compañía de Bomberos del Perú

Compañía de bomberos del Perú 116

Cusco N° 39 084-224065

Pisac N° 131 084-203040

Quillabamba N° 57 084-281240

Calca N° 122 084-202312

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


NROS
INSTITUCIONES
TELEFONICOS

Urubamba N° 118 084-201466

Echarati N°95 952864058

Centros de Asistencia Ministerio de Salud

Hospital Regional. 084-231131

Hospital Antonio Lorena. 084-226511

Centro de salud Pisac. 084-203157

Centro de salud Calca. 084-202474

Centro de salud Urubamba. 084-201334

Centro de salud Chinchero. 973264352

Centro de salud Maras. 974994090

Centro de salud Echarati. 988187085

Seguro Social

Essalud Cusco 084-581150

Instituto Nacional de Defensa Civil

084-240-658 /
Dirección Desconcentrada de Cusco – INDECI Cusco
984-628-573

Clínicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - SCTR

084-255550 /
Clínica CIMA
084-231390

084-240387 /
Clínica Pando
084-240997

Clínica Paredes SOS Medical Group 084-225265

Clínica San José 084-243367

Seguridad Ciudadana

Municipalidad de Pisac. 984331111

Municipalidad de Calca. 084-202276 / 084-

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


NROS
INSTITUCIONES
TELEFONICOS

202277

Municipalidad de Urubamba. 084-201616

Municipalidad de Chinchero. 084-306018

Municipalidad de Maras. 927755460

Municipalidad de Cachimayo. 984384232 / 978708677

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


13.06.19

TRABAJO EN CONDICIONES DE FRIO

El objetivo de esta charla es conocer los factores que incrementan


los riesgos cuando se trabaja en condiciones de mucho frío;
entender los efectos dañinos de la sobreexposición al frío y saber
qué medidas tomar cuando se trabaja en estas condiciones.

Cuando nuestros cuerpos están expuestos a condiciones de frío, los


vasos sanguíneos en la piel y en los tejidos internos se contraen.
Nuestro cuerpo intenta aumentar la producción de calor tiritando y
nos sentimos motivados a estar en movimiento, para intentar
mantenernos calientes.

Medidas de control:
Aumente el calor con aparatos de calefacción o buscando un
refugio
Minimice la velocidad del aire
Reduzca el tiempo de exposición
Póngase ropa calurosa, por capas
Aumente el aislamiento de la superficie
Aumente la ingestión de bebidas calientes, sin alcohol
Emplee el sistema de trabajo en parejas
Orientar a los trabajadores que están expuestos a condiciones de
frío

Trabajar en condiciones de frío puede tener un impacto adverso


sobre la salud humana. Tome tiempo para aprender cómo
protegerse usted mismo, si su trabajo le exige trabajar bajo estas
condiciones.

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


14.06.19

EL SMOG

Es una mezcla de niebla con partículas de humo, formada cuando el grado de humedad en
la atmósfera es alto y el aire está tan quieto que el humo se acumula cerca de su fuente.

El smog reduce la visibilidad natural y, a menudo, irrita los ojos y el aparato respiratorio. En
zonas urbanas muy pobladas, la tasa de mortalidad suele aumentar de forma considerable
durante periodos prolongados de smog, en particular cuando un proceso de inversión
térmica crea una cubierta sobre la ciudad que no permite su disipación.

EI smog se produce con más frecuencia en ciudades con costa o cercanas a ella.

Componentes del smog

El número de componentes indeseables del smog es considerable, y sus proporciones son


muy variables. Incluyen ozono, dióxido de azufre, cianuro de hidrógeno, hidrocarburos y los
productos derivados de estos últimos por oxidación parcial.

El combustible obtenido por fraccionado de carbón y petróleo produce dióxido de azufre,


que se oxida con el oxígeno atmosférico formando trióxido de azufre (S03). Este se hidrata,
a su vez, con el vapor de agua de la atmósfera para formar ácido sulfúrico (H2SO4).

El llamado smog fotoquímico, que irrita las membranas sensibles y que daña las plantas, se
forma cuando los óxidos de nitrógeno de la atmósfera experimentan reacciones con los
hidrocarburos excitados por radiaciones ultravioletas y otras que provienen del Sol.

Prevención

La prevención del smog requiere el control de las emisiones de humo de las calderas y
hornos, la reducción de los humos de las industrias metálicas o de otro tipo y el control de
las emisiones nocivas de los vehículos y los incineradores.

Los motores de combustión interna son considerados los mayores contribuyentes al


problema del smog, ya que emiten grandes cantidades de contaminantes, en especial
hidrocarburos no quemados y óxidos de nitrógeno.

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


15.06.19

IDENTIFICACION Y EL TIPO DE ENVASE A UTILIZARSE


PARA LA SEGREGACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

RECIPIENTES DE COLOR BLANCO

Envases plásticos, vasos, platos y cubiertos, descartables, cascos usados, Empaques de


golosinas, cables usados, residuos plásticos, filtros de aire en general.

RECIPIENTES DE COLOR AMARILLO

Envases de metal, tapas de metal, restos de fierros de construcción, alambres, virutas de


metal, repuestos usados, metales en general.

RECIPIENTES DE COLOR AZUL

Periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones, fotocopias, sobres, cajas de cartón, guías
telefónicas, bolsas de cemento, papeles en general.

RECIPIENTES DE COLOR GRIS

Envases de vidrio restos de lunas, cristales, parabrisas y vidrios en general.

RECIPIENTES DE COLOR MARRON

Restos de alimentos, Aserrín, restos de madera, cascaras de frutas, residuos orgánicos en


general.

RECIPIENTES DE COLOR ROJO-RESIDUOS PELIGROSOS RECICLABLES

Aceites quemados y/o Usados

Baterías Plomo – Acido

RECIPIENTES DE COLOR ROJO-RESIDUOS PELIGROSOS NO RECICLABLES

Trapos con Grasa y/o Aceite ,cartuchos y cintas de impresoras, pilas, filtros de petróleo y
aceites, cartones y plásticos con grasa y/o aceites ,botellas de reactivos químicos ,tierra
contaminada con grasa ,latas de pintura y envases de pegamentos, baterías para linterna,
madera mezclados con hidrocarburos, EPPS contaminados, tóner usado, etc.

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


17.06.19

ESTADO EMOCIONAL

El estado emocional es una de las causas más importantes por las


Que una persona pierde su concentración en el trabajo. Un
Trabajador “preocupado” es un peligro para sí mismo, y para los
Compañeros que se encuentran alrededor suyo.

Son muchas las experiencias que pueden contribuir a la alteración


Del estado emocional normal, entorpeciendo el razonamiento y/o el
Sentido común.

El congestionamiento del tránsito, desavenencias en la vida


Doméstica, enfermedades en seres queridos, problemas
Económicos, fallas en la producción, problemas con los directivos,
etc. son algunas de las causas.

También estados de excesiva euforia, pueden contribuir a un


Accidente: Ganar un concurso, un nacimiento, u súbito suceso
Financiero, pueden determinar también un estado emocional que
Signifique un riesgo potencial de accidente.

Un estado emocional alterado produce efectos inseguros sobre el


Comportamiento, no solo en el trabajo, sino también en el hogar y
En la vida de relación pública.

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


18.06.19

REGLAMENTO INTERNO DE SST – ART. 265°

II. Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST)

Articulo 265.º.- El Análisis de Seguridad en el Trabajo debe ser realizado antes de empezar
cada tarea y/o actividad, todo el personal involucrado en la misma se reunirá en el lugar de
trabajo para el llenado del formato respectivo. En caso de alguna ocurrencia esta deberá
ser restringida en el AST y reportada al Supervisor inmediato.
Articulo 266.º.- El Análisis de Seguridad en el Trabajo debe ser colocado en un punto visible
del área de trabajo.

III. Inspecciones de Seguridad y Salud en el Trabajo

Articulo 267.º.- En el área de trabajo se contará con un cronograma de inspecciones


planificadas de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la cual deberán participar la línea de
mando.
Articulo 268.º.- El Jefe y/o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo designará las
personas a cargo de la inspección, brindándoles los recursos necesarios para la realización de
la inspección.
Articulo 269.º.- El Jefe y/o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo hará seguimiento del
cumplimiento de las acciones correctivas de las observaciones encontradas en la inspección, y
que sean realizadas dentro del plazo establecido.

IV. Equipo de Protección Personal (EPP)

Articulo 270.º.- Se proveerá a cada colaborador los EPP, de acuerdo con la actividad que
realice.
Articulo 271.º.- Se considera como EPP básico, de uso permanente y obligatorio:
1. Cascos de seguridad
2. Zapatos con punta de acero de acuerdo al trabajo que desempeñe)
3. Ropa de trabajo
4. Lentes de seguridad
5. Protectores de oído (de acuerdo al nivel de exposición)
6. Guantes (de acuerdo al trabajo que desempeñe)

Se considera como EPP especifico (según actividad):


1. Arnés, incluido línea de vida
2. Caretas faciales para esmerilar
3. Máscara para soldar
4. Botas de jebe
5. Guantes de jebe
6. Chalecos de alta visibilidad
7. Respiradores de doble filtro, etc.

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


19.06.19

REGLAMENTO INTERNO DE SST, TRABAJOS EN


ALTURA

Capítulo VI.- Trabajos en Altura

Articulo 122.º.- Se considera trabajos en altura, aquellos que se realizan a partir de 1.80 m.
sobre el nivel del piso en referencia.
Articulo 123.º.- Todo trabajo en altura deberá contar con los siguientes equipos de protección
personal:
Arnés de cuerpo entero.
Línea de vida horizontal y/o puntos de anclajes.
Línea de Enganche con absorbedor de impacto y doble cola.
Líneas de anclaje (drizas de nylon de 5/8”, cables de acero de ½”, prohibido cabos de bagazo).
Barbiquejo para el casco protector.
Articulo 124.º.- En general, se debe evitar la permanencia y circulación de personas y/o
vehículos debajo del área sobre la cual se efectúan trabajos en altura, debiendo señalizar con
cintas de peligro color rojo y señalizarse con letreros de prohibición de ingreso: “CAÍDA DE
OBJETOS - NO PASAR”
Articulo 125.º.- Toda herramienta de mano deberá amarrarse al cinturón del trabajador con una
soga de nylon (3/8”) de longitud suficiente para permitirle facilidad de maniobra y uso de la
herramienta. Así mismo, la movilización vertical de materiales, herramientas y objetos en
general deberá efectuarse utilizando sogas de nylon de resistencia comprobada cuando no se
disponga de medios mecánicos de Izaje. El ascenso y descenso del personal a través de
andamios y escaleras debe realizarse con las manos libres (ver estándar de uso de escaleras).

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


20.06.19

LAS PREGUNTAS DEMUESTRAN INTELIGENCIA


HEMOS HABLADO muchas veces de la necesidad de hacer las cosas con seguridad; pero ¿qué
pasa si uno no sabe cómo? Entonces deberá preguntársele a quien sabe. Ese puede ser el
compañero que está al lado o el supervisor. Como la gerencia me considera responsable si
cualquiera de ustedes se lesiona, debo de tener la respuesta para cualquier pregunta que
puedan tener sobre prevención de accidentes. Si no conociera la respuesta y no pudiera
encontrarla, se la preguntaré a mi superior o la buscaré en algún libro. Pero les aseguro que
ustedes tendrán la respuesta lo más pronto posible.
A algunas personas no les gusta hacer preguntas. Creen que las hace parecer ignorantes,
tontas o algo similar. Quien piense de esta manera está equivocado.
Si no se sabe, el sentido común indica que hay que preguntar. Esto denota que la persona
tiene una mente activa, como el niño que enfurece a la madre con preguntas.
Esto trae a colación el interrogante de qué es una pregunta inteligente. ¿Cómo lo sabe quien la
hace? No creo que nadie pueda dar una respuesta que sea perfecta. Pero me parece que lo
primero es no preguntar algo que uno puede responder fácilmente por sí mismo y que puede
verificar. Esta verificación es importante; cuando de la seguridad se trata hay que estar seguro
de que se está en lo correcto. Si no se tiene la certeza de que se está en lo correcto hay que
pensar cuidadosamente, verificar los hechos y usar la cabeza. Si todavía no se está seguro,
preguntar.
Hacer la pregunta en forma precisa y clara; la persona a quien se le hace la pregunta debe
captar el significado exacto, ya que en caso contrario puede dar una respuesta incorrecta o
incompleta.
He aquí un ejemplo. Un aprendiz de mecánico quería saber si el producto que usaban para
limpiarse la grasa de las manos los trabajadores veteranos en el taller le podrían quemar las
manos. Así que preguntó a uno de ellos, “¿crees que si me limpio las manos con tetracloruro
de carbono me las quemará?” La respuesta, por supuesto, fue no. A continuación, llenó una
botella con ese producto y la guardó en el ropero.
A la hora del almuerzo salió unos minutos antes a fin de lavarse. Colocó la botella en el borde
del lavabo mientras se cepillaba, pero sin darse cuenta empujó la botella, la cual al caerse se
rompió y el tetracloruro de carbono se derramó por el suelo y empezó a evaporizarse muy
rápidamente. Como conocía los peligros del vidrio roto se agachó para limpiar. Lo que logró
fue absorber tanto vapor, que empezó a marearse. Unos minutos más tarde cuando sus
compañeros llegaron lo encontraron casi desmayado.
Dos cosas estuvieron mal aquí, el debió haber preguntado ¿"es seguro usar tetracloruro de
carbono para sacarme la grasa de las manos?” Por otra parte, la persona a quien le hizo la
pregunta debió haber sospechado algo y haberle preguntado por qué quería saberlo.
Finalmente, cuando se hace una pregunta y se logra la respuesta hay que estar seguro de que
se la entiende y de que se logra toda la información que se necesita. También hay que
asegurarse que concuerda con la información que ya se tiene sobre el tema. De no ser así algo
anda mal. Podría ser que usted tenía una información que no era la correcta o viceversa. De
cualquier forma, es mejor aclarar. Su seguridad puede depender de eso.

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


No se demuestra ignorancia o falta de madurez cuando se hacen preguntas, por el contrario,
se denota que se es astuto y que se tiene conciencia de la importancia de la prevención de
21.06.19
accidentes. Por lo tanto, cuando no se sepa o no se esté seguro, lo mejor es preguntar.

CO, EL ENEMIGO INVISIBLE


ESTO NO ES NADA NUEVO, pero el monóxido de carbono (CO) es un verdadero asesino. En
realidad debido a la dificultad para descubrirlo, penetra en sitios donde no se le espera y
casa la muerte, anualmente a muchas más personas de lo que hace cualquier otro gas y
probablemente a muchas más de lo que causan todos los otros gases en conjunto.

El monóxido de carbono es muy común. Todo lo que se necesita para obtenerlo es quemar
cualquier cosa o material que contenga carbono, tal como madera, telas, carbón, gasolina,
etc., sin que haya suficiente cantidad de oxígeno.

El carbono al quemarse forma primero monóxido de carbono y, posteriormente se


convierte en bióxido de carbono si hay suficiente cantidad de oxígeno presente. Pero el
monóxido de carbono tiene que encontrarse caliente para mezclarse con el oxígeno y
formar bióxido de carbono. De tal manera que si el monóxido llega a enfriarse antes de
entrar en contacto con el oxígeno, entonces permanece monóxido de carbono.

Por eso es tan peligroso variar el regulador del paso de aire de los quemadores de gas. Si se
acuesta uno a dormir teniendo en la habitación uno de esos quemadores de gas
funcionando, sin contar con una buena ventilación, es probable que nunca más se
despierte. Esto causa la muerte de un gran número de personas cada año. Si es necesario
emplear calentadores (estufas) para las habitaciones, es mucho más seguro emplear
calentadores (estufas) eléctricos.

El monóxido de carbono no puede ser descubierto por el olfato. Tampoco tiene sabor. No
produce cosquillas en la nariz ni en los pulmones y no hace estornudar. Si se respira
demasiado de él, sencillamente se va entrando en un estado de modorra hasta perder el
conocimiento. A menos que la víctima sea rescatada en este momento puede llegar a
morir.

Cuando se aspiran los gases del escape del motor de un automóvil y ellos son irritantes, se
está quemando un poco de aceite o se están aspirando algunos subproductos de la
descomposición de la gasolina. Lo que produce el fastidio no es el monóxido de carbono.

Fuentes de exposición

La fuente más común de monóxido de carbono son los gases de escape de los motores de
automóvil, pero también existen muchas otras fuentes.

En el hogar, los quemadores de aceite, gas o carbón pueden dar lugar a la formación de
monóxido cuando se encuentran mal regulados. Son especialmente notorios por este
aspecto los calentadores de agua, porque cuando la llama entra en contacto con una
SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE
superficie que tiene una temperatura inferior a la temperatura de ignición del gas. Se
genera monóxido de carbono.

CONTINUA……………………………………………………………..
En la industria existe el riesgo de la generación de monóxido de carbono en : la industria de
fabricación de gas comercial, la preparación del alcohol metílico y de otros químicos
sintéticos orgánicos provenientes del bióxido de carbono ; fabricación del carburo; en la
destilación del carburo; en la destilación del carbón y la madera; en operaciones cerca de
hornos, cocinas, hornillas, forjas, estufas; en minas y fundiciones; garajes y en cualquier
lugar donde se tengan en operación motores de combustión interna.

Como actúa

El monóxido de carbono no es un veneno. Causa la muerte al privar a la persona de


oxígeno. Esto es lo mismo que sucede cuando una persona se ahoga o cuando recibe un
choque eléctrico.

El organismo humano es una máquina que requiere oxígeno. En el metabolismo normal, el


oxígeno que llega a los pulmones con el aire respirado se combina con la hemoglobina de la
sangre. La oxihemoglobina formada así es llevada por los glóbulos rojos de la sangre a todos
los tejidos del cuerpo donde el oxígeno es cambiado por bióxido de carbono, un producto
desechado. El bióxido de carbono a su turno es transportado lo regresa a los pulmones y
expulsado en el aire exhalado.

Cierre

EL monóxido, desafortunadamente, se combina con la hemoglobina cerca de 300 veces


más rápidamente que el oxígeno. Eso significa que aun cuando se encuentre presente en el
aire que respiramos, en concentraciones comparativamente bajas, rápidamente reduce la
capacidad de la sangre para transportar oxígeno y empieza la deficiencia de oxígeno de los
tejidos.

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


22.06.19

LA PREVENCION NO DEBE DESCANSAR LOS DIAS


DOMINGOS Y FERIADOS

Para sorpresa las estadísticas de lesiones en el trabajo son bajas, sufren en cambio
muchas lesiones y accidentes cuando están fuera del trabajo durante las vacaciones y
los días de fiesta.

A todos nos gustan los días de fiesta. ¡A quién no! Y sobre todo si es un fin de semana
largo. Pero con ser tan buenos y tan deseados, algunos fines de semana sólo acarrean
desgracias personales a algunos de nuestros compañeros.

¿Qué clase de accidente es el más frecuente en un fin de semana?... Exactamente, el


accidente de tránsito. No es un secreto el que en nuestro país mueren miles de
personas en las carreteras anualmente. No hay día en que en el periódico no se lea
acerca de alguno. Y a este número gigantesco de muertes hay que añadir las lesiones
personales que no son fatales, aunque muchos accidentados terminan en una silla de
ruedas.
Pero todos los accidentes no los causan los conductores alocados, ni los conductores
embriagados, aunque el licor juega un papel importante en muchos accidentes. La
mayoría de los accidentes los sufren conductores normales que no toma su conducción
seriamente. Esto aparece principalmente en los fines de semana.
Muchos conductores piensan que el llegar al destino es lo más importante. Conducen a
velocidades demasiado altas para las condicione reinantes; corren continuamente
riesgos al pasar; cruzan las líneas divisorias cuando no debieran; no se preocupan en lo
más mínimo por respetar las señales de tráfico...
Pero no es sólo en las carreteras es donde se puede sufrir accidentes los fines de
semana. Hay quienes se ahogan, se rompen una pierna al caerse de un árbol, se matan
cuando tratan de escalar una montaña, etc.
Y así podríamos pasarnos todo el día describiendo accidentes que son fáciles de evitar.
Y si examináramos cada uno de estos accidentes con detención, veríamos que con un
poco de sentido común se podrían haber evitado

Hay muy pocos accidentes que ocurren en los fines de semana que se deben a
situaciones muy peligrosas y difíciles de evitar. La mayoría de los accidentes se debe a
despreocupación, demasiada confianza, etc., por los que se recomienda que antes de
empezar una actividad, cualquiera que sea, los fines de semana, dediquen unos breves
minutos a considerar la forma en que deberán actuar para evitar que ustedes mismos,
SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE
sus familias o cualquier otra persona, puedan resultar lesionados. Si actuamos de esta
forma, será muy fácil evitar accidentes los días festivos.

24.06.19

LA SALUD
Se podría decir que la mayoría de nosotros gozamos de buena salud. Por lo menos
estamos lo suficientemente sanos como para trabajar diariamente. Es muy probable
que muchos no le den demasiada importancia a la salud de la cual gozan y creen que la
tendrán hasta una edad bastante avanzada sin tomar en cuenta de que estas se
presentan en cualquier momento y en el mas mínimo descuido que realicemos en ella.
Lo que se trata de decir en esta charla es que, aunque se goce de buena salud
debemos cuidarla, aunque sin llegar al extremo de preocuparse exageradamente.
Algunas personas viven constantemente pensando en que algo no está bien con su
salud; a éstos se los llama "hipocondríacos". Significa que se imaginan cosas que no
son reales. Esto no está bien ya que la actitud mental que se tenga pueda afectar la
salud. El preocuparse constantemente terminará por arruinarla. Cuando alguien que
se preocupa finalmente tiene una enfermedad su preocupación la agrava.
Las preocupaciones son también peligrosas mientras se realiza un trabajo. Una
persona debe mantener constantemente su mente en el trabajo, si no se lesionará. Si
se tiene alguna preocupación hay que dejarla en la puerta de entrada. Nueve de cada
diez veces habrá desaparecido cuando la quieran recoger al final del día.

Cuando uno se siente bien es cuando mejor hace su trabajo. Los músculos trabajan
mejor, las manos están más firmes, la mente está más clara. Se puede pensar mejor.
La mayoría piensa en mantenerse en buenas condiciones físicas con bastante facilidad,
lo más importante es evitar los excesos de cualquier clase: comer regularmente;
dormir lo suficiente y vivir con moderación.

El ir a trabajar sintiéndose cansado ya que la noche anterior se estuvo de fiesta puede


ser la causa de accidentes. El salir a bailar, a jugar a las cartas bebiendo excesivamente
no es bueno para la seguridad. Cuando se está cansado los accidentes suceden con
más facilidad.
La forma en que tratamos a nuestros compañeros también es importante para la
seguridad. Si todo el mundo se encuentra de buen humor es más fácil cooperar, el
trabajo se hace mejor y con más facilidad. Esto significa que habrá menos
posibilidades de que ocurran accidentes y en consecuencia de que la gente se lesione.
Pero un solo individuo de mal humor puede crear problemas para todo el grupo.

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


El cuidar la salud es importante. No hay que olvidarse de que ésta no tiene precio y si
se la descuida se la puede perder fácilmente.

25.06.19

PLANEANDO LO INESPERADO

LAS AUTORIDADES DE TRANSITO nos dicen que manejemos a la


defensiva. Manifiestan que no es suficiente observar solamente las
reglas de tráfico, que debemos fijarnos en los otros conductores.
Debemos conducir en tal forma que si el otro hace algo que no debe no
lo atropellaremos o nos atropellará. Por supuesto que tiene razón; los
informes de accidentes de tráfico lo prueban. También demuestran que
uno debe mantener esta actitud defensiva hacia cualquier condición
inesperada en las carreteras y autopistas. La misma idea tiene
aplicación en el trabajo diario y en cualquier situación fuera del trabajo,
como en el hogar.
No es suficiente conocer y observar las reglas de seguridad, hay que
estar preparados para los peligros inesperados. Puede haber
condiciones peligrosas que se presentan sin previo aviso o pueden ser
acciones inesperadas y peligrosas realizadas por alguna otra persona.
Pueden tambiénn ser acciones impulsivas o que están fuera del control
de uno mismo. He aquí un ejemplo.
Un mecánico se dirigía al taller de reparaciones que estaba en el otro
edificio y se paró a conversar con el operario de una cortadora. El
conductor de un montacargas que llevaba un barril sobre las
horquillas, tuvo que detenerse súbitamente a fin de no golpear a un
trabajador que se le apareció inesperadamente. El barril se resbaló de
las horquillas y rodó, yendo a golpear al mecánico, quien perdió el
equilibrio y se golpeó la cabeza contra la cortadora. El resultado fue una
herida facial, una costilla quebrada y una pierna lastimada.
Aquí hubo tres cosas incorrectas. El barril debió haberse asegurado
contra las horquillas, a fin de que no pudiera caerse en una parada de
emergencia. El hombre que se interpuso, admitió que su mente estaba
en las próximas vacaciones. El mecánico no se paró al costado del
pasillo, en un lugar seguro. Cada uno de los participantes dejó de tomar
una medida defensiva contra lo inesperado
Siempre se nos pueden presentar situaciones en cualquier clase de
trabajo en que uno tiene que estarse defendiendo de lo inesperado. Una
de las cosas más comunes, es la presencia de los cables de extensión
con los que se puede tropezar y caer. En todos los casos puede
significar lesiones.
Por tal motivo tenemos que evitar exponernos a algún daño y para esta
es necesario cumplir los las reglas de seguridad, esto ayudará a

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


fortalecer el concepto sobre la necesidad de protegerse contra los
peligros inesperados.

26.06.19

LA COOPERACION
Cuando Ustedes se detienen a pensar durante unos momentos acerca de la
prevención de accidentes, posiblemente la primera cosa que les viene a la
mente tanto como la alta gerencia, supervisores, y empleados es la de
evitarlos.

Para tener un programa efectivo de seguridad y obtener este objetivo de "no


accidentes", cualquier compañía independientemente de su tamaño, tiene que
contar con la cooperación total de todo su personal.

La primera clase la podríamos llamar cooperación de grupo. Esta clase de


cooperación tiene que ver con grupos de personas discutiendo problemas
comunes, y tratando de buscar soluciones y correcciones que satisfagan al
mayor número de personas.

La segunda clase la podríamos nominar "cooperación individual". Esta clase


de cooperación consiste en un individuo que trabaje con otros para desarrollar
un trabajo de equipo real con el mismo objetivo la de conseguir eficiencia y
seguridad.

No deje de pensar en sus compañeros de trabajo mientras usted realiza su


tarea. Recuerde que ellos trabajan allí también. Si usted crea un peligro de
alguna forma, trate de corregirlo lo antes posible antes que alguien se lesione.
Y si ve algo que está mal, no lo ignore "porque esa no es mi obligación". Si
usted no puede corregirlo fácilmente, infórmelo lo antes posible y asegúrese
que el problema se corrige. Si una tarea particular es demasiado para usted,
pida ayuda y devuelva el favor ayudándole a la persona que le ha ayudado, la
próxima vez que ella lo necesite.

Si todos nosotros practicamos un poco más la cooperación y el trabajo en


grupo, daremos un gran paso adelante hacia el mejoramiento de la seguridad
en nuestro lugar de trabajo.

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


27.06.19

¿QUÉ SON LOS RESIDUOS PELIGROSOS?


Son elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, al finalizar su vida útil
adquieren la condición de residuos o desechos y que independientemente de su estado físico,
representan un riesgo para la salud o el ambiente, por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas.

Los residuos peligrosos pueden generarse en las diversas actividades humanas, inclusive en el
hogar, siendo los más numerosos los residuos químicos peligrosos.

En el caso de los residuos químicos peligrosos, son los establecimientos industriales,


comerciales y de servicios que generan los mayores volúmenes al desechar productos de
consumo que contienen materiales peligrosos, al eliminar envases contaminados con ellos, al
desperdiciar materiales peligrosos que se usan como insumos de procesos productivos o al
generar subproductos o desechos peligrosos no deseados en esos procesos.

Es por las razones antes expuestas, que todos tenemos que conocer acerca de la peligrosidad y
riesgo en el manejo de los residuos peligrosos de toda índole, así como saber qué medidas de
protección se pueden adoptar para prevenir o reducir dicho riesgo.

¿Cómo define la legislación a los residuos peligrosos?

La Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314) y su Reglamento (Decreto Supremo N° 057-
2004-PCM), definen como residuos sólidos peligrosos a:

 Aquellos residuos que por sus características o el manejo al que son o van a ser
sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente.
 Aquellos residuos que presenten por lo menos una de las siguientes características:
corrosividad, auto combustibilidad, explosividad, reactividad, toxicidad, reactividad o
patogenicidad.

¿De qué depende la peligrosidad de los residuos?


Depende de las propiedades fisicoquímicas y la naturaleza del residuo, ya que ellas le confieren
la capacidad de provocar corrosión, reacción química, explosión, toxicidad, incendios o
enfermedades infecciosas.

¿Cuándo un residuo peligroso se convierte en un riesgo?


La característica de peligrosidad de un residuo no significa necesariamente daños a la salud, al
ambiente o a los ecosistemas; un residuo peligroso se convierte en un riesgo, cuando se

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


encuentra en una forma que permita su difusión en el ambiente alterando la calidad del aire,
suelo y/ o agua y posibilitando su contacto con el ser humano y otros organismos vivos.

Cierre
Ejemplos de algunos residuos peligrosos generados en el proyecto:
- Bolsas contaminadas con productos químicos (Pinturas, solventes)
- Plásticos contaminados con hidrocarburos
- Baterías Gastadas
- Tierra contaminada con Emulsión 28.06.19

REGLAMENTO INTERNO DE SST – CLASIFICACION DE SANCIONES


XVI. Clasificación de Sanciones

Articulo 330.º.- Sin perjuicio de las demás faltas reguladas en el Reglamento Interno de
Trabajo, constituyen faltas sancionables las siguientes:
• No acatar las disposiciones de este Reglamento;
• El incumplimiento o resistencia a cumplir las órdenes dispuestas por los jefes y/o el
responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo, en relación a la Salud y Seguridad en el
Trabajo y Medio Ambiente;
• No usar los uniformes y/o ropa de trabajo en forma apropiada y correcta;
• No usar los implementos de seguridad asignados;
• Descuidar la seguridad, el trabajo y/o los implementos asignados;
• Presentarse a realizar sus labores en estado de ebriedad o bajo los efectos de narcóticos;
• Manejar, operar o conducir equipos, herramientas, vehículos, etc., sin autorización de la
persona responsable de los mismos;
Articulo 331.º.- Los colaboradores que incumplan las disposiciones contenidas en el presente
reglamento podrán ser sancionados según las normas establecidas en el Reglamento Interno
de Trabajo, tomándose en consideración los siguientes tipos de infracciones:
a) Amonestación Verbal.

b) Amonestación Escrita.

c) Suspensión sin goce de haber.

d) Despido.
Articulo 332.º.- Las sanciones disciplinarias se aplicarán en función a lo dispuesto en el
Reglamento Interno de Trabajo.
Articulo 333.º.- Sin perjuicio de lo señalado en el Reglamento Interno de Trabajo, la aplicación
de las sanciones disciplinarias no se realizará necesariamente en el orden indicado en el
artículo 331°. Cada sanción debe adecuarse a la naturaleza y gravedad de la falta cometida por
el trabajador.
Articulo 334.º.- Las sanciones disciplinarias se aplicarán en base a criterios de razonabilidad y
justicia, de la siguiente manera:
a) La amonestación verbal será aplicada por el jefe inmediato o por el responsable de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


b) La amonestación escrita será aplicada por el jefe inmediato, con el conocimiento del área
de Recursos Humanos, o por el área de Seguridad y Salud en el Trabajo
c) La suspensión sin goce de haber será aplicada por el área de Seguridad y Salud en el
Trabajo, debiendo coordinar previamente con Recursos humanos y la Gerencia General.
d) El despido será aplicado por el área de Seguridad y Salud en el Trabajo, debiendo
coordinar previamente con Recursos humanos y la Gerencia General.
Las faltas en las cuales podrían incurrir los trabajadores, así como las sanciones o medidas
disciplinarias a que las mismas dieran lugar de conformidad con el presente Reglamento, son
independientes de la responsabilidad de carácter civil o penal que podrían derivarse.
29.06.19

REGLAMENTO INTERNO DE SST - TRANSPORTE


Capítulo IV Transporte

Articulo 388.º.- Inspeccionar la unidad móvil asegurándose que se encuentren en buen estado.
Articulo 389.º.- El conductor en todo momento debe aplicar el manejo defensivo, con todos los
documentos vigentes (tanto del vehículo como del conductor).
Articulo 390.º.- Todos los vehículos deben contar con dos conos de seguridad de tránsito con
cinta reflectiva, sogas, cables para pasar corriente, botiquín de primeros auxilios y extintor de
incendios acorde al tamaño del equipo.
Articulo 391.º.- En los casos de transporte de materiales peligrosos se debe contar con las
MSDS (Hoja de Datos de Seguridad del Material). Además, el vehículo como el material
peligroso debe contar con las señales de seguridad que indiquen los riesgos asociados.
Articulo 392.º.- Realizar las coordinaciones respectivas en las unidades que requieran escolta
durante su desplazamiento.
Articulo 393.º.- Para el transporte de personal éste deberá ser en vehículos autorizados para
tal fin y sólo transportará como máximo de pasajeros los indicados en la tarjeta de propiedad.
Por ningún motivo se permitirá el transporte de personal en tolvas de
camionetas/camiones/camión grúa, lampones y/o cucharones de maquinaria pesada. Para el
caso de maquinaria pesada no se permite copiloto en la cabina durante la ejecución de trabajos
o transporte del mismo.
Articulo 394.º.- Queda prohibido el uso de vehículos de la empresa, para realizar actividades
personales tanto dentro como fuera del horario de trabajo.
Articulo 395.º.- Queda prohibido transportar terceras personas en los vehículos de la empresa,
hacerlo constituye una falta grave.

SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE

También podría gustarte