Está en la página 1de 6

Prueba de

Evaluación
Extraclase

_______________
Firma y sello
CUATRIMESTRE
II
202 3
Escuela Ciencias Carrer
de: Sociales a: Curso Técnico en Criminología
IPTEC- Nombre
Código del CRIM- del
curso: 05 curso Introducción al Derecho y sus Generalidades
:
Grupo: Profesor: Lic. Marcos Pérez Quirós
Puntos totales de la Puntos
prueba: 40 ptos. obtenidos: Calificación:
II
Prueba I PARCIAL ( PARCIAL ( FINAL
: ) ) (X )
Alumno(a
):
Cédula.
No.:
Fecha Hora
inicio: inicio: Fecha fin.: Hora fin.:

Instrucciones para el estudiante

1.- Previo al examen:


El examen se entregará a cada estudiante para ser llevado a su casa y resuelto
en igual sentido. La entrega por parte del profesor puede ser presencial (físico o
digital) o virtual.

2.- Durante el examen:


a) Dispondrá de un equipo de cómputo para la realización de la prueba.
b) El tiempo estipulado para su realización será definido previamente por el
profesor. La entrega puede ser presencial (físico o digital) o virtual.
Prueba de
Evaluación
Extraclase
c) Razone sus respuestas antes de contestar; escríbalas en su equipo de
cómputo, con un tipo de letra ARIAL 12, a espacio y medio (1.5); y preséntelo
en forma impresa, en papel bond tamaño 8.5 por 11 pulgadas, o digital por
correo electrónico o a través del aula virtual, si así se autoriza.
d) El desarrollo de las respuestas debe ser lo suficientemente claro y puede ser lo
extenso que el estudiante desee. No obstante, se advierte que lo que se
califica es el contenido y no la extensión de la respuesta.
e) Deberá hacer uso de diferentes fuentes de investigación y consulta para el
desarrollo del examen, las cuales deberán ser detalladas al final de este,
utilizando el formato APA.

3.- Una vez finalizado el examen:


a) Entréguelo al profesor en la fecha indicada, por el medio designado.
b) Asegúrese de la recepción del examen por parte del profesor, ya sea por
medio de la plataforma virtual, con un correo de recibido o bien contra la firma
de la hoja de control de asistencia.
I PARTE

1) Explique con sus propias palabras ¿cuál es la relación que tiene el


derecho penal con la criminología? 5pts
R/ El derecho penal y la criminología están estrechamente relacionados, ya
que ambos tienen como objetivo el estudio y la prevención del delito.

La criminología proporciona información y datos que pueden ser útiles para


el derecho penal, como por ejemplo, sobre los factores que llevan a las
personas a cometer delitos y sobre la efectividad de ciertas políticas y
medidas para prevenir el crimen. Por otro lado, el derecho penal puede
ayudar a la criminología proporcionando datos sobre la delincuencia y el
sistema penal en sí mismo.

2) Porque considera que las conductas delictivas deben ser castigadas y


en cuales casos considera que una persona no merece un castigo.
5pts
Prueba de
Evaluación
Extraclase
R/ La razón por la que se considera que las conductas delictivas deben ser
castigadas es porque, en general, se considera que el castigo es necesario
para disuadir a las personas de cometer delitos y para proteger a la
sociedad. Además, el castigo puede ser visto como una forma de hacer
justicia para la víctima y para la sociedad en general.

Sin embargo, hay algunos casos en los que una persona puede no merecer
un castigo. Por ejemplo, si una persona comete un delito debido a una
discapacidad mental o a una enfermedad mental, es posible que no sea
moralmente responsable de sus acciones. En estos casos, se puede
considerar que la persona necesita tratamiento o terapia en lugar de
castigo.

3) Explique si todas las ramas del derecho aplican en una investigación


criminológica, o bien, cuales se ajustan al área de la criminología. 5pts
R/ En una investigación criminológica, se aplican principalmente las ramas
del derecho penal y del derecho procesal penal, ya que estas áreas del
derecho se enfocan en los delitos y su investigación, así como en los
procedimientos legales para procesar a los presuntos delincuentes.
Otras ramas del derecho, como el derecho civil o el derecho laboral,
pueden tener aplicaciones en algunos casos de investigación criminológica,
pero no son la base fundamental en esta área del conocimiento. La
criminología se enfoca en el estudio científico del delito, la conducta
delictiva y sus causas, mientras que el derecho penal y el derecho procesal
penal se enfocan en la aplicación de las normas jurídicas para prevenir,
investigar y sancionar el delito.

4) Con base a los principios del derecho Penal, explique, sobre la


relación del principio de Indubio pro reo con un proceso de
investigación criminología. 5pts

R/ el principio de "indubio pro reo" implica que, en cualquier etapa del proceso
penal, si existen dudas razonables sobre la culpabilidad del acusado, se debe
absolver al acusado. Además, este principio protege los derechos
Prueba de
Evaluación
Extraclase
fundamentales de la persona acusada, ya que asegura que no se le imponga
una sanción penal sin pruebas contundentes en su contra.

5) Según su criterio, en un caso donde una persona es puesta en libertad


bajo el principio de Indubio pro reo, siendo este culpable de cometer
el delito, desde su punto de vista profesional, ¿considera la decisión
éticamente correcta? Justifique su respuesta 5pts

R/La presunción de inocencia es un principio básico del derecho penal, y el


hecho de que una persona pueda ser puesta en libertad bajo este principio no
significa necesariamente que sea culpable. La absolución basada en el principio
de "indubio pro reo" se produce cuando no se puede probar más allá de una
duda razonable la culpabilidad de la persona acusada, lo que significa que no
se puede demostrar su culpabilidad de manera concluyente.

En un sistema judicial justo y equitativo, la decisión de absolver a alguien bajo el


principio de "indubio pro reo" no se considera una decisión éticamente incorrecta.
Es importante recordar que la presunción de inocencia se aplica a todas las
personas, independientemente de su posible culpabilidad, y que la carga de la
prueba recae en la parte acusadora.

II PARTE
Caso práctico.

Un día en horas de la noche, un grupo de actores en conjunto con un oficial de la


Reserva de la Fuerza Pública deciden realizar un simulacro, para analizar la
capacidad de reacción de la policía ante un robo en un local comercial, según la
temática el sujeto (A) se encontraba dentro del supermercado llamado Compre
Bien, con pasamontañas y sujetaba por el cuello a una mujer, en ese momento
pasaba por el lugar un agente de la Policía Judicial, quien no estaba informado del
simulacro, al ver la situación, éste impresionado por lo que aconteció, por lo cual
actuó para frenar lo que creyó era otro golpe del hampa, este agente judicial
accionó su arma de reglamento y disparó contra uno de los supuestos asaltantes
ocasionándole la muerte de forma inmediata. Las autoridades indicaron que el
supuesto responsable no sabía que se trataba de un simulacro.
Prueba de
Evaluación
Extraclase
Sin embargo, el agente judicial fue detenido y trasladado al juzgado penal y
acusado por el delito de homicidio.

Con base en lo visto en clase sobre la teoría del delito, fundamente las siguientes
preguntas con relación al caso supra citado.

a) ¿En qué tipo de delito incurrió el imputado con su accionar según lo


estipulado en el código penal ¿Cuál es el tipo penal que aplica al
presente caso? Justifique su respuesta. 5pts
Según lo descrito en el caso, el agente de la Policía Judicial disparó su
arma de reglamento y causó la muerte de uno de los supuestos asaltantes
durante un simulacro que no sabía que estaba sucediendo. A partir de esto,
se podría inferir que el agente de la Policía Judicial actuó con negligencia o
imprudencia, lo que podría dar lugar a la imputación de un delito de
homicidio imprudente.

El tipo penal que aplica al presente caso sería el delito de homicidio


culposo, según lo estipulado en el Código Penal de Costa Rica. Sin
embargo, la calificación del delito y la pena que se impondría dependerían
de las circunstancias específicas del caso y la determinación del juez o
tribunal que conozca del mismo.

b) Según los tipos de dolo, ¿cuál se debe aplicar en el presente caso? Y


¿por qué? 5pts
El dolo se refiere a la intención de cometer un delito, es decir, cuando una
persona actúa con la intención de causar un resultado que es contrario a la
ley. Por lo tanto, en este caso se debe aplicar el tipo penal de homicidio
imprudente, que es un delito que se comete por negligencia o imprudencia,
en lugar del dolo.

c) Explique, según la antijurícidad, ¿cuál causa de justificación utilizaría


en el presente caso? y ¿por qué? 5pts
En consecuencia, la conducta del agente de la Policía Judicial debe ser
considerada antijurídica, ya que su actuación no estaba justificada por ninguna
de las causas permitidas por la ley, Por ejemplo, en Costa Rica, las causas de
Prueba de
Evaluación
Extraclase
justificación pueden ser la legítima defensa, el estado de necesidad y el
cumplimiento de un deber.

Sitio web y fuentes de investigación:


I. Poder Judicial de la República de Costa Rica. (s. f.). Ley N° 9024 del 11 de
mayo del 2012: Código Procesal Penal.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/
nrm_texto_completo.aspx?
param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=5027&nValor3=96389&strTipM=TC

II. Material de apoyo portado por el Instituto Polimático de Costa Rica:


Instituto Polimático de Costa Rica. (s. f.). Material de apoyo. San José,
Costa Rica.

III. Página de Wikipedia:


Wikipedia. (s. f.). In dubio pro reo. En Wikipedia, la enciclopedia libre. de
https://en.wikipedia.org/wiki/In_dubio_pro_reo

IV. Centro de Investigación y Capacitación en Administración de Justicia de la


Universidad de Costa Rica. (2016). La presunción de inocencia: enfoques y
alcances [Archivo PDF]. https://cijulenlinea.ucr.ac.cr/portal/descargar.php?
q=MTQ5Nw==

V. Organización de los Estados Americanos. (2017). Código penal de Costa


Rica [Archivo PDF]. Recuperado de
https://www.oas.org/dil/esp/codigo_penal_costa_rica.pdf

También podría gustarte