Está en la página 1de 12

SISTEMAS DE UNIDADES DE MEDIDA Y CONVERSIONES

MAGNITUDES FÍSICAS:

Es todo aquello que se puede expresar cuantitativamente, dicho en otras palabras, es susceptible a ser
medido.
¿Para qué sirven las magnitudes físicas? sirven para traducir en números los resultados de las
observaciones; así el lenguaje que se utiliza en la Física será claro, preciso y terminante

a) CLASIFICACIÓN DE LAS MAGNITUDES FÍSICAS:


1. POR SU ORIGEN:

Se tiene las siguientes magnitudes:


− Magnitudes fundamentales
− Magnitudes derivadas
− Magnitudes suplementarias
a) MAGNITUDES FUNDAMENTALES:
Son aquellas que sirven de base para escribir las demás magnitudes. En mecánica, tres
magnitudes fundamentales son suficientes: La longitud, la masa y el tiempo. Las magnitudes
fundamentales son:

b) MAGNITUDES DERIVADAS:
Son aquellas magnitudes que están expresadas en función de las magnitudes fundamentales;
Ejemplos:

c) MAGNITUDES SUPLEMENTARIAS:
(Son dos), realmente no son magnitudes fundamentales ni derivadas; sin embargo, se les
considera como magnitudes fundamentales

2. POR SU NATURALEZA:
Se tiene las siguientes magnitudes:
− Magnitudes escalares
− Magnitudes vectoriales
1. MAGNITUDES ESCALARES:
Son aquellas magnitudes que están perfectamente determinadas con sólo conocer su valor
numérico y su respectiva unidad:
Ejemplos:
2. MAGNITUDES VECTORIALES:
Son aquellas magnitudes que además de conocer su valor numérico y unidad, se necesita la
dirección y sentido para que dicha magnitud quede perfectamente determinada:
Ejemplos:

SISTEMA DE UNIDADES DE MEDIDA:

INTRODUCCCIÓN:

La vida social del hombre ha traído consigo el comercio, y éste la necesidad de medir. La referencia tomada
en la medición, se denomina unidad de medida. Aunque esta necesidad por medir surgió desde los
comienzos de la civilización, no ha sido hasta muy recientemente (1832), cuando K.F. Gauss estableció un
sistema absoluto de unidades. Éste está definido a partir de unidades basadas en las unidades
fundamentales de masa, longitud y tiempo. Posteriormente al Sistema Gaussiano, aparece el Sistema
Internacional de Unidades y el Sistema Anglosajón que son los actualmente utilizados. Diariamente se
utilizan las unidades de medida sin saber cómo o en base a qué alguien las utilizó como referencia para
medir una cantidad de cierta naturaleza. Se intentará en el presente capítulo dar a conocer aquellas
definiciones de unidades más significativas y de uso más frecuente. Así mismo, se analizará la relación entre
unidades de la misma naturaleza, dentro del mismo sistema de unidades y entre varios sistemas

NOCIÓN HISTÓRICA DE LOS SISTEMA DE UNIDADES DE MEDIDA:

Desde el comienzo de las primeras comunidades, el hombre vio necesario pesar y medir como consecuencia
de la vida en sociedad. Las civilizaciones más antiguas no conocían el origen de la metrología, por lo que
situaban dicho origen en el personaje bíblico Caín, quién construyo la ciudad de Nod, para lo que se creía
precisó de unidades de medida. Los egipcios y los griegos atribuían la creación de las unidades a los dioses.
Pero el hecho es que todas las civilizaciones disponían de un sistema más o menos organizado de pesas y
medidas. Fue la medida de longitudes la que se creé precedió a las de peso y capacidad, ya que constituía
una de las primeras necesidades del hombre primitivo para fines de construcción. Con el transcurso del
tiempo, el hombre aprendió a cultivar la tierra con lo que se dio origen a las unidades de capacidad para
facilitar el intercambio de lo que cada uno producía por lo que producían los demás. El peso aparece más
adelante, cuando el hombre aprendió a trabajar los metales, puesto que no se han encontrado restos de
pesas ni balanzas en las ruinas más antiguas. La balanza más antigua encontrada, data del año 3800 a.C.,
es egipcia y cuyas pesas son de piedra caliza

Las primeras unidades de longitud datan de la civilización egipcia y derivan de partes del cuerpo humano,
siendo la primera unidad de medida lineal el codo, distancia del dedo anular al codo con la mano extendida.
El brazo, era el doble de esta medida, distancia desde el dedo anular hasta el centro del pecho, y la braza
la distancia entre los dos dedos anulares con los brazos extendidos. La tercera parte del codo se conocía
como el palmo, y la cuarta parte el dedo. Aplicación web para el conocimiento y conversión de unidades 6
Los sumerios tenían como unidad fundamental para arquitectura el pie, que en su sistema equivalía a la
mitad de un codo. Los griegos también usaban el pie como unidad de referencia de medida lineal, y según
la leyenda era la medida real del pie de Hércules; sin embargo, no eran exactamente iguales las medidas
del pie en las diversas ciudades de Grecia. Para distancias mayores, los griegos usaban el paso, y cada 100
pasos un estadio (aproximadamente 183 metros), siendo el nombre de esta última unidad la que se aplicó
al campo deportivo donde se celebraban las carreras olímpicas. El sistema de medidas de los romanos fue
semejante al de los países del mediterráneo que conquistaron, con la diferencia de ser duodecimal, por lo
que dividían el pie en 12 partes iguales. Tenían el paso que equivalía a 5 pies, y los 1000 pasos que hacía
una milla romana. Puesto que los romanos dominaron la mayor parte de Europa, prevaleció el uso de estas
unidades hasta la aparición del sistema métrico. Al igual que en las unidades de longitud, las unidades de
capacidad se relacionaron con el cuerpo humano. El puñado es considerado la primera de estas unidades
siendo la cantidad que cabía en las dos manos juntas. Posteriormente las unidades de capacidad se basaban
en recipientes hechos de cuero de animal, tales como jarros o cántaros, que facilitaban el intercambio entre
tribus. Es en una tumba egipcia donde se encuentran los restos más antiguos de dos medidas cilíndricas,
una de cobre para medir vino y aceite y otra para medir grano. Las medidas de capacidad de los hebreos
eran la fanega para productos áridos o secos, y el jin para líquidos, equivalente aproximadamente a 5 litros.
Otras medidas como el cascaron de huevo, un log, equivalente a 6 cascarones, se usaban en tiempos
primitivos.
1. SISTEMA DE UNIDADES DE MEDIDA:

Existen varios tipos de sistemas de unidades, de acuerdo al tipo de sistemas o fenómenos a estudiar, o
al país, entre otros factores. Los cuatro sistemas de unidades más importantes por su uso y consistencia
son:

− Sistema internacional de unidades de medida SI


− Sistema de unidades de medida MKS (metro, kilogramo, segundo)
− Sistema de unidades de medida cegesimal o gaussiano, conocido como CGS (centímetro, gramo,
segundo)
− Sistema Inglés
− Sistema técnico o MkgfS (metro, kilogramo, pie, segundo)

a) SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES DE MEDIDA (SI):


Las unidades derivadas son parte del Sistema Internacional de Unidades, y se derivan de las
siete unidades básicas, que son.
− metro (m), unidad de longitud
− kilogramo (kg), unidad de masa
− segundo (s), unidad de tiempo
− amperio (A), unidad de intensidad de corriente eléctrica
− kelvin (K), unidad de temperatura
− mol (mol), unidad de cantidad de sustancia
− candela (cd), unidad de intensidad luminosa
− Etc.

CUADRO DE UNIDADES DERIVADAS

b) SISTEMA DE UNIDADES DE MEDIDA MKS (KILOGRAMO, METRO, SEGUNDO):

Sistema MKS. Es un sistema de unidades que toma su nombre de las unidades que adopta como
básicas: el metro, el kilogramo y el segundo como unidades de longitud, masa y tiempo
respectivamente

El Sistema MKS, conocido también como sistema Giorgi, es propuesto en el año 1935 por el ingeniero
italiano Giovanni Giorgi en el Congreso Internacional de los Electricistas celebrado
en Bruselas, Bélgica . Este sistema sentó las bases para el Sistema Internacional de Unidades, el cual
desplazó totalmente al MKS en el año 1960, durante la Conferencia General de Pesas y Medidas,
celebrada en Paris, Francia.
UNIDADES FUNDAMENTALES:
La unidad de longitud del sistema M.K.S.es el metro:
• Metro: es una longitud igual a la del metro patrón que se conserva en la Oficina Internacional de
pesas y medidas.
La unidad de masa es el kilogramo:
• Kilogramo: Es una masa igual a la del kilogramo patrón que se conserva en la Oficina Internacional
de pesas y medidas.
Un kilogramo (abreviado Kg.) es aproximadamente igual a la masa de un decímetro cúbico de agua
destilada a 4 º C. La unidad de tiempo de todos los sistemas de unidades es el segundo.
La unidad de medida del tiempo es el segundo:
• Segundo: Se define como la 86,400 ava. Parte del día solar medio.
Los días tienen diferente duración según las épocas del año y la distancia de la Tierra al Sol. El día
solar medio es el promedio de duración de cada uno de los días del año.

UNIDADES DERIVADAS:

• Ampere (A). Unidad de intensidad de corriente eléctrica Un ampere es la intensidad de una corriente
constante que manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de
sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío,
produciría una fuerza igual a 2 • 10 -7 newtons por metro de longitud.
• Kelvin (K). Unidad de temperatura termodinámica correspondiente a 1/273,16 de la temperatura
termodinámica del punto triple del agua.
• Mol (mol). Unidad de cantidad de sustancia: Es la cantidad de materia que hay en tantas entidades
elementales como átomos hay en 0,012 kg. del isótopo carbono 12. Si se emplea el mol, es
necesario especificar las unidades elementales: átomos, moléculas, iones, electrones u otras
particulas o grupos específicos de tales partículas.
• Candela (cd). Unidad de intensidad luminosa: una candela es la intensidad luminosa, en una
dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática
de frecuencia 5,4•1014hertz y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 watt por
estereorradian.
CUADRO DE EQUIVALENCIAS

c) SISTEMA DE UNIDADES DE MEDIDA CEGESIMAL (CGS):

El Sistema Cegesimal de Unidades, conocido también como CGS1, es propuesto en el año 1832 por el
matemático y científico alemán Karl Gauss, en 1873, un comité establecido por la British Association
para el Avance de la Ciencia, recomendó el uso del sistema CGS en dinámica y en electricidad.
Finalmente en 1881, se adoptó en el Congreso Internacional de los Electricistas realizado
en París, Francia. Este sistema se extendió a las mediciones eléctricas y magnéticas dividiéndose en
dos sistemas independientes, uno de ellos aplicado a las interacciones electrostáticas que recibió el
nombre de CGSE (u.e.e. CGS o cegesimal electrostático), y otro aplicado a las interacciones
electromagnéticas llamado CGSM (u.e.m. CGS o cegesimal electromagnético).

El sistema CGS es un sistema de unidades definido en base al centímetro como unidad de longitud, al
gramo como unidad de masa y al segundo como unidad de tiempo. Dejó de utilizarse y fue reemplazado
por el Sistema Internacional.

d) SISTEMA DE UNIDADES DE MEDIDA INGLÉS:

La importancia que aún tiene el sistema inglés en la vida diaria El sistema inglés de unidades, es aun
usado ampliamente en los Estados Unidos de América y, cada vez en menor medida, en algunos países
con tradición británica. Debido a la intensa relación comercial que tiene nuestro país con los EUA,
existen en México muchos productos fabricados con especificaciones en este sistema. Ejemplos de ello
son los productos de madera, tornillería, cables conductores y perfiles metálicos. Algunos instrumentos
como los medidores de presión para neumáticos automotrices y otros tipos de manómetros
frecuentemente emplean escalas en el sistema inglés.

El Sistema Inglés de unidades son las unidades no-métricas que se utilizan actualmente en los Estados
Unidos y en muchos territorios de habla inglesa (como en el Reino Unido), pero existen discrepancias
entre los sistemas de Estados Unidos e Inglaterra. Este sistema se deriva de la evolución de las
unidades locales a través de los siglos, y de los intentos de estandarización en Inglaterra. Las unidades
mismas tienen sus orígenes en la antigua Roma. Hoy en día, estas unidades están siendo lentamente
reemplazadas por el Sistema Internacional de Unidades, aunque en Estados Unidos la inercia del
antiguo sistema y el alto costo de migración ha impedido en gran medida el cambio.

CUADRO DE EAUIVALENCIAS:
EQUIVALENCIA ADICIONALES:

LONGITUD
1 milla = 1,609 m
1 yarda = 0.915 m
1 pie = 0.305 m
1 pulgada = 0.0254 m
1km = 1000 m =10000 dm = 100000 cm = 1000000 mm
1m = 10 dm = 100 cm =1000 mm
1 pie = 0,3048 m = 3,048 dm = 30,48 cm = 304,8 mm
1 pie = 12 pulg. 1 pulg. = 0,0254 m = 0,254 dm = 2,54 cm = 25,4 mm
1 milla terrestre = 1609
MASA:
1 libra = 0.454 Kg.
1 onza = 0.0283 Kg.
1 ton. inglesa = 907 Kg.
1tonelada = 1000 kg = 1000000 g
1 kg = 1000 g 1 UTM = 9,8 kg = 9800 g
1SLUG = 14,59 kg = 14590 g
1 lb = 0,454 kg = 454 g
SUPERFICIE:
1 pie 2 = 0.0929m2
1 pulg.2 . = 0.000645m2
1 yarda 2 = 0.836m2
VOLUMEN Y CAPACIDAD:
1 yarda3 = 0.765 m3
1 pie3 = 0.0283 m3
1 pulg3 . = 0.0000164 m3
1 galón = 3.785 l.
UNIDADES DE TIEMPO:
1 año = 12 meses = 365 días
1 mes = 30 días
1 día = 24 horas
1 hora = 60 min. = 3600 s
UNIDADES DE FUERZA:
1kp = 1 kgf (kilogramo fuerza) = 9,8 N = 9,8 x 105 d
1N = 105 d
1lbf = 0,454 kgf =4,4492 N =4,4492x105 d
1 kips =1000 lbf

2. CONVERSIONES DE UNIDADES DE MEDIDA DE UN SISTEMA A OTRO Y VICEVERSA:


CUADRO DE EQUIVA LENCIAS ENTRE SISTEMAS

Ejemplo 1. Convierta 4 km a m
Solución:
Lo primero que haremos será analizar cuántos metros caben en 1 kilómetro, y si observamos la tabla,
vemos que cabe exactamente 1 000 metros, entonces aplicamos nuestro factor de conversión de tal
manera que quede expresado de la siguiente manera:

Ejemplo 2. Convierta 7 pies a m


Solución:

Para convertir 7 pies a metros, necesitamos verificar nuestra tabla, y observar el factor de conversión que
utilizaremos. En este caso sería; 1 metro = 3.28 pies (ft)

Ejemplo 3. Convierta 13 km/h a m/s


Solución:

En este caso tenemos velocidad en unidades de longitud y tiempo, para ello veamos los recursos que
tenemos para identificar los factores de conversión posibles. Sabemos que:
1 km = 1000 m
1 h = 60 min
1 min = 60 s

Con estos datos podemos obtener la conversión sin problemas, ejemplo:


Aquí veamos la solución más clara, en caso que tengas dudas:

Ejemplo 4. Convierta 7 galones a centímetros cúbicos

Solución:
En este caso, necesitamos observar si hay alguna relación directa con el factor de conversión con galones
y centímetros cúbicos, pero vemos qué no hay (en nuestra tabla), entonces tenemos que guiarnos con algo
que nos pueda ayudar a relacionar dichas medidas, por ejemplo. Sabemos que:
1 Galón = 3.785 litros
1 Litro = 1000 cm³
Con estos datos, podemos obtener la respuesta. Entonces colocamos.

Veamos más claro la conversión:

Ejemplo 5. Convierta 8 millas/h a m/s


Solución:
Al igual que el ejemplo 3, tenemos que relacionar los factores de conversión disponibles para realizar
nuestro cálculo de manera correcta, para ello comenzamos con utilizar:
1 milla = 1.609 km
1 km = 1000 m
1 h = 60 min
1 min = 60 s
Ahora si podemos realizar la conversión

Para ver más clara la conversión, veamos la imagen:

Ejemplo 6. Convierta 6 km a pies

Solución:
No debemos olvidar nuestros factores de conversión, para poder obtener de forma sencilla los kilómetros
a pies.
1km = 1000 m
1m = 3.28 pies (ft)
Con estos dos factores de conversión, podemos encontrar los kilómetros a pie:

El mismo problema, pero de forma gráfica para darnos cuenta de la cancelación de unidades, es el
siguiente:

Ejemplo 7. Convierta 5 millas/h a m/s

Solución:
Nuevamente, para poder llevar a cabo nuestra conversión de unidades, es importante tomar en cuenta los
factores de conversión que usaremos.
1 milla = 1.609 km
1 km = 1000 m
1hr = 60 min
1 min = 60 s
Viendo la relación de factores, es muy fácil colocarlos en nuestra operación. (No importa quien coloque
primero, recuerde que el orden del factor no altera el producto).
Nuevamente, por si existen dudas de la conversión, puede ver la siguiente imagen donde se observa
claramente las unidades canceladas, para dar con la respuesta:

Ejemplo 8. Convierta 96500 cm³/min a gal/s

Solución:
Veamos nuevamente nuestros factores de conversión:
1 litro = 1000 cm³
1 galón = 3.785 l
1 min = 60 s
Entonces, hacemos las relaciones y ordenamiento adecuado para que podamos multiplicar, eliminando las
unidades que no necesitamos y dejando las que deseamos. Recuerde nuevamente que el orden del factor
no altera el producto.

Para corroborar como hemos eliminado las unidades y dejando las que nos sirven, lo ponemos de forma
gráfica.

GRUPO DE EJERCICIOS Nº 01: Realizar las siguientes conversiones:

También podría gustarte