Está en la página 1de 3

Física – Carrera de Biología: Facultad de Ciencias, UNAM. M.C.I.

M Aurora Otero González

Práctica 1 – Mediciones y Errores


Objetivo: relacionar la toma de mediciones de distintos objetos, bajo diferentes variables, con los errores
obtenidos durante el proceso de experimentación y analizar las preguntas de investigación: qué medir, cómo
medir, con qué equipo, cuándo, dónde hacerlo, por qué, etc.

Material:

— Instrumentos que se utilizarán para medir: de acuerdo con los instrumentos que se enlistan, juntar al menos 4
en total, contando como mínimo a una regla de la columna 1, junto con otros de la lista que se encuentren
disponibles. Hacer lo posible por tener la mayor variedad de instrumentos de medición.

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Obligatorio 5


Regla 10 cm Metro madera Flexómetro Balanza Inventar un instrumento de medición.
Por ejemplo: usar un sacapuntas para
Regla 15 cm Metro plástico Termómetro medir el número de veces que se debe
considerar en el largo de una
Regla 30 cm Cinta métrica calculadora.

— Seleccionar al menos 4 objetos diferentes para medirlos. Que algunos tengan formas regulares y que otros
tengan formas irregulares.

Procedimiento:

1. Identificar las características de los instrumentos por utilizar y hacer una tabla para cada uno de ellos
tomando las siguientes consideraciones.
Tabla 1. Características de los instrumentos de medición. *NOTA 1: La Resolución se medirá como el total
Características del unidades que pueden ser medidas de acuerdo con
Instrumento # valor mínimo de medición. Por ejemplo: si un
instrumento
flexómetro tiene como valor mínimo de medición
Nombre 1 milímetro y de valor máximo a 3 metros,
Marca entonces su resolución son 3,000 milímetros. Este
valor se obtiene de medir el máximo de veces que
Modelo cabe la mínima cantidad en la escala completa del
Unidades [m ó cm ó kg ó ºC] instrumento de medición.
Capacidad máxima valor máximo de medición NOTA 2: Una tabla similar a la Tabla 1 deberá estar
Capacidad mínima valor mínimo de medición siempre incluida en el resto de las prácticas
Resolución * realizadas durante el curso, con la finalidad de
siempre presentar las características bajo las
mitad del valor mínimo de
Incertidumbre cuáles se obtuvieron las mediciones presentadas.
medición
2. Identificar las características de los objetos por medir de acuerdo con lo que se desea evaluar: longitudes,
diámetros, espesores, masa, temperatura, velocidad, etc.

3. Realizar un número por decidir de mediciones sobre cada objeto con los instrumentos utilizados.

A todos los objetos seleccionados, como mínimo, es necesario medirles su longitud más alguna otra medición indirecta. **

1
Física – Carrera de Biología: Facultad de Ciencias, UNAM. M.C.I.M Aurora Otero González

**NOTA 3: si se desean encontrar mediciones indirectas, deberán


realizarse las operaciones de manera explícita. Es decir, si se desea medir
el volumen de un cartón de leche, deberán tomarse como mediciones
directas el largo, ancho y alto del cartón, y así obtener el volumen
indirectamente. Debajo de la palabra “MEDICIONES” (tabla 2) escribir
las operaciones que se utilizarán para realizar las mediciones indirectas.

Si se cuenta con una balanza, realizar una medición indirecta y medir la masa
de un mismo objeto.

Si se medirá la temperatura se deberá tomar al menos 10 veces en un mismo


día, cuidando que cada medición sea en el mismo intervalo de tiempo. Anotar
también la diferencia de hora en cada medición.

4. Anotar los valores de las mediciones directas e indirectas obtenidas, junto con su valor de error de medición
(incertidumbre), error porcentual e incertidumbre relativa.

5. Analizar y explicar los resultados obtenidos.

En el caso de la temperatura corporal, además de encontrar la temperatura promedio en un día, observar en una gráfica
cómo varía la temperatura a lo largo del día.

6. Como parte del análisis incluir las respuestas a las siguientes preguntas (agregando toda la información
extra posible):

a. ¿Cuál es la diferencia entre una medición directa y una medición indirecta?


b. ¿Son comparables las mediciones realizadas sobre un mismo objeto, pero con instrumentos diferentes?
c. ¿La incertidumbre de una medida indirecta en donde se usa un solo instrumento es igual, menor o mayor
que la asociada a las medidas directas involucradas?
d. Cuando se usan instrumentos con resoluciones diferentes para realizar una medida indirecta, por
ejemplo, una regla (±0.05 cm) y un tornillo calibrador (±0.0001 cm), ¿con cuántas cifras después del signo
decimal debe expresarse la incertidumbre?
e. ¿Qué es la “propagación de incertidumbres? ¿Cómo se obtiene para valores que se suman, para valores
que se dividen y para valores que se multiplican?
f. ¿Cómo se mide la incertidumbre total de un aparato electrónico?

Resultados:

Tabla 1. Características de los instrumentos de medición.


Características del
Instr. 1 Instr. 2 Instr. 3 Instr. 4 Instr. 4
instrumento
Nombre
Marca
Modelo
Unidades
Capacidad máxima
Capacidad mínima
Resolución
Incertidumbre

2
Física – Carrera de Biología: Facultad de Ciencias, UNAM. M.C.I.M Aurora Otero González

Tabla 2. Toma de mediciones y errores asociados


Nombre Objeto # Objeto # Objeto # Objeto # Objeto #
Instrumento
Unidades
¿Qué se mide?
Incertidumbre
1. 1. 1. 1. 1.
2. 2. 2. 2. 2.
3. 3. 3. 3. 3.
4. 4. 4. 4. 4.
5. 5. 5. 5. 5.
Mediciones
6. 6. 6. 6. 6.
7. 7. 7. 7. 7.
8. 8. 8. 8. 8.
9. 9. 9. 9. 9.
10. 10. 10. 10. 10.
Promedio
Absoluto: valor medido − valor promedio
Medición de !""#" %&'#()*#
Relativo: +%(#" ,"#-!./#
errores
Porcentual: error relativo × 100

Otros (información complementaria, extras, notas, comentarios, etc.):

También podría gustarte