Está en la página 1de 2

Taller de Metodología de la Investigación 2023-2

Ingrid Yulied Torres Rojas


itorresr@unal.edu.co

El Papel Trascendental de la Investigación en Ingeniería Industrial

Con el paso del tiempo y el avance de la tecnología, hoy en día la humanidad se aferra a la idea
de que el éxito yace como un enfoque de la búsqueda de la mejora continua, es en este punto en el que la
Ingeniería industrial desempeña un papel muy importante como una disciplina que busca no solo dar
solución a distintos problemas de optimización, sino que también se ha enfocado en abordar varios temas
de interés, tales como la medicina, la metalmecánica, el mantenimiento, la energía, la calidad, la
seguridad, etc. Los cuáles se vuelven cada vez más llamativos ante los ojos suspicaces de los
investigadores. El Instituto de Ingeniería Industrial (IIE, por sus siglas en inglés), define a la Ingeniería
Industrial como:

Lo concerniente con el diseño, mejoramiento e instalación de los sistemas integrados de personas,


materiales, información, equipo y energía, soportado por el conocimiento especializado y la
habilidad en las matemáticas, la física y las ciencias sociales que, junto con los principios y
métodos de análisis de la ingeniería y el diseño, especifican, predicen y evalúan los resultados que
serán obtenidos de cada uno de los sistemas de la industria (Baca, 2014, p. 21)

La Ingeniería Industrial es, entonces, un campo de estudio de naturaleza multidisciplinaria, el cual


abarca temas tales como la optimización de procesos, la gestión de la cadena de suministro, la ergonomía
y diseño de espacios de trabajo, la innovación y desarrollo de productos, la gestión de proyectos, de
operaciones, la gestión de la calidad, entre otros. La razón por la cuál estos y muchos otros temas que
engloba la Ingeniería Industrial son y deberían seguir siendo investigados radica en lo que se mencionó al
inicio, otorgar soluciones innovadoras y eficientes en la búsqueda de la mejora continua.

Un ejemplo de lo anterior viene siendo la Ingeniería Industrial enfocada en el área de la gestión


de la calidad para minimizar riesgos tanto en el diseño como en la ejecución de servicios y producción de
bienes. Si bien ha ido mejorando, el control de la calidad ha sido un factor determinante en la ocurrencia
de grandes catástrofes mundiales, una de estas fue la que ocurrió el 11 de Mayo de 1996, en el que la
aeronave Douglas DC-9, despegó del Aeropuerto Internacional de Miami con destino a Atlanta y pocos
minutos después del despegue, la aeronave se estrelló en los pantanos de los Everglades en Florida,
causando la muerte de las 110 personas a bordo. La investigación posterior indicó que el incidente había
sido causado por un incendio producto del mal manejo de los recipientes de los cilindros de oxígeno
químico utilizados en generadores de oxígeno para pasajeros, los cuales se transportaban
inadecuadamente, sin estar debidamente sellados ni protegidos contra el calor y la fricción.[1] Este trágico
evento así como otros subyacentes puso de relieve la importancia de garantizar la calidad y seguridad de
todos los componentes en la industria de la aviación así como de la industria en general.

En resúmen, es importante recalcar la importancia de la investigación en la búsqueda de la mejora


continua, pues así como cada vez se están manejando e implementando mejores sistemas de control de
calidad en las industrias de la aviación, es gracias a la investigación que hoy en día no se cometen los
mismos errores que antes, perjudicando vidas y recursos, pues en un campo de estudio tan amplio como lo
es la Ingeniería Industrial, observar e indagar se vuelve un paso más para llegar al tan anhelado éxito que
nosotros como humanidad buscamos.

—---------------------------------------------------------------------
[1] Tiempo, R. E. (1996, 15 noviembre). Catástrofe aérea - Vuelo 592 de ValuJet . El Tiempo
Referencias

Baca, G., Cruz, M., Cristóbal, M., Gutiérrez, J., Pachecho, A., Rivera, A., Rivera, I., & Obregón, M.
(2014). Introducción a la Ingeniería Industrial (2da ed.). Patria.

Garvin, D. A. (1988). Gestión de la Calidad Total. Pearson.

OpenAI. (2023). ChatGPT; Modelo de procesamiento de lenguaje natural. https://chat.openai.com/.


Esta IA se utilizó con el fin de dar guía en la búsqueda de áreas de la Ingeniería Industrial en las que la
investigación ha venido dando énfasis; Además de aportar ejemplos en los que la Ingeniería Industrial ha
sido clave para la resolución de problemas y la mejora de procesos.

También podría gustarte