Está en la página 1de 9

RECURSOS NATURALES DEL DISTRITO

DE POMACANCHI
Los principales recursos renovables del área, son agua,
suelo, cobertura vegetal, el paisaje, la biodiversidad, así
como flora y fauna.

COBERTURA VEGETAL

La cobertura vegetal es un
factor natural que incide directamente en la construcción del
suelo y en su conservación. Reduce la erosión, la
evaporación, es uno de los mejores medios de conservación del
recurso agua, esta en correlación estrecha con el clima; en
la zona de estudio se observa: Suelos con Pastos Naturales
son los de mayor porcentaje, seguido de Suelos para Cultivo
sobre todo de secano que requieren manejo de riego.

Los Bofedales, son tierras que se encuentran en las


planicies, aquellas que sobre todo circundan a las lagunas y
que están frecuentemente húmedas durante todo el año e
inclusive tiene afloramientos de aguas subterráneas, lo que
determina la existencia de una cobertura vegetal utilizada
para el pastoreo de ganado ovino y vacuno sobre todo en los
meses de estío.

PAISAJE 
El paisaje es una de las
características potenciales de la zona de estudio, en razón a
su expresión espacial como parte del medio y belleza escénica
que alberga. El paisaje rural es el de mayor porcentaje, que
incrementado por la presencia de los cuerpos de agua, flora,
fauna y conformación fisiográfica determinan a la unidad
paisajística enmarcando uno de los potenciales turísticos de
la zona.

El paisaje natural de quebrada presentan una conformación de


elementos panorámicos y geomorfos característicos de valles
interandinos, el paisaje natural de planicie ondulada, cuya
conformación panorámica y geomorfa corresponde a un paisaje
andino en transición a la puna con presencia de los cuerpo de
agua, elementos de flora, fauna y humedales alto andinos.

FLORA

La flora existente en el
área de estudio se clasifica en formaciones y asociaciones
representativas como: Bosque exótico, representados de
especies introducidas como Eucaliptos globulus (Eucalipto),
algunos relictos de bosque con especies nativas como
Escallonia resinosa (Chacchacomo), Polilepis sp (Queuña),
Kantua buxifolia (Kantu). El matorral arbustivo que se ubica
sobre todos en las zonas de quebrada, con especies como:
Barnadesia hórrida (llaulli), Colletia espinosa (roque),
Berberis boliviana (cheqche), Mutisia hirsuta (chinchircoma),
Senna birrostris (mutuy), entre otras.

El pastizal y césped de puna que lo conforman el chilliguar y


el iral, con especies predominantes de los géneros Festuca y
Muhlembergia y en otras zonas adicionadas Stipa ichu y Stipa
obtusa, zonas de uso para pastoreo.

Las zonas hidromorfas o bofedales, se caracterizan por estar


inundadas todo el año, con dominio de Juncos balticus,
Scirpus rigidus (totora) y Scirpus californicus (pusatotora),
que en conjunto forman los totorales que conforman la
vegetación circunlacustre, siendo de mayor abundancia en las
lagunas de Pomacanchi y Pampamarca, en menor porcentaje en la
laguna de Acopía y el la laguna de Pascocoha por su salinidad
su presencia es aún menor.

La vegetación flotante en los cuerpos de agua son


esencialmente géneros como Azolla y Cladophora (Lacco), que
sobre todo son indicadoras de procesos de degradación.

FAUNA
Se analiza en forma general en vista que su
distribución esta en estrecha relación a la presencia
de habitads y biotipos que brindan oportunidades para el
desarrollo de nichos ecológicos propios de zonas andinas. Así
se ha observado: Fauna de laderas y matorrales compuesta por
animales adaptados alas condiciones de humedad y temperatura,
se tiene: Nothoprocta pentlandii (perdiz o llutu),
depredadores y carroñeros como Duscycium culpaeus (zorro
andino),Phalcoboenus megalopterus (chinaldina), Falco
sparverius (quillincho), Buteo polysoma (aguilucho),
mamíferos: Odocoileus virginianus (venado gris), Hippocamelus
antisensis (taruca). La fauna de agua lénticas, con especies
introducidas: Odontesthes bonariensis (pejerrey),
Oncorhynchus mykiss (trucha); especies nativas: Orestias sp.
  

La ornitofauna es
abundante, siendo las lagunas de Pomaccanchi y Pampamarca las
de mayor presencia, con especies como: Anas cyanoptera (pato
rojo), Anas puna (panipato), Anas flavirostris (pato
chacarero), Aulica ardesiaca (Choqa), Gallínula chloropus
garmani (gallineta), Rollandia rolland (zambullidor),
Bulbucus ibis (Garza real), Choephaga melanóptera
(Huallatas), así mismo se reporta la presencia de aves
migratorias que usan los ecosistemas acuáticos como refugios,
alimento, anidación y alberge temporal, siendo las especies
de carácter exclusivo migrante: Jabiru mycteria (jabirú),
Phoenicopterus chilensis (parihuana o flamenco),
Phoenicoparrus andinus (parihuana andina), Anas flavirostris
(pato surro), Falco peregrinus (halcón
peregrino),Phalacrocórax olivaceus (cormorán).

http://turismo-acomayo.blogspot.pe/2011/06/recursos-naturales-del-distrito-de.html

http://rpp.pe/peru/cusco/avistan-parihuanas-en-lagunas-de-pomacanchi-y-posqococha-
noticia-981310

Circuito de las Cuatro Lagunas,


Pomacanchi
Provincia de Acomayo
El Circuito de las Cuatro lagunas se encuentra en la provincia de Acomayo,
en el distrito de Pomacanchi se encuentran estas famosas lagunas, a una
distancia de 107 Km. de la ciudad del Cusco (2 horas en auto), se ha creado un
circuito turístico que permite apreciar las cuatro lagunas, esta iniciativa es
gracias al esfuerzo conjunto de unas 40 comunidades de la zona, las cuales
ofrecen el servicio de guiado, hospedaje y comida.
La laguna de Pomacanchi
Del poblado de Pomacanchi se recorre 2,5 Km. (10 minutos en auto) más
hasta la primera laguna también llamada Pomacanchi, está situada en la parte
alta del río Vilcanota. La laguna de Pomacanchi tiene una profundidad
máxima de 140 metros; alrededor de ésta hay abundantes pastos naturales:
especies medicinales, totora, mirmi, etc. y de
peces: truchas, pejerreyes, huitas, ccarachis, ch'iñis y carpas. En la laguna
Pomacanchi, el municipio ha construido un campamento turístico de chozas de
totora, un cobertizo para comer y una parrilla para preparar truchas, que en
esta zona hay hasta 300 pescadores asociados, aquí puede pasear en botes
de pedal acompañado de un guía.
La laguna de Acopia
La segunda es una laguna pequeña llamada Acopía, ubicada en el poblado del
mismo nombre, La laguna de Acopia está muy poblada de aves, aquí
vera pelicanos y patos salvajes. En acopia podrá conocer a la mujer que
inspiro el huayno más conocido del Cusco Valicha, Valeriana Huillca
Condori (85 años) inspiro al compositor cuzqueño Miguel Ángel Hurtado para
escribir esta bella melodía.
Laguna de Asnaqocha
La tercera es la Laguna de Asnaqocha (significa laguna maloliente) concentra
abundantes algas las que expuestas a los rayos solares producen el fuerte
olor.
Laguna de Pampamarca o Tungasuca
La cuarta laguna es la más alta del circuito (3 750 msnm.),
llamada Tungasuca o Pampamarca y alberga gran variedad de fauna silvestre
como parihuanas y patos, debido a la abundancia de los totorales que la
rodean. La práctica de pesca deportiva se realiza especialmente en
Pampamarca. Esta laguna es de agua dulce.
Se puede recorrer los alrededores de esta ruta en bicicletas de montaña.

Avistan parihuanas en lagunas de


Pomacanchi y Posqococha
Lugareños sostienen que aves emigraron a la zona hace 20 días, según informe de la
Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre .

Redacción
21 de julio del 2016 - 7:53 PM
Valoración:  5/5


Pobladores de Pomacanchi (Acomayo), indicaron que en las últimas semanas un grupo de


parihuanas vienen poblando las lagunas de esta localidad. | Fuente: Serfor
34 parihuanas (Phoenicopterus chilensis), ave que inspiró los colores de nuestra
bandera nacional, son avistadas desde hace 20 días en las lagunas de Pomacanchi y
Posqococha, en la provincia de Acomayo, departamento del Cusco.

La Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Cusco, corroboró la


información y registró la presencia de las aves en humedales ubicados a más de 3 mil 600
metros sobre el nivel del mar.

El especialista, José Luis Venero Gonzales, manifestó que  dichas especies están siendo
reportadas desde el mes de febrero del presente año, en diversos humedales. 

 “Ya sobrepasan los 120 individuos que están presentes en los humedales existentes
desde La Raya, Lucre-Huacarpay, Huaypo, Piuray y Pomacanchi”, señaló.

Se estima que esta migración se estaría dando por las condiciones climáticas, intensos
fríos, que registra el hemisferio norte. 

Los lugareños refieren que estas parihuanas han sido registradas desde hace 20 días
aproximadamente y después de varios años de ausencia.

La laguna de Pomacanchi, cuyo tono verde-azulado, le otorga una belleza excepcional, se


encuentra a 3,761 metros de altitud, tiene un espejo de agua de 22.5 Km2.

La temperatura del agua es fría, entre 9 ° y 15 ° C.y por el bajo contenido de sales es
considerada como agua dulce. 

Posqococha, por su parte es un humedal más pequeño integrante del circuito turístico
“Cuatro lagunas” de la provincia de Acomayo.

Las aves migratorias que han sido registradas usando este ecosistemas acuáticos como
refugio, alimento, anidación y alberge temporal, son: Jabiru
Mycteria (jabirú), Phoenicopterus chilensis (parihuana o flamenco), Phoenicoparrus
Andinus(parihuana andina), Phoenicoparrus Jamesi (flamenco de james), Anas
Flavirostris(pato surro), Falco Peregrinus (halcón peregrino), Phalacrocórax
Olivaceus(Cormorán), varias de ellas determinadas como especies protegidas .

Noticias Relacionadas
 Fiscalía de Lavado de Activos también investigará caso El
Gavilán
 Mincetur: limeños prefieren viajar a Cusco por Fiestas
Patrias
 Mueren 17 crías de alpacas por heladas en Quispicanchi
 Advierten incremento de temperaturas en la selva del país

MANEJO DEL ECOSISTEMA DE UNA LAGUNA EN LOS ANDES


PERUANOS
ING. CARLOS SALAZAR HERRERA
INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE (IMA)
DATOS GENERALES
La cuenca Pomacanchi es parte de la provincia de Acomayo, se ubica a unos 100 km. Al sur de la ciudad
del Cusco, es una cuenca cerrada de 274.7 km2, en el fondo se encuentra la laguna Pomacacnchi a una
altitud de 3.650 m.s.n.m, la laguna tiuene una salida estrecha por donde las aguas se evacuan hacia el
Río Vilcanota, su superficie es de 21.552 km2.
Las laderas de la Cuenca se componen extensas áreas de pastos naturales con escasa cobertura
vegetal, junto con áreas donde se practica una agricultura de secano mediante un sistema de rotación por
"laymes". En las partes planas de la Cuenca y en el anillo circunlacustre, la cobertura vegetal es
abundanete por la humedad permanete problemas de drenaje.
De la población total (aproximadamente 13,000 habitantes), la mayor parte se ubica alrededor del eje
Sangarará – Acopía, ello por la carretera que atravieza la parte baja de la cuenca, originalemnte los
diferentes asentamientos constituian anexos de la Comunidad Campesina de Pomacanchi,
paulatinamente estos asentamientos se han convertido en comunidades independientes con sus
respectivos anexos.
POBLACION
La microcuenca de Pomacanchi alberga a 13,214 habitantes, la tasa de analfabetos es de 15% y un PEA
de 53.32%; la población de 0-14 años de edad representa el 39% siendo una población relativamente
joven; la organización social está represetnada por 11 campesinos.
Anualmente el 8.42% de la población de la Microcuenca migra temporalmente en busca de trabajo
asalariado, las épocas de mayor migración son dos: De enero a marzo, después de las siembras y de
julio a setiembre, después de las cosechas.
Finalmente debemos señalar que la migración temporal permite generar un ingreso promedio de
S/.598.00 (quinientos noventiocho con 00/100 nuevos soles), al año cada migrante.
ASPECTOS CULTURALES
En la cosmovisión andina, la naturaleza es percibida como una multiplicidad de seres animados, los
cerros, las lagunas, los ríos, las huacas o deidades, los seres humanos, los vientosm y las granizadas
tiene vida, todos se comunican entre sí con un diálogo recíproco, un campesino en Santo Domingo
manifiesta: los cerros (apus), vienen a ser nuestros abuelos, la tierra "pachamama" es nuestra madre,
entre sí ellos comunican para que todo salga bien o mal.

Page 2
SALUD
Hay comunidades campesinas que cuentan con un centro de salud y otras carecen de este servicio,
tornándose difícil la situación de salud de los habitantes de dicho ámbito, los centros de salud no están
bien implementados, carecen de medicamentos para controlar enfermedades diarreicas agudas, para el
control de infecciones respiratorias, hay un solo médico recientemente llegado.
Todas las comunidades tienen agua entubada, la mayoría carece del servicio de desague.
RECURSOS NATURALES
Precipitación Promedio : 755.9 mm/año
Epocas de lluvia : Empieza en enero y concluye en abril, la mayor precipitac ión es en enero.
Epoca de estío : Empieza en mayo y concluye en setiembre
Temperatura Promedio : Promedio Anual 10.6 °C
Máxima 12.6 °C
Humedad Relativa : Media Anual 58%
Evaporación de la laguna : 66.164 m3/día en julio ´94
SUELO
En la zona homogénea de pampa, las tierras se caracterizan por ser profundas, fertilidad media, aptas
para cultivos, con presencia de heladas a excepción de bofedales que están al borde de las lagunas.
En la zona homogénea de ladera, las tierras son superficilaes, de fertilidad baja, con aptitud de pastizal
natural y pequeñas áreas de forestación (quebradas). Los diferentes tipos y grados de erosión están en
esta zona.
RECURSO HIDRICO
La mayor superficie regable se encuentra en la sub-microcuenca Acopía-Santo Domingo con 554.69
Has., que se constituye en el 41.94% de un total de 1,322.45 Has. De superficie regable.
Las demandas de aguas totales son mínimas, siendo la mayor en setiembre con 726.4 1/seg.
Agosto y setiembre son los meses de mayor consumo de agua para riego, utilizándose priincipalmente en
la preparación del suelo para la siembra.
Los cultivos con riego son: habas con 71.66% y papa con 8.8%
Page 3
FORESTACION
Las plantaciones con eucalipto, se encuentran en las 4 microcuencas, los principales conflictos de la
actividad forestal son: : clima, suelos pobres, espacios reducidos, por consiguiente existe deficiencia de
leña, para lo cual hay que continuar con la forestación; en promedio se consume de 4 a 6 kilos de leña al
día por familia.
ACTIVIDAD AGRICOLA
Se desarrolla con alto componente de tecnología tradicional y uso intensivo de mano de obra, esta
actividad está fuertmente limitada por factores climáticos, como la presencia de heladas, granizadas,
sequías frecuentes, áreas inundadas, por lo que los rendimientos pueden diferir notablemente de una
campaña a otra, en suma la agricultura es de alto riesgo.
ACTIVIDAD PECUARIA
Es de gran importancia, desarrolladas por el 1.5% de las familias, como actividad principal y por el 86%
como actividad secundaria, su aporte de ingreso familiar representa el 22.6% del total, la tenencia
pecuaria, representa para la familia campesina un stock de riqueza que permite afrontar situaciones de
emergencia, incluso llega a diversificar su crianza.
ACTIVIDAD PESQUERA
Las excelentes condiciones de la laguna, permite la producción natural del pejerrey y la crianza de
truchas en jaulas, actualmente el pejerrey soporta una pesca indiscriminada, y la producción de trucha
está dando buenos resultados.
EL MANEJO DE AGUA EN LA LAGUNA DE POMACANCHI
La Cuenca alta del río Vilcanota tiene 90 lagunas altoandinas, una de las más grandes e importante es la
Laguna de Pomacanchi, que se ubica en la provincia de Acomayo, en los Distritos de Sangarará, Acopía
y Pomacanchi, a 90 km. De la vía principal Cusco-Sicuani, y de Chuquicahuana a 15 km. Siguiendo la
carretera a Acomayo, a una altitud promedio de 3,6500 m.s.n.m
Circundante a la laguna se encuentran 11 Comunidades, con una población de 13,000 habitantes.
La laguna tiene un efecto termoregulador, atenúa el clima severo del piso quechua alto y configura el
paisaje de la sub.cuenca de Pomacanchi, caracteriza esta zona la presencia de totora en el borde de la
laguna y de los árboles y arbustos en los cerros circundantes.
El agua es potencialmente pesquera, por el alto contenido de zoo y fitoplancton en sus aguas, que
permite la vida del pejerrey y variada fauna acuática.

Page 4
El área de espejo de agua es de 2,050 hectáreas, y por incidencia directa del sol, evapora (humedad en
el aire) 2,000 litros por segundo (lts./seg), comparativamente es equivalente a dos veces el agua que
traerá el Plan Maestro a la ciudad del Cusco.
En la temporada de lluvias es un gran afluente del Río Vilcanota, por el Río Cebadapata descarga
caudales que varían de 4.00 a 10.00 m3/seg. En la temporada de estío la descarga se reduce
considerablemnte hasta un mínimo de 25 lts./seg.
La humedad presente en el aire, permite el crecimiento de maíz en este piso ecológico, pero en poca
escala, además de los cultivos tradicionales de la zona como la papa, haba, cebada, trigo y otros.
Los años consecutivos de sequía que se presentaron en el ande peruano, período de 1989 a 1993, por
un lado y por el otro la ampliación de la zona de salida en 1982 con fines de bajar el nivel de la Laguna,
para ganar áreas adyacentes altamente productivas con fines agropecuarios, objetivo coyuntural
acompañado de crédito y asistencia técnica, exclusivamente orientado a la producción.
Las tierras ganadas a la Laguna por el retroceso del espejo de agua, los primeros años fueron altamente
productivos, pero frágiles perdiendo su alta fertilidad al cabo de 4 a 5 años de producción.
La disminución del nivel de la Laguna, ocasionó la bajada del nivel freático y por ende la disminución y
pérdida de los pastos naturales circundante a la Laguna, alimento del ganado de propiedad de las
comunidades campesinas .
Como el problema se acentuaba, las comunidades exigían la regulación de la Laguna de Pomacanchi, el
control de niveles y caudales de salida era necesario para preservar el medio ambiente, para este prósito
el za el Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente –IMA, a través de las actividades de
conservación
de suelos, forestación, y la restitución de flora, permitió disminuir el nivel de sedimentos, que fluye en los
cuatro afluentes de la Laguna, atenuando el efecto de envejecimiento (Eutrofización).
El agua que permite y mejora la vida en la cuenca, fue en un tiempo descuidado en su manejo, no existía
el control de niveles y de salida de caudales.
Con tal efecto el IMA, en junio de 1993, construyó la infraestructura de la regulación en la salida de la
Laguna, básicamente es una estructura de columnas centrales en la sección de salida, tablas
superpuestas empotradas a las columnas, loza de maniobras, muros de encauzamiento, y dos
compuertas laterales, para regular caudales en la temporada de estío.
Esta estructura permite regular niveles anuales de la Laguna en 60 cm almacenando 12 millones de M3.
De agua aumentada el área de espejo de la laguna en aproximadamente 100 hectareas y por ende la
evaporación (humedad en el aire) que incide directamente en el medio ambiente, específicamente en la
cobertura vegetal.
El aumento de nivel de la laguna, ha permitido restituir la flora (totora y pastos) del entorno de la laguna y
el incremento de la presencia de fauna.
Posterior a la ejecución de la obra, el caudal de regulado (seguro) que fluye por el rio Cebadapata, ha
degenerado una interesante adopción tecnológica campesina, la crianza de truchas en pozas de tierra
laterales al río y cada vez el interés de comercializar en el Cusco y lo más importante por la mejora en la
dieta diaria de la familia campesina.
El agua almacenada en la laguna, es también una potencialidad para el riego, el consumo humano y usos
hidroenergéticos.

Page 5
POR ESO AHORA MAS QUE NUNCA EL USO SUSTENTABLE DE LAS LAGUNAS
ALTOANDINAS
DE LA REGION INKA SON UNA NECESIDAD

La laguna de Pomacanchi

Del poblado de Pomacanchi se recorre 2,5 Km. (10 minutos en auto) más hasta
la primera laguna también llamada Pomacanchi, está situada en la parte alta
del río Vilcanota. La laguna de Pomacanchi tiene una profundidad máxima de
140 metros; alrededor de ésta hay abundantes pastos naturales: especies
medicinales, totora, mirmi, etc. y de peces: truchas, pejerreyes, huitas,
ccarachis, ch'iñis y carpas. En la laguna Pomacanchi, el municipio ha construido
un campamento turístico de chozas de totora, un cobertizo para comer y una
parrilla para preparar truchas, que en esta zona hay hasta 300 pescadores
asociados, aquí puede pasear en botes de pedal acompañado de un guía.

También podría gustarte