Está en la página 1de 571
Introduccion a la Bieetica ‘José Kuthy Porter *José de Jesis Villalobos Pérez ire eMC eMC rel mmo Meenas a ec Introduccion ala Bioética Cuarta edicién Dr. José Kuthy Porter Dr. José de Jestis Villalobos Pérez Dr. Oscar Martinez Gonzdlez Dra, Martha Tarasco Michel Minox Eoirones Tawceon MoeOn- eee Mier Ca Mas, Introduecién a la Bioética 4° Edicion © Copyright 2015 por: Dr, José Kuthy Porter Dr, José de Jestis Villalobos Pérez Dr. Oscar Martinez Gonzalez Dra. Martha Tarasco Michel Méndez Editores, S.A. de C.V. Arquitectura No. 33, Col. Copilco Universidad Deleg. Coyoacan, CP. 04360, México, DF. Tels.: (01 55) 56 58.9267 | (0155) 56587187 Fax: (01 55) 56 58 73 55 correo electrénico: mendezed@prodigy.net.mx ‘www.mendezeditores.com.mx ® Todos los derechos reservados conforme ala ley Todos los derechos: reservados. Ninguna parte de esta publicacion puede ser re- predueida, almaconada en sistema alguna de tarjetas parforadae in transmit. da por otro medio -alactinico, mecdnico, fotocopiador, registrador, elc.- sin per miso previo por escrito de los autores y de Méndez Ediiores, SA de CV. Allrighs reserved. No partof this publicatian may be reproduced or stored ina retrieval system in ‘any formor by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording er otherwise, without the prior permission in writing from the authors and the Publisher Méndez Editores, S.A. de C.V. ISBN: 978-607-7659-30-3 Impreso en México - Printed in Mexico Primera edigién 1997 ‘Segunda edicién 2003 Reimpresion 2005 Reimpresién 2005, Tercera edicion 2009 Guarta edicion 2015 Autores Luz Maria Albisua Gorostizaga Licenciatura en Medicina, UNAM Especialidad de Hematologia, Hospital General de México, SSA [Especialidad en Informatica médica, Fundacién Arturo Rosenbluet Maestria en Bioética, U. Anahuac Profesora de planta, Facultad de Biogtica, U. Andhuac Ramiro Alberto Alonso Pando Licenciatura en Medicina y Especialidad en Cirugla Plastiea y Reconstru UNAM Maestria en Bioétiea, U. Anahuac Médico Adscrito, Cirugia Plastica y Reconstructiva, Hospital Espafiol de México José Damian Carrillo Ruiz Licenciatura en Medicina, U. La Salle Especialidad en Neurocirugia, Maestria y Doctorado en Ciencias Médicas, UNAM. ‘Sub-Especialidad en Neurologia funcional y estereotaxia, U. de Paris Coordinador del area de Neurociencias y Psicofisiologia, U. Andhuac Médico adscrito, Servicio de Neurocirugta, Hospital General de México Maria de la Luz Casas Martinez Liceneiatura en Medicina y Dectorado en Ciencias, UNAM Especialidad en Hematologta, IPN Maestria en Blodtica, U. Anahuac Coordinadora del Centro interdisciplinario de Bioética, Escuela de Medi U. Panamericana uw Nunziata Comoretto Licenciatura en Medicina y Especialidad en Medicina legal y Doctorado en Bioética, U. Cattolica del Sacro Cuore, Roma Adscrito, Sesién cientifica, Acadernia Pontificia para la Vida, Roma Maria Elizabeth de los Rios Uriarte Licenciatura y Doctorado en Filosofia, U. Iberoamericana Maestria en Biodtica, U. Andhuac ‘Técnico en Urgencias Médicas, Iberomed A.C. Investigadora de planta, Facultad de Bioética, U. Anahuac José Domingo Gamboa Marrufo (t) Licenciatura en Medicina, UNAM Especialidad en Pediatria y en Ortopedia peditrica, Hospital infantil de México Maestrfa en Bioética, U. Andhuac José Enrique Gémez Alvarez Licenciatura en Filosofia, U. Panamericana Doctorado en Filosoffa, U. de Navarra Enfermeria General, Centro Escolar Newton Investigador, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. Profesor, U. Panamericana César Gutiérrez Samperio Licenciatura en Medicina y Maestria en Ciencias Médicas, UNAM Doctorado en Ciencias dela Educacién y Biostica, U. Alcalé de Henaresy Catedra UNESCO Investigador, Facultad de Medicina, U. Auténoma de Querétaro José Kuthy Porter (}) Licenciatura en Medicina y Espectalidad en Neumologia, UNAM Director Emérito, Facultad de Bioética, U. Andhuae Maria del Rosario Laris Echeverria Licenciatura en Medicina, U. Anahuac Maestria en Salud PUblica, Instituto Nacional de Salud Publica Doctorado en Bioétiea, U. Andhuac Directora General, Sexo Segura A.C. w Angélica Laurent Pavén Licenciatura en Derecho, Escuela Libre de Derecho, México Doctorado en Derecho de la Empresa, U. Andhwac Profesora dela Maestrfa en Bioética, U. Andhuac Manuel Isafas Lépez Gémez Licenciatura en Medicina, UNAM Especialidad en Psiquiatria y en Psiquiatria infantil y de la adolescencia, Medical College of Pennsylvania Especialidad enPsicoandlisis, Instituto de Psicoanslisis, AsaciaciénPsicoanalitica Mexicana Doctorado en Biodtica, U, Andhuac Fellow of the American College of Psychiatrists Javier Marcé Bach Maestria en Bioética, U. Panamericana Dactorado en Ciencias y Doctorado en Farmacia, U. de Navarra Posdoctorado, Natianal Institutes of Health, EEUU Catedratico de Fisiologia de la U. de Santiago de Compostela Profesor en Fisiologfa y en Biaética, Escuela de Medicina, U. Panamericana Profesor, Facultad de Bioétiea, U. Anéhuae Oscar J. Martinez Gonzdlez Hieenciatura en Medicina y Especialidad en Oftalmologia, U. Auténoma de Nuevo Leon Subespecialidad en Oftalmologia pedidtrica, U. de Texas, Houston Maestria en Bioética, U. Anéhuac Profesor de planta, Facultad de Bioética, U. Anahuac Verénica Fabiola Moran Barroso Licenciatura en Medicina y Especialidad en Genética Médica, UNAM Doctorado en Genética, U. de Edimburgo, Escocta Jefe del Departamento de Genética, Hospital Infantil de México “Federico Gomez” Antonio Mufioz Torres Licenciatura en Biologia, UNAM Maestria en Bioética, U. Andhuac Profesor de planta, Facultad de Bioética, U. Andhuac Consuelo Rayo Izquierdo Licenciatura en Medicina, UNAM Especialidad en Pediatria, Centro Médico La Raza, IMSS Maestria en Administracién de Empresas, U. del Valle de México. Médico adserito, Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, SSA Pedro A. Reyes Lopez Licenciatura en Medicina y Espeeialidad en Reumatologia, UNAM Médico adserito, Instituto Nacional de Cardiolog(a “Ignacio Chavez" Antonio Spagnolo Licenciatura en Medicina y Especialidad en Cardiologia y en Medicina Legal, U, Cattolica del Sacro Cuore, Roma Profesor del Instituto de Bioética dela Facultad de Medicina y Cirugia “Agostino Gemelli”, U, Cattolica del Sacro Cuore, Roma Martha Tarasco Michel Licenciatura en Medicina, U. Andhuac Especialidad en Medicina dela Comunicacién Humana, SSA Subespecialidad en Foniatria, U. de Salamanca, Espafia ‘Subespecialidad en Investigacién Clinica, UNAM Doetorado en Medicina, U. dle Santiago de Compostela lidad en Bioética, U. Cattolica del Sacro Cuore, Roma lodtica, U. Anéhuac Espect Investigadora de planta, Facultad de Lourdes Velézquez Gonzalez Licenciatura en Filosofia, U. La Salle Doctorado en Filosofia, U. de Génova Profesora de planta, Facultad de Bloética, U. Andhuac José de Jesiis Villalobos Pérez Licenciatura en Medicina y Especialidad en Gastroenterologia, UNAM ‘Maestria en Ciencias, UNAM Doctor Honoris Causa, Universidad de Tolouse, Francia Profesor Emérito de la Facultad de Medicina, UNAM ‘Miembro Emérito, Departamento de Gastroenterologia, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricién “‘Salvador Zubirén” vi Prélogo a la Cuarta Edicion Ellibro de Introduccién a la Bioética ha tenido un gran éxito como libro de texto de estudiantes de Medicina, con una difusi6n de més de 15,000 voltimenes. Pero su importancia radica en que se ha actualizado en cada reedicidn y ha cubierto los diferentes campos de la buena practica clinica, Por ello, en esta cuarta edicién, los editores nos hemos propuesto volver a presentar el libro modificando el formato para facilitar su lectura, incrementando temas y seleccionando a los autores para que sean verdaderos expertos en Bioética y cuenten con educacién formal en esta transdisciplina, Un elemento muy importante de esta edicién, respecto a las anteriores, es la unificacién del aparato erttico, si bien cuando los autores son filésofos 0 abogados, la referenciacién bibliogréfica no sigue la normativa Vancouver original o modificada, como en el resto de los capitulos. Enlaportada, ellector notar que seha continuado conla inclusién del nombre del Doctor Don José Kuthy Porter (f). El mative que alos otros tres editores nos ha impulsado a hacerlo es el carifio, Somos conscientes de que noes muy ortodoxo, y que él nonecesitaya de honores pasajeros, sin embargo, rogamos que entiendan que como decia Blas Pascal: “el corazén tiene razones que la razén no comprende”. Si bien un libro introductorio no pretende abarcar todos los temas, en esta cuarta edicién hemos logrado incluir temas nuevos, sin omitir los anteriores. Consideramos que su estudio servird no sdlo al estudiante de Medicina, sino quees también muy til paralosintegrantesdelos Comités Hospitalarios de Biostica, ya que basicamente los temas corresponden vu 9 a los dilemas y paradojas que se encuentran en la préctica clinica. Aunque algunos temas son de fundamentacidn indispensable para la comprensién posterior de las recomendaciones clinicas, y de investigacién clinica, lo que +5 también idéneo para los Comités de Etica en Investigacién. Empero, aconsejamos a todos los lectores no limitarse a este magnifico libro, sino que sirva como una gufa de lectura de muchos textos mas sobre esta transdisciplina que es la Bioética. Estamos seguros que la experiencia de adentrarse en su estudio superar todas sus expectativas. Martha Tarasco MD PhD Co editora Prélogo ala Cuarta Edicion indice. . 1. Evolucién histérica de los acontecimientos principales referentes ala José Kuthy Porter (f) Oscar J. Martinez Gonzdlez 2. Origen, desarrollo y metodologia de la Biogtica ...... Martha Tarasco Michel 3. Diversas posturas que influyen en el razonamiento biostico. ...... 25 Martha Tarasco Michel 4, Ladignidad de la persona humana como marco de referencia de la esacntcan an MD José Enrique Gomez Alvarez 5 éDe qué trata la Etica? .... ‘Maria Elizabeth de los Rios Uriarte 6. El acto médico personal y moral. Pedro A. Reyes Lopez 7. La relacion médico-paciente.............4 Manuel Isatas Lopez Gomez Martha Tarasco Michel 8, La relacién del médico con otros profesionales José de Jestis Villalobos Pérez Bioética y Legislacién sanitaria, anneal Angélica Laurent Pavon 10. Ensefianza de la Bioética....6. se. ssa LeaeBERAIEREND 587 Luz Maria Albisua Gorostizaga 11. Metodologia del andlisis de casos por la Biostica clinica ........., 153 Antonio Spagnoia Nunziata Comoreto 12. Bioética y Pedliatria Consuelo Rayo lzquierdo 13. Bioética y Cirugia . . César Gutiérrez Samperio 14. Antropalogia y ética de la sexualidad Oscar J. Martinez Gonzdlez 15.Bioética e Ingenieria genética Antonio Mufioz Torres 16. Fecundacién fn vitroy manipulacién de embriones ...... weeene es 263 Javier Marcé Bach Martha larasco Michel 17.El estatuto del embrién humano , . Javier Marcé Bach ‘Martha Tarasco Michel 18. Células troncales y clonaci6n. Verdnica Fabiola Mordn Barroso 19, Bioética y métodos de control natal ....... Javier Marcé Bach Martha Tarasco Michel 20. El aborto provocado. Maria del Rosario Laris Echeverria 21. Problemas bioéticos relacionados con la infeccién por VIH/SIDA .... 395 Maria de la Luz Casas Martinez 22. Etica en la investigacién clinica....-. José Dorningo Gamboa Marrufo (1) Martha Tarasco Michel 23. Antropologia filoséfiea y derechos humanos. .......--+++020e005 443 Maria Elizabeth de los Rios Uriarte 24. Los Comités de Bioética. . Oscar J. Martinez Gonedlez 25, Bioética en el final de la vida. . Ramiro Alberto Alonso Pando 26.Criterio neuralégico de muerte ....... José Damidn Carrillo Ruiz Martha Tarasco Michel 27. Bioética y cuidados paliativos...........++ wane sesoeees 52 Maria de la Luz Casas Martinez 28, La Bioética y el manejo del dolor en Medicina J ourdes Veldzquez Gonzdlez indice alfabético .. . CAPITULO 1 Evolucién hist6rica de los acontecimientos principales referentes a la Bioética José Kuthy Porter (1) Oscar J. Martinez Gonzdlez Existe evidencia de que los médicos y la sociedad se han preocupado por los aspectos morales de la practica médica. Los primeros documentos que mencionan consideraciones éticas en el ejercicio de la Medicina se derivan de papiros egipcios del siglo XVI a.C., en donde se reconoce ya una metodologia para establecer diagnéstico, para tomar decisiones acerca de si“tratar” o “no tratar” a un paciente, asi como sila terapia a seguir “pudiera” ser apropiada. Siel médico seguia las reglas de estos escritos (papiros egipcios), aun cuando no acertara y el paciente moria, no era considerado culpable. Por otra parte, sino segufa los preceptos contenidos en estos papitos ¢ intentaba un nuevo método de tratamiento y el paciente moria, él podia, inclusive, llegar a perder su propia vida. En Mesopotamia la Medicina se desarrollé en forma paralela a su arecimiento en Egipto. Hammurabi, uno de los principales reyes de Babilonia, elabord (aproximadamente 2000 afios a.C.) un cédigo que gobernaba a los que practicaban la Medicina y la Cirugia. Este cddigo se escribié 500 afios antes que Moisés recibiera los Diez Mandamientos en el Monte Sinai. Hammurabi desarrollé un sistema de precios en Cirugia de acuerdo con el estado social del pacientey establecié, ademis, mediclas punitivas para aquellos que emplearan una mala técnica. Por otra parte, las sociedades egipcias y babildnicas elaboraron reglamentas y sanciones para controlar las actividades de los médicos y cirujanos; gran parte lntroducn ala Biodtica de la tradicién médica judaica se bas6 en los preceptos mesopotémicos. Después del periodo de sometimiento que sufrié el pueblo jucio en Egipto, estos preceptos incorporaron ideas provenientes del sistema egipcio. Los griegos adquirieronla experiencia delos egipcios y delos babilénicos, con los cuales estaban en constante intercambio. Esculapio, médico legendario que finalmente fue deificado en el siglo Va.C., hizo paco énfasis enla ciencia y mucho en el arte y en la magia; Esculapio, disfrazado como serpiente, visitaba y curaba a los enfermos mientras estos dormian en sus templos durante la noche. A medida que pasaba el tiempo, la mayoria de los médicos griegos desarrollaron un sistema de tipo empirico mas que cientifico. Pocos superaron este nivel. Hipécrates (460-377 a.C.) fue iniciador de una verdadera escuela reflexiva en la Medicina al implantar la tradicién del método cientifico a través de una observacién cuidadosa del paciente. Desarrollé con sus discipulos el Juramento Hipacratico, que hace énfasis ena naturaleza individual del hombre, incorporando un cédigo moral alos aspectos médicos, asf como tomar en cuenta los intereses de los médicos, los intereses de los pacientes y los intereses de la sociedad. La Medicina hipocrética se hacia responsable del paciente como individuo, dando inicio a una Medicina paternalista que se desarrollé en el mundo oriental. Habia una caracteristica pragmatica acerca de la Filosofia médica griega. Platén aseguraba que mentir era aceptable, desde el punto de visto de un médico, cuando esto se hacia por el propio bien del paciente y como una forma de tratamiento, Con excepcién de Esculapio, los médicos griegos tenian un sentido de tipo secular en la Medicina, recomendando un cierto nivel del tratamiento para todos, reservando lo éptima para los que constitufan la élite. Los cristianos, por otra parte, hacian énfasis en la misma calidad de tratamiento para tados, como en su tiempo lo habia hecho Esculapio. Los cédigos médicos hindiies fueron similares alos babilonios y griegos; un cédigo hindi de iniciacién en la profesién médica referia: “Dia y noche, txi dards lo mejor de ti para beneficio de las pacientes, y esto lo haris con todo tu corazén y can toda tu alrna, Nunca abandonards a un paciente, nunca lesionardsa un paciente, aun pensando que esto serfa lo mejor para su vida”. Este juramento es similar a algunos de los conceptos vertidos por Hipécrates: 2 ala Biotic Capit 1 Evolucién histtia de los aconteimientos principales referent “por lo que se refiere a las enfermedades, haz un hdbito de dos hechos: ayudar, y sino puedes, al menos no lesionar””. La Medicina china, con una herencia milenaria, habia ya establecido preceptos similares. Un tratado de Medicina escrito 200 afios a.C,, refiere que el médico debe tener: “misericordia del enfermo y obligacion de disminuir el sufrimiento entre todaslas clases: sea aristdcrata 0 sea plebeyo, sea pobre o rico, sea viejo 0 joven, sea bello o feo, sea enemigo 0 amigo, nativo 6 extranjero, edueado o no educado. Todos deben ser tratados en una forma similar”. "El médico debe ver sobre la miseria de su paciente, de tal manera, como si ésta fuera su propia miseria”, Este concepto es similar al establecido por Esculapio, asi como con los principias cristianos. Las contribuciones mas importantes de los romanos fueron en el campo dela salud publica, Los aspectos de ingenieria sanitaria eran tomados como una responsabilidad de la sociedad y realizados por el Estado. Galeno, mnédico griego que trabajé en Roma, intenté llevarla ciencia de la medicina alla manera hipocratica. Después de Galeno, y debido fundamentalmente a su influencia y su. dogmatismo se constituyé en Ia Filosofia médica prevalente. No hubo mucha innovaci6n y el conocimiento se estatiz6. Para todos los que se sentian inspirados para ser médicos, era obligado que aprendieran los protocolos y las ensefianzas de Galeno. Durantela época dela Edad Media, la mayoria delosmédicos continuaron los principios galénicos, especialmente en lo que se refiere a la terapia, lo que no se impugné hasta Yesallo en 1543. En esa época, la Ciencia Médica y la Filosofia avanzaron principalmente a través del esfuerzo de los drabes, cuando éstos se trasladaban a lo largo. de la franja sur del Mediterraneo llegando hasta Espafia, Los persas, entre ellos, Avicena y Rhazes, fildsofos y médicos, observaron detalladamente las caracteristicas de las enfermedades, Rhazes, por ejemplo, diferencié fa viruela de la varicela. Avicena escribié su canon; famoso compendio de conacimientos médicos de la época, asi como més de 190 tratados sobre diversos aspectos de la Medicina. Durante el afio 12004.C. Federico 1! de Sicilia, levé al Estado nuevamente como Rector de la Medicina: establecié reglas progresivas para la educactén, para el entrenamiento de los médicos, su metodologta de la prictica, el costo de sus servicios y mecanismos para asegurar la pureza de los medicamentos, etc. Invoduccién a le Bostica En 1520 el Real Colegio de Médicos de Londres elaboré un cédigo penal para médicos, pero en1543, la palabra “penal” fue cambiada por la palabra “€tico” para minimizar la idea de la implicacién de actividad criminal. La Asociacién médica Norteamericana se funds en 1847 para elevar la calidad de la educacién médica y mejorar la eficacia de la practica. Su cddigo ético se basaba, fundamentalmente, en el del Colegio Real de 1520, y en los enunciados de Samuel Bard de 1796: “un discurso acerca de los deberes de un médico”, asi como en el tratado de Etica médica de Thomas Percibal, un cédigo de preceptos adaptados a la conducta profesional del médico y del cirujano [...]” Todos estos tratades, incluyendo el cddigo de la Sociedad Médica Britdnica (1858), hacen énfasis en el comportamiento y la etiqueta. La revisin del cédigo de éticade 1957 de la Asaciacién Médica Norteamericana, inicia con una referencia a la responsabilidad del médico con su paciente: “el objetivo principal de la profesién médica es el de ofrecer un servicio. a la humanidad ante el respeto absoluto por la dignidad del hombre [...] desarrollando para cada uno una medida de devocién y de servicio”. La versisn de 1989, al inicio, refiere que: “el médico debe ser dedicado, de tal forma, de proveer un serviciomédico competente, compasivo y respetuoso de la dignidad humana”. En 1948 la Asociacién Médica Mundial adopts la Declaracién de Ginebra, este documento representa una versi6n del Juramento Hipocrético para aquellos que inician el ejercicio de ta Medicina. Aproximadamente, al mismo tiempo, ef Codigo de Nuremberg y la Declaracidn de Helsinki hacen énfasis sobre el “consentimiento voluntario” que hoy se conoce como “consentimiento informnado” para la investigaci6n biomédica que utiliza al ser humano como sujeto de la misma, de tal manera que expresan algunas de las caracteristicas més significativas dela Medicina moderna: Una respuesta a las necesidades y a fos deberes y obligaciones det médico con sus pacientes. A los derechos de estos pacientes como individuos y al reconocimiento de que en ocasiones es dificil decidir qué es lo més adecuado desde el punto de vista de la sociedad. Ambas son gulas generales y no pueden ayudarnos mucho para resolver los multiples problemas que se presentan en situaciones especificas en la practica de la Medicina en la época actual. La Etica Médica y la jurisdiecién en la salud se han desarrollado gradualmente siguiendo un camino paralelo, pero no siempre similar. 4 Capitulo 1. Evoluctnhisévea dels acomtecimientos pacipales referemes a a Blastica Hoy, la Medicina y la sociedad enfrentan una gran cantidad de variables, de problemas complejos y dificiles. Nos adentramos en nuevos terrenos producidospernovedosos métodos ytécnicasdediagnésticoy tratamiento. El dogma simplista de Galeno y la visidn magnifica de Hipdcrates pueden ofrecernos muy poca luz en este tiempo. Cada época debe ver su situacién particular con aprehensién pero con calma. Debe existir una mayor sensibilidad en el momento actual de lo que existia en el pasado. ejemplo de estos problemas que adquieren relevancia por su frecuencia en la practica médica son: 1, La investigacién biomédica que utiliza al hombre 2. El trasplante de érganos 3: El paciente psiquidtrico, el discapacitado ‘4. La conducta homosexual, las adicciones y el alcoholismo 5, El paciente geristrico 6. El paciente en estado terminal. (eutanasia, ensafiamiento terapéutico, respeto a la dignidad de la muerte) 7.El aborto 8. Las técnicas de reproduccién asistida 49. La distribucién de los recursos para la salud 10. La Ingenieria genética Por otra parte, es necesario considerar que gracias a la ciencia y a la tecnologia el promedio de vida de los seres humanos se duplicé en los ltimos 200 afios. Han dejando de presentarse las grandes sequias y plagas; y las condiciones laborales y el nivel de vida han elevado la condicién humana (por lo menos de una parte de la poblacién mundial) a un grado de prosperidad nunca antes alcanzado. Probablemente, la mejor defensa de la ciencia y la tecnologia es el conjunto de conquistas de la Medicina; recordemos las epidemias que diezmaban a las naciones, la mortalidad infantil elevadisima, las numerosas mujeres que morfan en el parto, las torturas infernales del dolor antes del descubrimiento de los agentes anestésicos, las enfermedades mentales, paralas cuales no se conocia otra solucién que el manicomio. Los antibidticos cambiaron el panorama de infecciones, antes necesariamente mortales en muchos casos. iencia, tecnologia y humanismo en Medicina: atinada asociacién de conceptos, porque zexiste, acaso, actividad cientifica y técnica mas 5 Inttoduecéin a la Biodtica humanista que la actividad médica? Medicina es el arte cientifico que se ocupa, precisamente, de servir al hombre, de luchar contra sus enfermedades, de aliviar sus sufrimientos, de conservar su salud, de protegerlo de las enfermedades, de ayudarlo a rehabilitarse y a vivir en la maxima plenitud de sus facultades. Desafortunadamente la Medicina y la Etica no han corrido paralelas y, ahora en nuestro tiempo, debemos enfrentarnos a la paradoja de que en efecto, los criticos de la Medicina cientifica y tecnoldgica tienen cierta Faz6n cuando afirman que éstas se encuentran en riesgo de divorciarse. La Medicina no corté nunca sus lazos con Ia Filosoffa moral. Los principios de la Etica médica han sido enunciados en todos los tiempos y han permitido mantener cierto control sobre el componente moral de las relaciones del médico con el enfermo, can sus familiares, con sus colegas y con la sociedad en pleno. En una memorable conferencia dictada en la Academia Nacional de Medicina en 1979, el Profesor Pablo Latapi serefirié ala crisis dela Medicina y plantes la pregunta de sise trataba de una crisis profesional o una crisis humana. “Detrds de esta crisis de la institucién médica, y de la profesién médica, hay una crisis de valores humanos”. “El ideal médico a través de la historia podria definirse asi: servicio al hombre, en su vida y salud. Decir que la protesién médica esta hoy en isis, es decir que [...] el deber ser, este conjunto de valores normativos de la profesi6n [...] resulta hoy imposible o muy dificil de realizar”. Lo que me interesa resaltar, es que detrs de la crisis de las estructuras de atencidnalla salud se esconde otra més profunda:la crisis dela vocacién de servicio que es en su esencia, la Medicina”. Conlaaparicién de nuevosavancescientificosy tecnolégicosenMedicina, han surgido nuevos marcos de referencia, Hechos y potencialidades que sacuden violentamente nuestros conceptos fundamentales sobre lo que son, la vida y la muerte, la maternidad y la familia, la herencia genética y la eugenesia, a libertad y las emociones, y 10 que es el hombre mismo. Gracias ala aplicacién de respiradores, marcapasos, érganos artificiales y trasplantados, es posible prolongar la vida y aplazar la muerte, 6 Caputo 1. Evolucbn bistvica de las aconteinientos principales relerentes ala Biotica definida esta de la manera tradicional por la interrupcién irreversible del funcionamiento espontdneo del sistema cardiorrespiratorio. Estas hechos, y la posibilidad nada nueva, pero si facilitada por los nuevos avances tecnolégicos de interrumpir la gestacién, han obligado a buscar nuevas definiciones de muerte y se han agudizado, al grado de provocar serios conflictos sociales y éticos. Modernos y poderosos recursos terapéuticos han dotado al médico de nuevos e insospechados poderes. La suspensién de las contracciones cardiacas y el paro respiratorio eran hasta hace poco tiempo los signos inequivocos dela muerte del individuo; muerte que era el resultado final de una variedad de procesos patoldgices, o considerada como la terminacién inevitable de una fase dentro de un ciclo cdsmico, la consecuencia y condicién esencial de la vida, muerte, en todo caso, frente a la cual el médico impotente daba por concluida su misidn, Dotado ahora de recursos que le permiten sostener artificialmente el funcionamiento de los aparatos cardiovascular y respiratorio, el médico se ve obligado a intentar dar respuesta a preguntas que antes soslayaba. La voz dela Iglesia catdlica quedé expresada por el Papa Pio XII, quien 11957 seffalé que se pide al médico que aplique medidas ordinarias, pero no extraordinarias para prolongar la vida. En su modalidad cientifica, el medio ordinario es la terapéutica bien comprobada y cuya aplicacién es ordinariamente adecuada; medio extraordinario es la terapéutica dudosa o en estado de experimentacién inicial. Respecto al nivel vital, el medio ordinario es un auxiliar de las funciones humanas y busca su restablecimiento normal; el medio extraordinario es el que sostiene artificialmente las funciones que ya se extinguen, 0 que han dejado de existir; y los modernos aparatos sélo logran sostener estos restos orgénicos del individuo con una vida dudosa, con un funcionamiento fraccionario, como podria activarse un érgano aislado en un laboratorio experimental. Las conquistas més trascendentales logeadas en tiempos recientes por la ciencia médica han tenido lugar en el campo de la genética. Gracias a ellas estamos vislumbrando ya victorias sorprendentes en la lucha contra las enfermedades hereditarias, los errores congénitos del metabolismo, 2 Introduecién ala Bioética los numerosos factores genéticos que intervienen en la etiologia de incontables enfermedades, los padecimientos causados por virus, las neoplasias malignas, las enfermedades inmunolégicas y las degenerativas. Sin embargo, hay otras vertientes, otras metas, otros objetivos menos legitimos que son objeto de honda preocupacién por quienes luchan por que la Medicina no se desvie nunca del ideal humanista. Esta corriente yaha surgide y amenaza expandirse ilimitadamente, aplicando las mismas Conquistas a fines ajenos, fines que ponen en entredicho la concepcién misma que tenemos del hombre y de sus valores. La fertilizacidn del dvulo in vitro, y el crecimiento inicial del embrién humano en una probeta de laboratorio son ya una realidad. Una mujer distinta de la que proporciond el évulo puede funcionar como madre subrogada hasta el final del embarazo. Ha surgido una situacién nueva en la historia de la humanidad: a posibilidad de tener dos madres:la donadora del dvulo y la que cargé el producto en su vientre y lo parié. Mas atin, no es dificil concebir la creacién de placentas artificiales, con lo que habré individuos no procedentes de vientre de mujer. La inseminacién artificial con donadores seleccionados es ya un hecho; en California, un banco comercial de esperma congelado ofrece a las mujeres interesadas semen procedente de ganadores del premio Nobel. A los varones, ya también es posible ofrecerles évulos seleccionados. Pronto se podra ir mas lejos, realizando transferencias del niicleo de una <élula que ya no tendra que ser germinativa sine semstiea. La meta de producir bebés dptimos podra inducir a que el proceso de procreacién se traslade del hogar al laboratorio y se transforme de procreacién en manufactura. La especie humana ha sufrido, a lo largo de su historia, hambre, frio, ignorancia, enfermedades, guerras, esclavitud y tiranias, que han impedido que viva una existencia plena, La ciencia y la tecnologia le han proporcionado las armas para reducir y eliminar muchos de esos grandes males. Pero no debemos cegarnosante el peligro de quelatecnologiadethombre, impulsada por el poderio creciente de fa ciencia, pero privada de una sabiduria que la guie, culmine en la deshurnanizacién irreversible det hombre. Ante la carencia de esa sabiduria debemos de ser lo suficientemente sabios para reconocer que no somos lo suficientemente sabios. Y cuando ng se cuenta con lanecesaria sabidurfa por haceralgo, entoncesla sabiduria ae Capit 1. voc strc de os contecnientos princes referents al ida consiste en no hacerlo. Cautela, freno, abstencién, eso es lo que nuestra pobre limitada sabiduria dicta ante la tecnologia aplicada al hombre. No olvidemos que cada poder nuevo conquistado por el hombre es, a la vez, un nuevo poder impueste sobre el hombre, Cada avance lo vuelve mas fuerte. En cada victoria el hombre es, al mismo tiempo, el general triunfante y el prisionero atado al carro triunfal. En nuestra actuacién diaria la sabidurfa debe basarse en el amor. Amor por la verdad, que es la causa primera de la ciencia; por lo bello, que es la fuente del arte; por lajusticia, origen de la virtud que consolida la verdadera politica; por la religién basada enla fe. Debe existir un amor por ef bien, de tal forma que el amor por el conocimiento, arte, politica, religién, guiados a través de ese amor nos leven hacia el valor mas alto [...] hacia BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 1. Garcia D. Medical Bioethics. Bioethics Issues and perspectives. Scientific Publication No. 527. Washington D.C.: Pan American Health Organization; 1990. 2. Henderson L.J. Physician and patient as a social system. New England J. Med 212-819-823, 1935. 3. Jinich H. Triuntos y fracasos de la medicina en los Estados Unidos. Gac. Med. Méx, 126:2 72-78, 1990. 4, Jonsen AR, Cassel C, Perkins HS. Ethics of madi 136-141, 1980. 5, Kulhy J. Editorial, Gaceta Med. México 120, 1985. 6. Kuthy J. Ensefianza de la Bioética en la formacion del médico. Bioética y Medicina, Instituto Nacional de Neurologia. Publicacién Instituto Syntex, 1993, 7. Lain Eniralgo P Historia Universal de la Medicina. Barcelona: Edit Salvat; 1945. 8. Ledn RabagoD. Noticia historica deta ética profesional en el ejercicio de fa medicina, Boletin Universidad de Guanajuata, Primer Seminario de Bioética, Universidad de Guanajuanta, imp. Univ. 1989. 9. Lopez Pirieiro JM. La Medicina en la historia, Madrid: Edit:Salvat; 1981. 10. Soreccia E. Bioética. Manuale per Medici ¢ Biologi, Mién: Edit, Vita ¢ Pensiero;1 987. 11. Vargas Andrew C. Bioética principales problemas. Bogotd: Edi. Paulinas; 2. Annals Int. Medicine, 92; CAPITULO 2 Origen, desarrollo y metodologia de la Bioética Martha Tarasco Michel Introducci6n La Biodtica es una interdisciplina, -e incluso puede decirse que es una transdisciplina-, que analiza la conducta humana respecto a su vida misma, a su salud y ala responsabilidad que tiene sobre la vida de otras, especies. Este andlisis se basa en un marco antropoldgico determinado, es decir, en.un concepto de hombre por el cual decidir una jerarquia de valores arménicos con dicha visin antropolégica. (1, 2, 3, 4,5) Son objeto de su anilisis, los cambios y fenémenos vitales y la incidencia humana sobre ellos para discernirlas opciones masaceptables de acuerdo al marco antropoldgico del cual se partid. (2, 5, 6, 7) De ahf que al hacer un andlisis bioético no siempre se llegaran a las mismas conclusiones, porque estas dependerdn de la jerarquéa de valores con los que se analice la pregunta en cuestién. La novedad de la Bioética estriba también en la problematica que aborda y en el origen multifocal con el que lo hace. Puede decirse que la Bioética no és un sincretismo epistemoldgico. Mas bien es como un camino ético en el cual se profundiza el conocimiento. Mientras que no puede decirse que se trata de una suma de principios 0 de paradigmas, en cambio se ocupa de organizar la diversicad de conocimientos para dar razones sobre la legitimidad de las acciones sobre la vida humana principalmente y, secundariamente, sobre otros vivientes. (10, 51) Introducdidin a a Bodies La Deontologia médica proporciona normas de comportamiento € indica limites sobre el cuidado de la salud, en particular para el médico; y la Bioética intenta reflexionar las razenes por las cuales se debe actuar de una cierta manera en la reflexign filosdfica sobre la vida. El conocimiento filoséfico se confronta con los datos empiricos sobre la vida que provienen de los hallazgos cientificos y tecnolégicos, asi como de otras dreas, tales como los juridicos, los econdmicos, los politicos, los sociolégicos, los religiosos, etc. Antecedentes Se suele considerar la Bioética como una disciplina nueva, can temas y metodologia atin no bien delimitados. El término fue acufiade por Van Rensselaer Potter en 1970 (11), y en esos mismos afios André Hellegers, del Kennedy Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C., presentaba también a la Bioética como una Etica médica en el contexto de la biotecnologia,' mientras tanto, Daniel Callahan del Hastings Center, proponia la interdisciplinariedad de la misma. (12) Desde entonces, el +término ha tenido un desarrollo notable. Sin embargo, al pesar ya de cuarenta afios de desarrollo, no hay un acuerdo sobre el grade de consolidacién epistemoldgica. Para algunos (7) sta es ya precisa y asume una posicién relevante en el ambito de la diseusién y de la praxis social contempordnea. Para otros, (13) atin no se puede afirmar que la Bioética haya adquirido un estatuto epistemolégico fuertemente consolidado y unitario. Nacio para determinar los criterios y asignar los limites de la practica médica y de la investigacién cientifica, para poder construir el “puente hacia el futuro”, y ha llegado a ser una moda con una répida difusién del interés suscitado por el término. (14) Pero a pesar de ello y pese ala gran difusion de literatura sobre los diversos temas de los que se ocupa la Bioética, en gran parte de los autores no existe evidencia de que traten los temas desde los tres problemas teGricos de la tradicién especulativa occidental " que se manifiestan como: 1 Poniendo in Scio sores problemas sociales de relevaciabndica 1 "Blosics: Biga tote Ft Biodica un Puente hacia fx, Oba esl p Van Rensseler Pte en 1971, ypubicads por Prentice Hall. Pevamete en 1970 escobis "Bostic: One Since ol Sura, on Perspectives fn ilegy and Medicine (14,1 pp 27-153) ena que 98 acta por primera vex termina ea rear de Pot ft ‘ado tender un pues entre las ences bio experiments y ls cendias den antepligiess, par i spervivencla la espenerurana. ‘Senin el made karan 2 apitula 2. Origen, desarolla y metodologia de lx Biota * Elproblemaepistemolégico. Es decir, aquello que puede conacerse. + El problema moral. Que se refiere a lo que es bueno y justo. * El problema espiritual. Aludiendo a to que puede esperarse. Su definicién més conocida es la referida en la primera edicién de la Enciclopedia de Bioética: (1978) “ELestudio sistemdtico de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de valores y principios morales”, (18, 19) que fue actualizada en 1995 como: “£1 estudio sistemitico de las dimensiones morales: ~incluida Ia visién moral, las decisiones, la conducta, las lineas guia, etc.,~ de las ciencias de la vida y de la salud, con el empleo de una variedad de metodologias éticas en un planteamiento interdisciplinario”. (20) Este elemento central suele mantenerse en tratados recientes. Por ejemplo, en el Diccionario Enciclopédico de Biostica de Garefa y Ramirez dice: “Es una rama de la Etica que dicta los principios que regulan la conducta del hombre en el amt de la vida y salud bajo los principios y valores morales”. (52) Es decir, que la Bioética constituye una disciplina (interdisciplina) que estudia, en modo riguroso, el ambito de la praxis humana que hace referencia a la Biologia como competencia respecto a la vida en general, y a la Medicina como competencia en el cuidado de la salud, reconociendo la iuterdisciplinariedad y el pluralismo como caracteres estructurales del saber bioético y explicitando las dimensiones marales. Por ello, se puede decir que la Bioética es un conocimiento practico que reflexiona sobre los, limites licitos de las intervenciones del hombre sobre la vida a través del desarrollo de la ciencia y de la tecnologia de la Biomedicina. (15, 21) Se dlasifica segan sus niveles y aplicacién de conocimiento en: 1) Bioética general Estudia la fundamentacién ética, aporta el discurso sobre los valores y los principios originarios, y constituye las fuentes documentales de la Biostica. 2) Bioética especial Analiza los grandes problemas de reciente creacién y los habituales, siempre bajo un perfil general, tanto en el campo médica como en el B Inwoducciin aa Bioética biolégico (ingenieria genética, aborto, eutanasia, clonacién, fecundacién artificial, etc.) 3) Bioética clinica (0 decisional) Aplicacién de las teorias éticas y de los principios generales adaptados a los casos clinicos concretos, a la bisqueda de indicaciones para la accidn. (43,4) Esta clasificacién, debe aclararse, de cualquier forma, no es exhaustiva ya que nuevos desafios, sobre todo en temas ecoldgicos, rebasan esta Clasificacién. (51) A la misma Bioética especial le surgen nuevas ramas de acuerdo al avance de las ciencias, por ejemplo, la Neurostica. (53) No hay, asimismo, un comin acuerdo para delimitar el contenido definitive o la metodologia de la Bioética. (15) Tal vez se deba al dinamismo de la problemética que trata, que no puede soportar una estructura demasiado rigida o estatica. (54) Sin embargo, si puede decirse que la Bioética es un conocimiento préctico/aplicative que estudia los limites, y sus fundamentos, de la licitud de fa intervencién del hombre sobre la naturaleza. En particular sobre aquellas intervenciones que ya son posibles Olas que pueden llegar a serlo en poco tiempo por el progresivo desarrollo dela Ciencia y de la Tecnologia en la Biornedicina. (7) Per otro lade en la cuestién del método, que en Bioética es sin duda muy particular, ya que se trata de analizar el hecho empirico, es decir, cuantificable © medible con él método cientifico propio de tal dase de conocimientos, para posteriormente confrontarlo. argumentativamente con conceptos axiolégicos” (1, 8, 9) y, por ultimo, poder emitir una conclusién ética. Justamente en esto es donde acontece la gran novedad de la Bioética, en comparacién canla Etica médica, porque aqufel analisis no essdio éticoo slo cientifico, Sino que existe una interdependencia entre ambos, y en que a su vez estén basados en un concepto sobre la persona humana que fundamenta lajerarquia de valores, contra los que se confrontard el dilema en estudio. Seilustraelmétodo, empleado eneldiscernimientobiostico, enunesquema general y sencillo que he disefiado en mi experiencia docente. (Fig. 2.1) Y que puede entenderse segtinlos tres momentos delmétedo propuesto por Sgreccia (9) en el que es importante subrayar la retroalimentacién del proceso intelectual, y que propongo esquematizar de este modo (Fig. 2.2): IW” Taio esc Sos valores 14 Capitulo 2. Origen, desaralo y metodolagia del Bintica > FIGURA 2.1 FIGURA 22 Por eso, en la metodologia de la Bioética el primer nivel de andlisis es el estudio del hecho empirico. Debe conocer todo lo relative a las ciencias dela vida. Y desde este canocimienta podré juzgar cualquier intervencién sobre ella, en términos del bien y del mal moral. Sin embargo, su juicio es inescindible de una esperanza futura, de que la vida continde, y de que puedanmejorarselosproblemas.Unaesperanzaqueproporcioneunsentide aesta reflexiin y a todo el quehacer humane. (it) Este juicio tico deberd ademis integrar el sentido explicativo, con los datos empiricos obtenidos por el método cientifico, para posterior mente llegar al justificativo y al de fundamentacién, con los datos antropolégicos y axiolégicos obtenidos por la metodologia argumentativa. (1) Existe una distincién epistemolégica entre el conocimiento entendido coma saber experimental y como saber axiolégico. La Ciencia, en cuanto saber experimental, se limita metodolégicamente ala indagacién del aspecto cuantitativo de la realidad capaz de ser medido y objetivizado. Sin embargo, el saber experimental, la observacidn y la verificacién empirica no agotan el conocimiento total de la realidad. Y existe también lanecesidaddeconocerla esenciay el valordela realidad de la vida, y la de saber cémo usar el saber cientifico, en su aplieacién, fa Intradueeién ls Biotica metodologia o proyeccién, y esto compete a la reflexidn filoséfica y ética. El conocer cuantitativo exige una integracién cualitativa que escapa al anilisis empirico experimental. Laalusién a los valores en la ciencia ha sido hicidamente expresada por Jaspers, (16) cientifico y filésofo que advierte los limites de la exploracidn cuantitativa de la realidad y la necesidad de reavivarlos fines dela actividad cientifica. Popper y Eccles subrayan el vinculo entre la Ciencia y la Etica como una exigencia intrinseea del mismo proceder y del progreso de la Ciencia, superdndose asi el mito del Sigio XIX del progreso fundado sobre la confianza ciega e indiscriminada en el avance tecnolégico, exigiéndose ahora una reflexién moral que establezca los confines de licitud de la busqueda y de fa aplicacidn de los resultados. Sin embargo, y tal como la historia lo ha demostrado, estas cuatro décadas de desarrollo y de creciente interés por ella, no han bastado para resolver de un modo interdisciplinar, académice y pluralista las grandes cuestiones sobre el deber hacer, -que ademas suele llegar posterior a la realizacién del acto que propone prohibir-, tampoco ha sido suficiente al didlogo de los expertos, sino que se ha puesto de manifiesto que la sociedad requiere intervenir sobre estas cuestiones inéditas. Pero ademiés es necesaria una reflexién juridica de la defensa dela vida humana (13, 17, 54) que no sélo proponga leyes per intereses varios, sino que verdaderamente analice las diversas visiones antropolégicas, porque de éstas derivaran las posturas éticas. La tardanza en la respuesta ética frente ala multiplicidac de noveciades biatecnolégicas se suele dar por das factores: la interdisciplinariedad y el pluralismo. (18) la fundamentacién antropolégica que todos las problemas ticos tienen permite una argumentacién racional, -comiin a todos los hombres-, donde el valor de los argumentos est fundado sobre Ia naturaleza de las cosas. Dado el nexo entre Antropologia y ftica es necesario comprender quién es el hombre, y desde la visién que se tenga surgiran diversas respuestas sobre su actuar moral. Ya que “en las posturas éticas existe implcita o explicitamente una determinada concepcién antropolégica, y de esta visién del hombre derivan las posiciones éticas”. (17) Sibienenotrodeloscapitulosde estelibro se describira masampliamente ala persona humana, cabe sefialar que ésta pose por su “esencia” cuatro dimensiones inseparables, interrelacionadas y manifestadas de manera diversa durante los distintos momentos de la “existencia”: 16 Capitulo 2. Origen, desarolo y metodologha dela Bic Labiol6gicao fisica, que esel organismo corpéreo, campa deestudio de las ciencias médicas y biolégicas + La psicolégica, en ta cual se engloban las emociones, la inteligencia, la capacidad de pensamiento; requiere de la materia neurolégica para expresarse * La social, por la que es factible la interrelacién con nuestros congéneres y se adquieren roles que moldearén el comportamiento y que influiran en la dinémica misma de la sociedad © Y la dimensién trascendental o espiritual, que es la que impulsa al hombre a superar los limites de su finitud corpdrea. Es justamente esta dimensién espiritual la que nos diferencia de otras especies, ‘porque constituye la direccionalidad hacia un bien superior y hacia la autoperfeccién. (5, 6, 23, 24, 25,26, 27) Psicolégica Biologiea ‘Trasendente FIGURA 2.3, Las tres primeras dimensiones pertenecen al mundo fisico. Requieren de la materia para manifestarse y por consiguiente son limitadas. Y en cuanto a su conocimiento, se hacen evidentes por las ciencias empiricas, es decir, por el método cientifico que verifica la existencia de algo, con cuantificaci6n y medicién. (2, 5, 6, 21, 22) Por ejemplo, los limites corporales parecen haberse olvidado cuando se pretende eliminarlos, manipulando la vida desde su inicio hasta la muerte. Sin embargo, es perfectamente demostrable que la materia posee limites en su existencia, Por otro lado, la dimensidn trascendente no es fisica, y por consiguiente no se evidencia empiricamente. Al ser espiritual no és limitada y su conocimiento se logra por la constatacién del fenémeno y por la ” Intvoduecén ala Bio contrastacién de sus efectos. (2, 5, 6, 21, 22) Trasciende la organicidad y la funcionalidad biopsicolégica. Esta dimensién trascendente proporciona al hombre una identidad de persona sin importar las limitaciones que puedan existir a nivel fisico, y esto incluye las fisioldgicas, como serfan aquellas alas que se ve sometido una persona desde su gestacién, cuando depende fisicamente de otro organismo hasta las limitaciones patoldgicas, como seria un paciente en estado de inconcien importar las imitaciones psicoldgicas, ya fueran desde la debilidad mental hasta una patologla psiquidtrica severa. Sin importar las limitaciones sociales que puedan existir, desde la marginacidn hastala improductividad y peso econdmico, Ontoldgicamente, sinimportar las eventualidades externas, el hombre es persona, y por esa cualidad es capaz de trascender su naturaleza limitada y finita. (1,5, 6, 23) Libertad La racionalidad, comtin a todo el género humano, permite la convivencia, elintercambio cultural e incluso el afectivo, Esta ligada ala verdad objetiva, De otra forma no podria existir la libertad. Y sdlo el acto humano libre es sujeto de juicio ético. (18) Porque la razén humana es auténoma y la afirmacién del valor absolute dela vida humana sonuna base suficiente para la fundamentacién de la Etica racional. Por ejemplo, existen conceptos que intuitivamente toda persona conoce, aun desde que tiene uso de razén. El mas importante para la Bioética se refiere a la inviolabilidad de toda vida humana. (1, 5, 10) De no ser asi, no habria necesidad de justificar de ninguna forma el uso, manipulacién o aniquilamiento de ciertos momentos © condiciones de la vida de personas. A nadie importarfa, ni habria que dar tantos saltos cualitativos para autojustificar, en un primer momento, y validar después ante la sociedad tales acciones. Esto quiere decir que el derecho a la vida y su inviolabilidad absoluta es el primero y principal derecho de cada hombre, independientemente de los accidentes de su existencla. (1, 2, 5, 10, 17, 28) Cada persona lo posee por el mismo hecho de serlo, y como tal debe ser respetado. Reconocer este derecho se basa tanto en la naturaleza misma de las cosas, como en la experiencia. (6, 8, 23, 24) No es posible ser libres sino hay una conexidn real con el ser, porque el ejercicio de la libertad requiere el conocimiento de la verdad. Si se rompe esta conexidn el hombre pierde sulibertad porque parte de la afirmacidn de que la libertad fuera exclusivamente una autodeterminacién, y que tuviera Capiula2 Onign, desaraloy metodoogia dela iota un inicio absoluto, desligado de tado acto precedente. Serfa pretender que fa libertad humana no estuviera ligada a nada previo y, por consiguiente, fuese un acto constitutivo y creador de la persona misma. (28) Sin embargo, ‘esto es Io que algunas posturas en Bioética proponen. (30) ¥ justamente el concebir la libertad humana desvinculada de la verdad es lo que crea la division fundamental entre las diversas posturas que fundamentan esta interdisciplina. (1, 2, 14, 17,24, 29 30, 31) La Bioética no tiene como finalidad desacreditar a la Medicina, sino mis bien recordarle sus ra(ces hipecréticas, cuyo modelo proporciona dos vertientes: un fundamento naturalistico, por el cual se reconoce que para cada enfermedad existen causas etiolégicas naturales; y un fundamento dialégico, en cuanto a que si bien el conocimiento médico tiene por objeto el cuerpo, la via de su comprensién es la del conocimiento de la totalidad del hombre. (16) Este concepto es diverso del que propane la perspectiva materialista de hoy, donde se niega esta unt-totalidad del cuerpo conilas otras dimensiones de Ia persona. De tal manera que asi, la Medicina actual propone una relaci6n con la Biologfa corpdrea. (16, 33) En esta reduccidn al mero plano orgénico, la enfermedad sdlo puede ser observada come una anormalidad, dentro de la factibilidad de lo bioldgico. Yjustamentedeestadoble vertientedicotémicasurgendos posibilidades: la de permanecer en el monélogo cientifico, © la de inclinar la balanza al otro extremo, que es el didlogo exclusivo con el paciente, dejandole a éste la eleccién directa, sin que llegue a ser una decision verdaderamente libre sino, alomucho, solamente auténoma. Estas son algunas de las propuestas de los diferentes modelos de Bioética que en ambos casos fomentan una asimetria en la decision. La libertad puede definirse como: ‘Conncimienio del acto, desu fnalidad y de tos medias utlizados. i ‘Voluntad de ejecucidn del acto FIGUAA24 Sin embargo, existen otros enfoques en les que sin negar el valor del conocimiento empitico, éste se pone al servicio del didlogo que parte de 19 Inwoduccin aa Bioética la razén y de la relacién humana, tomando en cuenta tados los elementos reales que intervienen en la dindmica terapéutica, como lo seria ‘dar {a palabra” también al embridn, cuando se trata de una decisién sobre el aborto, 0 bien, “escuchar” al enfermo terminal inconsciente en la decisién sobre su muerte, Es decir, de un enfoque antropaldgico que contemple a toda la persona y a todas las personas, ya que la integracién antropolégica es indispensable como punto eficaz de encuentro entre la autonomia y la responsabilidad. El deber moral se vincula ala libertad, por la que es necesario conocer las razones,-y no sdlo los motivos-, de tales obligaciones. De otra forma se volverén imposiciones extrinsecas y no aprehendidas interiormente. La metodologia de la Bioética, en consecuencia con tode Io anterior, integra todas las éreas humanas para buscar dar respuesta, dentro de lo posible, al bien integral humano. Este procedimiento debe ser racional en el sentido que su fundamentacién, como se indicé antes, es la verdad cerca del hombre o al menos, lo mas que podamos acercarnos a ella, La metodologia en Bioética debe llevar a una serie de procedimientos razonados y razonables. Una manera breve de sefialar esa metodologia podria serast:(55) 1. Deteccién del problema Buisqueda de experiencias semejantes 3. Estudios de las circunstancias 4. Examen del posible curso de accién 5. Toma de decisiones y justificacién 6. Ejecucién Todo lo anterior en el marco antropolégico ya indicado: la dignidad humana como eje 0 guia del andlisis. BIBLIOGRAFIA 1. Sgreccia E. Manuale di Bioética Vols 1 II. Milano: Eeit, Vita e Pensiero; 2003, 2. Gonzalez A.M. En Busca de la Naturaleza Perdida, Barafiain; EUNSA; 2000. 3. Tomas y Garrido G. Guestiones Actuales de Bio¢tica. Baraain: EUNSA; 2006, 4, Lucas R. “Bioética para Todos" México D.F: Trillas; 2006,

También podría gustarte