Está en la página 1de 5

Los juegos de roles como estrategia en el desarrollo de las habilidades blandas de los niños y

niñas de 5 años de la institución educativa del nivel inicial N° 071 del distrito de Llumpa,
provincia Mariscal Luzuriaga, Ancash-2018.

pérez Moran, Graciela

dc.contributor.author Antonio Ponte, Wiliam Uvi

dc.date.accessioned 2018-10-24T18:11:05Z

dc.date.available 2018-10-24T18:11:05Z

dc.date.issued 2018-10-24

dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/20.500.13032/6278

La importancia de desarrollar habilidades en los niños(as) desde la temprana edad es


importante, es por ello que la presente tesis: Los juegos de roles como estrategia en el
desarrollo de las habilidades blandas de los niños y niñas de 5 años de la institución
educativa del nivel inicial N° 071 del distrito de Llumpa,provincia Mariscal Luzuriaga,
Ancash-2018. Toma la importancia en el trabajo de investigación, asimismo, se ha
considerado como objetivo general: Determinar si los juegos de roles como estrategia
desarrolla las habilidades blandas de los niños y niñas de 5 años de la institución
educativa del nivel inicial N° 071 del distrito de Llumpa,provincia Mariscal Luzuriaga,
Ancash-2018. La metodología fue de tipo explicativo, con un nivel de investigación
cuantitativa por la razón que procesa los datos en resultados estadísticos, del mismo modo
el diseño de la investigación fue pre- experimental por que se aplico un pre test , luego se
desarrollo la estrategia basado en el juego de roles y finalmente se evaluao mediante un
pos test.En cuanto a las conclusiones: los resultados obtenidos mediante el pos test fue
que el 36,8% (7) niños(as) obtuvieron “B”; es decir nivel en proceso y el 63,2% (12) niños
(as) obtuvieron un nivel logrado; es decir un nivel “A”.Se obtuvo que el p valor es p < 05;
se concluye que existe diferencia significativa entre las calificaciones de los alumnos
obtenidas en el pretest y postest, siendo mayores en el postest.
El impacto por el Covid-19 condujo al cierre global de los sistemas educativos; con el aval
y diligencia por parte de los gobiernos y las instituciones educativas, se planificaron
medidas adecuadas que protejan la salud de la ciudadanía evitando conculcar el derecho
a la educación en todos los niveles educativos y asegurar alternativas para que los
estudiantes sigan aprendiendo a pesar de la clausura temporal de las actividades
presenciales. (UNESCO, 2020). Los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje,
propiciaron un rol fundamental no solo por la facilidad de 2 acceso a la información y
conectividad a través de la internet, sino que permitió acortar distancias y disminuir la
ruptura total de las relaciones sociales, convirtiéndose sin duda en un canal determinante
para las prácticas inclusivas de las aulas del siglo XXI. Es evidente que con la suspensión
de clases presenciales, y la orientación a cumplir con las metas y los objetivos académicos
a través de medios virtuales, no se tomó en cuenta las condiciones específicas de cada
subnivel educativo, ubicación geográfica, condición socioeconómica, entre otros factores
que favorezcan la educación; decisiones como éstas durante las medidas de emergencia y
situaciones cambiantes adoptadas precipitadamente pueden usurpar los derechos más
allá de los límites necesarios que no serán evidentes en corto plazo; y, los grupos
vulnerables pueden ser los más afectados (Guterres, 2020). Como se pudo identificar en
las prácticas educativas impartidas por los docentes de Educación Inicial de niños con
discapacidad durante la Emergencia Sanitaria por Covid-19 en el periodo de marzo- junio
2020. En los niños y niñas de educación inicial las aplicaciones de estrategias son de gran
importancia, por lo tanto, se deben emplear tácticas acordes a las necesidades educativas
con bases que fundamenten el desarrollo de los/as niños/as de manera gradual y
progresiva bajo esta nueva modalidad de estudio. La pandemia por el virus del Covid-19,
ha puesto de manifiesto las dificultades que supone el acceso a las tecnologías y entornos
web en el ámbito educativo para el alumnado con discapacidad, convirtiéndose en un
imperativo de gran beneficio, el conocer las mejores prácticas educativas para propiciar la
inclusión (Plena inclusión España, 2020).

EDUCACIÓN ESPECIAL
INCLUSIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN INICIAL
DISCAPACIDADES MÚLTIPLES
ENSEÑANZA -- APRENDIZAJE
COVID-19

http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20421
La presente investigación tuvo como objetivo general Determinar la efectividad del
programa de juego de roles en la mejora de las habilidades sociales en los niños de una
institución educativa de Santiago de Cao. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de
tipo aplicada y de diseño pre experimental, se seleccionaron a 41 niños y niñas de 3 a 5
años de la I.E.P “Joyitas del Señor” se Santiago de Cao. El instrumento para la recolección
de datos fue una guía de observación. Los resultados demostraron en el pretest el 46% de
los niños tienen un nivel alto con relación a sus habilidades sociales, el 44% tiene un nivel
medio y el 10% presentan un nivel bajo; mientras, en el postest se tiene que el 85% de los
niños han logrado alcanzar el nivel alto con relación a sus habilidades sociales y el 15%
tiene un nivel medio. Se concluye que el programa de juego de roles es efectivo en la
mejora de las habilidades sociales de los niños de una institución educativa de Santiago de
Cao, tal como lo establece la t de Student con un índice de significancia de 0,000, cuyo
valor es menor a la significancia estandarizada del 5% (0,05).

Programa de juegos de roles en habilidades sociales para niños de una institución


educativa, Santiago de Cao – 2022

info:eu-repo/semantics/masterThesis

Maestría en Psicología Educativa

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Repositorio Institucional – UCV

El presente estudio tuvo por objetivo general determinar la relación entre los juegos de
roles y la socialización en niños de cinco años de una Institución Educativa Pública,
Mórrope; la metodología de la investigación presentó un enfoque cuantitativo, un alcance
correlacional y un diseño no experimental de corte transversal; la población lo conformaron
42 estudiantes y el instrumento de recolección de datos que se aplicó fue la ficha de
observación de juego de roles y socialización; se presentó por resultados que el 43% de
los estudiantes presenta un nivel medio en el manejo de juego de roles, el 33% un nivel
alto y el 24% un nivel bajo; asimismo, se identificó que el 40% de los estudiantes destacó
un nivel medio de socialización, el 31% un nivel alto y el 29% un nivel bajo, se concluye
que la variable juego de roles y la socialización presentan una relación significativa fuerte,
sustentado en una significancia bilateral de 0,000 y una puntuación de correlación de
Pearson de 0,960. Con ello, se determina que al desarrollar estrategias de juego de roles
conllevará a que se mejore la socialización de los niños.

Juego de roles y socialización en niños de cinco años de una institución educativa pública,
Mórrope

info:eu-repo/semantics/masterThesis

Maestría en Psicología Educativa

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://hdl.handle.net/20.500.12692/93561

internacional

En la actualidad en aprendizaje para los estudiantes se convierte en un compromiso y


obligación, más que en un disfrute por la vivencia del aprender y conocer lo desconocido,
esto puede ser de origen psicológico y fisiológico. Así mismo, la inteligencia académica
está íntimamente relacionada con la motivación, puesto que una persona que es
inteligente emocionalmente mejora su propia motivación interna. Es así, donde se a partir
de la aplicación de estrategias colaborativas tales como Jigsaw, Juego de Roles y Debate,
se intenta que exista una relación significativa entre la motivación y el aprendizaje
colaborativo, ya que la motivación está relacionada con el desempeño que tienen los
estudiantes en el trabajo en equipo. Objetivo: Analizar las características que definen la
motivación que se genera a partir de aplicar las estrategias colaborativas de juego de
roles, Jigsaw y debate en grupos pequeños de estudiantes de la licenciatura en Psicología.
Metodología: con un diseño mixto con predominio cualitativo, exploratorio descriptivo, la
muestra fue de 34 estudiantes a quienes; se aplicó el MSLQ-SF como pre-test y post-test y
un diario de campo para dar peso y soporte a lo que observó el investigador durante la
implementación de estrategias colaborativas. Los en los resultados cualitativos ante la
aplicación de las estrategias colaborativas de Jigsaw y debate no se obtuvieron diferencias
significativas en la motivación y el aprendizaje de los alumnos ya que al aplicarse el
instrumento MSLQF-SF se obtuvieron en su mayoría de dimensiones un p. valor >0.05; en
cambio ante la estrategia colaborativa <Juego de Roles> tuvo un impacto significativo ya
que movilizó al estudiante a la obtención de aprendizaje de la unidad vista en este
momento que se mostraron más colaboradores de los normal, más interesados y activos
ante su aprendizaje. Conclusiones: Se concluye que las actividades colaborativas son
clave para potenciarla motivación y el proceso de adquisición de conocimientos,
generando en los estudiantes motivación intrínseca y extrínseca para interesarse por los
contenidos académicos ya que a través de las estrategias colaborativas Jigsaw, Juego de
Roles y debate, se motivan aspectos intrínsecos positivos y negativos en los estudiantes,
dando peso a aquellos que son intrínsecos.

dc.language spa

dc.publisher Universidad Autónoma de Sinaloa

dc.relation.ispartofseries Clasificacion local;

dc.rights OpenAccess

dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject Estrategias colaborativas

dc.subject Jigsaw

dc.subject Juego de Roles

dc.subject Debate

dc.subject Motivación

dc.subject Motivación Académica

dc.subject.classification Ciencias de la Salud

dc.title Estrategias colaborativas para la motivación en los estudiantes de la lice

dc.type Tesis Maestría

También podría gustarte