Está en la página 1de 23

UNIDAD EDUCATIVA “EUGENIO ESPEJO”

Babahoyo – Los Ríos – Ecuador


Fundado, el 18 de noviembre de 1914
AMIE: 12H00045 – DISTRITO 12D01 – CIRCUITO 12DO1C02_ 08
AÑO LECTIVO 2022-2023

PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR DE LENGUA Y LITERATURA


PARCIAL DOS

DATOS INFORMATIVOS:
Nombre del docente: Lcda. Silvia Hurtado
Grado/curso: NOVENO A, B,C D, E Subnivel: BÁSICA SUPERIOR
Fecha : 26 de septiembre /16 de noviembre
APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
Reconocer las ventajas y beneficios que ha aportado la cultura escrita en diversos momentos históricos para
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: enriquecer la concepción personal sobre el mundo. (O.LL.4.1.)
LENGUA Y LITERATURA Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y aprendizaje, con
capacidad para seleccionar textos y aplicar estrategias cognitivas de comprensión, según el propósito de
lectura. (O.LL.4.6.)

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES


CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUATIVAS
Comunicar ideas con eficiencia Experiencia Técnica:
aplicando, de manera autónoma, I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de
textos periodísticos (noticia, crónica, Exploración y activación de conocimientos previos, mediante una lluvia de
las reglas de uso de las letras. / Observación.
reportaje, entrevista, artículo de opinión, ideas.
Matizar y precisar las ideas y los
significados de oraciones y
entre otros), y académicos (informe, Reflexión
reseña, ensayo narrativo, expositivo,
párrafos mediante el uso selectivo literario y argumentativo, entre otros). Aplicación de la técnica activa Medición.
del modo indicativo y tiempos Leo esta información y la comparo con el texto que habla sobre los tiempos
verbales del indicativo en textos
verbales que se utilizan en las entrevistas Instrumento:
históricos y entrevistas.
Conceptualización.
MODOS Y TIEMPOS VERBALES EN NARRACIONES HISTÓRICAS. Registro.

Rúbrica.

Portafolio.

Trabajos prácticos.

Evaluación
Aplicación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con
los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar,
necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.
Experiencia:
Observo esta imagen y comento con mis compañeros y compañeras si nos
parece importante discutir en el curso acerca del trabajo infantil.
Reflexiono sobre el trabajo infantil, a partir de estas preguntas:
¿Cómo se manifiesta este problema en mi localidad y en el país?
¿Cuáles pueden ser las razones por las que hay niños trabajadores?
¿Hay personas que defienden el trabajo infantil?
¿Por qué lo hacen? ¿Estoy de acuerdo con esa posición?
Conceptualización:
Leo esta información sobre el trabajo infantil.

Utilizar recursos de la comunicación


oral en contextos de intercambio
social y construcción de acuerdos. /
Organizar el discurso mediante el uso Explica la influencia de las variaciones
de las estructuras básicas de la lingüísticas sociales y situacionales del
lengua oral, la selección y empleo de Ecuador en las relaciones sociales. (Ref.
vocabulario específico, acorde con la I.LL.4.2.1.)
intencionalidad, en diversos contextos
comunicativos formales e informales. /
Producir discursos que integren una
variedad de recursos, formatos y
soportes.

Aplicación:
Formamos grupos de siete estudiantes. Sorteamos los roles de cada uno (un
moderador, dos relatores y cuatro participantes).
Organizamos físicamente el aula para ubicar en la parte de adelante un
semicírculo con los participantes y moderador. El resto de los compañeros es
el público y los relatores pueden estar sentados junto a ellos.
Experiencia
Observo y describo estas imágenes.

LL.4.1.1. Indagar y explicar los


aportes de la cultura escrita al Explica el origen, el desarrollo y la
desarrollo histórico, social y influencia de la escritura en distintos
cultural de la humanidad. momentos históricos, regiones

Reflexiono.
En grupos de tres, respondemos estas preguntas:
¿A qué épocas y culturas creen que pertenecen los personajes representados
en las imágenes?
¿Qué papel creen que cumplían en sus respectivas sociedades?
CONCEPTUALIZACIÓN
Comunicarse: una necesidad humana fundamental.
Distintos signos para un mismo significado
De los ideogramas a las letras.

Los diferentes usos de la escritura en la historia


Aplicación:
Aplicación:

Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con
los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar,
necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi
docente al respecto.
Identificar el género de un Valora la diversidad cultural del mundo  EXPERIENCIA Técnica:
texto literario, sus expresada en textos escritos  Lectura u observación.
Observación.
características y elementos representativos de las diferentes culturas

propios. (l.l.4.5.1.) humanas en diversas épocas históricas:


Medición.
Mesopotamia, sumeria, antiguo Egipto.
Ref. (I.LL.4.1.1.) Instrumento:

Registro.

 REFLEXIÓN Rúbrica.

 Activación de conocimientos previos a través de preguntas Leemos este Portafolio.


texto en parejas y planteamos tres preguntas, cuyas respuestas estén en
el mismo texto. Las intercambiamos con otra pareja y las respondemos Trabajos prácticos.

 Contestación de preguntas y emisión de comentarios


Evaluación
 ¿Cuáles de esas formas y soportes producen registros permanentes?
 ¿Cuáles producen registros efímeros?
 ¿Alguna de esas formas o soportes ha cambiado con el paso del tiempo?
¿Cuáles? ¿Cómo han cambiado?
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Estudio este texto y sintetizo las ideas principales y secundarias de cada

párrafo. Luego, las escribo en mi cuaderno a manera de un cuadro


sinóptico.
 APLICACIÓN
 Realización del resumen de un Comunicarse: una necesidad humana

fundamental y sus características en mapas mentales.


Intercambiar ideas de manera LL.4.3.5. Valorar y comparar  EXPERIENCIA Técnica:
crítica sobre la interpretación textos de consulta en función del  Leer el siguiente tema Distintos signos para un mismo . y sintetizo las ideas
Observación.
de un texto literario con
propósito de lectura y la calidad principales y secundarias de cada párrafo. Luego, las escribo en mi
asiento en indagaciones sobre Medición.
de la información (claridad, cuaderno a manera de un cuadro sinóptico.
el tema, género y contexto.
(ll.4.5.2.) organización, actualización, Instrumento:

amplitud, profundidad y otros)


Registro.

Rúbrica.

Portafolio.

Trabajos prácticos.
 REFLEXIÓN
 Responder las siguientes preguntas: ¿Lea este texto y sintetizo las ideas Evaluación
principales y secundarias de cada párrafo?
 ¿Cuál es la importancia de este tema Distintos signos para un mismo

significado?
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Confirmar las predicciones acerca del texto leído. ¿En qué acertamos?
¿En qué nos equivocamos?
 Determinar los elementos descriptivos basándose en indagaciones sobre
el tema, género y contexto.
 APLICACIÓN
Realizar debates basándose en el interés del tema.

REF. LL.4.5.1. Interpretar un texto LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a Experiencia. Técnica:
literario desde las características partir de las características del
propias del género al que pertenece género al que pertenecen, y debate Observación.
críticamente su interpretación
basándose en indagaciones sobre el
tema, género y contexto Medición.

Instrumento:

Observo estas imágenes y comento.


Reflexión:Respondo estas preguntas: Registro.
• ¿A qué supones que corresponde la primera ilustración?
¿Qué crees que se representa en la segunda ilustración?
• ¿Comprendes lo que está escrito en ellas? ¿Qué piensas que dicen esos textos? Rúbrica.
• ¿En qué idioma te parece que están escritos
Conceptualización. Portafolio.
De una pequeña villa a un gran imperio
Trabajos prácticos.

Evaluación

Las letras del alfabeto latino.

¿Qué tipos de textos se escribían en la Roma antigua?


¿Qué pasó con el latín después de la caída del Imperio romano?
Aplicación:
Respondo estas preguntas:
• ¿Por qué crees que los conquistadores romanos utilizaban el latín como lengua de
administración?
• ¿Cómo favorecía a la conquista romana el uso del latín como lengua oficial y de administración?
• ¿Cómo crees que habrán reaccionado los pueblos conquistados ante esta imposición?
• ¿Por qué crees que hubo territorios en los que finalmente

PRELECTURA:
Leemos en parejas los siguientes textos.
2. Contestamos estas preguntas.
¿Qué tipo de textos son estos?
¿Qué podrían tener en común estos textos,
cuando se leen en voz alta?
¿Piensan que todos estos textos pueden
ser poemas?

PRELECTURA
Interpretar un texto literario desde las características propias del género al que
pertenece.
Caupolicán

reflexionamos a partir de las siguientes preguntas


¿Sobre qué trata este poema?
¿Qué sensaciones tuviste al escucharlo?
Leo esta información y la relaciono con la lectura que acabo de realizar
EL RITMO EN EL LENGUAJE POÉTICO
LECTURA:

Variaciones en la Metrica
Leo el siguiente poema y cuento las sílabas métricas de cada verso. ¿Son versos de arte menor
o mayor? ¿Son todos del mismo tipo o son diferentes?

REF. LL.4.5.1. Interpretar un texto LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir Actividad del Alfabeto Latino. Técnica:
literario desde las características de las características del género al que
propias del género al que pertenece pertenecen, y debate críticamente su Observación.
interpretación basándose en indagaciones
sobre el tema, género y contexto Medición.

Instrumento:

Registro.

Dibuje lo siguiente: Rúbrica.

Portafolio.

Trabajos prácticos.

Evaluación

PRELECTURA:
Leo el siguiente texto y reflexiono acerca de los usos que tiene la escritura en
la actualidad y cómo contribuye al conocimiento de las personas. Luego,
comparto mis reflexiones con mis compañeras y compañeros.

reflexionamos a partir de las siguientes preguntas


¿Sobre qué trata este poema?
¿Qué sensaciones tuviste al escucharlo?
Leo esta información y la relaciono con la lectura que acabo de realizar

REF. LL.4.5.1. Interpretar un texto LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir Experiencia. Técnica:
literario desde las características de las características del género al que Observo este Fragmento y comento.
propias del género al que pertenece pertenecen, y debate críticamente su Observación.
interpretación basándose en indagaciones
sobre el tema, género y contexto Medición.
Instrumento:

Registro.

Rúbrica.

Portafolio.

Trabajos prácticos.

Evaluación
 REFLEXIÓN
 Responder las siguientes preguntas: ¿Lea este texto y sintetizo las ideas
principales y secundarias de cada párrafo?
 ¿Cuál es la importancia de este tema Fedro (Diálogo sobre el amor, la

belleza y el destino del alma)?


 CONCEPTUALIZACIÓN
 Reflexiono sobre la manera en que la invención de los diversos sistemas
de escritura ha contribuido a satisfacer la necesidad humana de
comunicación. Comparto mis ideas con mis compañeros y compañera
 APLICACIÓN
Realizar debates basándose en el interés del tema

CE.LL.4.7. Produce diferentes LL.4.4.3. Usar estrategias y Experiencia. Técnica:


procesos de pensamiento que Misterios y acertijos
tipos de textos periodísticos
apoyen la escritura de diferentes Observación.
(reportajes, crónicas, noticias, tipos de textos periodísticos y Observo la ilustración y pienso un título para esta escena.
académico. Medición.
entrevistas, artículos de
opinión, entre otros) y Instrumento:

académicos (artículos y
Registro.
proyectos de investigación,
Rúbrica.
informes, reseñas, resúmenes,
ensayos) con coherencia y Portafolio.

cohesión, autorregulando la
Trabajos prácticos.
escritura mediante la
Evaluación
aplicación del proceso de
producción, el uso de
estrategias y procesos de  REFLEXIÓN
 Responder las siguientes preguntas:
pensamiento, matizando y
¿De qué crees que se trata esta escena?
precisando significados y
• ¿Te gustaría averiguar lo que sucedió antes de esta escena?
apoyándose en diferentes
• ¿Crees que alguien es responsable de que la señora esté moribunda?
formatos, recursos y
• ¿En qué tipo de relato se podría encontrar una escena como esta?
materiales, incluidas las TIC, y
• ¿Qué propósito tendrías al leer un relato como este?
cita e identifica fuentes con
• ¿Conoces relatos similares? ¿Cuáles? ¿Qué los caracteriza?
pertinencia
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Reflexiono y c omparto mis ideas con mis compañeros y compañera
 APLICACIÓN
 Realizar un mito ecuatoriano tradicional
CE.LL.4.7. Produce diferentes LL.4.4.3. Usar estrategias y Experiencia. Técnica:
procesos de pensamiento que ¿QUÉ ES UN RELATO POLICIAL?
tipos de textos periodísticos
Observación.
(reportajes, crónicas, noticias, apoyen la escritura de diferentes Medición.
tipos de textos periodísticos y
entrevistas, artículos de
académico. Instrumento:
opinión, entre otros) y
Registro.
académicos (artículos y
proyectos de investigación, Rúbrica.

informes, reseñas, resúmenes,


Portafolio.
ensayos) con coherencia y
Trabajos prácticos.
cohesión, autorregulando la
 REFLEXIÓN
escritura mediante la Evaluación
 Responder las siguientes preguntas:
aplicación del proceso de
¿De qué crees que se trata un relato policial ?
producción, el uso de
¿Qué propósito tendrías al leer un relato como este?
estrategias y procesos de
pensamiento, matizando y
precisando significados y
CONCEPTUALIZACIÓN
apoyándose en diferentes  En mi cuaderno, elaboro un gráfico similar a este para sistematizar las
formatos, recursos y características del relato policial. Pongo tantos recuadros como considere
materiales, incluidas las TIC, y necesarios.
cita e identifica fuentes con  APLICACIÓN
pertinencia Realizar En su cuaderno, elaboro un gráfico similar a este para sistematizar las

características del relato policial. Pongo tantos recuadros como considere


necesarios.
CE.LL.4.7. Produce diferentes LL.4.4.3. Usar estrategias y Experiencia. Técnica:
tipos de textos periodísticos procesos de pensamiento que Leo el siguiente texto Observación.
apoyen la escritura de diferentes
(reportajes, crónicas, noticias,
tipos de textos periodísticos y Medición.
entrevistas, artículos de académico.
Instrumento:
opinión, entre otros) y
académicos (artículos y Registro.

proyectos de investigación,
Rúbrica.
informes, reseñas, resúmenes,
Portafolio.
ensayos) con coherencia y
cohesión, autorregulando la Trabajos prácticos.
escritura mediante la  REFLEXIÓN
Evaluación
 Responder las siguientes preguntas:
aplicación del proceso de
¿De qué crees que se trata un relato policial ?
producción, el uso de
Contesto en mi cuaderno las siguientes preguntas:
estrategias y procesos de
• ¿Por qué este relato se llama Las tres viudas?
pensamiento, matizando y
• ¿Quién es Sarah Hood?
precisando significados y
• ¿Cómo era la relación entre las hermanas Hood y su madrastra?
apoyándose en diferentes
• ¿Qué papel juegan en la historia el señor Strake y el señor Benedict?
formatos, recursos y
• ¿Qué sospechaba la señora Hood y por qué?
materiales, incluidas las TIC, y
• ¿Por qué llamaron a Ellery Queen?
cita e identifica fuentes con
• ¿Por qué sugiere Ellery que se llame a un psiquiatra?
pertinencia
• ¿Se resuelve el homicidio en el texto? ¿En manos de quién queda el
desenlace? Uno de los elementos más importantes del relato policial es la
creación de la atmósfera de misterio y la sensación de suspenso; es decir que
la narración debe generar en el lector un estado de incertidumbre,
anticipación o curiosidad en reación con su desenlace. Conflicto 11. Relaciono
los siguientes datos y saco una conclusión.
• Las hermanas son las primeras sospechosas.
• Solo el doctor Benedict tenía acceso a la señora Hood y le examinaba. ¿Qué
podía utilizar vía oral en el examen?
• Las hermanas querían casarse.
• Una de las hermanas pidió que llamen a la policía.
• ¿Quién fue la cómplice del doctor Benedict? Prohibi

CONCEPTUALIZACIÓN
En mi cuaderno elaboramos un organizador gráfico como el ejemplo para

describir la secuencia de eventos del relato Las tres viudas. Después,


escribimos un resumen de la historia tomando como base esos hechos.

 APLICACIÓN
Realizar En su cuaderno, y analice las siguientes expresiones y explico

qué significan en el contexto de la historia.


Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en e
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:
desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto.
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR EL RESCATE DE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA PROVINCIA DE LOS RIOS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Con este proyecto pretendemos mejorar la comunicación escrita de los escolares de todos los niveles de educación primaria
pues actualmente existen deficiencias que consideramos graves en el correcto uso del lenguaje escrito.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE

Comunicar ideas con I.LL.4.7.2. Usa el Experiencia Técnica:


procedimiento de producción Exploración y activación de conocimientos previos, mediante
eficiencia aplicando, de una lluvia de ideas con temas relacionados RESCATES DE Observación.
de textos en la escritura de
manera autónoma, las textos periodísticos y LA COSTUMBRES TRADICIONES Y HISTORIAS
académicos y aplica RIOSENSES
reglas de uso de las 1.-Observa esta escena y comenta con tus
estrategias que apoyen cada
letras, de la puntuación y uno de sus pasos entre compañeros y compañeras. Medición.
ideas, análisis,
de la tilde. REF. LL.4.4.8. Instrumento:
representación de
conceptos; revisión: uso de
diccionarios, listas de cotejo, Trabajos prácticos.
rúbricas, entre otras).

Responde.
¿Qué entiendo por la imagen ”?
• ¿Cuáles son sus orígenes?
 Hago una lista de las formas de representación que
a través de la historia. Añado otras más comentarios
.
Teatro de la humanidad.
Leo los siguientes textos y formulo 5 preguntas para
investigar sobre los temas que me resultan más
interesantes. Comparto los resultados de mi
investigación con toda la clase.

Comunicar ideas con I.LL.4.7.2. Usa el  Dialogamos sobre la importancia las Técnica:
Observación.
eficiencia aplicando, de procedimiento de producción tradiciones y costumbres Riosenses.
Instrumento:
manera autónoma, las de textos en la escritura de  Explicamos la temática del día de hoy.
Leer
reglas de uso de las textos periodísticos y  Ejecutamos dictados a fin de ir
letras, de la puntuación y académicos y aplica detectando las posibles fallas en los
de la tilde. REF. LL.4.4.8. estrategias que apoyen cada estudiantes.
uno de sus pasos entre
ideas, análisis,
representación de
conceptos; revisión: uso de
diccionarios, listas de cotejo,

rúbricas, entre otras).

Comunicar ideas con I.LL.4.7.2. Usa el Leer el siguiente texto: Técnica:


eficiencia aplicando, de procedimiento de producción Escriba su criterio, acerca de los
Observación.
manera autónoma, las de textos en la escritura de valores muy importantes que
reglas de uso de las textos periodísticos y utilizaron en el cuento
letras, de la puntuación y académicos y aplica
de la tilde. REF. LL.4.4.8. estrategias que apoyen cada
uno de sus pasos entre
Instrumento:
ideas, análisis,
representación de Leer acerca de la casa de Olmedo
conceptos; revisión: uso de
La Casa de Olmedo está cobijada por gigantes árboles de Samán. E
diccionarios, listas de cotejo, la Hacienda La Virginia, en Babahoyo, se levanta esta construcción qu
rúbricas, entre otras). guarda un valor histórico y patrimonial para el Ecuador.

Está ubicada en el margen derecho del río Babahoyo, frente a la capit


fluminense desde donde se la observa. Se puede llegar cruzand
un puente vehicular, tomando una canoa en el margen del centro de l
urbe o ingresando por la vía Babahoyo-Quevedo.

Desde su fachada se observa la influencia del estilo en las casas-haciend


del siglo XVII. Aunque su estructura ha pasado po
varias restauraciones desde los años ochenta.
El material original de la casona era madera y caña. Actualmente es tod
de madera, desde las columnas, paredes, piso y escaleras. Tod
la propiedad tiene 3,5 hectáreas.

Según los registros, la casa perteneció al prócer guayaquileño Jos


Joaquín de Olmedo. Heredó la hacienda de su padre Miguel. En el luga
pasaba largas temporadas y ahí se inspiró para escribir el Canto a Bolíva
y La Victoria de Junín.

Comunicar ideas con I.LL.4.7.2. Usa el


Realizar la siguiente actividad del siguiente Técnica:
eficiencia aplicando, de procedimiento de producción relato que leyó anteriormente. – Observación.
manera autónoma, las de textos en la escritura de
Identificar los valores de la lectura que
reglas de uso de las textos periodísticos y
encontramos y relacione dos conectores, el
letras, de la puntuación y académicos y aplica disyuntivo y el adversativo. Instrumento:

de la tilde. REF. LL.4.4.8. estrategias que apoyen cada .


uno de sus pasos entre
ideas, análisis,
representación de
conceptos; revisión: uso de
diccionarios, listas de cotejo,

rúbricas, entre otras).

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativa
específicas ligadas o no a la discapacidad.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES


CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUATIVAS

Se realiza adaptaciones a estudiantes . LL.2.5.1. Construye los signifcados de un • Ejercicios de dominio del esquema corporal. • Observación.
con necesidades especificas y no
texto a partir del establecimiento de
asociadas se utiliza el si aprendo 2 en • Cumplimientos d
los estudiantes de 8EGB A.B. relaciones de semejanza-diferencia, • Ejercicios de coordinación viso motriz, atención, memoria,
LL.2.1.2. Emitir con honestidad objeto-atributo, antecedente-consecuente, lateralidad, percepción-discriminación auditiva y visual. retos.
opiniones valorativas sobre la utilidad secuencia temporal, problema-solución,
de la información contenida en textos concepto-ejemplo, al comprender los
de uso cotidiano, en diferentes • Auto verbalizaciones o frases.
contenidos explícitos e implícitos de un
situaciones comunicativas.
texto y registrar la información en tablas,
LL.2.2.3. Usar las pautas básicas de • Trabajo cooperativo.
la comunicación oral (turnos en la gráficos, cuadros y otros organizadores
conversación, ceder la palabra, gráf cos sencillos. (I.3., I.4.)
contacto visual, escucha activa) y • Respeto del ritmo y estilo de aprendizaje.
emplear el vocabulario acorde con la
situación comunicativa. • Adaptación de las estrategias metodológicas

• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en las


destrezas con criterio de desempeño.

Experiencia: Pronunciar varias palabras que empiecen con m.

Reflexión: Reconocer el sonido del fonema en estudio.

Construcción / Conceptualización:

– Pronunciar varias veces el fonema m.

– Dibujar en el pizarrón m M conservando tamaño, proporción y


direccionalidad.

– Realizar trazos en el aire, luego sobre un papel con diferentes lápices de


colores.

– Efectuarla.
Aplicación:

– Buscar en revista o periódicos palabras que

empiecen con m o M y recortar.

– Pegar las palabras en una hoja en blanco y

Decora

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
Actividades planificadas para las horas de Estrategias metodológicas activas para el refuerzo y fortalecimiento Actividades evaluativas
acompañamiento docente para el refuerzo y de los aprendizajes
fortalecimiento de los aprendizajes

Lengua y Literatura Se Calificar


Rescatar el Potencial de lecturas de los Efectuar Talleres de Lecturas acerca de Babahoyo tiene a José E. Zúñiga,
el poeta que con versos da cuenta de esa ciudad fluminense.
Cualitativamente.
Estudiantes de la U.E Eugenio Espejo.
El poeta de Los Ríos
Conocer acerca de la cxasa de Olmedo  Indagar: Se Calificar
 Acerca de la Casa de Olmedo sabe por que y cuá l es su historia Cualitativamente.
¿Reconocer Cuá les son los personajes principales?

Reflexión
¿Cuál es el origen del cuento?

Realizar el cuento y comentar con el docente


Comentar con el docente que entendieron acerca de la leyenda de Se Calificar
cantuña. Cualitativamente.

¿Cuál es el origen del cuento?

Docente Responsable: Director de Área Vicerrectora:

Lic. Sandra Carrera Erazo Msc.


Ing. Laura Moya MSc. /Lcda. Mariana Macias Lcda. Jenny Yance
Fecha:2022-27-octubre
Fecha:2022-27-octubre
Fecha:2022-27-octubre

También podría gustarte