Está en la página 1de 19

Modificación 2023: Dr. Alberto García, Dra. Karina Barreno de Soch y Dra.

Carmen
Cardona de Vásquez.

NOMBRE Y APELLIDO CARNE DIA DE LA SEMANA


Allyson Gabriel Tecun Martínez 202202216
Marta Azucena Tzay Socop 202108877
ANA VICTORIA CATALINA VALLADARES 202201176 JUEVES
CASTAÑEDA
Aura Esperanza Salvador Ochoa 202107533
Charlynne Alyson Ruiz Sazo 202200695

Hoja de trabajo # 2- UNIDAD V


Bases moleculares del cáncer

Introducción

El aparecimiento del cáncer está relacionado con la exposición a factores físicos,


químicos y biológicos que causan mutaciones en el ADN, que dañan algunos genes y su
expresión, causando así, alteraciones del ciclo celular. El resultado es la falta de
regulación del proceso de división celular de manera que las células se dividen sin parar
provocando el aparecimiento de tumores.
Las células cancerosas debido a su rápida división necesitan mucha energía y su
producción depende de la glucolisis. Para el adecuado suministro de glucosa y O2
producen factores de crecimiento para crear su propia circulación sanguínea.
Por otra parte, producen enzimas y señales químicas que favorecen la invasión a tejidos
cercanos y lejanos a lo que se le conoce como metástasis.

Página 1 de 19
A. Glosario: luego de investigar los conceptos, construya el siguiente glosario

Angiogénesis:
La formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de vasos ya existentes es un proceso
complicado que involucra diferentes sustancias químicas. Entre las cosas importantes en este
momento están dos factores de crecimiento llamados FGF y VEGF. Se han hecho grandes
esfuerzos recientemente para usar estos factores en el tratamiento de problemas del corazón
y de las arterias. (1)

Apoptosis
La apoptosis es una forma de muerte celular que ocurre cuando hay cambios en la forma y en
las sustancias químicas dentro de la célula. En los organismos con muchas células, se necesita
un equilibrio entre la reproducción y la muerte celular para mantener todo funcionando
correctamente. La apoptosis es el proceso principal que mantiene este equilibrio. Sin
embargo, si algo sale mal y la regulación de esta muerte celular se altera, puede contribuir al
desarrollo de enfermedades como el cáncer, infecciones virales, enfermedades autoinmunes y
problemas en el cerebro. (2)

Factores mutagénicos
Una mutación es como un cambio en el material genético que se puede heredar. Este cambio
hace que el ADN, que es como la "receta" de nuestro cuerpo, tenga una secuencia de letras
diferente en una parte específica. Los agentes físicos o químicos que causan estos cambios se
llaman mutágenos. Una mutación es como un error en la receta genética que puede ser
causado por diferentes cosas a lo que se le conoce como un agente mutagénico. (3)

Genes supresores de tumores


Son secuencias genéticas que producen proteínas necesarias para que las células funcionen
normalmente. Cuando estos genes pierden su función, pueden causar la formación de
tumores. En la investigación sobre los genes supresores se han logrado avances significativos.
Los estudios moleculares han identificado más de 17 genes supresores de tumores que están
directamente relacionados con el cáncer en los seres humanos. Estos genes codifican
proteínas que se encuentran en diferentes partes de la célula, tanto en el citoplasma como en
el núcleo. Los dos genes más estudiados y mejor comprendidos en esta categoría son los que
codifican para las proteínas p53 y RB. (4)

Hipoxia
La hipoxia es algo común en los tumores sólidos y contribuye tanto local como
sistemáticamente a la progresión del cáncer. También hace que los tumores no responden
bien a la radioterapia y quimioterapia, lo que aumenta las posibilidades de que el tumor
vuelva a aparecer. Un factor llamado HIF-1 es el principal regulador que permite que los
tumores se adapten a la falta de oxígeno, haciendo que las células puedan sobrevivir en esas
condiciones difíciles. El HIF-1 activa la expresión de muchos genes que están involucrados en
la progresión del cáncer, como la proliferación celular, el metabolismo de la glucosa, la
formación de nuevos vasos sanguíneos y la propagación del cáncer a otras partes del cuerpo.

Página 2 de 19
Es muy importante estudiar más a fondo cómo funciona el HIF-1, ya que podríamos encontrar
sustancias que lo inhiban y se puedan utilizar como tratamiento contra el cáncer. En este
trabajo se revisa el papel que desempeña el HIF-1 en la hipoxia, así como su implicación en la
formación de nuevos vasos sanguíneos y la propagación del cáncer a otras partes del cuerpo.
(5)

Mutación puntual
Una mutación puntual es cuando hay un pequeño cambio en el ADN. Imaginamos que el ADN
es como una larga cadena de letras, y en una mutación puntual, una sola letra se reemplaza
por otra, se elimina o se agrega. Esto puede causar cambios en la proteína que se está
construyendo a partir de ese ADN, y eso puede tener un efecto grande en cómo funciona esa
proteína.Las mutaciones puntuales se dividen en diferentes tipos según qué tipo de cambio
ocurra en la letra del ADN. Algunos de los tipos comunes de mutaciones puntuales son:
1. Cambio de una sola letra: En este caso, una letra del ADN es reemplazada por otra. Esto
puede causar cambios en la proteína, como un aminoácido diferente o incluso hacer que la
proteína se detenga antes de tiempo.
2. Agregado: En esta mutación, se añade una o más letras adicionales al ADN, lo que puede
hacer que la lectura del ADN se desordene y cambie la secuencia de aminoácidos.
3. Eliminación: En este tipo de mutación, una o más letras se eliminan del ADN. Esto puede
afectar la traducción del ARN y cambiar la secuencia de aminoácidos resultante.

Las mutaciones puntuales pueden tener diferentes resultados, desde no tener ningún efecto
visible hasta causar enfermedades genéticas o cáncer. El impacto que tiene una mutación
puntual depende del contexto genético y de la función de la proteína afectada. (6)

Oncogén
Es una secuencia genética que, cuando sufre una mutación o una activación anormal, puede
contribuir al desarrollo y progresión del cáncer. Estas mutaciones o activaciones anormales
pueden llevar a una sobreproducción o actividad descontrolada de las proteínas codificadas
por los oncogenes, lo que puede promover el crecimiento celular descontrolado, la resistencia
a la muerte celular programada y la formación de tumores. Los oncogenes pueden ser
activados por diversas razones, como mutaciones genéticas heredadas, exposición a agentes
carcinógenos o alteraciones en los procesos normales de regulación celular. (7)

Proteína RAS
La proteína RAS es una familia de genes presentes en organismos eucariotas que codifican
proteínas que se unen a nucleótidos de guanina. Hay más de 100 miembros de la familia RAS
agrupados en cinco subfamilias (Ras, Rho, Rab, Arf y Ran), cada una con funciones celulares
específicas. Estas proteínas regulan procesos como la proliferación, diferenciación y
supervivencia celular, la organización del citoesqueleto, la migración celular y el tráfico de
proteínas. En mamíferos, los principales genes RAS son c-Ha-ras1, c-Ki-ras2 y N-ras, pero hay
otros miembros relacionados. Las proteínas RAS comparten una estructura similar y tienen la
capacidad de unir nucleótidos de guanina (GDP y GTP). Las mutaciones en las proteínas RAS,

Página 3 de 19
especialmente en posiciones clave, pueden llevar a una activación constante de RAS, lo que
puede contribuir al desarrollo y progresión del cáncer. (8)

Protooncogén
Un gen normalmente involucrado en funciones esenciales de crecimiento y diferenciación
celular puede convertirse en un oncogén, es decir, un gen que impulsa el desarrollo de
tumores, cuando sufre una mutación. (9)

Vía de señalización molecular

Es una serie de reacciones químicas que activan proteínas específicas para regular la función
celular y la transcripción de genes. En el desarrollo embrionario, existen ligandos y receptores
que regulan eventos importantes, como Sin alas (Wnt), Erizo (SHH), factor de crecimiento
transformante beta (TGFB), proteína morfogenética del hueso (BMP), factores de crecimiento
con actividad tirosina-cinasa y el receptor NOTCH. Estas redes de señalización molecular
controlan la proliferación celular, diferenciación, muerte celular programada, movimientos
celulares y morfogénesis durante el desarrollo. Además, desempeñan un papel importante en
la homeostasis de los tejidos tanto antes como después del nacimiento. Alteraciones en los
genes que regulan estas cascadas de señalización pueden dar lugar a defectos en el desarrollo
prenatal y a enfermedades degenerativas o cáncer en etapas posteriores. (10)

B. Resuelva los siguientes ítems

1. Explique cómo y dónde actúan los genes supresores de tumores. Mencione dos ejemplos
de estos genes.
Los genes supresores de tumores son un tipo de genes que ayudan a controlar el crecimiento y la
división celular, evitando la formación de tumores. Estos genes regulan de manera negativa el ciclo
celular y promueven la apoptosis, un proceso de muerte celular programada. Cuando los genes
supresores de tumores están alterados o inactivados, pueden producirse anomalías en la
regulación del crecimiento celular, lo que aumenta el riesgo de desarrollar cáncer. (11)

Los genes supresores de tumores actúan en diferentes etapas del proceso de desarrollo del cáncer.
Algunos ejemplos de cómo y dónde actúan estos genes son:
Los ejemplos de genes supresores de tumores incluyen BRCA1, BRCA2, y p53 o TP53. (11)

Las mutaciones de la línea germinal en los genes BRCA1 o BRCA2 aumentan el riesgo de una mujer
de desarrollar cáncer de mama u ovarios hereditario (en inglés), y el riesgo de un hombre de
desarrollar cáncer de mama o cáncer de próstata hereditario. También aumentan el riesgo de
desarrollar cáncer pancreático y melanoma en mujeres y hombres. (11)

El gen con mutación más frecuente en personas con cáncer es p53 o TP53. Más del 50% de los
cánceres se producen por un gen p53 faltante o dañado. La mayoría de las mutaciones del gen p53

Página 4 de 19
son adquiridas. Las mutaciones de la línea germinal p53 son raras, pero los pacientes portadores
están en mayor riesgo de desarrollar muchos tipos diferentes de cáncer. (11)

2. Explique cuál es función de los protooncogenes. Mencione dos ejemplos de estos genes.
Los protooncogenes ayudan a la célula a crecer y dividirse, es decir, regulan la proliferación y/o
crecimiento celular. (11)

Cuando en la secuencia del ADN del gen ocurre un cambio en el código genético (ya sea en una
letra o en más de una) y esto no permite que el gen sea leído de forma correcta, lo llamamos
variante genética patogénica o más comúnmente, se conoce como mutación. Si en una célula, un
protooncogén sufre una mutación y se convierte en un gen permanentemente activo y que
provoca un crecimiento descontrolado y exponencial de la célula, desemboca en un tumor. (11)

Cuando los protooncogenes mutan y produce cáncer es cuando se les llama oncogén.

Dos ejemplos de protooncogenes son los siguientes:

Gen HER2 (ErbB2): El gen HER2 codifica para una proteína llamada receptor del factor de
crecimiento epidérmico humano 2. Este receptor está involucrado en la señalización celular y la
regulación del crecimiento y la diferenciación celular.

Gen c-Myc: El gen c-Myc es un regulador clave de la proliferación celular y la apoptosis. Codifica
para una proteína conocida como Myc, que actúa como un factor de transcripción que regula la
expresión de múltiples genes involucrados en el ciclo celular y el crecimiento celular. (11)

3. Describa cuál es la causa por la que un oncogén puede relacionarse con el aparecimiento de
cáncer:
El cáncer puede ocurrir cuando un protooncogén sufre una mutación, que lo convierte en un
oncogén y hace que las células se dividan y multipliquen en forma descontrolada. Algunos
oncogenes funcionan como el pedal del acelerador de un auto, instando a las células a dividirse
una y otra vez. Otros funcionan como un freno defectuoso en un auto estacionado en una
colina, haciendo también que la célula se divida sin control. (7,11)

4. Realice un flujograma en el que explique de forma ordenada, el proceso por el cual la mutación
del gen Ras altera la célula. Debe agregar esquemas.

Página 5 de 19
5. Realice un flujograma en el que explique de forma ordenada, el proceso por el cual la mutación
del gen Rb altera la célula. Debe agregar esquemas.

https://lucid.app/lucidchart/1aa68f19-901b-42b5-af5d-daccd0af9c93/edit?viewport_loc=-470%2C2
75%2C2778%2C1322%2C0_0&invitationId=inv_3b870217-b4d7-4fc6-b980-23e665fcc09f

6. Explique cómo las células cancerosas se proveen de oxígeno.


Las células cancerosas tienen una alta demanda de oxígeno debido a su crecimiento y proliferación
acelerados. Para satisfacer esta demanda, desarrollan diferentes mecanismos para obtener un
suministro adecuado de oxígeno. (12)
7. Explique el mecanismo por el cuál las células cancerosas inhiben la apoptosis y que
implicaciones tiene esto para el aparecimiento de cáncer.
Las células cancerosas tienen la capacidad de inhibir la apoptosis, que es un proceso
de muerte celular programada que normalmente ocurre para eliminar células dañadas
o innecesarias en el organismo. La inhibición de la apoptosis es un mecanismo clave
que permite a las células cancerosas sobrevivir y proliferar de manera descontrolada.
Las implicaciones de la inhibición de la apoptosis para el desarrollo del cáncer son
significativas. La apoptosis es un mecanismo fundamental para eliminar las células

Página 6 de 19
dañadas, prevenir la proliferación celular descontrolada y mantener la integridad del
organismo. Cuando las células cancerosas inhiben la apoptosis, pueden acumularse y
continuar creciendo, formando tumores malignos. Además, la inhibición de la
apoptosis también puede conferir resistencia a la terapia contra el cáncer, ya que
muchos tratamientos anticancerígenos, como la quimioterapia y la radioterapia,
inducen la apoptosis en las células tumorales. Por lo tanto, la inhibición de la apoptosis
es un aspecto crítico en la progresión del cáncer y representa un desafío importante en
el desarrollo de tratamientos eficaces contra la enfermedad.(13, 14)
8. Explique cuáles son las causas moleculares de las células cancerosas que provocan la invasión a
tejidos vecinos y a tejidos lejanos (metástasis):

La invasión de tejidos vecinos y la capacidad de las células cancerosas para


metastatizar hacia tejidos distantes son características clave del cáncer avanzado. Estos
procesos están impulsados por una serie de cambios moleculares en las células
cancerosas. A continuación, se describen algunas de las causas moleculares
importantes que contribuyen a la invasión y metástasis del cáncer:

Activación de genes oncogénicos: Las células cancerosas pueden presentar mutaciones


en genes oncogénicos que promueven la invasión y metástasis. (7, 13)

Pérdida de la adhesión celular: Las células cancerosas pueden perder la capacidad de


adherirse entre sí y a la matriz extracelular. Esto se debe a la disminución de la
expresión de moléculas de adhesión como las cadherinas y la disrupción de la
comunicación celular a través de las uniones celulares. (13,15,16)

Activación de factores de transcripción y vías de señalización: Varios factores de


transcripción y vías de señalización están implicados en la invasión y metástasis del
cáncer. (15,16)

Interacción con la matriz extracelular: Las células cancerosas pueden secretar enzimas,
como metaloproteinasas de matriz (MMP), que degradan los componentes de la
matriz extracelular (MEC). Esto permite que las células cancerosas se muevan a través
de la MEC y facilita su invasión en los tejidos circundantes. Además, las células
cancerosas pueden interactuar con proteínas de la MEC, como la fibronectina y el
colágeno, que pueden promover la adhesión y migración celular. (13,15,16)
C. Expresión de los genes inhibidores de tumores

Indicaciones: en el cuadro de abajo, en la primera columna se encuentran algunos genes


supresores de tumores. Complete el cuadro indicando lo que se solicita en las columnas siguientes.
Tome como ejemplo el gen APC

Gen Proteínas Función Función Tipo de cáncer Localización


Normal Alterada Al mutar en
cromosoma
APC APC Regular la Si APC no La mayoría de las brazo largo
(adenomatous división se une a mutaciones APC causan una del
polyposis coli) celular catenina, la afección llamada poliposis cromosoma 5,
Página 7 de 19
uniéndose a célula se adenomatosa familiar (FAP). entre las
β catenina. Si divide sin La FAP aumenta su riesgo de posiciones 21
APC se une a parar. padecer ciertos tipos de y 22. (17,18)
ella la célula cáncer, entre ellos, el cáncer
no se divide. colorrectal (colon y recto)
RB Retinoblastoma El gen RB Las Retinoblastoma, un tipo de Se encuentra
regula el ciclo mutacione cáncer ocular. en el brazo
celular y s del gen largo del
actúa como RB pueden cromosoma
supresor conducir a 13 (13q14).
tumoral. la pérdida (19)
Controla la de la
proliferación función
celular y la supresora
entrada de tumoral, lo
las células en que a su
la fase S del vez puede
ciclo celular. contribuir
al
desarrollo
del
retinoblast
oma, un
tipo de
cáncer
ocular.
TP 53 Tumor Protein 53 El gen TP53 Las Varios tipos de cáncer, como Se encuentra
codifica la mutacione mama, colon, pulmón, entre en el brazo
proteína p53, s en el gen otros. corto del
que TP53 cromosoma
desempeña pueden 17 (17p13.1).
un papel dar lugar a (18)
clave en la una
regulación proteína
del ciclo p53
celular, la disfuncion
reparación al, lo que
del ADN y la puede
apoptosis. llevar a
Actúa como una
supresor pérdida de
tumoral y la
ayuda a capacidad
prevenir la de regular
formación de el ciclo
tumores. celular y la
apoptosis.
Estas
mutacione
s se
asocian
con

Página 8 de 19
diferentes
tipos de
cáncer,
como el
cáncer de
mama,
colon,
pulmón y
muchos
otros.
BRCA 1 Breast Cancer El gen BRCA1 Las Mutaciones pueden Gen BRCA1:
BRCA 2 Gene codifica una mutacione aumentar el riesgo de cáncer Se encuentra
proteína que s en el gen de mama y ovario. en el brazo
juega un BRCA1 largo del
papel crucial pueden cromosoma
en la afectar 17 (17q21).
reparación negativam Gen BRCA2:
del ADN y en ente la Se encuentra
el función en el brazo
mantenimien protectora largo del
to de la de la cromosoma
integridad proteína, 13 (13q12.3).
genómica. aumentan (17)
También se do el
cree que está riesgo de
involucrado desarrollar
en la cáncer de
supresión de mama y
tumores y en ovario
la protección hereditario
contra el .Las
cáncer de mutacione
mama y de s en el gen
ovario. BRCA2
pueden
El gen BRCA2 afectar la
también está capacidad
involucrado de
en la reparación
reparación del ADN y
del ADN y en aumentar
el el riesgo
mantenimien de
to de la desarrollar
integridad cáncer de
genómica. Al mama y
igual que ovario
BRCA1, se hereditario
considera un .
gen supresor
tumoral y
está asociado
con el cáncer
Página 9 de 19
de mama y
de ovario.

D. Explique paso a paso a través de un diagrama, la función normal de p53 en el ciclo celular
y, luego a través de otro diagrama las consecuencias de su mutación. Considere:

Página 10 de 19
PRÁCTICA DE LABORATORIO:** Fecha última para enviar el reporte de práctica: 09
de septiembre a las 12:00 horas.

E. Observación al microscopio óptico de células normales y cancerosas a través de


preparaciones permanentes teñidas con hematoxilina-eosina. (Presencial)

Las células cancerosas tienen suficientes características para ser diferenciadas de una célula
normal; esta observación se hace al microscopio óptico y analizamos lo siguiente:

● Perdida de relación núcleo-citoplasma,


● Nucleolo prominente,
● Aumento en la tasa de mitosis
● Una estructura pobremente especializada.
● Observe las imágenes que le presentamos como guía.

Página 11 de 19
https://www.bioted.es/protocolos/MORFOLOGIA-CELULAS-CANCEROSAS.pdf

Existen distintas tinciones en tejidos, los cuales ayudan a distinguir las células con sus núcleos,
nucleolos, citoplasma y membrana. La tinción más utilizada es Hematoxilina Eosina. Aunque en la
actualidad también se utiliza la inmunohistoquímica que utiliza anticuerpos monoclonales contra
alguna proteína que está sobre expresada en citoplasma y núcleo de las células transformadas.

Página 12 de 19
Ejemplo de células normales teñidas con hematoxilina y eosina.

MATERIALES:
Salón de laboratorio
Microscopio óptico
Preparaciones permanentes teñidas con hematoxilina-eosina
Hojas de reporte de microscopía.
Bata blanca.

PROCEDIMIENTO:
1. Recuerde cumplir con las normas de bioseguridad.
2. Prepare el microscopio con todas las indicaciones que ya conoce para poder utilizarlo.
3. Coloque la preparación de células normales y observe primero con seco débil y luego con seco
fuerte: note la forma, tamaño de la célula, número y localización del núcleo, presencia y
número de nucleolos. Compare esas características entre varias células del mismo tipo en la
preparación. Dibujar las células observadas, en la hoja de microscopía que le proporcionará la
UD. Allí mismo debe describir lo que se le solicita.

4. Retire la preparación de células normales y coloque la de células cancerosas. Observe primero


con seco débil y luego con seco fuerte: forma y tamaño de las células, si se ha perdido la
relación núcleo-citoplasma, si hay figuras mitóticas extrañas y al comparar algunas del mismo
tipo cómo se observan. Dibujar las células observadas, en la hoja de microscopía que le
proporcionará la UD. Allí mismo debe describir lo que se le solicita.
5. Haga sus dibujos con el objetivo seco fuerte.
6. Elabore el reporte y envíelo en la fechas arriba indicada.

CONCLUSIONES
Este cuadro de conclusiones debe llenarlo considerando cada uno de los objetivos de aprendizaje
de esta hoja de trabajo. Escriba la conclusión o conclusiones a las que ha llegado y, para terminar,
la argumentación que las sustentan. No olvide escribir correctamente las referencias bibliográficas
en estilo Vancouver.

Página 13 de 19
CONCLUSIONES
OBJETIVO No 1: Explica la función de los protooncogenes, y las consecuencias para la célula al
convertirse en oncogenes, utilizando como ejemplo el protooncogén ras.

CONCLUSIÓN:
Los protooncogenes son importantes para el control de la división celular y la muerte de la misma,
sin embargo si el protooncogenes se ha mutado o la célula crea copias adicionales causará una
división celular descontrolada.
ARGUMENTOS QUE SUSTENTAN A LA CONCLUSIÓN:
Los protooncogenes desempeñan un papel importante en el control de la división celular y la
muerte celular durante el crecimiento y desarrollo; pero también pueden contribuir con el
desarrollo de una célula de cáncer partiendo de una célula normal debido a que el protooncogen
sufre una mutación convirtiéndose en un oncogen dividiéndose la célula y multiplicando en forma
descontrolada. (20)

OBJETIVO No 2:Explica la relación de los genes supresores de tumores con el ciclo celular y la
consecuencia de sus mutaciones: p53, RB, APC, BRCA1 y BRCA2.

CONCLUSIÓN: Los genes supresores de tumores desempeñan un papel crucial en la regulación del
ciclo celular y la prevención del desarrollo de tumores. Las mutaciones en estos genes, como p53,
RB, APC, BRCA1 y BRCA2, pueden tener consecuencias significativas en el ciclo celular y aumentar
la susceptibilidad al cáncer. Es fundamental comprender la relación entre estos genes y el ciclo
celular para identificar y desarrollar estrategias de prevención y tratamiento más efectivas contra el
cáncer.

ARGUMENTOS QUE SUSTENTAN A LA CONCLUSIÓN:El gen p53 desempeña un papel crucial en la


prevención de la proliferación celular descontrolada y la integridad del ADN. Las mutaciones en
p53 pueden llevar a una pérdida de la función supresora de tumores, permitiendo el crecimiento
celular descontrolado.

El gen RB codifica la proteína pRB, que regula la progresión del ciclo celular. Las mutaciones en RB
pueden resultar en la inactivación de pRB y la pérdida de su función supresora de tumores, lo que
contribuye a la formación de tumores.

El gen APC regula el ciclo celular y la proliferación celular mediante su participación en la vía de
señalización de Wnt. Las mutaciones en APC pueden llevar a la activación descontrolada de genes
promotores de la proliferación celular, aumentando el riesgo de desarrollo de tumores.

Los genes BRCA1 y BRCA2 están implicados en la reparación del ADN y la estabilidad genómica. Las
mutaciones en estos genes pueden alterar la capacidad de reparación del ADN y la respuesta a
daños en el ADN, lo que aumenta la probabilidad de acumulación de mutaciones genéticas y el
desarrollo de tumores, especialmente en el cáncer de mama y ovario en las mujeres.(21, 22)

OBJETIVO No 3: Describe los mecanismos que le permiten a la célula cancerosa producir


metástasis.

Página 14 de 19
CONCLUSIÓN:
La capacidad de las células cancerosas para producir metástasis es un proceso complejo que
involucra varios mecanismos clave. Estos mecanismos incluyen la invasión local de tejidos
circundantes, la intravasación en los vasos sanguíneos o linfáticos, la supervivencia en la
circulación, la extravasación a órganos distantes y el establecimiento de nuevos tumores en estos
sitios. Comprender estos mecanismos es fundamental para desarrollar estrategias terapéuticas
dirigidas a prevenir o tratar la metástasis en el cáncer.
ARGUMENTOS QUE SUSTENTAN LA CONCLUSIÓN:
Invasión local: Las células cancerosas adquieren la capacidad de invadir los tejidos circundantes al
degradar la matriz extracelular a través de enzimas, como las metaloproteinasas de matriz.

Intravasación: Las células cancerosas ingresan a los vasos sanguíneos o linfáticos al romper la
membrana basal y interactuar con las células endoteliales.

Supervivencia en la circulación: Las células cancerosas que logran ingresar a la circulación deben
enfrentar el estrés mecánico y la falta de nutrientes, pero algunas células adquieren habilidades
para resistir la apoptosis y evadir el sistema inmunológico.

Extravasación: Las células cancerosas que sobreviven en la circulación se extravasan hacia órganos
distantes al interactuar con las células endoteliales y atravesar la membrana basal.

Establecimiento de nuevos tumores: Una vez en el órgano distante, las células cancerosas deben
interactuar con el microambiente del órgano, promover la angiogénesis para obtener nutrientes y
evadir las respuestas inmunológicas para formar nuevos tumores.(23, 24, 25, 16)

F. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTILO VANCOUVER

1. PeñaDMA. Angiogénesis. Arco Cardiol Mex. 2001;71 (Suplemento: 1):136-138.

2. Determination I. Apoptosis: el fenómeno y su determinación [En línea]. Webcindario.com.


2003 [citado el 30 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://patologiafesc.webcindario.com/archivos/apoptosis.pdf

3. Sosa AC. Agentes mutagénicos. Rev Fac Med Univ Nac Auton Mex [En línea]. 1969 [citado el
30 de agosto de 2023]; Disponible en:
http://revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/view/73775

4. de los A. Ríos Hernández LM, Menéndez y. LM. LOS GENES SUPRESORES DE TUMORES Y EL
CÁNCER [En línea]. Cloudfront.net. 2001 [citado el 30 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/35813695/onc12101-libre.pdf?1417624857=&response

Página 15 de 19
-content-disposition=inline%3B+filename%3DOnc12101.pdf&Expires=1693452148&Signature=
GcQDtgzcJe9s1eGxmNl68LRNwsliA26zHsEFRvco0M45e96CQvmEZbQKeGUK1snMb9Q61B-25U
Wlgr4jKmEbEgfr9HfD6Dmus4DwHGgvxZPPlDU7TYrDeXwRoz1uND3EyJjUbuDXUUaD-xBhFf8Dm
6whkd-ygZb6G5wLdZmuWelIlkvEQXnqI20OqNZ16W2Eo89C2fsYYtSOvGx00qLt3QM87Tn5bLsm
A7wBpzDTlKT1vh7O5PR6xSr5gHITZ3FoxUPAn~gz5dm2WmQGgGAhZWYCDQOjy5VtpU9iqRoxx
B8X7rOH926BMEvRyYrnjAWLwoFmniC5I~9xCclyubxJ1w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4
ZA

5. Arvelo F, Cotte C. Hipoxia en la malignidad del cáncer: Revisión. Invest Clin [En línea]. 2009
[citado el 30 de agosto de 2023];50(4):529–46. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0535-51332009000400012&script=sci_arttext

6. Nelson, D.L., Cox, M.M. Lehninger Principios de bioquímica. 7ma edición. W.H. Freeman and
Company, 2017.

7. Carretero E, Herrerías E, Delgado E. ONCOGENES Y CÁNCERCOLORRECTAL researchgate.net .


[citado el 30 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Perez-Delgado
Esteban/publication/265884145_ONCOGENES_Y_CANCER_COLORRECTAL/links/569f77d408ae
e4d26ad25e26/ONCOGENES-Y-CANCER-COLORRECTAL.pdf

8. Blanco OG. EXPRESIÓN DE LAS PROTEÍNAS p21 RAS y CÁNCER. Medicentro (Villa Cl) [En
línea]. 2007 [citado el 30 de agosto de 2023];11(1). Disponible en:
https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/733/748

9. Fundación Instituto Roche - Glosario de genética - protooncogen [En línea]. Institutoroche.es.


[citado el 30 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.institutoroche.es/recursos/glosario/protooncogen

10. Sánchez C, Lazzarini R. Conceptos Básicos de la Señalización Molecular en el Desarrollo. [En


línea]. julio 2014. [citado el 30 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/269411445_Conceptos_Basicos_de_la_Senalizacio
n_Molecular_en_el_Desarrollo

Página 16 de 19
11. La genética del cáncer [Internet]. Cancer.net. 2020 [citado el 30 de agosto de 2023].
Disponible en:
https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-c%C3%A1ncer/conceptos-b%
C3%A1sicos-sobre-el-c%C3%A1ncer/la-gen%C3%A9tica/la-gen%C3%A9tica-del-c%C3%A1ncer

12. Folkman, J. (2007). Angiogenesis: an organizing principle for drug discovery? Nature reviews
Drug discovery, 6(4), 273-286. https://doi.org/10.1038/nrd2115

13. Hanahan, D., & Weinberg, R. A. (2011). Hallmarks of cancer: the next generation. Cell, 144(5),
646-674. https://doi.org/10.1016/j.cell.2011.02.013

14. Fulda, S. (2015). Targeting apoptosis signaling pathways for anticancer therapy. Frontiers in
oncology, 5, 1-17. https://doi.org/10.3389/fonc.2015.00098

15. Lambert AW, Pattabiraman DR, Weinberg RA. Emerging Biological Principles of Metastasis.
Cell. 2017 Oct 5;168(4):670-691. DOI: 10.1016/j.cell.2016.11.037.

16. Valastyan S, Weinberg RA. Tumor metastasis: molecular insights and evolving paradigms. Cell.
2011 Mar 4;147(2):275-92. DOI: 10.1016/j.cell.2011.09.024.

17. National Cancer Institute (NCI). Mutaciones en el gen BRCA: el riesgo de cáncer y las pruebas
genéticas [Internet]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/genetica/hoja-informativa-brca.

18. Sorrell AD, Espenschied CR, Culver JO, Weitzel JN. Pruebas del Tumor Protein p53 (TP53) y el
Síndrome de Li-Fraumeni: Estado actual de las aplicaciones clínicas y direcciones futuras. Mol
Diagn Ther. 2013;17(1):31-47.

19. Lohmann DR, Gallie BL. Retinoblastoma. En: GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA):
University of Washington, Seattle; 1993. Actualizado el 18 de julio de 2000 [citado el 21 de
noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1452/

20. National Human Genome Researche Institute Oncogén [En linea]. Genome.gov 2023. [Citado 2
Sep 2023]. Disponible en: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Oncogen

Página 17 de 19
21. Miki Y, Swensen J, Shattuck-Eidens D, Futreal PA, Harshman K, Tavtigian S, Liu Q, Cochran C,
Bennett LM, Ding W, et al. Un fuerte candidato para el gen de susceptibilidad al cáncer de mama y
ovario BRCA1. Science. 1994 Oct 7;266(5182):66-71. doi: 10.1126/science.7545954. PMID:
7545954.

22. Wooster R, Bignell G, Lancaster J, Swift S, Seal S, Mangion J, Collins N, Gregory S, Gumbs C,
Micklem G, et al. Identificación del gen de susceptibilidad al cáncer de mama BRCA2.

23. Steeg PS. Tumor metastasis: mechanistic insights and clinical challenges. Nat Med. 2006
Aug;12(8):895-904. doi: 10.1038/nm1469. PMID: 16892042.

24. Fidler IJ. The pathogenesis of cancer metastasis: the 'seed and soil' hypothesis revisited. Nat
Rev Cancer. 2003 Jan;3(6):453-8. doi: 10.1038/nrc1098. PMID: 12778135.

25. Gupta GP, Massagué J. Cancer metastasis: building a framework. Cell. 2006 Feb
24;127(4):679-95. doi: 10.1016/j.cell.2006.11.001. PMID: 17110329.

G. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Página 18 de 19
Modificación 2023: Dr. Alberto García, Dra. Karina Barreno de Soch y Dra. Carmen
Cardona de Vásquez.

Página 19 de 19

También podría gustarte