Está en la página 1de 33

DIPLOMADO EN GESTION

HOSPITALARIA
FACILITADORA: DRA. AUDREY REYNOSO VARGAS
MODULO II:
DERECHO SANITARIO
OBJETIVO

 Manejar las diversas manifestaciones legales


establecidas dentro del ámbito sanitario, que se
desprende de las acciones de los agentes que
intervienen en el proceso, así como también a lo
que debemos estar sujeto legalmente en el
ejercicio de las funciones sanitarias, según
normativas vigentes
DEFINICION

 El Derecho sanitario es una rama del Derecho público,


que comprende una extensa materia legislativa, que
parte desde la confirmación del
fundamental Derecho a la salud, hasta la regulación
del Sistema Nacional de Salud y sus componentes.
 El Derecho Sanitario es una rama transversal
emergente del derecho que regula las relaciones
jurídicas que tienen por objeto la salud humana .
DERECHO SANITARIO
DEFINICION:
 Conjunto de normas jurídicas de orden público y de interés general
que regulan la protección de la salud como garantía Constitucional
 El Derecho Sanitario ofrece la base necesaria para establecer las
disposiciones que garanticen las acciones de prevención y control
epidemiológico, en las que todos los trabajadores del sector salud
desempeñan un papel fundamental, sobre todo aquellos que por su
relación directa con los usuarios del sistema pueden propiciar la
divulgación y adquisición de hábitos y estilos de vida saludables y
establecer los procesos de tratamiento y rehabilitación
DERECHO SANITARIO

 El Estado debe garantizar la prestación de


servicios sanitarios a todos los habitantes de
una nación y sin discriminaciones de cualquier
índole. La constitución lo establece y lo tutela,
de ahí que se establece como un derecho
fundamental como lo son el derecho a la vida, a
la integridad, a la vivienda o a la educación.
Por lo tanto el derecho sanitario

 Reglamenta el derecho a la protección de


la salud que tiene toda persona, establece
las bases y modalidades para el acceso a los
servicios de salud. 
DERECHOS Y DEBERES USUARIOS
DERECHOS Y DEBERES SEGÚN
LA LEY 42-01
DE LOS DERECHOS, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA
POBLACION EN
RELACIÒN A LA SALUD Art. 28.
Todas las personas tienen los siguientes derechos en relación a la salud:
a) Al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, y a no
ser discriminada por razones de etnia, edad, religión, condición
social, política, sexo, estado legal, situación económica, limitaciones
físicas, intelectuales, sensoriales o cualquier otra;
b) A la atención de emergencia en cualquier establecimiento del
Sistema Nacional de Servicios de Salud;
DERECHOS
c) A la educación en salud, prevención de las enfermedades y a la protección,
conservación y recuperación de su salud, en concordancia con lo contemplado
en la Constitución y demás leyes vigentes en la República Dominicana;
d) A la información sobre los bienes y servicios que promuevan y protejan la
salud y prevengan la enfermedad; al acceso a los mismos y a una adecuada y
oportuna atención médica;
e) A la confidencialidad de toda la información relacionada con su expediente
y con su estancia en instituciones prestadoras de servicios de salud pública o
privada. Esta confidencialidad podrá ser obviada en los casos siguientes:
cuando sea autorizado por el paciente; en los casos en que el interés
colectivo así lo reclame y de forma tal que se garantice la dignidad y demás
derechos del paciente; por orden judicial y por disposición de una ley
especial;
DERECHOS
f) A la información adecuada y continuada sobre su proceso, incluyendo el
diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento; y a recibir consejos por
personal capacitado, antes y después de la realización de los exámenes y
procedimientos;
g) A la participación en las actividades de salud, en los términos logísticos,
políticos y otros señalados por esta ley, reglamentaciones y demás
disposiciones legales;
h) El derecho a decidir, previa información y comprensión, sobre su
aceptación o rechazo de asumir el tratamiento. Se exceptúan de esta
disposición los casos que representen riesgos para la salud pública. En el caso
de menores, discapacitados mentales y pacientes en estado crítico sin
conciencia para decidir, la decisión recaerá sobre sus familiares directos,
tutores o en su ausencia sobre el médico principal responsable de su
atención;
DERECHOS
i) Al registro o constancia escrita de todo su proceso de salud-
enfermedad;
j) El derecho a no ser sometido/a a tratamiento médico o quirúrgico
que implique grave riesgo para su integridad física, su salud o su vida,
sin su consentimiento escrito o el de la persona responsable, esto
último sólo en el caso de que el paciente no esté en capacidad para
darlo y siempre que sea en su beneficio. Cuando el paciente sea
incapaz o esté inconsciente, y no exista persona responsable, el
médico responsable y, en su ausencia, el equipo de salud, asumirá la
responsabilidad del paciente.
DEBERES SEGÚN LA LEY 42-01
Art. 29.- Serán obligaciones de la población en relación a la salud:
a) Respetar la salud de otras personas, evitando realizar actos, efectuar o
intervenir en actividades perjudiciales para la salud de los terceros, ya sea
por la naturaleza de dichas acciones o por la forma en que se ejecutan;
b) Velar, mejorar y conservar su salud personal, familiar y de sus
dependientes, especialmente si éstos son menores, ancianos o discapacitados,
así como por la salud comunitaria;
c) Velar por las condiciones de salubridad del medio en que viven y
desarrollan sus actividades;
d) Cumplir con las prescripciones generales de carácter sanitario comunes a
toda la población, como también con las prescripciones específicas señaladas
por las autoridades sanitarias;
DEBERES SEGÚN LA LEY 42-01
e) Colaborar con las autoridades de salud, auxiliando su acción,
cumpliendo sus instrucciones y evitando acciones u omisiones que
interfieran con las acciones de salud o retarden su cumplimiento;
f) Proporcionar, de manera oportuna y fidedigna, la información que
la SESPAS o la autoridad sanitaria correspondiente requiera para el
cumplimiento de sus funciones como autoridad máxima de aplicación
de la presente ley y sus reglamentos;
g) Participar activamente en el proceso de construcción de mejores
condiciones de vida y salud, desde la concepción misma de las
acciones hasta la prestación de los servicios.
DERECHOS Y DEBERES AFILIADOS SEGUIN
ARTICULO 4 DE LEY 87-01
Derechos y deberes de los afiliados Los beneficiarios del Sistema Dominicano de
Seguridad Social (SDSS):
 Tienen el derecho de ser asistidos por la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados
(DIDA) en todos los servicios que sean necesarios para hacer efectiva su protección. Esta
asistencia incluye información sobre sus derechos, deberes, recursos e instancias amigables y
legales, formulación de querellas y demandas, representación y seguimiento de casos, entre
otros.
 El afiliado elegirá la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) que administre su cuenta
individual. Igualmente, los afiliados a planes de pensiones existentes podrán permanecer en
dicho plan bajo las condiciones de la presente ley y sus normas complementarias. Ninguna
AFP podrá rechazar la afiliación de un trabajador, ni ninguna persona podrá afiliarse a más
de una AFP, aún cuando preste servicios a más de un empleador o realice cualquier otra
actividad productiva. Ninguna AFP podrá cancelar la afiliación de un trabajador, excepto en
la forma que establece esta ley y sus normas complementarias-
DERECHOS Y DEBERES AFILIADOS SEGUIN
ARTICULO 4 DE LEY 87-01
 A partir del primer año de entrar en vigencia esta ley, los afiliados tendrán derecho a
cambiar de Administradora de Fondos de Pensiones una vez por año, con el sólo requisito
de un preaviso de 30 días de acuerdo a las normas complementarias. Luego de trasladarse
a otra AFP deberá cotizar por lo menos durante seis meses para tener derecho a otro
cambio. Empero, podrán hacerlo en cualquier momento si la AFP modifica el costo de
administración de los servicios.
 Los afiliados tienen derecho a recibir información semestral sobre el estado de su cuenta
individual, indicando con claridad los aportes efectuados, las variaciones de su saldo, la
rentabilidad del fondo y las comisiones cobradas.
 El afiliado, a nombre de su familia, tendrá derecho a elegir la Administradora de Riesgos
de Salud (ARS) y/o Prestadora de Servicios de Salud (PSS) que más le convenga. Ninguna
ARS y/o PSS podrá rechazar o cancelar la afiliación de un beneficiario por razones de edad,
sexo, condición social, de salud o laboral. Ninguna persona podrá afiliarse a más de una
ARS, aún cuando preste servicio a más de un empleador o realice otras actividades
productivas.
DERECHOS Y DEBERES AFILIADOS SEGUIN
ARTICULO 4 DE LEY 87-01
 Los afiliados están en el deber de llevar una vida que propicie la conservación
de la salud; participar en los programas preventivos, utilizar los servicios con
criterios de economía y responsabilidad social y suministrar información
cierta, clara y completa sobre su estado de salud.
 Además, están en el deber de denunciar cualquier anomalía en perjuicio de
los usuarios del sistema o de sus instituciones.
 El trabajador está en el deber de observar todas y cada una de las
recomendaciones orientadas a prevenir accidentes de trabajo y/o
enfermedades profesionales.
 Además, debe participar y/o colaborar con los comités de seguridad e higiene
en el trabajo que se organicen en la empresa o institución donde presta sus
servicios.
DERECHO Y MORAL

 Etimológicamente las dos palabras significan lo mismo y son


intercambiables, ya que ambas tienen el significado de carácter o
costumbre. Ahora bien, la palabra carácter no debe ser entendida
en el sentido psicológico, que es tanto como la personalidad de un
individuo, sino en sentido moral, esto es, la disposición
fundamental de una persona ante la vida que, en virtud de la
libertad, elige ser de una determinada manera.
 En tal sentido, se ha podido decir que la moral forma parte de la
vida cotidiana de las sociedades y los individuos y no la han
inventado los filósofos
Derecho y moral
 Hoy,sin embargo, se suelen distinguir entre sí.
Por moral se entiende aquel conjunto de normas y
creencias que determinan lo que las personas o
los pueblos consideran que es correcto o
incorrecto, bueno o malo, en las acciones
humanas y hacen referencia a los códigos
concretos que rigen en una determinada sociedad.
Derecho y moral

 Puede definirse como el análisis sistemático,


crítico y formal de la conducta humana, para
discernir lo que es correcto incorrecto, bueno o
malo; o también, el estudio sistemático del
comportamiento humano en función de una escala
de valores.
Ética:

La palabra ética viene del griego ethos, que significa


costumbre y la palabra moral viene del latín mos,
moris que también significa costumbre. Por lo tanto
ética y moral etimológicamente significan lo mismo.
Las dos palabras se refieren a las costumbres. Por lo
que la definición nominal de ética sería la ciencia de
las costumbres.
Ética:

Pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la


bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en
otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos
determinar que su objeto material de estudio son los actos
humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de
dichos actos. Con esto podemos dar una definición real de la
ética como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los
actos humanos. Con esta definición tenemos que la Ética
posee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de
carácter racional.
Responsabilidad profesional del personal
sanitario
 En la actualidad escribir sobre la responsabilidad medico-sanitaria puede
llevarnos a muchas variaciones sobre un mismo tema sin, por ello, encontrar
la solución justa y adecuada a los múltiples problemas que se derivan de la
relación en sí misma considerada.
 La Constitución reconoce el derecho a la salud como un derecho protegido y
protegible, pero que tal derecho no se puede exigir y, desde luego, el médico
no puede garantizar que la asistencia que se presta en el ámbito sanitario
tenga un resultado que vaya a ser siempre favorable para la salud y la vida.
Son muchas las condiciones que influyen en el mismo y muchas de ellas no
dependen del profesional sino de la naturaleza del ser humano. Es por ello
que hemos de distinguir entre la medicina satisfactiva y la medicina de
medios.
Responsabilidad profesional del personal
sanitario
 De lo anteriormente expuesto, se deduce que no sólo el
médico, o personal medico sanitario, tiene obligación u
obligaciones sino que también es titular de derechos y que
la obligación se concentra en ejercer su actividad con la
mayor diligencia, profesionalidad y disponiendo de todos
los medios a su alcance con el que obtener tales
resultados.
Derecho de información al paciente:
Implicaciones legales y éticas
 Todo paciente tiene derecho a recibir la información disponible sobre su
proceso asistencial y sobre la atención sanitaria recibida en todo momento,
con suficiente antelación y adaptada a sus capacidades de comprensión.
Siempre salvaguardando su derecho a la intimidad y a la confidencialidad de
su información.
 Pero, es de justicia, el paciente también tiene derecho a no ser informado si
esa es su voluntad.
 La información debe formar parte de todas las actuaciones asistenciales,
permitiendo al usuario comprender la finalidad y la naturaleza de cada
intervención que se le proponga y practique, sus riesgos y sus consecuencias.
Derecho de información al paciente:
Implicaciones legales y éticas
 Los pacientes tienen derecho a conocer el diagnóstico de
su enfermedad y sus consecuencias, así como los posibles
tratamientos y sus efectos, con la finalidad de que
puedan decidir libremente si consienten o no someterse
al tratamiento médico propuesto.
 El derecho a la información sólo se ejerce si alguien que
la posee, es decir, si el que tiene la información, y que
en nuestro caso será el médico, la enfermera, etc.,
reconoce efectivamente tal derecho del paciente.
Derecho de información al paciente:
Implicaciones legales y éticas
 Juntoal deber moral que, en virtud del principio de
beneficencia, tienen el médico y la enfermera de informar al
enfermo, se le reconoce a éste el derecho a decidir y a consentir
sobre las intervenciones que vayan a hacerse sobre su cuerpo.
 Porello, fruto del principio ético de la autonomía moral de las
personas y del reconocimiento efectivo de ésta en los enfermos
por parte de los profesionales sanitarios, surge la figura ético-
jurídica del consentimiento informado que avala la elección
razonable por parte de aquellos a la hora de intervenir nosotros
(como profesionales sanitarios) en el proceso terapéutico.
Derecho de información al paciente:
Implicaciones legales y éticas
 Consentimiento Informado consiste en la explicación a un enfermo, atento y
mentalmente competente, de la naturaleza de su enfermedad, de la
ponderación y balance entre los efectos de la misma y los riesgos y beneficios
de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos recomendados, con el fin
de solicitar su aprobación para ser sometido o no a dichos procedimientos.
 Esta información explicativa debe ser comprensible para el enfermo y no
sesgada. La colaboración del enfermo debe conseguirse sin coerción; y el
médico, o la enfermera en su caso, no deben sacar partido de su posible
poder psicológico respecto del enfermo
Elementos que otorgan validez al consentimiento
informado son:

 Primero, que el sujeto sea competente.


 Segundo, que tenga voluntariedad, pues cuando el
enfermo no actúa de forma voluntaria en la emisión de su
consentimiento informado, éste no es aceptable ni ética
ni legalmente (no debe de mediar la persuasión, coacción
ni manipulación).
 Tercero, que la información sea sobre el diagnóstico,
tratamiento y posibles alternativas terapéuticas.
 Cuarto, que la información sea comprendida por parte del
enfermo.
Derecho de información al paciente:
Implicaciones legales y éticas
 El consentimiento informado sirve de apoyo
legal
 Esun derecho del paciente y un deber del
medico
 Esun elemento de evaluación en la calidad
de la atención
Historia Clínica y Documentación
 El expediente clínico es un documento legal y confidencial,
en el que se integran los datos necesarios para formular
los diagnósticos, establecer el tratamiento médico y
planificar los cuidados de enfermería. Es un conjunto de
documentos escritos, gráficos e imagenológicos o de
cualquier otra índole, en los cuales el personal de salud,
deberá hacer los registros, anotaciones y certificaciones
correspondientes a su intervención, con arreglo a las
disposiciones sanitarias.
Importancia del registro clínico
El registro permite identificar al personal que estuvo a
cargo de un paciente determinado, analizar la oportunidad
de la atención y realizar la vigilancia de enfermería.

El buen manejo de la información incluido en el expediente


le aporta protección legal al paciente, a los profesionales
de la salud participantes en la atención y a la institución.
Es útil también para apoyar los programas de enseñanza,
así como estudios clínicos y estadísticos.
Historia Clínica y Documentación
 El expediente clínico es propiedad del hospital y/o del prestador
de servicios de la salud y únicamente puede ser proporcionado a
las autoridades judiciales, a los de la procuraduría de justicia y a
las autoridades sanitarias.
 Atendiendo a los principios científicos y éticos que orientan la
prestación de servicios de salud, el hospital es responsable de:
• Resguardar la información.
• Pérdida parcial o total, así como de su deterioro.
• Asegurar la veracidad y la confidencialidad de la información.

También podría gustarte