Está en la página 1de 51

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

ACCIONES DIRECTIVAS PARA FORTALECER LAS RELACIONES


INTERPERSONALES EN EL COLECTIVO INSTITUCIONAL CENTRO DE
EDUCACION INCIAL MONSEÑOR JAUREGUI,
LA GRITA MUNICIPIO JAUREGUI, ESTADO TACHIRA
Trabajo de Grado para el obtener el Título de Especialista en Supervisión y
Dirección Educativa

AUTORA: COROMOTO ALEXANDRA GARCÍA CÓRDOVA

LA GRITA, 2022
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ACCIONES DIRECTIVAS PARA FORTALECER LAS RELACIONES


INTERPERSONALES EN EL COLECTIVO INSTITUCIONAL CENTRO DE
EDUCACION INCIAL MONSEÑOR JAUREGUI,
LA GRITA MUNICIPIO JAUREGUI, ESTADO TACHIRA
Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de
Especialización de Supervisores y Directores

AUTORA: COROMOTO ALEXANDRA GARCÍA CÓRDOVA


C.I. V. 12562318
OLGER ALEXANDER PARRA GARCÍA
C.I. V. 15926516

LA GRITA, FEBRERO 2022

ii
DEDICATORIA

A Dios y a su Santa Madre La Virgen María, quienes me iluminaron el


entendimiento hacia la construcción de una nueva meta en mi vida.
A la memoria de mi madre, quien desde el cielo alentó cada pasó dado con
certeza y satisfacción.
A mi esposo quien con su apoyo y entusiasmo motivo cada instante de lucha
y esfuerzo demostrando paciencia y comprensión para la consecución de este
nuevo proyecto de vida.
A mis familiares y amigos quienes con su palabra de aliento y ánimo
impulsaron el camino a seguir.

Agradecida eternamente
Coromoto

iii
RECONOCIMIENTO

Un reconocimiento muy especial a todos los docentes que luchan día a día
por conquistar sus sueños e ideales, colocando un grano de arena hacia el trabajo
en equipo para lograr una mejor educación.
Al Ministerio del Poder Popular para la Educación y su Programa Nacional de
Formación Avanzada en Dirección y Supervisión Educativa, por dar la oportunidad
al personal directivo, supervisor y docente de capacitarse y actualizarse para un
mejor crecimiento profesional. .
Al personal del C.E.I. “Monseñor Jáuregui Moreno”, quienes estuvieron
dispuestos al desarrollo de mi trabajo contribuyendo a la ejecución de las
diferentes estrategias para el bien común.

Coromoto

iv
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Táchira, 16 de Julio 2021

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Táchira de la Universidad


Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado
titulado “ACCIONES DIRECTIVAS PARA FORTALECER LAS RELACIONES
INTERPERSONALES EN EL COLECTIVO INSTITUCIONAL CENTRO DE
EDUCACION INCIAL MONSEÑOR JAUREGUI, LA GRITA MUNICIPIO JAU-
REGUI, ESTADO TACHIRA”, elaborado por Coromoto Alexandra García Cór-
dova, cédula de identidad 12562318 esta culminado, consta de 43 páginas y
responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia está
apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado por
la universidad.
Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Táchira y al Coordina-
dor Regional de del Programa de Formación de la Especialidad de Superviso-
res y Directores del estado Táchira iniciar los procesos académicos administra-
tivos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

OLGER ALEXANDER PARRA GARCÍA


C.I. V. 15926516
TUTOR ASESOR

v
ÍNDICE

CONTENIDO Pág.

DEDICATORIA III

RECONOCIMIENTOS IV

ÍNDICE GENERAL IV

CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA V


APTO PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN
RESUMEN VI

INTRODUCIÓN 1

MOMENTO I 4

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO 4

MOMENTO II 13

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA 13

MOMENTO III 20

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN 20

MOMENTO IV 32

REFLEXIÓN 32

RECOMENDACIONES 35

BIBLIOGRAFÍA 36

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ACCIONES DIRECTIVAS PARA FORTALECER LAS RELACIONES IN-


TERPERSONALES EN EL COLECTIVO INSTITUCIONAL CENTRO DE
EDUCACION INCIAL MONSEÑOR JAUREGUI,
LA GRITA MUNICIPIO JAUREGUI, ESTADO TACHIRA

Autor: Coromoto Alexandra García Córdova

RESUMEN

El estudio tiene como fin dar a conocer estrategias para mejorar el manejo de
relaciones interpersonales en las instituciones educativas; las organizaciones
educativas han de afrontar retos que impulsen la participación y colaboración
de sus miembros, a fin de conseguir los objetivos que les son propios y
consolidarse socialmente, por lo tanto, requiere imprescindiblemente el
establecimiento de un proceso comunicacional asertivo. Es por ello, que le
corresponde al gerente formar principios que engloben la autonomía,
liderazgo y responsabilidad social que conduzca a elevar el clima laboral.
Tales aspectos, permiten afirmar que en la escuela le corresponde al gerente
auspiciar la solución creativa e innovadora de los problemas de
comunicación, motivación y actuación personal de quienes conforman la
institución educativa, sin embargo, se evidenció en el Centro de Educación
Inicial “Monseñor Jáuregui Moreno” alteraciones en la relaciones
interpersonales de los que hacen vida en el plantel, que afectan no solo la
convivencia, el trabajo en equipo, el clima escolar, sino el buen desempeño
y cumplimiento a cabalidad de lineamientos emanados por el MPPE y su vez
de ZET. En tal sentido la autora diseñó una serie de estrategias y
actividades acordes a la necesidad de la institución, con el fin de fortalecer la
calidad de las relaciones interpersonales, la comunicación asertiva, la
motivación, la participación, el desempeño laboral, propiciando un ambiente
de armonía y entendimiento que favorezcan a todos los miembros de la
institución. Por último es fundamental mencionar que el manejo de las
buenas relaciones interpersonales brinda un ambiente laboral óptimo y
saludable, así como una sana convivencia en las personas que hacen vida
en la institución educativa.
Palabras claves: Acciones Directivas, Relaciones Interpersonales, Colectivo
institucional

vii
INTRODUCCION

El sistema educativo se enfrenta a un contexto cambiante y de renovación


que amerita adaptarse a las transformaciones sociales. Ante tales
circunstancias, las Instituciones educativas que tendrán realce futura serán
aquellas que se centren en el ser humano y en el colectivo social como formas
de adaptarse y salir exitosas. De allí, que el contexto educativo ha de
enmarcase en un clima favorable acorde con las necesidades de la institución,
pero ello, requiere que sus miembros interactúen y se comuniquen de manera
asertiva y dinámica a través de un proceso de comunicación que brinde
oportunidades para unir esfuerzos que originen beneficios institucionales.
Ahora bien, las relaciones que se dan entre los miembros de una
institución educativa se forman gracias a la comunicación; en esos procesos de
intercambio se determinan y se delegan funciones, se establecen compromisos,
y se le encuentra sentido a ser parte de ella. Es por ello, que se debe considerar
a la comunicación e información como elementos que dinamizan y generan el
éxito institucional. Lo anterior evidencia que la comunicación en las instituciones
educativas constituye un elemento clave para alcanzar el desarrollo y el
fortalecimiento del trabajo en equipo, ya que ésta permite la buena marcha de
las funciones tales como: toma de decisiones, planificación y evaluación y a la
vez, contribuye a elevar la calidad de las relaciones interpersonales, la
satisfacción laboral, por ende, la comunicación es el motor en el cual debe estar
sustentadas las instituciones educativas.
Al respecto, Acosta (2008:1) define:
“Sistemas socio técnicos en los cuales el factor humano es de vital
importancia y la comunicación es un aspecto básico en las relaciones,
ya que es una forma de integración que permite a los seres humanos
la participación en comunidad.”.
Sin embargo, el autor citado destaca que en algunas instituciones
educativas no se considera la comunicación como un factor importante, más
aún no se le asigna el valor que le corresponde como una acción gerencial que

1
coadyuva al éxito organizacional, lo que genera debilidades para alcanzar las
metas que se propone la institución.
Lo planteado coincide con Pérez (2010:23) quien señala que muchas
escuelas del país presentan fallas en los sistemas de información,
comunicación, relaciones interpersonales, que afectan la buena marcha de la
organización y el alcance de objetivos y metas comunes, por lo que se obvia la
vinculación existente entre los procesos comunicacionales y el clima en las
instituciones educativas. En este sentido, las organizaciones educativas han de
afrontar retos que impulsen la participación y colaboración de sus miembros, a
fin de conseguir los objetivos que les son propios y consolidarse socialmente,
pero tanto, requiere imprescindiblemente el establecimiento de un proceso
comunicacional asertivo.
Es por ello, que le corresponde al gerente formar principios que engloben
la autonomía, liderazgo y responsabilidad social que conduzca a elevar el clima
laboral. Tales aspectos, permiten afirmar que en la escuela le corresponde al
gerente auspiciar la solución creativa e innovadora de los problemas de
comunicación, motivación y actuación personal de quienes conforman la
institución educativa, por tanto, este actor ha de poseer habilidades para
establecer procesos comunicacionales que favorezca por una parte, el
adecuado flujo de información y por la otra, el establecimiento de una cultura
organizacional orientada a la participación, colaboración e idóneas relaciones
interpersonales.
Aunado a las ideas planteadas, se deduce que en el clima organizacional
de las escuelas, el gerente ha de auspiciar un proceso comunicacional, que
permita relacionarse con los demás miembros de la organización a través de un
ambiente de armonía y entendimiento, lo que en definitiva, permite favorecer el
ambiente de trabajo. Tales aspectos, develan la importancia de la presente
investigación, la cual se orienta a proponer acciones directivas en el manejo de
las relaciones interpersonales del colectivo institucional del C.E.I “Monseñor
Jáuregui Moreno” ubicado en La Grita, estado Táchira. Desde esta perspectiva,

2
el estudio considera los diferentes aspectos asociados con la comunicación en
el marco de las instituciones educativas, centra sus basamentos epistémicos en
el humanismo y constructivismo, como teorías que confluyen para permitir al ser
humano aprender haciendo y en compañía del otro.

3
MOMENTO I

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

La educación en Venezuela, a partir del siglo XXI, se ha visto afectada por


una serie de variables que exigen cambios significativos. Algunas instituciones
educativas se han hecho más complejas en el transcurso del tiempo, y pareciera
que la calidad en cuanto a la comunicación laboral no es efectiva; estas
circunstancias han disminuido en los
últimos años el índice de productividad
de las instituciones educativas, es por
ello que el Ministerio del Popular para la
Educación se han preocupado por
mejorar la calidad de desempeño y el
funcionamiento de las mismas,
haciendo énfasis en su desarrollo. De
allí, que el perfil de competencias que
debe poseer el director está asociado con el manejo de las relaciones
interpersonales, ya que como líder representa a la institución ante la comunidad
educativa y organismos del sistema escolar y otros entes externos, siendo parte
del desempeño de su cargo, incentivar, estimular y producir la colaboración y ser
corresponsable con las labores docentes, administrativas y proyectos a
desarrollar.
Los seres humanos buscan mantener relaciones con otras personas, para
mantener una convivencia sana en su entorno laboral, ese conjunto de
relaciones se denominan relaciones interpersonales. Al respecto, Fernández
(2005:25) señala que:

Trabajar en un ambiente laboral óptimo es sumamente importante


para los empleados, ya que un entorno saludable incide directamente
en el desempeño que estos tengan y su bienestar emocional. Las

4
relaciones interpersonales pueden dar diferentes formas. Muchas
veces el ambiente laboral se hace insostenible para los empleados,
pero hay otras en que el clima es bastante óptimo e incluso se llegan
a entablar lazos afectivos y de amistad que sobrepasan las barreras
del trabajo.

Ahora bien, un elemento


importante en el manejo de las
relaciones interpersonales es lograr el
desarrollo eficiente en la actividad
laboral y personal; es por ello que a
todos los actores del contexto educativo
les favorece incentivar el trabajo en
equipo, ya que de ello depende el
“aprender”, crear, fortalecer y alimentar
a través de una combinación del
temperamento innato y las experiencias
de cada persona. De aquí que se pueda
adquirir la capacidad de cambiar y con
ello mejorar la calidad de la vida y la de
los demás. En tal sentido, es el gerente
quien en su rol de líder moderno, debe adaptarse a un estilo profesional
rápidamente cambiante, que exige la combinación de inteligencia y emoción,
alcanzando el buen desempeño de las relaciones interpersonales, y así obtener
mejores resultados en el contexto educativo en el que se desenvuelve.
De esta manera, que el proceso de sistematización en el estudio parte de
cuatro aspectos importantes los cuales generan los cambios que quiero lograr
mediante mi gerencia en el centro en estudio, los cuales son punta de lanza para
llevar a cabo las estrategias que me propongo para dar un nuevo cambio en las
relaciones interpersonales de la institución las cuales son pieza importante en el
desarrollo de actividades en equipo para así alcanzar los objetivos propuestos.
De manera que, plasmo desde el aspecto filosófico que es imprescindible

5
orientar mediante talleres, charlas,
encuentros, que motiven a todos y cada
uno del personal que hace vida en la
institución, hacia la sensibilización del trato
en el espacio de trabajo; es por ello que
desde mi práctica docente me permito
escuchar de manera individual y colectiva
las situaciones que se presentan, para con
ello llegar a acuerdos que vayan en
beneficio del colectivo y no de
individualidades.
Por consiguiente, para llevar a cabo lo antes expresado plasmo mis expe-
riencias en una metodología de Investigación Acción Participativa y Transforma-
dora (IAPT) por medio de cada una de las acciones o circunstancias que pueda
observar en el personal, situación que no ha sido fácil, pero que con trabajo
constante y perseverante en mi práctica
diaria he venido solventando. Es de re-
saltar que esta metodología permite que
todos y cada uno de las personas que
hacen vida en el centro formen parte de
mi experiencia de investigación, siendo
yo el pilar de toda esta fase de investi-
gación, puesto que si no fuere así, no
existiría IAPT, este modelo de investigación orienta a un trabajo colectivo donde
todos sean partícipes del proceso en cada fase que este menciona.

Al respecto Jaras (2012) nos dice “El método de la investigación‐


acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y el
de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se abor-
da. En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en
proporciones variables. a) La investigación consiste en un procedi-
miento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finali-

6
dad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad
práctica. b) La acción no sólo es la finalidad última de la investigación,
sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo
que la propia realización del estudio es en sí una forma de interven-
ción. c) La participación significa que en el proceso están involucrados
no sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinata-
ria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de
investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y
transformar su propia realidad.

En correspondencia con el autor, la finalidad de la IAPT es cambiar la reali-


dad y afrontar los problemas de una
población a partir de sus recursos, en
donde se encontraran novedades pero
también innovaciones para la reinven-
ción; considerando que el ser humano
es un ser social que necesita interac-
tuar constantemente con los de su
misma especie, donde se genere el
agrado, la cordialidad recíproca, docen-
te – docente, docente – niño (a), do-
cente – administrativo, entre otros. Este
tipo de situaciones se pueden dar
cuando se origine una comunicación asertiva, en donde las acciones se den de
forma deseada con actitud positiva, para ello se toma como herramienta las rela-
ciones interpersonales, las cuales fortalecen el desempeño y el clima laboral,
que no se dé por compromiso sino por convicción. Generando la transformación
de la realidad institucional como es el caso del Centro de Educación Inicial
“Monseñor Jáuregui Moreno”.
Por otra parte también está la sistematización que según Duben
(2019:15) se entiende esta como un proceso de creación de conoci-
mientos a partir del rescate de la experiencia de intervención en una
realidad determinada y la teorización sobre esa práctica. "Es un es-
fuerzo analítico que implica mirar la práctica con una cierta distancia,

7
reflexionarla, hacerse preguntas en torno a ella, no haciendo obvias
las actividades cotidianas. Es distinguir, a nivel teórico lo que en la
práctica se da sin distinciones dentro de un todo. Es buscar las rela-
ciones que hay en lo que hacemos y construir nuevas propuestas".

En este mismo sentido se puede decir que la sistematización es aquella in-


terpretación crítica de una o varias experiencias, que a partir de su ordenamiento
y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores
que han intervenido en dicho proceso y cómo se han relacionado entre sí, es
decir, el proceso de sistematización debe contribuir sustancialmente a la trans-
formación de la realidad en que vivimos, lo que implica su carácter político-
ideológico y por ende, su vínculo con la esencia de la Educación. Es por ello
que la sistematicidad es importante en todo proceso de Educación y por consi-
guiente, también en la ‘sistematización de experiencias’.
Es así, que con ello se puedan de-
finir las debilidades, potencialidades, e
intereses, que coadyuven un clima esco-
lar idóneo para una práctica educativa
que vaya en función de un proceso de
enseñanza y aprendizaje para los niños y
niñas de educación preescolar, por eso
solo si el gerente en su función de control
y seguimiento orienta el momento donde
emerge los conflictos podrá decir que el
rol que le compete es satisfactorio para la
calidad educativa en el acompañamiento
de cada uno del personal. A razón de
ello, el gerente debe considerar que el proceso de conflicto debe darse mediante
acciones con personal capacitado si es necesario, lo cual conlleve hacia apren-
dizajes de manera individual para el comportamiento organizacional de la institu-

8
ción, que sume acciones positivas en el trabajo pedagógico, social, cultural, re-
creativo en cada una de las actividades que se realizan en la institución.
En mi reflexión como gerente puedo definir que una institución con garan-
tías de comportamiento en las relaciones interpersonales es una institución que
asume todo cuanto se pueda planificar, sin importar las posibles barreras que se
presente, es de allí, que baso mis experiencias por tanto enfoco mis acciones en
desarrollar trabajo en equipo con diferen-
tes caracteres e individualidades, para
que el personal asuma y aprenda a con-
vivir en cada faceta que tenga que vivir
con sus pares, y que podamos asumir
diferentes roles en las acciones planifi-
cadas de acuerdo al plan de acción que
se propone desde el colectivo institucio-
nal.
En este sentido, mi función geren-
cial me permite organizar donde debo
asumir el rol de mediadora, cuando en
situaciones adversas pueda estar afec-
tando en lo colectivo o en lo individual, porque es de mencionar que toda interre-
lación tiene incidencia en cada uno de los planes y programas que se llevan en
la institución, puesto que las situaciones de las relaciones interpersonales no
abordadas a tiempo pueden llegar a distorsionar el proceso educativo en las ac-
tividades que se tienen planificadas, allí es cuando mi rol gerencial permite colo-
car en práctica todo y cada uno de los conocimientos y funciones de gerente,
tomando cada momento de la práctica educativa para sensibilizar al personal en
la toma de decisiones que permitan establecer vínculos de respeto y aceptación
en las diferencias indivuales, pero que estas no alteren el proceso de organiza-
ción en la función gerencial.

9
De manera que, debemos desprendernos de lo que nos ata a planteamien-
tos tradicionales en la manera de
gerenciar, cuando desde la gerencia
emprendamos el pensamiento críti-
co aunado a la autocrítica podemos
decir que estamos en el camino ha-
cia la transformación de la educa-
ción, siguiendo los lineamientos de
las políticas educativas cuando
menciona que la formación integral
debe darse en todos los niveles y
modalidades, una transformación
que vaya en base a las necesidades
e intereses del colectivo, ello incluye
relaciones interpersonales cónsonas a la labor que realiza el personal, en este
aspecto esta mi función en hacer seguimiento a cada uno de los comportamien-
tos organizacionales individuales y colectivos.
Por otra parte, existen estados de ánimo cambiantes, como de la ira al en-
tusiasmo, de la frustración a la satisfacción, la hipercompetencia en el terreno
individual y grupal, la presión del reloj, y no menos importante la poca motivación
salarial, todos ellos exigen un constante perfeccionamiento profesional, entre
otros; cada día hay que enfrentarse a emociones propias y ajenas en el trabajo.
La clave está en utilizar diferentes acciones de forma inteligente, que es preci-
samente lo que quiero con respeto a las relaciones interpersonales: hacer, deli-
beradamente, que las relaciones laborales trabajen en beneficio propio, de mo-
do que ayuden a controlar la conducta y los pensamientos para obtener mejores
resultados.
Sin embargo, se puede apreciar que un número importante de docentes
con dificultades para mantener interrelaciones, expresan sus opiniones al mani-
festar que hay selección entre unos y otros al momento de tomar en cuenta para

10
algunas actividades, hay hipocresía, falta de respeto, intolerancia, entre otros,
comportamientos que han generado clima de inestabilidad en el funcionamiento
de la institución y por ende que no se lleve a cabo la labor educativa según los
objetivos planteados. Ante estas premisas puedo afirmar, que la manera como el
ser humano se relaciona, es la habilidad que posee él mismo para producir sen-
timientos en sus semejantes, y manifestar situaciones de liderazgo, popularidad
entre otros para conceptuar las relaciones interpersonales como la capacidad del
individuo para percibir, comprender y regular no solo sus emociones sino la de
sus semejantes.
De acuerdo con lo señalado, resulta evidente la importancia de la misma en
la vida cotidiana, pues el gerente debe incentivar a los docentes para analizar y
asumir nuevas informaciones mentales y sensoriales que les permitan dirigir sus
acciones hacia metas determinadas; por esto conviene inferir, que la comunica-
ción constituye la capacidad de operar en forma eficaz los procesos abstractos,
elegir la mejor opción para solucionar un problema y dificultad por medio de ac-
tos esenciales como la formulación de
ideas, juicios, opiniones y razonamien-
tos entre los integrantes del grupo. Por
lo tanto, las experiencias adquiridas y
los mensajes emocionales recibidos en
este entorno constituyen el terreno que
como investigadora y gerente preparo
para que germinen las relaciones so-
ciales y su manera de enfrentar la vida.
Cabe mencionar que en el campo
de la docencia, la gerencia es muy dife-
rente al enfoque que se da a la geren-
cia de las empresas, Es decir, el gerente escolar se vale del proceso gerencial
para lograr las metas institucionales comunes, con el fin de desarrollar una acer-
tada gestión. En este orden de ideas, Sallenave (2016:70), agrega:

11
Los gerentes son responsables de organizar, diseñar las estructuras,
determinación de tareas, procedimientos, y dónde se tomarán las de-
cisiones; también, la responsabilidad de motivar, dirigir las actividades
de sus empleados, estableciendo canales de comunicación idóneos;
debe monitorear el rendimiento de la organización. Para asegurarse
que todas las acciones se desenvuelvan como corresponde.

Tomando en consideración, las múltiples responsabilidades y acciones que


los gerentes educativos deben promover en las instituciones educativas, se
aprecia que los mismos, tienen la gran tarea de profesionalizarse, reorganizarse
y redimensionarse, para así asumir de forma segura los retos. El gerente admi-
nistrará en función de los procesos de cambio y ética las decisiones educativas;
elaborará bajo la modalidad de trabajo en
equipo planes y proyectos que garanticen al
colectivo escolar una educación de calidad,
basado en un proceso comunicacional efec-
tivo, que contribuya a la consolidación de
relaciones interpersonales que coadyuven
al buen funcionamiento de la institución.
En tal sentido, mi experiencia con el
PNFA de supervisión y Dirección ha sido de
aprendizaje constante, pues he podido ob-
servar que son muchos los factores que
influyen en las relaciones interpersonales desde el mismo compartir como geren-
tes en un solo espacio, y que por la no aceptación de diferentes formas de pen-
sar o no asumir nuestras debilidades o fortalezas, las acciones en colectivo se
ven distorsionadas para llevar a cabo objetivos y metas comunes en nuestras
instituciones educativas. Ahora bien, Garrido (2013:174), con respecto a las es-
trategias gerenciales, señala: “son sin duda, una herramienta necesaria a aplicar
por cualquier líder en una organización para lograr el desarrollo y fortalecimiento
de la gestión desplegada para el éxito del colectivo”.

12
En función de lo planteado, es preciso que mi función gerencial vaya en-
caminada en desarrollar acciones prácticas adecuadas con la intención de sen-
sibilizar y motivar, tomando en consideración las demandas propias de la institu-
ción en la gestión de Estrategias para el Fortalecimiento de las Relaciones Inter-
personales entre Directivos, Docentes y demás personal. De esta manera, el
directivo escolar es fundamental, porque la existencia de un guía que oriente la
tarea docente y administrativa, consentirá brindar un excelente nivel de educa-
ción, que alcance a cumplir con todas las metas institucionales, entre ellas, el
fortalecimiento de sanas relaciones interpersonales.
En correspondencia con lo anterior
cree relaciones interpersonales sanas a
través de una buena comunicación para
un mejor y óptimo desarrollo del funcio-
namiento de la institución empleando el
trabajo en equipo, fortaleciendo el clima
escolar y estimulando a los docentes
actuar positivamente, asumiendo una
buena actitud al servicio de la comuni-
dad educativa; así mismo , entendiendo
que, la buena convivencia fortalece el
compañerismo entre los docentes y el directivo, a partir de la expresión de sen-
timientos positivos. Es decir que el fortalecimiento de las relaciones interperso-
nales entre el colectivo docente; se considera como el éxito de las instituciones
educativas para alcanzar sus objetivos, donde los ideales formativos de cada
uno se transforman en los ideales de todos y para todos.
En tal sentido, apliqué estrategias gerenciales (Talleres o Encuentros Teóri-
co-Prácticos) para mejorar las relaciones interpersonales del Centro de Educa-
ción Inicial Monseñor Jáuregui Moreno, apoyada en la técnica de la observación
para un diagnóstico a través del diálogo directo con el personal, lo que quiere
decir que en el caso particular del presente estudio. Con relación a estos plan-

13
teamientos, voy en la búsqueda de una alternativa de solución por ello propongo
una serie de estrategias que permitan orientar, fortalecer y mejorar las relaciones
interpersonales entre los docentes y todos los que hacen vida en la institución y
de ese modo puedan ejercer control sobre las emociones y desenvolverse ope-
rativamente en el ámbito laboral en el Centro de Educación Inicial “Monseñor
Jáuregui Moreno”, ubicado en La Grita municipio Jáuregui del estado Táchira.
De allí que mis experiencias en el manejo de las relaciones interpersonales
se sustentan en un instrumento de primer orden en la expresión de la conducta
humana para facilitar el equilibrio entre lo que se piensa, dice y hace. Además,
que permite al docente identificar, comprender, manejar las emociones, desarro-
llar la capacidad de identificar los sentimientos y los de sus semejantes, tolerar
frustraciones, mejorar su capacidad productiva, comunicacional, facilidad para
resolver conflictos, trabajar en equipo y cooperar. Es decir, que obtenga desarro-
llo personal social.
Por tal motivo, enfoco mi objetivo en determinar el desarrollo y el manejo
de las relaciones interpersonales de los docentes del Centro de Educación Inicial
“Monseñor Jáuregui Moreno”, ubicado en La Grita municipio Jáuregui del estado
Táchira para la formulación de estrategias que orienten hacia relaciones inter-
personales asertivas. Finalmente, enfoco mi propósito en la línea de investiga-
ción, Gerencia Educativa, para lograr una mejor calidad de ambiente laboral en
el personal, incentivar, estimular y motivar a la corresponsabilidad con las labo-
res docentes postulando la investigación a las oportunidades necesarias que
tendrían los docentes para relacionarse entre sí y ofrecer a la comunidad un me-
jor servicio, fortaleciendo su efectividad en el desarrollo de sus habilidades y ge-
nerándoles un mayor éxito en su puesto de trabajo, dentro de un clima laboral
agradable y favorable para todos los protagonistas que hacen vida dentro del
Centro de Educación Inicial “Monseñor Jáuregui Moreno” a través de estrategias
transformadoras que permitirán la integración y trabajo de todo el personal, co-
locando en práctica la Investigación Acción Participativa y Transformadora
(IAPT), generando así cambios positivos dentro la institución.

14
MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA

En mi función de directora, desde el año 2010, en el Centro de Educación


Inicial “Monseñor Jáuregui Moreno”, el
cual se encuentra en La Grita Municipio
Jáuregui Estado Táchira, experiencia
que me ha permitido aprender y
comprender lo referente al trabajo
institucional desde lo administrativo,
organizacional, planificación,
acompañamiento, trabajo en equipo y
actividades escolares, entre otros;
asumo mi experiencia hacia el
mejoramiento de las relaciones
interpersonales, considerando que
estas son las que contribuyen al
fortalecimiento del trabajo dentro de las
instituciones educativas, además, se
hacen necesarias en el ejercicio de las función docente con el personal que
labora en la misma para así llevar a cabo los objetivos, metas y logros que se
emplean con esfuerzo y compromiso para obtener los resultados deseados en
las instituciones educativas. Sabedora de mi propia experiencia de acuerdo al
tiempo que llevo en la función directiva que lo que diferencia a una institución de
otra es el personal y la buena actitud de los mismos, pero mantener relaciones
amistosas no es una tarea fácil para las instituciones, es por ello que se deben
eliminar los conflictos que surgen en su interior.

15
En mismo sentido, valiéndome de mi función de gerente como
herramienta fundamental para el logro y funcionamiento efectivo de la institución,
se puede decir que la gerencia educativa es el proceso de organización y
empleo de recursos para lograr los
objetivos preestablecidos a través de
una eficiente organización donde el
gerente educativo debe dirigir su equipo
hacia el logro de los objetivos de la
organización durante una continua
motivación donde estimule inspeccione
oriente y premie constantemente la labor
desarrollada a la vez de ejecutar la
acción y función de gerencia. Es de
acotar que la función gerencial no es
controlar a nadie; es darle a un grupo de
personas los medios o herramientas
necesarias para llevar a cabo una tarea.
En tal sentido, comprendí que es
el gerente organizador el que definir las
tareas de cada uno y diseña un
organigrama con líneas de autoridad y responsabilidad, acción que me permite
pensar en toda la estructura institucional, y la organización. Por tal motivo se
puedo decir que no hay gerencia educativa cuando la planificación sea
normativa, en razón a la rigidez de este tipo de planificación tampoco existe
gerencia educativa cuando la organización funciona centralizada aunque su
diseño sea descentralizado, igualmente no existe la gerencia educativa cuando
se delega o hay carencia de liderazgo.
Es por ello que como Gerente Educativo, aprovecho mis funciones básicas
para dirigir el Centro de Educación Inicial “Monseñor Jáuregui Moreno” entre
estas: planificación, organización, dirección y conocimiento de las tareas que

16
día a día se desarrollan dentro del Centro Educativo y no menos importante sin
dejar atrás proveer un ambiente sano con buena comunicación agradable a
todos los que hacemos vida en la institución. Por tal razón, se puede decir que,
el directivo escolar es fundamental,
porque la existencia de un guía que
oriente la tarea docente y administrativa,
consentirá brindar un excelente nivel de
educación, que alcance a cumplir con
todas las metas y exigencias de las
instituciones educativas, entre ellas, el
fortalecimiento de sanas relaciones
interpersonales.
Por todo lo antes mencionado,
decidí tomar acciones directivas para
fortalecer las relaciones interpersonales
entre el colectivo institucional del, Centro
de Educación Inicial “Monseñor Jáuregui
Moreno”, ubicado en La Grita municipio Jáuregui. Estado Táchira. A raíz de lo
anterior, surge la elaboración de un plan de acción donde se programaron una
serie de accionas entre las que se llevaron a cabo: Diagnosticar el clima escolar
que se estaba presentando en el Centro de Educación Inicial “Monseñor
Jáuregui Moreno” a través de un conversatorios con el colectivo institucional,
estos con el fin, que todas y cada una tuviese la oportunidad de exponer su
situación y al mismo tiempo dar posibles soluciones.
Seguidamente se organizó el personal docente de la institución por
comisiones para fomentar el trabajo en equipo, con esta acción se busca que el
colectivo trabaje en pro de fines comunes, creando así buenas relaciones
interpersonales. Luego se planificó un taller de crecimiento personal con el fin de
hacer consciente a todo el colectivo institucional de sus habilidades, destrezas y
fortalezas; con este se pretende rescatar el respeto, la consideración, el

17
compañerismo, la humildad, la solidaridad y no menos importante el amor al
prójimo.
Así mismo se planificaron una serie de diferentes actividades entre las
cuales se encuentran labor social con la visita a diferentes instituciones que
ameritan ayuda social y comunitaria, en estas se pretende desarrollar
actividades culturales, de igual forma se dieron jornadas ecológicas, activación
de los huertos escolares en la institución con la elaboración de conucos
verticales con plantas medicinales y
ornamentales, con estas acciones se
busca fortalecer las relaciones
interpersonales a nivel de la triada con
la participación de padres, madres
representantes niños y niñas, personal
docente, administrativo y obrero del
Centro de Educación, con pertinencia y
pertenencia a acciones colectivas.
Así mismo, se trabajó la línea de
investigación y el proyecto educativo
integral comunitario en conjunto con
todo el colectivo institucional tomando
en cuenta el aporte de cada uno, con la
finalidad de crear pertinencia y pertenencia por la institución. En este mismo
orden de ideas también se planificó, con el personal en general del centro
jornadas de mantenimiento y limpieza para mejorar y embellecer la institución.
Por otra parte; se organizaron intercambios culturales y deportivos con el
personal de otras instituciones. Con esta acción se busca mejorar el clima
escolar. Finalmente se realizaron actividades fuera del contexto escolar, entre
estas, sociales y diferentes festividades para mejorar las relaciones
interpersonales de los miembros del plantel, a fin de fortalecer lazos laborales,
afectivos y de compartir colectivo.

18
Al respecto es importante mencionar que los aspectos comunicacionales y
emocionales son la piedra angular en las relaciones humanas y la práctica
docente se desarrolla en contextos de intercambio social, es natural entonces
hacer hincapié en aquellos que ejercen la docencia a desarrollar capacidades
emocionales y sociales, siendo una de las problemáticas docentes actualmente
la falta de motivación, lo cual hizo necesario señalar que las docentes, sobre
todo en la educación inicial, llega a asumir roles, que se convierten sin duda, en
un modelo emocionalmente insustituible por tanto satisface las necesidades e
intereses de los niños y niñas en su ambiente familiar.
Aunado a ello, en mi experiencia y tomando en consideración la
transformación educativa es un reto que me propuse para que las docentes, que
atienden a los niños y niñas de educación preescolar sensibilizaran su práctica
en una tarea compleja y dar una atención personalizada, el cual impone un nivel
de exigencia muy elevado. Este desafío permitió a los docentes tener un papel
mucho más activo y dinámico, y les dará un espacio del que ahora carecen para
desarrollar su creatividad, y para establecer una relación más estrecha con cada
niño (a). Dentro de este orden de ideas, Pérez (2006) expresa: Si la escuela
tradicional es tan irrelevante, tediosa y aburrida, necesitamos transformarla en
centros educativos que se propongan convertirse en lugares del disfrute en la
comunicación, el trabajo y la amistad.
Lo expuesto por el autor, me permite señalar que tanto las relaciones
duales como las plurales, pueden encontrarse en cada una de las perspectivas
del proceso formativo; no obstante, estas formas de expresarse se han
transformado sólo en transmisión de luces en el caso del docente – niño (a), y en
la asignación de funciones y procedimientos en el caso del directivo - docente.
Visto de esta manera, el gerente de un centro educativo, debe tomar en cuenta,
que la comunicación es el medio por el cual se consigue el éxito, y para ello,
debe instaurar excelentes relaciones interpersonales que manifiesten interés,
atención y admiración; escuchando y dirigiéndose al encuentro de las personas
dentro de su propio terreno, expresando respeto y descartando las distancias

19
sociales.
Por consiguiente, el paradigma educativo actualmente se encuentra en una
constante construcción, el cual tiene como centro al ser humano como ser social,
capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad
en la que vive. De igual forma sucede en
las instituciones educativas donde el
docente actual debe estar dispuesto a
reinventarse en pro del buen
funcionamiento de las mismas. En este
sentido, puedo decir que todas las
personas tenemos poder e influencia,
seamos o no conscientes, hallamos o no
puesto en máximo valor a ese potencial,
siendo esto lo que se quise lograr con
esta experiencia, que el personal del
Centro de Educación Inicial “Monseñor
Jáuregui Moreno”; sea consciente de
sus potencialidades y tenga mayor sentido de propósito, mas pasión por el
trabajo y mayor efectividad en lo que hacemos, pero dentro de un clima laboral
favorable y agradable a la tranquilidad emocional de cada uno, puesto que son
más las horas que pasamos en nuestros sitios de trabajo que en nuestros
hogares y nada mejor que tener un buen estado de ánimo día a día junto a las
personas que nos rodean a diario.
Por esto, desde mi practica creo necesario tener en cuenta la gratificación
que produce, las relaciones interpersonales como un proceso vital en el
desarrollo de todas las actividades que se planifican para el trabajo en equipo,
las cuales debe apoyarse en una visión efectiva, auténtica y estimulante para el
logro de una mejor actitud, fortaleciendo el clima laboral y comunicacional dentro
de las instituciones educativas.
Ya estando en este punto, se hace necesario proveer de la información a

20
todo el personal docente de la
institución, y hoy día con la
sistematización a todos y cuantos han
compartido mis experiencia s en el
PNFA, para que así sean conscientes
de la importancia de las relaciones
interpersonales sanas, para el buen
funcionamiento y una mejor
convivencia, debido a que de lo
contrario nunca podrá existir una buena
comunicación y que la mejor manera de
realizar tareas, entenderse, trabajar en
equipo, delegar funciones y cumplir
objetivos, es a través de las palabras.
Es importante mencionar, que este cumulo de experiencias en lo personal y
lo colectivo debe servir para que mi institución y demás instituciones educativas
del municipio con necesidades similares a mi experiencia puedan enfocar su
planificación en estrategias y actividades cónsonas para minimizar las
problemáticas existentes, labor que no culmina en un solo momento sino como
lo expresa la IAPT, es un proceso de transformación en la acción reflexión
acción.

21
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

Para llevar a cabo la acción transformadora de mi estudio y basada en las


experiencias vividas en el día a día
dentro del Centro donde laboro, así
como la constante socialización de la
práctica gerencial de mis pares como
participantes del PNFA de Supervisión
y Dirección, donde se expresaba cons-
tantemente las necesidades y proble-
máticas que existen en las instituciones
donde ejercen. Por consiguiente, un
diseño de investigación estipula la es-
tructura fundamental y especifica la na-
turaleza global de la intervención, por
ello como investigadora cuando me
plantee realizar mi estudio lo visualicé
como punto de comparación con estudios y vivencias anteriores desde el contex-
to donde me desenvuelvo. Es así, que el diseño de investigación me permite
tener en cuenta el Paradigma socio crítico de la IAPT, las diferentes técnicas de
Recolección de datos entre ellas se puede mencionar las sistematizaciones to-
mando en cuenta las orientaciones dadas por Oscar Jara quien promueve las
sistematizaciones a través de una serie de pasos para poder llevar la secuencia
y lograr sistematiza las diferentes experiencias.
De acuerdo a ello, puedo expresar que el Paradigma es usado para deno-
tar aquellos actos los cuales son la mejor referencia para un camino a seguir, no
es más que un paradigma social para la integración de alguien notable. Por lo
general, cumplir con los paradigmas impuestos por una sociedad indica la su-

22
peración de las expectativas de un grupo. Es por ello que se toma en cuenta el
paradigma socio crítico el cual nos se-
ñala la teoría socio-critica se enfoca en
analizar lo que a las transformaciones
sociales se refiere dando especial énfa-
sis a la auto reflexión, en donde el co-
nocimiento se construye por los intere-
ses de los grupos sociales. La misma se
desarrolla, mediante un proceso de
construcción de la teoría y la practica en
donde su propósito es liberar al hombre
mejorando sus prácticas cotidianas
Por lo tanto, desde el desarrollo de
mi investigación he enfocado, propiciar
transformaciones sociales y dar res-
puestas a problemas específicos latentes en el centro, pero para ello debe haber
participación de cada uno de sus miembros., para una verdadera y cónsona
transformación que se desea realizar y el mismo da como orientación a la parti-
cipación de todos los actores involucrados.
Por ello, para poder generar procesos de cambio, es necesario que conoz-
camos la realidad del contexto en donde queremos intervenir e investigar. Una
forma de hacerlo es a través de la investigación acción participativa transforma-
dora (IAPT) la investigación acción participativa transformadora (IAPT) es una
metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y trans-
formador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de
saberes entre los diferentes actores de un contexto con el fin de lograr la trans-
formación social. Es necesario combinar dos procesos: el de conocer y el de ac-
tuar, implicando en ambos a los sujetos cuya realidad se aborda.
Desde allí, he venido combinando la teoría y la praxis para posibilitar el
aprendizaje, la toma de conciencia crítica de los sujetos sobre su realidad, su

23
empoderamiento, el refuerzo y ampliación de su contexto social, su actuar colec-
tivo y su acción transformadora. La IAPT,
por tanto, no rechaza ni está en contra
del papel del especialista o experto pero
sí plantea el para qué y él para quién de
la investigación como primer problema a
resolver. Hablamos entonces de objetivar
la realidad en una dinámica de investiga-
ción que surge y se desarrolla como pro-
ceso en la complementariedad perma-
nente de distintos saberes.
Para ello, y en socialización como
equipo de trabajo organizamos sub equi-
pos que pudieran dar pie a los diferentes
momentos del año escolar en una plani-
ficación cónsona a las realidades exis-
tentes mediante una organización que
se conforma en cada año escolar.
Por consiguiente, de acuerdo a la organización presentada, se estipula un
plan de acción por cada una de las comisiones, las cuales discuten y socializan
entre sí, para luego concretar el plan general de la institución y luego socializar y
concretar un plan de acción con el Circuito escolar N° 1, a partir de ello se desa-
rrollan estrategias y actividades que vayan a favor del colectivo institucional y
circuital. Es de destacar, que todo ello no se hace posible, sin el seguimiento
desde la gerencia y cada una de las coordinaciones, sin obviar que cada miem-
bro desde su espacio es gerente.
De manera que, para sistematizar enfoque mi atención en la definición de
Jara (2018:32) cuando expresa:
La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias
experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, des-
cubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas: los diversos fac-

24
tores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hi-
cieron de ese modo. La Sistematización de Experiencias produce co-
nocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de
los sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y orien-
tarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora.

Es hacia esta acción donde enfoque mi práctica, un interés en aprender de


la experiencia, valorándola como fuente de aprendizaje, comenzando por sensi-
bilizar a todos y cuantos formaban parte de la problemática existente, tomando
en cuenta las informaciones que cada uno (a) me podían aportar. Por lo cual, fui
hacia la búsqueda constante de la coherencia donde se pudieran conformar
equipos de trabajo para una reflexión crítica, de inter-aprendizaje y de construc-
ción de acciones compartidas, para el funcionamiento institucional, donde pudie-
ra articular la planificación, la evaluación, la investigación, el seguimiento y la
sistematización como componentes de una misma estrategia.
Desde allí, mi objetivo fue impulsar al C.E.I. “Monseñor Jáuregui” hacia
procesos acumulativos, que den cuenta del camino andado y que busquen
avanzar a nuevas etapas, para darle prioridad real, con la asignación de tiempo
y recursos que garanticen que se pueda realizar adecuadamente.

25
PLAN DE ACCION
Propósito: Desarrollar estrategias para mejorar las relaciones interpersonales en el colectivo institucional del Cen-
tro de Educación Inicial Monseñor Jáuregui Moreno
FECHA OBJETIVO ES-
ESTRATEGIA ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACION
PECIFICO
Colectivos de Por medio de co-
formación Do- lectivos de forma-
cente ción docente se Video Beam
Socializar las
construyó el PEIC Directora
líneas de inves- Encuentros Computadora
Septiembre así como las lí-
tigación y Re- pedagógicos neas de investi- Todo el personal
– Octubre Hojas
planificaciòn del
2018 gación, tomando
PEIC institucio- Mesas de Tra-
en cuenta el apor- Lápiz o lapi-
nal bajo
te de cada uno de cero
Debate Dirigi- los miembros del
do plantel

Personal de
la institución
La Directora con
Diagnosticar las
el colectivo insti- Reflexión
relaciones inter-
tucional orientará digital
Septiembre personales en el
Conversatorios conversaciones Directora
2018 C.E.I. Monseñor Hojas blan-
para determinar
Jáuregui Mo- cas
las relaciones
reno.
interpersonales
Lápiz o lapi-
cero

26
OBJETIVO
FECHA ESTRATEGIA ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACION
ESPECIFICO

Organizar al
personal de la
institución Crear comisiones para
Septiembre Mesas de tra- Computadora
comisiones fomentar el trabajo en Directora y coor-
2018 bajo Hojas
para fomentar equipo dinadores
Lápiz o lapicero
el trabajo en
equipo

Motivar al
Con el apoyo del supervi-
personal para
Durante sor intercircuital y docente Director
la participa- Video beam
todo el año orientador, se facilitó un Supervisor inter-
ción en talle- Talleres Equipo de sonido
escolar taller integrando al perso- circuital
res de creci- Implementos
2018 2019 nal, padres, madres y re- Docente orienta-
miento perso- deportivos
dor
presentantes
nal

Promover ac- Visitas a instituciones pa- Instrumentos


tividades de ra incentivar la participa- musicales
Noviembre Directora Artículos de pri-
labor social Visitas ción y el trabajo en equipo
– Diciem- Coordinadores mera necesidad
para la sensi- del personal done se rea-
bre 2018 - Docentes Alimentos no
bilización del Donaciones lizaron dinámicas, activi-
2019 Personal obrero perecederos
continuo hu- dades culturales, para la Ropa
mano atención del necesitado Vestido

27
OBJETIVO ES-
FECHA ESTRATEGIA ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACION
PECIFICO

Realizar activida- Mediante activi- Equipo de


des fuera del con- dades de socia- sonido
Durante
texto escolar para les, organizar fes-
el año Todo el personal Computado-
mejorar las rela- tividades que
escolar Compartir ra
ciones interper- permiten compar- Directora
2018 -
sonales de los tir y disfrutar con Alimentos
2019
miembros del el equipo de tra-
plantel bajo

Con la participa-
ción de todo el
colectivo institu-
Promover inter- cional se organi-
cambios cultura- zan eventos cultu- Personal
Enero – Intercambios Directora
les y deportivos rales y deportivos
Febrero Deportivos y Implementos
en pro de la parti- con personal de Todo el personal
2019 Culturales deportivos
cipación del per- otras instituciones
sonal que contribuyen a
mejorar las rela-
ciones interperso-
nales

28
OBJETIVO ES-
FECHA ESTRATEGIA ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACION
PECIFICO

En asamblea la
directora oriento a
la organización y Guaraña
desarrollo de jor-
Directora Pinturas
nadas de limpieza
Durante Efectuar jornadas
Ornato en zonas verdes, Personal
el año para mejorar y Tijera de
parque, cada am-
escolar embellecer la Jornadas de biente de aprendi- Padres, madres y jardinería
2018 - institución educa- mantenimiento representantes Implementos
zaje, oficinas y
2019 tiva
conuco escolar, de limpieza
con el fin de brin-
dar un clima lleno
de armonía y tra-
bajo en equipo

29
OBJETIVO
FECHA ESTRATEGIA ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACION
ESPECIFICO

Por medio de ges-


tiones con entes
como MINEC, im- Plantas, ar-
parques, se orga- Directivo boles, enva-
Desarrollar nizaron siembra de ses reusa-
En cada Personal de im-
actividades árboles, elabora- bles semillas
trimestre
ecológicas que Siembra ción de conucos parques y MINEC entre otros
del año
conciencien verticales de plan- Personal de la
escolar
hacia el cuida- Mantenimiento tas medicinales y institución
Palas, rastri-
2018 - llos, goma,
do del ambien- ornamentales que
2019 silicón, pin-
te permitieron la par- Padres, madres y
ticipación y regoci- representantes tura, tierra,
jo del personal ni- barretón
ños (as) y repre-
sentantes

30
NATURALEZA DE LA METODOLOGÍA

En esta sección de la investigación se definió los procedimientos


metodológicos implementados, a través de ellos, se dio respuesta al
propósito de comprender las relaciones interpersonales del colectivo
institucional del Centro de Educación Inicial Monseñor Jáuregui Moreno. De
aquí en adelante se refiere al desarrollo del trabajo investigativo, donde se
señala el paradigma utilizado, método, diseño, técnicas aplicadas y los
instrumentos usados para la recolección de la información suministrada,
aunado a ello, los sujetos que proporcionaron dicha información para la
posterior interpretación de la realidad abordada. Paradigma de la
investigación Es fundamental hacer énfasis en el paradigma de la
investigación que, según Rojas (2014) “representa una manera de observar
al mundo, de explicar y comprender la realidad” (p.19).
En otras palabras, es la perspectiva que concibe el investigador para
abordar el fenómeno a estudiar. Por consiguiente, el paradigma es, en
términos científicos abordado por Martínez (2004) “la constitución de teorías
y la producción de los discursos de una comunidad científica determinada.
Por ello, detrás de cada paradigma se esconde una matriz epistémica” (p.38).
Es decir, un paradigma es la cosmovisión que posee una comunidad
científica para realizar sus investigaciones, con métodos y estrategias
adecuadas, que se adapten al estudio. En este caso, se abordará este
estudio bajo la investigación cualitativa que, para Martínez (2004) “la
investigación cualitativa trata de identificar, básicamente, la naturaleza
profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón
plena a su comportamiento y manifestaciones” (p.66),
En consecuencia, se trata de un 26 estudio profundo de la realidad
como un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis.

31
Metodología de la investigación Tomando en cuenta que el propósito de la
investigación es comprender las relaciones interpersonales desde la
perspectiva del colectivo institucional del Centro de Educación Inicial
Monseñor Jáuregui Moreno, donde se presenta una realidad específica,
entre un grupo de personas que hacen vida en un lugar determinado, así
pues, se trabajó con el método etnográfico, sobre el particular Martínez
(2004) indica que “la investigación etnográfica, en sentido estricto ha
consistido en la producción de estudios analíticos descriptivos de las
costumbres, creencias, prácticas sociales y religiosas, conocimientos y
comportamientos de una cultura particular, generalmente de pueblos o tribus
primitivos” (p183).
En otras palabras, la investigación etnográfica se centra en la
descripción del estilo de vida de personas acostumbradas a convivir juntas,
por esta razón es el más idóneo y se trabajó con dicho estudio. Sobre lo
particular Goetz y LeCompte (1988) señalan que el objeto de la etnografía
educativa, “es aportar valiosos datos descriptivos de los contextos,
actividades y creencias de los participantes en los escenarios educativos.
Habitualmente dichos datos corresponden a los procesos educativos tal
como ocurren naturalmente” (pág.41).
En este sentido, esta investigación, se realizó a partir de un estudio
etnográfico, donde su finalidad radicó en comprender las relaciones
interpersonales desde la perspectiva del colectivo institucional del Centro de
Educación Inicial Monseñor Jáuregui Moreno como grupo social, la
investigadora realizó observación participante, de este modo, y al interactuar
con el grupo social, conoció la realidad y la interpretó.

Técnica e Instrumentos para abordar la realidad

La técnica es el medio que utilizó la investigadora para acercarse al


fenómeno de estudio que le permitió extraer la información necesaria para la

32
investigación. En esta investigación se utilizó como técnica la observación
participativa que Martínez (2004) afirma “el investigador vive lo más que
puede con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus
usos, costumbres, estilos y modalidades de vida” (p.89).
En otras palabras, la investigadora se insertó en la realidad estudiaba,
viviendo su día a día, fue aceptada por el grupo. Como instrumento a esta
técnica se utilizó los diarios de campo el cual, la investigadora tomó notas en
el lugar de los hechos. Al respecto otros autores sugieren la observación
participante como principal técnica etnográfica como se indica a
continuación: La observación participante es la principal técnica etnográfica
de recogida de datos. El investigador pasa todo el tiempo posible con los
individuos que estudia y vive del mismo modo que ellos. Forma parte en su
existencia cotidiana y refleja sus interacciones y actividades en notas de
campo que toma en el momento o inmediatamente después de producirse
los fenómenos. (Goetz y LeCompte, 1988, p.126)
En este sentido la investigadora utilizó la observación participante, con
el fin de obtener de los individuos definiciones, apoyada de los diarios de
campo donde anotó interacciones y actividades realizadas por los
informantes claves, el cual facilitó el trabajo para la organización del mismo.

Cuadro 1. Guion de Observación.


Guion de Observación
Título de la Investigación: Acciones Directivas para Fortalecer las
Relaciones Interpersonales en el Colectivo Institucional Centro de Educación
Inicial Monseñor Jauregui,
Objetivo de la Investigación: Desarrollar estrategias para mejorar las
relaciones interpersonales en el colectivo institucional del Centro de
Educación Inicial Monseñor Jáuregui Moreno
Autora: Lcda. Coromoto García Tutor: MSc. Olger Parra
Aspectos a Observar Comunicación entre docentes. Relaciones
interpersonales entre docentes.
Fuente: García (2022)

33
Cuadro 2. Modelo de Diario de Campo.
Guion de Observación
Institución: Observación dirigida a:
Observadora:
Fecha: Hora:
Diario de campo N°
Unidad temática Descripción N° Categorización

Fuente: García (2022)

Es evidente en lo antes expresado que la investigadora tuvo


flexibilidad al realizar la selección y muestreo de los informantes claves, a tal
sentido Martínez (2008) expresa: La selección de muestra en un estudio
etnográfico requiere que el investigador especifique con precisión cuál es la
población relevante o el fenómeno de investigación, usando criterios que
puedan basarse en consideraciones teóricas o conceptuales, intereses
personales, circunstancias situacionales u otras consideraciones. (p.52)
Por consiguiente, el propósito de la investigación, fue Desarrollar
estrategias para mejorar las relaciones interpersonales en el colectivo
institucional del Centro de Educación Inicial Monseñor Jáuregui Moreno, las
unidades de estudio están constituidas por: el personal docente,
administrativo obrero, cocineras de la patria, y el personal directivo de la
institución, tomando en cuenta sus comportamientos y realidad social.
Sujetos informantes Considerando lo expresado por Rojas (2014) los sujetos
informantes son las personas “que puedan aportar información relevante
para un estudio en profundidad” (p.72).
En otras palabras, son las personas que poseen datos claves que
ayuden a realizar una disertación densa en la investigación, en similares
condiciones Martínez (2008) asume a los informantes claves como “personas
con conocimientos especiales, estatus y buena capacidad de información”
(p.54). En este sentido los sujetos informantes se seleccionaron de forma
intencional, corresponden a individuos con características comunes que

34
forman parte de una 31 realidad social y conviven en ella, estuvo conformado
por (3) tres docentes del Centro de Educación Inicial Monseñor Jáuregui
Moreno, tomando en cuenta a Rojas (2014) quien define a la elección de los
sujetos de estudio como “un muestreo intencional, cuyo propósito es
seleccionar sujetos que puedan aportar información relevante para un
estudio en profundidad. El muestreo responde a la dinámica de la
investigación” (p.66). Por esta razón, los sujetos informantes se
seleccionaron a consideración del investigador, que en concordancia a lo
antes expuesto Martínez (2004) “se elige una serie de criterios que se
consideren necesarios o altamente convenientes, para tener una unidad de
análisis con las mayores ventajas para los fines que persigue la
investigación” (p.86).
Es importante resaltar a Pattson (1988), citado por Rojas (2014),
sugiere algunas estrategias para la elección intencional, entre ellas el
muestreo de casos críticos definido como: Muestreo de casos críticos: se
selecciona un caso que representes algo particularmente importante o
dramático en el contexto estudiado, de manera que permita arribar
conclusiones del tipo “Si esto pasa aquí es posible que pueda pasar en otro
departamento” o “Si este grupo está teniendo problemas, posiblemente todos
los grupos puedan estar teniendo problemas similares”.
Si bien, no es posible generalizar a partir de este muestreo, se abren
posibilidades para ampliar la muestra”. (p.73) En este orden de ideas
Martínez (2004) coincide con Rojas al mencionar la elección intencional con
la muestra de casos críticos que “permite generalizaciones lógicas y máxima
aplicación de la información a otros casos, ya que se considera que, si es
válido para este caso, es muy probable que lo sea para todos los demás”
(p.87). En consecuencia, la investigadora utilizó el muestreo crítico para
hacer la elección intencional de los sujetos de estudio que conformaron la
investigación.

35
Análisis de la información cualitativa

Tomando en cuenta lo expresado por Goetz y LeCompte (1988) “los


etnógrafos analizan sus datos y emplea, de hecho, procedimientos formales,
sistemáticos y lógicos para generar constructos y establecer relaciones entre
ellos” (p.174), en otras palabras, el investigador etnográfico realiza
procedimientos lógicos y sistemáticos para establecer relaciones entre la
información que pueda recopilar, con respecto a esto, Martínez (2004)
explica que estos procesos mentales que se realizan con el material
recopilado de entrevistas, grabaciones, notas de campo etc., no son
procesos separables, nuestra mente, salta velozmente de uno a otro,
tratando de hallarle un sentido.
Como consecuencia de lo anterior se trabajó categorización para
organizar la información recopilada en las entrevistas y notas de campo, que
Martínez (2008) lo expresa como un proceso de categorización-análisis-
interpretación, el cual permitirá clasificar los contenidos de manera
sistematizada, teniendo en cuenta la revisión constante del material. Al
realizar la categorización, se debe revisar los relatos escritos, las
grabaciones y todo aquel material que se utilizó para la recopilación de la
información con el fin de reflexionar acerca de la situación vivida y
comprenderla, así, clasificar significativamente cada parte en un todo, así
como lo expresa Martínez (2004):
Ahora se trata de categorizar o clasificar las partes en relación con el
todo, es describir categorías o clases significativas, de ir constantemente
diseñando y rediseñando, integrando y reintegrando el todo y las partes, a
medida que revisa el material y va emergiendo el significado de cada sector,
evento, hecho o dato. (p.266) Desde esta perspectiva, se tomó toda la
información que se recopiló con las técnicas e instrumentos seleccionados,
con el fin de clasificar cada parte en un todo para comprender la realidad que
viven EL colectivo del Centro de Educación Inicial Monseñor Jáuregui

36
Moreno y sus relaciones interpersonales. Para poder realizar la
categorización de la información se realizó los siguientes procedimientos:
Transcribir la información recogida mediante grabaciones, entrevistas,
descripciones en diarios de campo. Dividir los contenidos según párrafos o
grupos de párrafos para ubicar las unidades temáticas. Categorizar, es decir,
clasificar mediante una expresión breve y clara, el contenido o la idea central
de la unidad temática. Para diferenciar aquellas categorías que tienen el
mismo nombre, pero son diferentes, se le asignó una subcategoría, para
mayor especificación. Algunas categorías se pudieron agrupar en una
categoría más amplia y comprensiva. La información y la categorización
dieron paso al despliegue de los mismos por una matriz (columnas y líneas)
revelando así muchos nexos.
Mediante este procedimiento se garantiza la calidad de la
investigación y la posibilidad de repetir el diseño en otro contexto, lo cual
redunda en la validez y confiabilidad del proceso. El procedimiento de
análisis de información de esta investigación se realizó en tres momentos.
Primero se construyó el texto de investigación mediante el uso de los
formatos antes mencionados, donde se asignó categorías. Segundo a partir
de dichas categorías se generó la red semántica que sirvieron para
interpretar el fenómeno estudiado según la perspectiva de los docentes y por
último la triangulación.
En tal sentido, Figueroa (1976) La red semántica es la concepción que
la persona tiene de cualquier objeto de su entorno, mediante el conocimiento
de ella se vuelve factible la gama de significados expresados a través del
lenguaje cotidiano que tiene todo objeto social conocido. Las redes
semánticas son una forma de representar la 34 estructura del significado a
partir de asociaciones de un concepto con otro. De esta forma se pudo
comprender las relaciones interpersonales desde la perspectiva del colectivo
del Centro de Educación Inicial Monseñor Jáuregui Moreno. Finalizamos con
el proceso de triangulación que según Rojas (2014) “Consiste en contrastar

37
datos provenientes de distintas fuentes, técnicas, métodos, investigadores e
interpretarlos desde distintos enfoques teóricos”. (p.172). Cabe destacar, la
triangulación no solo se reduce a lo metodológico y según la clasificación de
Denzin (1970) “La combinación de múltiples métodos, tipos de datos,
investigadores y teorías en una misma investigación” (p.15). De esta manera
se pudo recoger y analizar la información desde diferentes puntos de vista,
partiendo de los hechos observados en el diagnóstico. De esta manera se
pudo recoger y analizar la información desde distintos puntos de vista,
partiendo de los hechos observados, los datos obtenidos mediante las
entrevistas y las teorías Acción comunicativa y teoría de las comunicaciones
que sustentaron esta investigación.

38
MOMENTO IV

REFLEXIÓN

En este sentido, el PNFA de Inicial, Directores y Supervisores, han sido


pilares en la interpretación analítica de mi praxis gerencial y docente, pues
han permitido que la acción y la reflexión sea más concreta en el momento
de la toma de decisiones, con cada uno de mis pares, situación que en cada
encuentro con los participantes de la especialidad, permitieron la toma de
decisiones en equipo, para así lograr una planificación de calidad con una
participación global en un gran porcentaje, que hacen cada día que la
planificación de estrategias y el desarrollo de actividades en cada momento
del año escolar, sea más grata en la participación de todos y cada uno de los
que hacen vida en el C.E.I.. “Monseñor Jáuregui”.
Por lo tanto, desde la acción gerencial se debe mantener un
compromiso latente y constante, acciones que permitirán el conocimiento
total de cada gerente en las acciones que se realizan en la escuela, pues es
desde allí donde se genera la planificación que orientará el trabajo en los
diversos ambientes, espacios, temáticas, problemáticas, necesidades e
intereses de todos cuanto se involucran en un proceso de IAPT, de esta
manera los actores son parte de este proceso de investigación que abordará
de manera clara eficiente, competente todo y cuanto se pueda proponer en
favor de un proceso educativo de calidad.
El proceso vivido durante el transcurso del PNFA, fue una experiencia
significativa en el arte de la Dirección, por tanto entre múltiples temáticas y
aprendizajes surgieron relevantes aportes de cada uno de los participantes,
los cuales fueron de provecho en cada colectivo, reunión, asamblea, mesa
de trabajo, reunión grupal, debate, que planifiqué y desarrollé en mi Centro
Educativo. Por otra parte, es satisfactorio ver que un equipo de pares de la

39
Dirección y Supervisión expresaran en cada encuentro así como mi personal
del C.E.I. “Monseñor Jáuregui” las experiencias adquiridas en este transitar
de lo que es el proceso educativo de formación avanzada.
Aunado a ello, es una experiencia de practica constante donde el
participante en su rol de formador, director, o supervisor, pudo hacer
autocrítica personal a su trabajo diario, con reflexiones constantes hacia la
acción y reflexión de la organización u organizaciones que dirige, por tanto
planificar implica adentrarse en la realidad individual y colectiva de un equipo
que tiene a su cargo. En conclusión, satisfecha de la labor encomendada en
este PNFA, y labor cumplida en un gran porcentaje en mi centro,
experiencias que llenan mi formación profesional y personal al ver que el
equipo que dirijo en mi escuela y en el PNFA, son los mejores, que ha
costado un poco pero que al final los resultados son idóneos, sinceros y con
mucha calidad educativa y transformadora.
Por consiguiente, puedo finalizar en forma de recomendación que
hace falta Gerentes de verdad, con compromiso y amor por lo que hace, y
para ello se necesita formación y exigencia con uno mismo, para de allí exigir
y formar a todo ese equipo que tenemos en las instituciones educativas, y
que no escapan de no estar presentes en la realidad del trabajo que se
llevan en estas, por ende una planificación real, cónsona y en equipo dará
los resultados que hoy por hoy he conseguido tanto en mi equipo de PNFA
de Directores y Supervisores, así como en el C.E.I.. “Monseñor Jáuregui”.
En concordancia con lo expresado es imperante que los Directores de
los Centros de Educación Inicial, Directores de Unidades Educativas,
Supervisores Circuitales y Supervisores Intercircuitales sean cónsonos en la
labor que desempeñan, por tanto he vivenciado desde mi propia práctica el
desconocimientos del Nivel de Educación Inicial (Maternal y Preescolar) al
momento de estos hacer seguimiento en cada espacio donde funciona este
Nivel con cada una de sus etapas, donde en ocasiones son relegados sin dar
importancia a la labor que se lleva en cada aula de preescolar y verificar que

40
se hace dentro de ellas, por desconocimiento del Nivel, por ello reitero como
conclusión la necesidad que haya una formación constante y permanente del
personal Docente, Directores, Supervisores Circuitales e Intercircuitales, para
que haya pertinencia, pertenencia en la labor pedagógica que se realiza en
los momentos de acompañamiento y seguimiento en las aulas y centros de
educación inicial.

41
REFERENCIAS

Bolívar, S. (2000) inteligencia emocional del Instituto Universitario “Santiago


Mariño” extensión San Cristóbal. Tesis de grado maestría, centro de
investigaciones, psiquiátricas y psicológicas. Región centro-occidental
Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Caracas. 2001.
Delgado, Y. (2011) Relaciones interpersonales entre los docentes de la
Escuela Básica Estadal Graduada “Mereicito” Lineamientos de
orientación cognitivo conductual. Trabajo de grado CIPPSV Táchira.
Estrategias de enseñanza innovadora
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/vie
w/58.
Ley Orgánica de Educación. 2009. Caracas. 2010.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Orientaciones Pedagógicas
2017-2018. Caracas. 2017.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Orientaciones Pedagógicas
del Sistema de Recursos para el Aprendizaje 2017-2018. Caracas.
2017.
Oriza, J. (2014). Relaciones Humanas. Valores Personales, Inteligencia
Emocional y Social. México. Trillas.
Ortega, A. (2013). Inteligencia Directiva. México. Grupo Editorial Patria.
Patricio, M.; Maia, F. J. y Bezerra, C. (2015). Las habilidades sociales y el
comportamiento infractor en la adolescencia. Subjetividad y Procesos
Cognitivos, vol. 19, N. 2, pp. 17-38.
Toná, e. (2001). Propuesta de un taller de inteligencia emocional para
mejorar los niveles de empatía y habilidades sociales en los docentes
de la U.E. Emmanuel. Tesis de grado de maestría. CIPPSV. Región
Centro-occidental Venezuela.

42
Romeu, V. L. (2015). Hacia una teoría personalista de la comunicación
interpersonal. Revista especializada en periodismo y comunicación, Vol.
1, Nº 48 pp. 188-198.
Salvador, M.; De la Fuente, M. y Álvarez, J. (2009). Las habilidades sociales
en directores de centros escolares. European Journal of Education and
Psychology, Vol. 2, Nº 3, pp. 275-288.
Silva, m. et al (2008). Las Relaciones Humanas en la Empresa. Madrid.
Paraninfo/ Cengage Learming.
Torres T. (1997). Habilidades sociales: Manejo de los problemas de conducta
social en el hogar y las escuelas, Colegio B. F. Skinner, Lima, Perú,
1997.

43

También podría gustarte