Está en la página 1de 6

DIA DEL LIBRO

25 DE ABRIL

EL 25 de abril se celebra el Día del Escritor Panameño, con el antecedente de que apenas el 23
de abril se celebró el Día Mundial del Libro y el Día del Idioma, y a la vez conmemoramos en
esa fecha el fallecimiento, en 1616, de dos grandes escritores de talla mundial: William
Shakespeare, inglés, y el español Miguel de Cervantes Saavedra, autor de la obra cumbre de
nuestro idioma: “El Quijote”. Cuando la Unesco estableció el día de san Jordi para hacerle
honor al libro, lo hizo con la intención de mirar el libro como un ente democratizador del
pensamiento, válido para la reflexión crítica y hábil sostenedor de la democracia por
excelencia.

La fecha del 25 de abril se escogió por ser el natalicio del gran maestro de nuestra literatura,
don Rogelio Sinán, seudónimo de Bernardo Domínguez Alba, en la isla de Taboga. Como un
homenaje a su memoria y con el fin de propiciar un mayor acercamiento a su compromiso con
la literatura y con Panamá, así como para estimular la creación literaria al más alto nivel de
excelencia en toda el área centroamericana, la Universidad Tecnológica de Panamá creó en
1996 un certamen anual y permanente cuyo nombre es Premio Centroamericano de Literatura
Rogelio Sinán. Su primera versión se verificó en 1997 y cada año se premia un género literario
(cuento, poesía, novela). A su vez, el Gobierno Nacional otorga la Condecoración Rogelio Sinán
cada dos años a un escritor que por su trayectoria ha dejado grandes aportes a la literatura
panameña.
ROGELIO SINÁN

(Taboga, 1902 – Panamá, 1994)

Seudónimo de Bernardo Domínguez Alba fue un escritor


vanguardista panameño. Inició sus estudios en el Colegio
De La Salle y se graduó de bachiller en el Instituto Nacional
de Panamá (1924). Realizó estudios universitarios en Chile,
en donde conoció a los poetas Pablo Neruda y Gabriela
Mistral. Siguiendo consejo de la poetisa, viaja a Italia a
aprender italiano; fue allí donde se empapó de los -ismos
en boga en Europa en esa época y que serían la base de su
obra posteriormente. En 1989, la Universdiad de Panamá
distinguió con el Doctorado Honoris Causa. En Panamá, ejerció como profesor de español, en
el Instituto Nacional y de arte dramático en la Universidad de Panamá. Posteriormente
desempeñó el cargo de Primer Secretario de la Embajada de Panamá en México y, en 1938,
como Cónsul de Panamá en Calcuta, India. Nuevamente en Panamá, en 1946 fue Director del
Departamento de Bellas Artes y Publicaciones del Ministerio de Educación. Fue miembro de la
Academia Panameña de la Lengua.

El gobierno panameño le otorgó tres condecoraciones en vida. La Academia Panameña de la


Lengua le otorgó la Primera Orden al Mérito Intelectual.

Algunas de sus obras poéticas: Onda, Incendio, Semana Santa en la Niebla, Saloma sin salomar.
Aparte de la poesía, Sinán cultivó el género del cuento y la novela, y en menor medida el
teatro infantil y el ensayo.

Entre los premios y distinciones otorgadas:

Premio Ricardo Miró de Novela por su libro “Plenilunio”. Panamá, 1943.

Premio Interamericano de Cuento, por su cuento “La boina roja”. México, 1949.

Premio “Ricardo Miró” de Poesía por su libro “Semana Santa en la niebla”. Panamá, 1949. Y de
Novela por su libro La Isla Mágica, 1977.

Actualmente se entregan tres premios literarios en su honor: el Premio Centroamericano de


Literatura “Rogelio Sinán”, que desde 1996 convoca para libros inéditos de cuento, novela y
poesía la Universidad Tecnológica de Panamá; y la Condecoración “Rogelio Sinán” que la
República de Panamá otorga cada dos años a un autor panameño por la excelencia en la obra
de toda una vida.
Biografía de Ricardo Miró

Nació en la ciudad de Panamá en 1883. Posteriormente se


marcha a estudiar Pintura en la ciudad de Bogotá, de donde
tuvo que regresar por razones políticas. Vivió en Barcelona
entre 1908 y 1911, como cónsul de Panamá. (La nostalgia de
su patria lejana y los recuerdos de su infancia lo mueven a
escribir desde esta ciudad , la poesía Patria, "uno de los más
hermosos cantos dedicados a expresar la emoción de la tierra
propia.") Desempeñó otros cargos públicos, entre ellos el de
director de los Archivos Nacionales. Fue secretario perpetuo
de la Academia Panameña de la Lengua. Muere el 2 de marzo
de 1940.

Ricardo Miró es un nombre con el cual están familiarizados


los panameños desde edad escolar hasta los niveles universitarios. Esto no es extraño cuando
desde chicos repetimos su canto a la Patria en la mayoría de las aulas de clase de la República y
escuchamos el nombre del poeta designando el más grande galardón literario que se otorga en
el Istmo en los géneros de Poesía, Ensayo, Teatro , Novela y Cuento.

"Miró fue siempre fiel a su propia circunstancia. Tal vez no hay escritor panameño más
claramente identificado con su tierra, de más sano optimismo nacionalista. Es también fiel al
paisaje nativo. Goza de sus tardes y de sus noches, con sus playas y sus ríos; ama
entrañablemente sus mujeres, sus garzas, sus gaviotas, también su historia, acepta su presente
y confía en su porvenir. En ese sentido aciertan quienes le proclaman el poeta de Panamá. Lo
es aunque nada hizo por alcanzarlo. No pretendió ser un poeta del continente, tampoco un
poeta de Panamá. Fue solamente un hombre de su tiempo y de su país que expresó su
emoción sin prevenciones ni subterfugios. Su obra es un vivo compendio de los cariños y
lealtades con que practicó su teoría de la patria como recuerdo."

Bibliografía: Preludios, Los Segundos Preludios, La Leyenda del Pacífico, Caminos Silenciosos,
Antología Poética; escribió cuentos y dos ensayos de novela: Las Noches de Babel y Flor de
María.
PRINCIPALES AUTORES DE LA
LITERATURA PANAMEÑA

 DARIO HERRERA (1870-1914)


 RICARDO MIRÓ (1883-1940)
 MARÍA OLIMPIA DE OBALDÍA (1891-1991)
 ROGELIO SINÁN (1904-1994)
 OCTAVIO MÉNDEZ PEREIRA (1887-1945)
 JOSÉ FRANCO (1931)
 DON JUSTO AROSEMENA (1817-1896)
 AMELIA DENIS DE ICAZA (1836-1911)
 DEMETRIO FÁBREGA (1881-1932)

PRNCIPALES OBRAS DE LA LTERATURA


PANAMEÑA
 El Ruiseñor y el Burro
 El Sastre y el Aprendiz
 El Aguinaldo de Navidad
 La Ley Marcial
 La Hija Natural
 28 de Noviembre
 3 de Noviembre
Fragmento del cuento el ruiseñor y el burro
Y buscando la soledad donde no le persiguiese nadie más que la
conciencia, que basta y sobra para castigar pecados, hallóla en los
espesos matorrales no distantes de la Puerta-cerrada.
Gentes de suyo sobradamente reparonas diránme que en estos altozanos
y vallejuelos de la banda izquierda del Manzanares, donde sólo se ven
arenicas y más arenicas áridas y secas como el ingenio mío, no pudo
haber nunca matorrales espesos ni aún ralos.
Gracia me hace, como soy Antón, este reparo, cuando los cronistas de la
villa, desde el licenciado Quintana hasta Capmany y Mompalau, más
licenciado aún, limoneros y todo ponen en las susodichas arenicas.
Allí, digo en aquellos espesos matorrales labró Alonso el del enterrador
una chocica y roturó una
heredad, allí vivió luengos años, triste y malquisto de todos, y allí murió
más conocido con el sobrenombre de Burro que con el nombre de Alonso.
Y cuando poco después de su muerte se labró hacia allí el barrio aún
llamado Nuevo con ser tan viejo, y los matorrales tornáronse calle, que
partiendo en dos la heredad que fue de Alonso, bajaba hacia la Puertacerrada, el vulgo
necio llamó calle del Burro a la que inició el desterrado de la Morería, y tal nombre
confirmó, al cabo, la señora villa, que a las veces
es algo arrimadica a la cola.
En cuanto a Lucigüela y señora Marica, la primera casó con el honrado y
rico caballero que dejó su nombre a la calle de D. Pedro, y la segunda
tornó a entonar dulces cantares que parecían salir de entrañas de madre,
así que tuvo nietecicos a quien arrullar con ellos.
Ministerio de educación
Dirección regional de Veraguas
Colegio José B. Alvarado

Trabajo de
Español

Tema
23 De Abril Dia del Idioma Español

Estudiante
Henry González

Nivel
7º D

Año
2023

También podría gustarte