Está en la página 1de 3

PRIMERA LEY FUNDAMENTAL

DEL CAPITALISMO

ANGELES ORTIZ JAIME


ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMIA
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Primera ley fundamental del capitalismo.

El capital en concepto de Piketty es todo lo que puede traer dinero a su propietario (con
excepción del capital humano) esto abarca a cualquier elemento que permite al dueño ganar
un rendimiento.
Son todos los activos a los que se puede dar un precio: materiales o no (intangibles), de
naturaleza real o no (financiera), con función productiva o no (no directamente productiva o
improductiva), de propiedad privada o no (pública o colectiva). Se trata de los activos no
humanos que tienen propietarios y se negocian en un mercado por personas o grupos de
personas, incluso el Estado.
Para comprender la primera ley del capitalismo es necesario comprender en palabras de
Piketty dos definiciones importantes, Renta y Capital.
Piketty define a la renta como renta nacional neta, enfocándose en datos macroeconómicos
se utiliza a el PIB (que mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos
en el interior de una economía durante un año) deduciendo la depreciación del capital
(aquella porción de la producción anual que se destina a reponer el equipo productivo) y
añadiendo la renta neta percibida desde el extranjero (o restándola, si el saldo neto nacional
es negativo con respecto al extranjero)
Piketty define capital al que también denominará riqueza nacional como el valor total de
mercado de todas las propiedades de los ciudadanos residentes y de los gobiernos en un
momento dado del tiempo, bajo la condición de que esas propiedades puedan comprarse o
venderse en un mercado secundario.
La definición de capital de Piketty excluye el llamado capital humano y los bienes de
consumo duradero a excepción de la vivienda e incluye todo lo demás: El valor de mercado
neto (deduciendo las deudas) de los activos no financieros (como la tierra, los inventarios de
mercancías, la maquinaria, las infraestructuras o las patentes) y de los financieros (cuentas
bancarias, fondos de pensiones, acciones, bonos, etc.) en propiedad de los hogares y de los
gobiernos.
Una de las relaciones básicas de toda la obra de Piketty es la relación entre capital y renta, a
la que denomina por simplicidad. La ratio, en realidad, no mide demasiado, ya que la renta
es un flujo (la producción anual) mientras que el capital es un stock (valor de los activos no
financieros y financiados acumulados). En ese sentido, la ratio nos informa de cuántas veces
el valor de mercado de los activos es superior al valor de mercado de la producción anual.
Dado que Piketty se ha encargado de popularizar esta ratio y a Piketty se le asocia con la
crítica a la desigualdad se puede llegar a confundir esta ratio como una medición de la
desigualdad.
Si el capital de una sociedad equivale a muchos años de su producción anual tiende a
concluirse rápidamente que esa sociedad es muy desigualitaria.
La ratio capital/renta de un país no nos dice nada sobre las desigualdades en ese país:
simplemente mide la importancia del capital dentro de esa sociedad.
Por consiguiente, estamos ante una ratio únicamente informativa de la relación capital-renta.
Para Piketty, la primera ley fundamental del capitalismo nos dice que la participación de las
rentas del capital en la renta total (es decir, la porción de la producción anual que va a parar
a los capitalistas y no a los trabajadores) es igual a la ratio capital/renta multiplicado por la
tasa de retorno de capital.
la “primera ley fundamental del capitalismo” incorpora el concepto de tasa de retorno del
capital Piketty define tasa de retorno del capital como “la tasa de retorno media anual del
capital, donde se incluyen los beneficios, los dividendos, los intereses, las rentas y otras
rentas del capital expresadas como porcentaje sobre el valor total del capital

También podría gustarte