Está en la página 1de 66

Parálisis Facial

Recopilación realizada por las Terapeutas: Karen Conejo


Sanabria y Susana Alfaro Lazo, agradecemos utilizar la
bibliografía del documento no así el documento para
Diagnóstico diferencial de las Parálisis Faciales

• Parálisis de Bell
• Parálisis faciales Post-traumáticas
• Síndrome de Ramsay-hunt
• Neoplasias del nervio facial
• Infecciones del nervio facial.
• Neurosarcoidosis
• Neuropatía diabética
• Melkersson- Rosenthal Syndrome
• Parálisis Faciales congénitas/adquiridas en niños
INTERROGATORIO
ES NECESARIO TENER ENCUENTA UNA SERIE DE ITEMS:
a)Fecha de comienzo
b)Circunstancias en que sobrevino la parálisis: brusca o lenta.
c)Tiempo trascurrido desde su instalación.
d)Parálisis facial Previa: homolateral, heterolateral
Al mismo lado y al otro lado.(diabetes)

Recopilación realizada por las Terapeutas: Karen Conejo


Sanabria y Susana Alfaro Lazo, agradecemos utilizar la
bibliografía del documento no así el documento para
e)Medicación administrada
f)Dolor, localización, pre y retroauricular mastoidea
presente en el 70% de los casos.

Recopilación realizada por las Terapeutas: Karen Conejo


Sanabria y Susana Alfaro Lazo, agradecemos utilizar la
bibliografía del documento no así el documento para
g)Parestesias(sensación de hormigueo,
adormecimiento, acorchamiento) extremo externo del
labio superior y comisura 30%, borde externo de la
lengua 10%.

Recopilación realizada por las Terapeutas: Karen Conejo


Sanabria y Susana Alfaro Lazo, agradecemos utilizar la
bibliografía del documento no así el documento para
Función Motora
• Se realiza una Evaluación Funcional Muscular teniendo en cuenta que los
músculos faciales no cumplen con un movimiento puramente aislado. Si
bien son 21 los músculos faciales, contando el occipital, sabemos que
inserciones de determinados músculos faciales(la mayoría de ellos) se
encuentran superpuestos o imbricados(conjunto).
Por ejemplo Piramidal (prócer)de la nariz y superciliar ( son antagonistas del
frontal, quiere decir que ejerce una fuerza o movimiento contraria a estos
dos).
Así como elevador del ala de la nariz y labio superior, canino son (sinergistas
que actúan de forma coordinada para lograr un mismo fin o efecto)
Entonces es difícil pedir al paciente que presenta paresia o plejía la
realización de un solo movimiento en forma específica.
Recopilación realizada por las Terapeutas: Karen Conejo
Sanabria y Susana Alfaro Lazo, agradecemos utilizar la
bibliografía del documento no así el documento para
Evaluación

La mímica esta relacionada con movimientos


voluntarios y automático reflejos:

Elevar la ceja

Arrugar la frente

Recopilación realizada por las Terapeutas: Karen Conejo


Sanabria y Susana Alfaro Lazo, agradecemos utilizar la
bibliografía del documento no así el documento para
Cerrar los ojos

Mostrar los dientes

Soplar

SACAR LA LENGUA
Recopilación realizada por las Terapeutas: Karen Conejo
Sanabria y Susana Alfaro Lazo, agradecemos utilizar la
bibliografía del documento no así el documento para
Sonreír

Retraer la barbilla

Descender el mentón contra


resistencia

Emitir consonante P,V,CH,F

Recopilación realizada por las Terapeutas: Karen Conejo


Sanabria y Susana Alfaro Lazo, agradecemos utilizar la
bibliografía del documento no así el documento para
SIGNOS IMPORTANTES
SI OCURRIESE UNA PARÁLISIS FACIAL HIPOTÓNICA:
•EN ESTE CASO PROVOCA CHOQUE DE LA MEJILLA CON LA ARCADA
DENTAL SUPERIOR E INFERIOR IIMPIDIENDO LA PRONUNCIACIÓN DE LAS
CONSONANTES Y PROVOCANDO ADEMÁS ACÚMULO DE ALIMENTO EN
LA ZONA DURANTE LA MASTICACIÓN.
EN LA HIPERTÓNICA:
•LA MEJILLA ES TRACCIONADA HACIA ARRIBA Y HACIA AFUERA, EL
SONIDO EN ESTASE EMITE MÁS FACILMENTE PERO LA MOTILIDAD PUEDE
RESULTAR IGUAL O MÁS COMPROMETIDA QUE EN EL PERIÓDO
HIPOTÓNICO.
•ADEMÁS DE MÚSCULOS FACIALES TAMBIÉN SE PUEDE EVALUAR
MUSCULOS DEL CUELLO Recopilación
POR LA PRESENCIA
realizada por las Terapeutas:DE
Karen CONTRACTURA
Conejo Y DOLOR.
Sanabria y Susana Alfaro Lazo, agradecemos utilizar la
bibliografía del documento no así el documento para
Recopilación realizada por las Terapeutas: Karen Conejo
Sanabria y Susana Alfaro Lazo, agradecemos utilizar la
bibliografía del documento no así el documento para
• LOS SUPRAHIODEOS A VECES LIGERAMENTE HIPOTÓNICOS
DIFICULTAN LA DEGLUCIÓN PERO NO ES RESPONSABILIDAD
DEL FACIAL.
• PRESENTAN HIPERACUSIA(TONOS BAJOS SUENAN FUERTES,
EN EL LADO AFECTADO YA QUE ESTE MÚSCULO DEL ESTRIBO
NO SE TENSA LO SUFICIENTE PARA TENSAR LOS
HUESECILLOS).
• PUEDEN PRESENTAR AGEUSIA O DISGEUSIA(GUSTO).
Recopilación realizada por las Terapeutas: Karen Conejo
Sanabria y Susana Alfaro Lazo, agradecemos utilizar la
bibliografía del documento no así el documento para
Recopilación realizada por las Terapeutas: Karen Conejo
Sanabria y Susana Alfaro Lazo, agradecemos utilizar la
bibliografía del documento no así el documento para
Recopilación realizada por las Terapeutas: Karen Conejo
Sanabria y Susana Alfaro Lazo, agradecemos utilizar la
bibliografía del documento no así el documento para
La desviación de la Lengua
• Al solicitar la protusión de la misma es debida a la paresia o
plejía del músculo orbicular que favorece, a la apertura oval,
obligando a la lengua a desviarse hacia el lado sano, y no al
motor de los músculos de la lengua(hipogloso mayor,
glosofaríngeo).
• La respuesta motora al reflejo corneano y al parpado puede
estar disminuida o abolida por la plejía del músculo orbicular
de los párpados que imposibilita el cierre del ojo, no por la
ausencia del mismo.
• Durante los primeros 8 o 10 días la disminución de la
movilidad llámese paresia o plejía, puede mantenerse sin
modificación, mejorar o empeorar.
FORMA DE
COMIENZO

LOCALIZACIÓN
ETIOLOGÍA
DE LA LESION

COMPROMISO
DE ZONA
LABERÍNTICA

Recopilación realizada por las Terapeutas: Karen Conejo


Sanabria y Susana Alfaro Lazo, agradecemos utilizar la
bibliografía del documento no así el documento para
• ES IMPORTANTE SABER QUE:
• UNA PARALISIS DONDE NO EXISTE REMISIÓN
DURANTE LOS PRIMEROS 25 A 30 DÍAS,
CURSA CON SECUELA DE HIPERTONÍA SE DA
GENERALMENTE EN ALGUNOS MÚSCULOS
DILATADORES.

Recopilación realizada por las Terapeutas: Karen Conejo


Sanabria y Susana Alfaro Lazo, agradecemos utilizar la
bibliografía del documento no así el documento para
OBJETIVOS
• 1 REDUCIR EL PROCESO INFLAMATORIO
• 2 DISMINUIR EL DOLOR CERVICAL Y RETROAURICULAR
• 3 MANTENER Y/O MEJORAR EL TONO MUSCULAR Y EL
TROFISMO.
• 4 INHIBIR EL LADO INDEMNE(ILESO)
• 5 INSTRUIR AL PACIENTE RESPECTO A LA OCLUSIÓN DEL OJO, DE
EXISTIR LAGOFTALMO; CUANDO LA OCLUSIÓN ESPONTÁNEA NO
LLEGA AL 50%.
• 6 DISMINUIR LA ANSIEDAD DEL PACIENTE MEDIANTE PAUTAS
CONCRETAS DE LA PATOLOGÍA.
Recopilación realizada por las Terapeutas: Karen Conejo
Sanabria y Susana Alfaro Lazo, agradecemos utilizar la
bibliografía del documento no así el documento para
TRATAMIENTO
PRIMARIO GRADOS
I,II,III

Recopilación realizada por las


Terapeutas: Karen Conejo Sanabria y
Susana Alfaro Lazo, agradecemos
utilizar la bibliografía del documento
DESCOMPRESIÓN CONDILAR
ENLONGACIÓN MIOFACIAL CERVICAL

Recopilación realizada por las Terapeutas: Karen Conejo


Sanabria y Susana Alfaro Lazo, agradecemos utilizar la
bibliografía del documento no así el documento para
ENLONGACIÓN CERVICAL
MASOTERAPIA
• Se realiza en todos los músculos fáciles paréticos o pléjicos. Contibuye
a estimular el tono y el trofismo hasta que aparezcan signos de
conducción nerviosa.
Contenido:
• Cabeza
• Cara
• Cuello
• Espalda
Objetivo: Ayudar en la relajación de músculos de Cabeza, Cara, Cuello y espalda a
través de técnicas de masoterapia con el fin de que favorezca su reacción-acción en la
funcionalidad de su musculatura.
Masoterapia
Musculo frontal
Presión deslizada
1. El paciente permanece en decúbito supino. Coloque la yema o la parte ventral del pulgar
en la frente, en la línea del cabello junto a la línea central de la frente, presionando
firmemente el tejido.
2. Deslice el pulgar inferiormente hacia el extremo medial de la ceja, desplazando la mano
lateralmente.
3. Repetir este proceso hasta el extremo lateral de la ceja.
Masoterapia
Músculo Occipital
Presión deslizada (1)

1. El paciente permanece en decúbito supino


2. Coloque las manos debajo de la cabeza del paciente, con los dedos doblados hacia arriba, de manera que las
yemas toquen la base del cráneo, presione superiormente y utilice el peso de la cabeza del paciente para generar
presión.
3. Arrastre las manos lentamente hacia usted, de manera que las yemas de los dedos abarquen todo el vientre del
músculo occipital.
4. Deténgase cuando el paciente indique la existencia de puntos sensibles.
Masoterapia
Músculo Occipital

Presión deslizada (2)


1. El paciente permanece en decúbito supino con la cabeza girada hacia el lado opuesto al del terapeuta.
2. Sujetando la cabeza con una mano, coloque el otro pulgar en la línea central del occipucio en línea con la parte
superior del occipital.
3. Presione firmemente el tejido, arrastre el pulgar lateralmente a través del occipital.
4.Coloque el pulgar en una posición próxima al cuello, repita el procedimiento hasta que haya cubierto todo el
vientre muscular.
Músculo orbicular del ojo
Presión deslizada
1. Coloque la yema del pulgar o de otro dedo sobre el extremo medial de la ceja
Musculo cigomático menor y mayor
Presión deslizada
1. El paciente está en decúbito supino.
2. Coloque la yema del pulgar contra el hueso cigomático (hueso del carrillo).
EJERCITACIÓN DE LA MUSCULATURA FACIAL
SE TRABAJARÁ EN ORDEN:
—SUPERCILIAR
—ORBICULAR DE LOS PARAPADOS
—ORBICULAR DE LOS LABIOS
—LO QUE RESTA DE LA CARA
PARA EL TRABAJO EN CASA
BEBER CON PAJILLA BESAR COMPRIMIR Y JUNTAR
INFLAR MEJILLAS ENOJARSE
CERRAR LOS OJOS FRUNCIR LA FRENTE
ELEVAR LAS CEJAS FRUNCIR LA NARIZ
SOPLAR SONREIR
ESTIRAR CACHETE Y SUCCIONAR (POPI)ARMÓNICA Y MASAJE DE LABIOS POR DENTRO.
IMPORTANTE LA OCLUSIÓN PALPEBRAL
• PASADA LA PRIMERA SEMANA DE ACUERDO A LA EVOLUCIÓN SE
CONTINÚA CON TRATAMIENTO PRIMARIO MÁS REFLEJODE ESTIRAMIENTO
EN LOS MÚSCULOS QUE SE MANTIENEN PARÉTICOS O PLÉJICOS, EN
ESPECIAL EL ORBICULAR DE LOS PÁRPADOS Y ORBICULAR DE LOS LABIOS
ADEMÁS DEL RESTO DE LA MUSCULATURA.
• SE PUEDE UTILIZAR COMO COAYUVANTE EL USO DE KINESIOTAPE.
• VENDAJE DE ATM POR MOLESTIA
• VENDAJE NASAL PARA RESPIRACIÓN
• VENDAJE DE ELEVADORES DEL LABIO SUPERIOR, CIGOMÁTICOS, Y
ORBICULAR DE LOS LABIOS.
SEMANAS
POSTERIORES…

Recopilación realizada por las


Terapeutas: Karen Conejo Sanabria y
Susana Alfaro Lazo, agradecemos
utilizar la bibliografía del documento
• TRATAMIENTO PRIMARIO
• REFLEJO DE ESTIRAMIENTO RECORDAR EN TODO
MOMENTO INHIBIR ELLADO SANO.

Recopilación realizada por las Terapeutas: Karen Conejo


Sanabria y Susana Alfaro Lazo, agradecemos utilizar la
bibliografía del documento no así el documento para
Recopilación realizada por las Terapeutas: Karen Conejo
Sanabria y Susana Alfaro Lazo, agradecemos utilizar la
bibliografía del documento no así el documento para
Recopilación realizada por las Terapeutas: Karen Conejo
Sanabria y Susana Alfaro Lazo, agradecemos utilizar la
bibliografía del documento no así el documento para
Recopilación realizada por las Terapeutas: Karen Conejo
Sanabria y Susana Alfaro Lazo, agradecemos utilizar la
bibliografía del documento no así el documento para
EJERCICIOS DE LENGUA
• RECORRER EL PALADAR CON LA • SACAR LA LENGUA TOCAR EL
PUNTA DE LA LENGUA DESDE LA MENTÓN
PREMAXILA HASTA ATRÁS,
MANTENER 3 SEGUNDOS Y • EMPUJAR CON LA PUNTA DE LA
AFLOJAR. LENGUA AMBAS MEJILLAS EN
FORMA ALTERNADA.
• RECORRER EL PALADAR EN
SENTIDO TRANSVERSAL • DIRIGIR LA LENGUA HACIA LAS
COMISURAS
• RECORRER TODA LA ENCÍA
SUPERIOR E INFERIRO NO MAS DE 3 A 5 MOVIMIENTOS,
POR LA FATIGA
• SACAR LA LENGUA TRATANDO DE
TOCAR LA NARIZ
PERÍODO
INTERMEDIO
PERÍODO
HIPERTÓNICO GRADO
IV
•TRATAMIENTO PRIMARIO EN GENERAL
•MÚSCULOS PARÉTICOS (REFLEJO ESTIRAMIENTO-
CONTRACCIÓN ASISTIDA).
•MÚSCULOS HIPERTÓNICOS:CRIOTERAPIA
ENDOBUCAL MEJILLA

Recopilación realizada por las Terapeutas: Karen Conejo


Sanabria y Susana Alfaro Lazo, agradecemos utilizar la
bibliografía del documento no así el documento para
ECTROPIÓN I

OCLUSIÓN PALPEBRAL

ECTROPIÓN II
Cirugía de ectropion

• El tratamiento médico consiste en aplicar lágrimas artificiales en


colirio durante el día y lágrimas en gel a la noche. Si el párpado
inferior está enrojecido y descamado se debe lubricar con crema
humectante de contorno de ojos o con vaselina sólida, realizando
masajes con movimientos hacia arriba.
• El tratamiento definitivo del ectropion es quirúrgico. El ectropion senil
habitualmente se trata con una cantopexia lateral o tira tarsal que es
la fijación del párpado en el reborde orbitario mediante suturas. Se
realiza con anestesia local y de forma ambulatoria. Los casos severos
requieren reinserción de retractores para lograr buenos resultados.
• COMPRESIÓN Y ENLONGACIÓN DE LA
MUSCULATURA.
• RELAJACIÓN DE FASCIAS(MASETERO Y TEMPORAL)
• EJERCICIOS DE LENGUA.
• LOS CAMBIOS SE DAN ENTRE 30 A 60 DÍAS

Recopilación realizada por las Terapeutas: Karen Conejo


Sanabria y Susana Alfaro Lazo, agradecemos utilizar la
bibliografía del documento no así el documento para
Otros Apoyos
• AL IGUAL QUE EN TODOS LOS SISTEMAS
SENSORIALES, EL PROCESO GUSTATIVO NECESITA
PAPILAS Y BOTONES GUSTATIVOS
DE ESTRUCTURAS ACCESORIAS QUE FACILITEN LA
RESPUESTA ÓPTIMA AL ESTÍMULO SENSORIAL.
• HAY CUATRO TIPOS DE PAPILAS GUSTATIVAS , LAS
MÁS ABUNDANTES SON LAS FILIFORMES SON
BOTONES GUSTATIVOS PERO INVOLUCRADAS EN
LAS SENSACIONES TÁCTILES, ÚTILES PARA EL
MOVIMIENTO Y DESGASTE DE LAS PARTICULAS DE
ALIMENTOS DURANTE LA INGESTA.
• LOS TRES TIPOS DE PAPILAS QUE CONTIENEN
BOTONES SON LAS FUNGIFORMES, FOLIADAS Y
CIRCUNVALADAS.
Las papilas fungiformes

• localizadas en el frente y laterales anteriores


de la lengua tienen forma de hongo de
sombrero, destacan como puntos rojos sobre
la lengua, contiene 2 o3 botones gustativos
comprenden un 20 %. Del total de botones
gustativos linguales.
Las papilas gustativas foliadas

• Tienen forma de Hoja


y se disponen en
pequeños pliegues en
los laterales
posteriores de la
lengua.
• Hay hasta 20 de estos
pliegues y casi 600
botones gustativos en
cada lateral, lo que
abarca un 35% de los
botones gustativos.
Papilas
gustativas
circunvaladas

• En la base de la
lengua hay de 8 a 12
papilas circunvaladas
relativamente más
grandes, cada una
contiene de unos 250
botones gustativos,
contabilizando el 45%
restante de los
botones gustativos
linguajes.
Los botones
Estructuralmente gustativos…
son agrupaciones de celulas especializadas distribuidas de manera que forman
un poro abierto hacia la superficie de la lengua.

Hacia el poro gustativo se prollectan microvellosidades(prolongaciones celulares) donde se


encuentran receptores específicos de cada cualidad gustativa.

En el extremo basal del botón gustativo las células gustativas están inervadas por axones de
neuronas sensitivas aferentes.

Cada fibra sensitiva inerva varios botones gustativos y varias células dentro de cada botón. La
Liberación de neurotransmisores desde las células gustativas induce la aparición de pontenciales
de acción en esas fibras y la transmisión de señales hacia centros superiores
BOTÓN
GUSTATIVO
BOTONES GUSTATIVOS
• AGLOMERADOS DE HASTA 100
EPITELIALES MODIFICADOS QUE FORMAN
ISLOTES INCLUÍDOS EN EL EPITELIO ORAL Y
ESTAN DISTRIBUÍDOS EN LA LENGUA( EN
EL INTERIOR O DISPERSOS), EN EL
PALADAR BLANDO, EN LA EPIGLOTIS Y
AÚN EN LA CARA INTERNA DE LAS
MEJILLAS EN LOS NIÑOS.
• ASÍ MISMO SE OBSERVA QUE LAS CÉLULAS
RECEPTORAS DE LOS BOTONES
GUSTATIVOS PROYECTAN CILIAS A LA
CAVIDAD BUCAL EN CONTACTO CON LA
SALIVA PARA PERMITIR LA APARICIÓN DE
LOS GUSTOS ESPECÍFICOS
EL EXTREMO BASAL DEL BOTÓN GUSTATIVO SE ENCUENTRA
INERVADO POR LAS TERMINALES NERVIOSAS DE LOS PARES
CRANEALES VII, IX Y X QUE ENVÍAN INFORMACIÓN A NIVEL
CENTRAL, ESTAS AFERENCIAS GUSTATIVAS REVELAN EN
ESTRUCTURAS ESPECIFICADAS DEL TALLO CEREBRAL.
BASES
NEUROANATÓMICAS DE
LA PERCEPCIÓN
GUSTATIVA UNA GRAN PROPORCIÓN DE NEURONAS EN LA ÍNSULA Y EL
ÓPERCULO Y EL TÁLAMO RESPONDEN TAMBIÉN A ESTÍMULOS
TÁCTILES O A MOVIMIENTOS LINGUALES, ASÍ SE SOLAPAN LA
INFORMACIÓN GUSTATIVA CON LA INFORMACIÓN
SOMATOSENSORIAL( FAURION, 2006).
Preguntas

Recopilación realizada por las Terapeutas: Karen Conejo


Sanabria y Susana Alfaro Lazo, agradecemos utilizar la
bibliografía del documento no así el documento para

También podría gustarte