Está en la página 1de 9

PLUSVALOR Y CAPITALISMO.

TEMA Nº 9
EL ORIGEN DE LA PLUSVALÍA

• La plusvalía, también denominada como


supervalía o plusvalor, fue definida en la
obra El capital de Karl Marx. En esencia,
es el valor no pagado del trabajo del
obrero que crea un plusproducto (del cual
se apodera el empresario). Dicho de otra
forma, la esencia de la explotación o
acumulación capitalista.
2.- LOS COMPONENTES DEL VALOR Y LA FÓRMULA
GENERAL DEL CAPITALISMO

• Ya hemos visto que la fórmula de


circulación simple de mercancías es M-D-
M (Mercancía – Dinero – Mercancía). El
vendedor/a cambia su mercancía por
dinero para luego adquirir otra mercancía,
es decir, cambia un valor de uso por otro
utilizando como mediador entre ambos el
dinero.
3.- LA TASA Y MASA DEL PLUSVALOR. –

• Ante la tendencial caída de la tasa de


ganancia prevista por Marx se utiliza a la
tasa de explotación como una de las
variables de ajuste que actúa como causa
contrarrestante. Esta dinámica es una de las
principales fuentes de desigualdad en el
reparto de riqueza desde la finalización de
la segunda edad de oro del capitalismo (que
duró desde la segunda posguerra hasta
principio de los '70).
4.- PLUSVALÍA ABSOLUTA, PLUSVALÍA RELATIVA Y
PLUSVALÍA EXTRAORDINARIA
• La plusvalía absoluta es aquella ganancia que se obtiene
aumentando las horas de trabajo.
• La plusvalía relativa es aquella ganancia que se obtiene
disminuyendo las horas de trabajo necesario y
aumentando las horas de trabajo innecesario.
• Por ejemplo, un obrero con una jornada laboral de 8
horas, que tarda 4 en producir lo necesario para cubrir su
gasto, podría empezar a tardar 2 horas debido a que se
acostumbró al trabajo y logra realizarlo con mayor
rapidez.
• La plusvalía extraordinaria es aquella ganancia que se
obtiene por tener una ventaja tecnológica con respecto a
los competidores del mercado.
LA COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITAL
LA COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITAL

• Con el desarrollo del


capitalismo se produce un
aumento evidente de la cantidad
de máquinas que utiliza cada
trabajador (es decir de la
composición orgánica del
capital).
6. - - LA TASA DE LA GANANCIA

• La tasa de ganancia constituye un indicador clave al


momento de evaluar de la capacidad del capital de
valorizarse a sí mismo. Es clave en la medida en que pone
en relación al capital a valorizar con el resultado de dicha
operación.
• La tasa de ganancia. La fórmula general del capital es D
- M - D'; es decir, que se vuelca a la circulación una suma
de valor para extraer de ella una suma de valor mayor. El
proceso que genera esa suma de valor mayor es la
producción capitalista; el proceso que la realiza es la
circulación del capital. Se vuelve a invertir.
7.- LA TEORÍA DE LA SUPEREXPLOTACIÓN

• La sobreexplotación, asociada a la
idea de explotación de Marx, es
entendida como una situación
específica de los países
periféricos, en la cual la mano de
obra es explotada más allá de un
límite considerado “normal”.

También podría gustarte