Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

1
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

1 INFLUENCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LA VIDA POLÍTICA DE LOS


2 LÍDERES EN LA CIUDAD DE PUNO

4 Resumen
5

6 La identidad es un elemento muy fuerte, todos nos identificamos con algo o con algún
7 lugar, y de alguna manera estamos dispuestos a hacer mucho por nuestra identidad,
8 muchas veces se ha usado a la identidad con fines positivos, pero esta también se llega a
9 convertir en un instrumento para la obtención de algún beneficio relacionado al poder y
10 dominio; en este artículo se desarrollarán conceptos sobre identidad y política y como la
11 identidad influencia en la vida política de los líderes puneños, este trabajo se hace con el
12 objetivo de tener un campo más amplio para tener un entendimiento del poder de la
13 identidad y como esta es usada en al ámbito político, mediante la identificación de
14 momentos en el tiempo en donde estos elementos hayan estado en contacto, para esto
15 iniciaremos con una conceptualización más amplia de identidad con un enfoque
16 cualitativo aplicando una metodología deductiva descriptiva, para esto se trabajó con
17 guías de entrevistas a profundidad junto con una investigación bibliográfica. El
18 resultado de la investigación tiene como enfoque central comprender el poder de la
19 identidad sobre todo en el ámbito político, también la relación tienen y como la
20 identidad se convierte en un instrumento influenciador.

21 Palabras claves: Cultura, Estado, Identidad, Poder, Política


22

23 I. Justificación
24 La identidad cultural es un gran instrumento en el ámbito político, es utilizada
25 como un medio para la obtención de beneficios, podemos encontrar muchos
26 personajes que la han utilizado para poder hacer que las personas puedan confiar en
27 ellos como sus líderes, esta influencia cultural en los líderes locales tiene dos caras,
28 una positiva que está relacionada al desarrollo local colectivo de la población, y la
29 otra cara siendo la negativa que está relacionada al obtención de beneficios propios,
30 esta relación que existe entre identidad y política es un tema amplio y muchas veces
31 complicado, pero sin duda llama mucho la atención, tener un panorama más amplio y
32 claro de como una puede influenciar una a la otra permitirá entender el poder que
33 tiene de la identidad cultural dentro de nuestra sociedad, y esto sin duda genera
34 cambios sobre las ideas que se tiene sobre la identidad cultural, ya que podremos ver
35 el poder que tiene no solo como una fuente de autoidentificación, sino que veremos
36 el impacto que puede llegar a tener económica y socialmente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
2
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

37

38 II. Antecedentes del proyecto


39

40 II.1. Antecedente internacional


41 En Chile, Campos, (2018), presenta la formulación del concepto identidad
42 cultural regional, a partir de una selección del aspecto mental de la cultura, lo que
43 dio como resultado una definición discursiva narrativa de identidad cultural
44 regional. Para esto se presentan fundamentos metafísicos, lingüísticos e históricos,
45 y una contextualización compuesta de definiciones de identidad cultural, identidad
46 cultural latinoamericana e identidad cultural regional. El concepto resultante
47 describe el fenómeno como un sentido del ser regional presente en la semiosfera
48 cultural, formando parte de la memoria y del imaginario colectivo, manifestado en
49 el modo de la unidad temática de una narración histórica coherente y ordenada,
50 progresivamente más compleja y heterogénea, que combina la progresión lineal de
51 los subtemas y el tema constante de la identidad cultural regional.
52 En Mexico, Flores, (2018), en su investigación tuvo como objetivo identificar el
53 grado de pertenencia y de participación a las instituciones del Estado-nación,
54 sociales, políticas, económicas y culturales, sentido por los ciudadanos de Ciudad
55 Victoria, México. se utilizó el método comparativo bajo el paradigma cuantitativo
56 La metodología se dividió en dos partes: la primera parte consistió en la
57 recopilación de datos estadísticos obtenidos de un cuestionario aplicado por el
58 Centro Multidisciplinario de Investigaciones Regionales. Obteniendo como
59 resultado que los conceptos de Estado-nación, identidad nacional, de
60 nacionalismo son difíciles de definir, asimismo, es menester dar en cuenta que los
61 conceptos de carácter cívico-político (participación) y de identidad nacional
62 (pertenencia) nacen con la aparición de los Estados- nación. Por lo cual, dependen
63 de la existencia del Estado-nación, y no son estáticos.
64 En Colombia, Franco, (2017), en su artículo tuvo como objetivo reflexionar sobre
65 cómo el concepto cultura política se ha constituido en una herramienta analítica
66 fundamental para la historia política, para cumplir con sus objetivos el documento
67 está organizado en tres partes, con el fin de tratar de poner en evidencia la
68 compleja trayectoria que recorrió el concepto cultura política desde su origen en la
69 ciencia política hasta su consolidación como una categoría historiográfica de
70 primer orden en las dos últimas décadas.
71 II.2. Antecedente nacional
72 En Lima, Verde, (2020), El objetivo del estudio fue comprobar la relación
73 entre la identidad nacional y la autorrealización en un grupo de estudiantes
74 universitarios. Con este fin se aplicaron los instrumentos a 131 estudiantes de la
75 Facultad de Educación de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión. El
76 estudio fue de tipo no experimental, descriptiva correlacional y de procesamiento
77 cuantitativo. Los resultados obtenidos permitieron demostrar las hipótesis
78 planteadas, es decir, que al acrecentar la noción de identidad nacional en los
79 estudiantes optimizan los niveles de autorrealización.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
3
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

80 En Lima, Rivera, (2019), en su tesis tiene como objetivo conocer si las estrategias
81 del marketing político funcional de promoción y producto que se utilizaron para
82 las elecciones presidenciales del Perú en el año 2016, tuvieron influencia en la
83 preferencia de los electores entre 18 y 25 años de los NSE B-C en relación a los
84 programas que utilizaron los cinco primeros candidatos políticos, ejecutando
85 herramientas cualitativas y cuantitativas que esclarezcan los objetivos e hipótesis.
86 La recolección de datos se realizará en los principales institutos y centros
87 universitarios de Lima Metropolitana que sean congregados por el grupo de
88 estudio. Entre lo más destacable de la investigación resalta la fácil adaptación de
89 las estrategias funcionales propias del marketing empresarial en el ámbito político.
90 En Lima, Serin, (2017), La presente investigación se desarrolló con el objetivo de
91 evaluar y analizar la identidad cultural en Huamachuco en relación al desarrollo
92 del turismo. El tipo de estudio por su naturaleza fue mixta con datos cuantitativos
93 y cualitativos, por su alcance temporal fue transversal, con un diseño de estudio
94 explicativo. Se usó una muestra de 382 de un total de 62 424 habitantes en la
95 ciudad de población que viven en Huamachuco, demostrándose que la identidad
96 cultural ayuda a incrementar de manera significativa el desarrollo turístico en
97 Huamachuco, 2017.
98 En Lima, García, (2016), hizo un estudio cuyo objetivo fue la evolución de la
99 imagen política del candidato Ollanta Humala representada en las dos campañas
100 electorales consecutivas. La metodología utilizada consistente en una exploración
101 documental sobre el candidato objeto de nuestra investigación, por una parte, y
102 sobre la imagen política, por otra, esta fase resulta imprescindible para
103 contextualizar adecuadamente el análisis que vamos a realizar en la investigación
104 formal. La muestra tomada son principalmente es la cartelería con el elementos
105 persuasivos sobre la población peruana; teniendo como resultado del análisis entre
106 los carteles del años 2006 y 2011 y podemos observar que hay un cambio
107 considerable, tanto por participantes de la foto- grafía, los colores utilizados, el
108 tamaño de letra, así como el contenido del texto.
109 II.3. Antecedente regional
110 En Puno, Paredes, (2018), tiene como objetivo analizar el marketing político y
111 su influencia en la campaña electoral para las elecciones del gobierno regional de
112 Puno 2014. La metodología utilizada del diseño de la presente investigación es no
113 experimental, ya que se observa un fenómeno tal y como se ha dado en su
114 contexto natural, el método de investigación usado es deductivo, es decir se parte
115 de lo general de los resultados para llegar a lo particular en un análisis de los
116 acontecimientos. La muestra para la presente investigación es de 04
117 organizaciones políticas y del muestreo no probabilístico. Resultando en que la
118 imagen del candidato es un factor importante y determinante para las
119 organizaciones políticas en la campaña electoral para el gobierno regional de
120 Puno; las organizaciones políticas aún no consideran al candidato como un
121 producto para el mercado electoral, pero buscan su posicionamiento y lo
122 promocionan como tal, buscando atraer y cautivar el voto del electorado; para
123 lograr esto, la imagen del candidato debe ser construida sobre las bases del
124 Marketing Político.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
4
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

125 En Puno, Terán, (2015), hizo un estudio sobre la cuota nativas y su representación
126 teniendo como objetivo determinar la influencia de la cuota nativa en el
127 fortalecimiento de la representatividad política de las comunidades campesinas en
128 las elecciones regionales en Puno en el año 2014, con un enfoque Cualitativo y
129 Cuantitativo, y está constituido por el método Deductivo – Descriptivo. La
130 muestra de la presente investigación fue de 100 electores, efectuando la selección
131 estratificada a partir de la población seleccionada. En donde se nos muestra que el
132 proceso de las elecciones regionales del año 2014 nos presenta por primera vez un
133 escenario donde se da la cuota nativa en nuestra región de Puno, siendo la primera
134 oportunidad para que muchos miembros de las comunidades campesinas asumen
135 la representación de dichas comunidades pero que tan solo es para un proceso
136 electoral.

137 III. Hipótesis del trabajo


138

139 III.1. Hipótesis general


140 La identidad cultural tiene una gran influencia en la vida política de los líderes
141 de la ciudad de Puno, que pueden ser percibidos en las acciones que ellos
142 llegan a tomar durante su tiempo como líderes locales.
143 III.2. Hipótesis especifica
144  Podemos reconocer la manera en que la identidad cultural influye en los
145 líderes de la ciudad de Puno tiendo en cuenta su historia cultural y realidad
146 social, junto con sus cosmovisiones, clase social y su autoidentificación.
147  La identidad cultural tiene la capacidad de afectar el tipo de gobierno de los
148 líderes de la ciudad de Puno, esta influencia se representara en su tipo de
149 gobernabilidad y cultura política, y esta influencia se verá representada en
150 las políticas y el tipo participación ciudadana que se ejerzan.
151  La influencia de la identidad cultural en las elecciones de los líderes de la
152 ciudad de Puno depende del marketing político que sea usado, y este
153 también debe estar relacionado a la comprensión de la economía de la
154 cultura y el uso de la identidad como un instrumento para la obtención del
155 poder.

156 IV. Objetivo general


157

158 Identificar como la identidad cultural influencia en la vida política de los


159 líderes de la ciudad de Puno.

160 V. Objetivos específicos


161  Comprender la manera en la que podemos reconocer la influencia de la
162 identidad cultural en los líderes de la ciudad de Puno.
163  Analizar como la identidad cultural afecta el tipo de gobierno de los líderes
164 de la ciudad de Puno.
165  Entender como la identidad cultural puede influenciar en la elección de los
166 líderes de la ciudad de Puno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
5
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

167 VI. Metodología de investigación


168

169 VI.1. Tipo de investigación


170 La investigación realizada por sus características tiene un enfoque cualitativo,
171 este enfoque “Utiliza la recolección y análisis de datos para afinar las preguntas de
172 investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación”
173 (Sampieri, 2014), la metodología utilizada es la deductiva-descriptiva ya permite
174 determinar las características de una realidad particular que se estudia por
175 derivación o resultado de los atributos o enunciados contenidos en proposiciones o
176 leyes científicas de carácter general, y busca un conocimiento inicial de la realidad
177 que se produce de la observación directa del investigador y del conocimiento que se
178 obtiene mediante la lectura o estudio de las informaciones aportadas por otros
179 autores. (Abreu, 2014)
180 VI.2. Diseños de investigación
181 La investigación tiene un diseño narrativo, porque pretende entender la sucesión
182 de hechos, situaciones, fenómenos, procesos y eventos donde se involucran
183 pensamientos, sentimientos, emociones e interacciones, a través de las vivencias
184 contadas por quienes los experimentaron y fenomenológico ya que su propósito
185 principal es explorar, describir y comprender las experiencias de las personas con
186 respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común de tales vivencias.
187 (Peña, 2006)
188 VI.3. Paradigma de investigación
189 Paradigma simbólico-interpretativo, este paradigma encuentra su razón de ser en
190 las dimensiones, en el sentido de que toma en cuenta las experiencias para el
191 entendimiento del mundo y reconoce en la configuración de las subjetividades la
192 influencia de aspectos históricos, culturales y sociales.(Miranda Beltrán & Ortiz
193 Bernal, 2020)
194 VI.4. Unidades de observación
195 Las unidades de observación lo conformaran los habitantes de la ciudad de Puno,
196 esto incluyes a personas mayores de edad naturales y y a las autoridad locales en
197 todos los niveles institucionales.
198 VI.5. Unidades de análisis
199 Para el análisis de este proyecto como principal objetivo se tendrá a la identidad
200 cultural y su influencia, pero esta influencia estará centrada en el ámbito político y
201 como la identidad tiene un papel importante a la hora de toma de decisiones.
202 VI.6. Dimensiones de análisis
203 El proyecto tiene una orientación sociocultural, porque permite entender en mas
204 profundidad a la identidad cultural y el poder que tiene no solo como un medio de
205 autoidentificación sino en diversos ámbitos como el político, entonces se veremos
206 cómo socialmente es un factor de mucha relevancia.
207
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
6
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

208 VI.7. Técnicas e instrumentos de investigación


209

210 VI.7.1. Técnicas.


211

212  Investigación bibliográfica, se constituye en un referente teórico que sirve


213 de guía indicativa y provisional para apoyar la construcción conceptual.
214 (Peña, 2006)
215  Entrevista en profundidad es una entrevista personal, directa y no
216 estructurada, en la que el investigador hace una indagación exhaustiva para
217 lograr que el entrevistado hable libremente y exprese en forma detallada sus
218 motivaciones, creencias y sentimientos sobre un tema.(Peña, 2006)
219 VI.7.2. Instrumentos.
220

221  Ficha bibliográfica


222  Guía de entrevista
223 VI.8. Población y muestra
224 En la ciudad de Puno se entrevistara a personas naturales y jurídicas mayores
225 de 18 años y menores de 60 años, en el caso de las personas jurídicas estas serán
226 aquellas que tengan puestos de autoridad por contratación y por elección pública.
227 El tipo de muestra que se utilizo es el no probabilístico, el procedimiento no es
228 mecánico ni se basa en fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de
229 toma de decisiones de un investigador o de un grupo de investigadores. (Sampieri,
230 2014), con un técnica intencional porque permite seleccionar casos característicos
231 de una población limitando la muestra sólo a estos casos. (Otzen & Manterola,
232 2017). Para esto se consideró a 40 personas de toda la población entre jóvenes
233 adultos y autoridades.
234
235 Tabla 1 Informantes clave

Informantes clave Cantidad


Personas de 20 a 25 años 10
Personas de 35 a 40 años 10
Autoridades 20
Total 40
236 Fuente: Elaboración propia

237

238 VII. Referencias


239

240 Abreu, J. L. (2014). El Método de la Investigación. Daena: International Journal of


241 Good Conscience, 9(3), 195–204.
242 http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
7
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

243 Campos, H. (2018). Study of cultural identity through an epistemic construction of the
244 concept regional cultural identity. Cinta de Moebio, 62, 199–212.
245 https://doi.org/10.4067/S0717-554X2018000200199
246 Flores, L. E. (2018). Identidad Nacional y Carácter Cívico-Político [El colegio de San
247 Luis]. https://biblio.colsan.edu.mx/tesis/MAPPP_FloresRiveraLeslyEstefania.pdf
248 Franco, A. R. (2017). Relexiones sobre el concepto cultura política y la investigación
249 histórica de la democracia en América Latina. Historia y Memoria, 2017-
250 Janua(14), 205–247. https://doi.org/10.19053/20275137.n14.2017.5820
251 García, Y. C. (2016). Imagen política de Ollanta Humala en las campañas electorales
252 2006-2011. Opcion, 32(Special Issue 11), 179–190.
253 https://www.redalyc.org/pdf/310/31048902012.pdf
254 Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación:
255 un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación
256 educativa. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo
257 Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
258 Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a
259 Estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227–232.
260 https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
261 Paredes, H. (2018). Análisis del marketing político y su influencia en la campaña
262 electoral para el gobierno regional de Puno 2014 [UNIVERSIDAD NACIONAL
263 DEL ALTIPLANO FACULTAD]. In Universidad Nacional del Altiplano.
264 http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/8494
265 Peña, A. Q. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Psicologia:
266 Tópicos de Actualidad, 47–84.
267 http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-Metodologia-de-
268 Investigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdf
269 Rivera, F. (2019). La influencia del marketing político en la intención de voto del
270 elector joven entre 18 y 25 años de los NSE B-C pertenecientes a la ciudad de
271 Lima, en relación a la presidencia del Perú, año 2016. [Universidad Peruana de
272 Ciencias Aplicadas (UPC)]. http://hdl.handle.net/10757/627721
273 Sampieri, R. (2014). Metodologia de la investigacion (6 ed). Mc Graw Hill.
274 https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
275 Serin, E. (2017). La identidad cultural y su contribución al incremento del desarrollo
276 turístico en la ciudad de Huamachuco, 2017 [Universidad Cesar Vallejo]. In
277 Universidad César Vallejo.
278 https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/16901/Serin_LE.pdf?
279 sequence=1
280 Terán, J. (2015). La cuota nativa en el fortalecimiento de la representatividad política
281 en puno, 2014. 1–197. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/2096.
282 Verde, V. (2020). Estudio Sobre La Identidad Nacional Y Su Influencia En La
283 Autorrealización De Los Estudiantes De Educación Primaria Y Problemas De
284 Aprendizaje De La F [Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión].
285 http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3824
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
8
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

286

287 VIII. Uso de los resultados y contribuciones del proyecto


288 Esta investigación tiene como centro de todo a la identidad cultural, su valor
289 y su importancia, pero también el impacto que llega a tener en los diferentes
290 ámbitos sociales, en este caso la influencia la identidad cultural en el ámbito
291 político es nuestro objetivo, reconocer y comprender como la identidad cultural
292 influencia en la vida política de los líderes en la ciudad de Puno, nos dará un visión
293 más amplia del poder que esta tiene al momento de escoger a nuestros líderes y
294 como ellos van a actuar una vez estando en el poder, a nivel social tener esto nos
295 permitirá ampliar el conocimiento que se tiene sobre el poder de la identidad
296 cultural y su influencia, y como con esta se puede manipular a diferentes actores
297 sociales para obtener algo a cambio.

298 IX. Impactos esperados


299

300 IX.1. Impactos en ciencia y tecnología


301

302 La realización del proyecto no tendrá impacto en ciencia y tecnología


303 IX.2. Impactos económicos
304

305 El identificar como la identidad cultural influencia en la vida política de los


306 diferentes lideres locales, nos mostrara un panorama en donde podremos reconocer el
307 papel que tiene la identidad en el desarrollo económico, entonces este conocimiento
308 impactara económicamente no solo dentro de la población sino también
309 políticamente, porque el saber como influencia la identidad cultural dentro de las
310 acciones relacionadas al desarrollo llegara a cambiar el pensamiento que se tiene
311 sobre la identidad y su valor económico.
312 IX.3. Impactos sociales
313

314 La identidad cultural es un fuerte impulsador de acciones, su influencia en el ámbito


315 político sin duda tiene un impacto social, el conocer esto a profundidad permitirá que
316 como sociedad podamos reconocer el valor de la identidad cultural y como esta es un
317 factor importante dentro de la toma de decisiones de los líderes locales y también las
318 decisiones que se tomen como sociedad.
319 IX.4. Impactos ambientales
320

321 La realización del proyecto no tendrá un impacto ambiental.


322

323
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
9
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

324 X. Recursos necesarios


325

326
327 Tabla 2 Recursos necesarios para el proyecto

RECURSOS HUMANOS MATERIALES SERVICIOS

ACTIVIDAD

REVISIÓN DE Alumna Fuentes


LITERATURA encargada bibliográficas
PRESENTACIÓN Alumna Laptop
DE PERFIL DE encargada USB
PROYECTO Docente a
cargo
ELABORACIÓN DE Alumna Laptop
INSTRUMENTOS encargada USB
DE
INVESTIGACIÓN
APLICACIÓN DE Alumna Insumos
INSTRUMENTOS encargada Mobiliarios
DE Entrevistador Grabadora digital
INVESTIGACIÓN Cargador portátil
TRABAJO DE Alumna Grabadora
CAMPO encargada digital
Entrevistador Cargador portátil
SISTEMATIZACIÓ Alumna Laptop
N DE LA encargada USB
INFORMACIÓN
PRESENTACIÓN Alumna Proyecto impreso Empastado
DE LA encargada
INFORMACIÓN
328 Fuente: Elaboración propia

329

330 XI. Localización del proyecto


331

332 La ciudad de Puno según el INEI es la vigésima ciudad más poblada del Perú y
333 hasta el año 2017 tiene una población de 139 096 habitantes aproximadamente,
334 tiene una altitud de 3810 m.s.n.m. Su extensión abarca desde el centro poblado de
335 Uros Chulluni al noreste, la zona urbana del distrito de Paucarcolla al norte, la
336 urbanización Ciudad de la Humanidad Totorani al noroeste (carretera a Arequipa) y
337 se extiende hasta el centro poblado de Ichu al sur y la comunidad Mi Perú al
338 suroeste (carretera a Moquegua). El clima de Puno es frío alpino, subhúmedo y de
339 alta sequedad ambiental, al ubicarse a orillas del lago el clima es temperado por la
340 influencia del lago. Las actividades económicas que se desarrollan en la ciudad son:
341 comercio, transporte, servicios, hoteles y restaurantes, industria, entre otras.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
10
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

342

343

344 XII. Cronograma de actividades


345
346 Tabla 3 Cronograma de actividades del proyecto

N° Meses
Actividades
M J J A S O
1 Revisión de literatura
2 Presentación de perfil de proyecto
3 Elaboración de instrumentos de investigación
4 Aplicación de los instrumentos de investigación
5 Trabajo de campo
6 Sistematización de la información
7 Presentación de la información
347 Fuente: Elaboración propia

348

349 XIII. Presupuesto


350
351 Tabla 4 Presupuesto del proyecto

RUBRO CANTIDAD UNIDAD COSTO TOTAL


DE UNITARIO
MEDIDA
Humanos
HONORARIOS 1 10 días 20 200
DEL
ENTREVISTADO
R
VIÁTICOS 1 10 días 15 150
PASAJES 1 10 días 15 150
Materiales
LITERATURA 20 Libros 40 800
GRABADORA 1 Equipo 500 500
DIGITAL
CARGADOR 2 Equipo 150 300
PORTÁTIL
USB 2 Equipo 35 70
LAPTOP 1 Equipo 1750 1,750
Servicios
EMPASTADO 3 Servicio 20 60
TOTAL 3, 980
352 Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte