Está en la página 1de 11

Clase 05-09

Aquellos aspectos generales de la materia para ir aproximándose a la sucesión establecida en el


ordenamiento jurídico, fenómeno sucesorio: la apertura de la sucesión, la delación de la herencia
y la aceptación de la herencia.

El fenómeno sucesorio es el hecho jurídico constituido por la muerte, que pone en frente de los
herederos la opción de entrar en la detentación del patrimonio del difunto, la ley señala que es un
hecho jurídico de la naturaleza que produce consecuencias jurídicas, esto que dice relación con la
muerte da enumeradas consecuencias civiles toda vez que todos los efectos por la sucesión por
causa de muerte tienen relación con el causante.

Esta última es importante por la capacidad, la dignidad para suceder, si la sucesión es


testamentaria o no, también es relevante desde el punto de vista del tribunal que eventualmente
podría conocer de la apertura, de la publicación o de las impugnaciones testamentarias a
propósito de una objeción que el propio legislador señala respecto de contravenciones.

La muerte marca lo que dice relación con las consecuencias jurídicas.

Los comurientes, aquellas personas que en un mismo fenómeno pierden la vida, hoy día se
entiende que fallecen en el mismo momento, es decir, ninguna supervive la otra como
consecuencia de la causa que motivo el fallecimiento, no como en Roma.

Muy importante, el tribunal competente es el del último domicilio del causante, a través del cual
se resuelven materias de sucesión.

En relación con el artículo 956, la delación de la herencia es una ficción, un llamamiento que hace
el legislador a los asignatarios para aceptar o repudiar una asignación, entonces dentro de esa
esfera, apunta a que concretamente al legislador le importa que esta asignación nunca carezca de
un titular, es por ello por lo que al momento del fallecimiento que, aunque los potenciales
herederos desconozcan, automáticamente se les otorga la posesión legal.

La posesión legal es ficta.

¿A quién se hace la delación? El llamamiento se le hace a quienes tengan la vocación hereditaria,


quiere decir que todos aquellos que potencialmente pueden ser herederos, es a quienes el propio
legislador llama.

En el artículo 983, vamos a verificar a quienes se hace la delación de la herencia, con algunas
correcciones.

“Son llamados a la sucesión intestada los descendientes del difunto, sus ascendientes, el cónyuge
sobreviviente, sus colaterales, el adoptado, en su caso, y el Fisco.

Los derechos hereditarios del adoptado se rigen por la L. 10.271 ley respectiva”

En la intestada es trascendente porque es la ley quien los llama, es el legislador quien entiende
que, si el causante hubiera tenido tiempo para disponer sus bienes, sería a quienes llamaría.
Cuando menciona a los colaterales, haremos una distinción, primero los colaterales más cercanos
(hermanos), hasta el 6to grado de colateral, la figura del adoptado desaparece tácitamente, ahora
es netamente un hijo del adoptante, no tiene distinción aparte y finalmente el fisco.

La delación de la herencia es una ficción, a quienes potencialmente vamos a llamar son en su


mayoría parientes, en línea recta o colateral, además se integra el cónyuge sobreviviente o
conviviente civil (parientes por afinidad, aunque no es pariente.

Como estamos en presencia de un acto jurídico, aunque la aceptación de una herencia o legado
constituye un cuasicontrato, pero no deja de ser un acto jurídico a la vista de lo que dice el artículo
1477.

Cuando fallece el causante nace para quienes tienen la vocación hereditaria la posición de aceptar
o repudiar la asignación en cuestión.

La única posibilidad de entrar en el patrimonio del difunto es aceptando la asignación, esta


asignación puede ser de dos tipos:

-pura y simple: es decir no existe ninguna modalidad incorporada a ella, por ejemplo, no existe
alguna condición o modo.

-sujeta a modalidad (acá se puede aceptar o repudiar): desde el punto de vista de que hay que
llevar a cabo ciertas y determinadas conductas o haya que esperar que un hecho futuro e incierto
se cumpla, evidentemente puede repudiar inmediatamente y lo puede hacer porque su voluntad
manifiesta que no le interesa la condición.

Hay que tener presente entonces que, si una asignación está sujeta a una condición o modo,
inmediatamente se puede repudiar al momento del fallecimiento del causante. Ahora si se quiere
aceptar una asignación, pensemos una asignación condicional (te dejo mi casa en la playa siempre
y cuando ocurra tal cosa, hay que esperar que el hecho futuro e incierto se cumpla.

Si es que se acepta, al ser pura y simple, procede al momento del fallecimiento del causante, no
hay ningún tipo de inconveniente, o se puede repudiar inmediatamente.

La ley nada dice respecto de la aceptación o la repudiación, de cómo debe llevarse a cabo, puede
ser de manera expresa (posesión efectiva, aquí estoy aceptando mi intención de llevar a cabo la
asignación) o puede ser tacita, al momento de tomar ciertos y determinados bienes del difunto o
en su defecto, que llegue y pague alguna de las obligaciones que conforman parte del patrimonio
del difunto (contribución, gasto común, pagar un juicio, entre otros)

La aceptación o repudiación son A.J unilaterales, solo dependen de la voluntad del aceptante o del
que repudia, asignatario. En segundo lugar, se puede transmitir la facultad a los herederos en
virtud del derecho de transmisión, pensemos que fallece sin haber manifestado su voluntad, esa
facultad de aceptar o repudiar se transmite a los herederos de quien falleció, pero no pudo
hacerlo, resulta ser indivisible, uno no puede decir acepto los bienes y derechos, pero repudio las
obligaciones, debe de hacerse enteramente.

Desde el punto de vista de la aceptación no podría dejarse sin efecto, es decir una vez que se
manifieste la voluntad, pierde la opción para alterar o modificar su determinación, a menos que
excepcionalmente logre acreditar que manifestó su voluntad aceptando o repudiando la
aceptación estaba afectada a un vicio de la voluntad, entiéndase error, fuerza y dolo.

¿Qué es lo que pasa por ejemplo de las personas que aceptan o repudian hay incapaces?
Aplicamos la regla general a propósito de los incapaces.

¿ellos pueden manifestar por si solos su voluntad? No, deben hacerlo a través de su representante
legal, tutor o curador, pero en materia de derecho sucesorio, hay dos reglas complementarias, una
que está determinada, a propósito de aceptar los incapaces con beneficio de inventario (limitan su
responsabilidad en la sucesión, hasta el monto de los bienes adquiridos),tercero tiene que haber
conocimiento de causa del tribunal, este es quien cita al guardador que le dirá al juez por qué este
incapaz acepta o no la asignación, con conocimiento de causa (fundadamente).

Otro tema relevante es que en principio los asignatarios no tienen un plazo concreto para aceptar
o repudiar la asignación, sin embargo, debemos verificar si hay o no un requerimiento judicial.

Mientras no se extinga por prescripción tal derecho, este sigue estando vigente, se aplica la regla
general del artículo 2517 “Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la
prescripción adquisitiva del mismo derecho”. ¿Qué derecho se reclama? Derecho real de herencia,
que en principio no tiene un plazo de prescripción, por ende, estará absolutamente vigente
mientras no se extinga por el lapso, 10 años como máximo plazo 1° razonamiento.

2° razonamiento si alguien quiere llevar a cabo no siendo heredero el ejercicio del derecho real de
herencia para extinguir el de los verdaderos herederos se trata de un poseedor irregular tiene
titulo inútil, porque no es real (artículo 704 n°4) “El meramente putativo, como el del heredero
aparente que no es en realidad heredero; el del legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto
testamentario posterior, etc.

Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución administrativa se haya
otorgado la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o resolución; como al legatario
putativo el correspondiente acto testamentario que haya sido legalmente ejecutado”.

Además de 10 años, podrían ser 5 dependiendo si realiza o no la posesión efectiva, evidentemente


lo estudiamos a propósito de los derechos reales (posesión). Entonces no hay un plazo para los
asignatarios para aceptar o repudiar mientras no esté la prescripción extintiva, artículo 2517. Sin
embargo, que es lo que pudiese ocurrir en la práctica, que este causante tenga acreedores
hereditarios, que son aquellos que el causante tenía en vida, típicas deudas que no se extinguen
por la muerte del causante salvo, por ejemplo, cuando se tiene un seguro de desgravamen, pero
pensemos que no es así, estos acreedores están esperando que alguien se haga cargo de esta
herencia, entonces, ¿a quién debería de demandar el acreedor hereditario o testamentario para
que le pague? A los herederos, pero estos están en silencio, el acreedor debería entonces de
acercarse al tribunal que tenga jurisdicción respecto del último domicilio del causante, a propósito
del artículo 1232 “Todo asignatario será obligado, en virtud de demanda de cualquier persona
interesada en ello, a declarar si acepta o repudia; y hará esta declaración dentro de los cuarenta
días subsiguientes al de la demanda. En caso de ausencia del asignatario o de estar situados los
bienes en lugares distantes, o de otro grave motivo, podrá el juez prorrogar este plazo; pero nunca
por más de un año”.
Los 40 días es un plazo fatal, es un plazo de días, por ende, se extingue a la media noche del último
día de plazo. Los asignatarios, podrán dentro de este plazo, aceptar, repudiar o seguir en silencio,
en este caso nos vamos al artículo 1233 “El asignatario constituido en mora de declarar si acepta o
repudia, se entenderá que repudia”

Hay que recordar que la voluntad para que produzca consecuencias jurídicas debe ser
manifestada, seria y sana, ya de manera expresa o tacita, el silencio por regla general no
constituye voluntad, a menos que la ley le de valor.

El acreedor en ultima instancia recurre al juez para que este declare la herencia yacente, y nombre
a un curador (administrador de la herencia yacente) para que lleve a cabo lo que dice en relación
con el patrimonio transmisible, dentro de ella pagar las deudas hereditarias y testamentarias.

Herencia yacente, aquella que no ha sido aceptada ni por los asignatarios o que tenga designado
un albaceas, este es quien lleva a cabo las disposiciones del testador, siempre y cuando esta tenga
tenencia de bienes.

Entonces los acreedores hereditarios se dirigen en contra del guardador de la herencia yacente,
este gestiona y luego de la gestión pone los bienes a disposición del tribunal, es un gestor de
patrimonio ajeno, por ende, tiene que cumplir la función de rendir cuentas, y lo que “sobra” se
llamará herencia vacante, y esta es la que le corresponde al fisco (ultimo orden de sucesión
intestada).

Derecho de transmisión.
Quiero aclarar que cuando hay un traspaso del bien, obligación o derechos es entre vivos
esto se llama transferencia, cuando es por causa de muerte se le llama transmisión.
El derecho de transmisión opera de la siguiente manera, esto lo estudiamos como alguna
de las excepciones que podemos ver a la incapacidad absoluta, entonces este causante
deja una asignación una herencia o legado (da exactamente lo mismo)
1° causante debe ser capaz y digno de suceder a quien a fallecido, al momento del
fallecimiento vamos a poder ponderar, si se cumplen con las reglas lex tempus regit actum
“la ley estaba vigente al momento del causante”, nos va a determinar si es capaz, si es
digno, el tipo de asignación que quedo y los elementos jurídicos que tiene que ver con
ello.
En principio puede aceptar o repudiar la asignación, y dentro de esa esfera, existe una
tercera posibilidad de quedarse en silencio, pensemos en la última, murió el primer
causante, y este tiene hijos, son estos los herederos del primer causante, ver el artículo
983.
Primer descendiente los hijos.
Los hijos del 1° causante deberán de ser dignos y capaces de recibir la asignación de su abuelo (en
caso de que su padre muera), lo que se plantea como excepción es que los nietos al aceptar la
herencia de su abuelo nacen para ellos la opción de la cual su causante inmediato había guardado
silencio de aceptar o repudiar ese legado. Estos herederos, indirectamente y en virtud del derecho
de transmisión pueden aceptar o repudiar esa primera asignación.

Si uno de los hijos quiere aceptar y otro repudiar, se produce un acrecimiento, es decir la parte del
asignatario que no se pondera, suma la del otro, respecto del artículo 1173-1174.

Por ende, el derecho de transmisión es la facultad que tiene un causante de aceptar o repudiar
una asignación no siendo capaz en un principio de poder hacerlo, toda vez que esa opción quedo
arraigada en el primer causante.

Derecho real de herencia.


La herencia no esta definida en nuestro código, sin embargo, podemos proponer una
definición, pueden darse diferentes variables.
-Una universalidad jurídica integrada por todos los bienes, derechos y obligaciones
transmisibles (causa de muerte) del difunto.
-Derecho real constituido por todo el patrimonio transmisible a una persona respecto de
un difunto.
Primero entonces constituye un derecho real, porque esta nombrado en el artículo 577
(recordar que no hay mas derechos reales de los que menciona la ley) sin embargo hay
fuera de la ley civil como por ejemplo derecho real de aprovechamiento de aguas, otro es
el concesión minera (explotación o exploración), uno hibrido, que es el derecho real de
conservación.
Es un derecho real particular, es un derecho real de segunda categoría, claro porque un
derecho real de excelencia es el dominio, concede uso, goce y disposición, por ende, todo
el resto de los derechos reales desprenden de una de las facultades que el dominio le
concede (usar, gozar o uso y goce). Pero el derecho real de herencia a los titulares en
principio no les concede nada, porque a priori lo que ellos deben hacer para entrar en la
detentación de los bienes que conforman el patrimonio transmisible deben llevar a cabo
la solicitud de la posesión efectiva, la inscripción del derecho real de herencia, y recién acá
pueden disponer del patrimonio transmisible del difunto.
Además, los derechos reales subsisten y perviven hasta que la cosa, objeto del derecho
desaparecen, ya materialmente porque se extinguió, o jurídicamente porque volvió al
titular de origen que era el dueño o en su defecto se extinguió por la muerte del mismo
titular, en el caso de uso y habitación o usufructo.
Entonces este derecho real de herencia se extingue por el ejercicio de este, para entrar a
disponer de los bienes que conforman el patrimonio transmisible del difunto, al ejercer los
distintos efectos y posesiones ya sea real, efectiva y material, al detentarlo desaparece la
herencia. Se hace frente a todo el patrimonio, tiene universalidad jurídica.
Otra peculiaridad, que dice a como adquiero este derecho real, hablamos de los distintos
modos de adquirirlo, el dominio de ese derecho real de herencia, existen tres modos que
pueden operar, recordar que siempre precisa de un modo de adquirir:
1° modo de adquirir: la sucesión por causa de muerte todo el patrimonio transmisible del
difunto o una cuota de él, o ciertos bienes determinados de cierto genero determinado, es
decir, adquiere el heredero cualquiera sea formas UNIVERSAL, DE CUOTAS O
REMANENTES, al mismo tiempo el legatario de especie o cuerpo cierto también adquiere
por sucesión por causa de muerte “me hago dueño al solo fallecimiento del causante, de
manera automática”.
2° modo de adquirir: por tradición (artículo 670), 684 tradición de las cosas muebles, y
686 de la tradición de bienes raíces, como por ejemplo la hipoteca. No se menciona el
derecho real de herencia en este artículo, acá entran dos posiciones teóricas Urrutia dijo
que al ser la herencia una universalidad jurídica es independiente de los bienes que la
conforman, por ende, no podríamos decir a priori si es de naturaleza mueble o raíz, el
artículo 684 es excluyente, solo se aplica a los bienes que están ahí enunciados, por ende,
para llevar a cabo la transferencia, la adquisición por tradición del derecho real de
herencia se debe llevar a cabo lo enunciado en el artículo 684. El problema radica, en que
si esta herencia tiene bienes raíces ¿convendrá inscribir? Si, ya que apunta al principio de
publicidad, por ende, es oponible a todos los terceros adquirentes como heredero de ese
derecho real.
José Ramon Gutiérrez este dijo que la herencia estaba integrada por bienes, derechos y
obligaciones, cada uno de naturaleza mueble o raíz, si esta integrado por bienes muebles
(684), si son bienes raíces (686) y si es de uno y del otro, ambos artículos.
3° modo de adquirir: mediante prescripción adquisitiva, esta apunta concretamente a la
del heredero putativo articulo 704 n°4, esta norma está a propósito de la posesión, una
persona acá se comporta como heredero, tiene conductas propias de un heredero sin
serlo, en la practica esto es casi imposible, porque requiere de la posesión efectiva, y esta
esta registrada computacionalmente.
Artículo 704 n°4“El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad
heredero; el del legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario posterior, etc.”
Por ende, no es justo título 702 n°2 “Se llama posesión regular la que procede de justo título y ha
sido adquirida de buena fe; aunque la buena fe no subsista después de adquirida la posesión. Se
puede ser por consiguiente poseedor regular y poseedor de mala fe, como viceversa el poseedor de
buena fe puede ser poseedor irregular”. Si no hay justo título, es injusto por ende una posesión
irregular, ese heredero o legatario putativo es un poseedor irregular, y puede adquirir por
prescripción adquisitiva (extraordinaria) 10 años. A menos que, ese heredero solicite la posesión
efectiva (justo título) y podrá llegar al dominio por prescripción ordinaria de 5 años.

A propósito de la herencia, identificaremos tres tipos:

1° legal: es aquella que se les concede a todos aquellos quienes tengan aptitud hereditaria, se
entienden que son titulares, aunque ellos lo desconozcan, es una ficción legal en que se presupone
que estas personas que tienen la aptitud hereditaria tienen carácter de herederos, pero no les
concede nada.

2° efectiva: tramite administrativo, en virtud del cual, la autoridad publica dice quienes tienen el
carácter de ser herederos del difunto, recordar que una persona que no es nombrada en la
posesión efectiva no quiere decir que no sea heredero, el legislador es quien lo llama. Entre ellos
se forma una comunidad y estos como comuneros son titulares de la herencia del causante
fallecido. Artículo 1304 cuasicontrato de comunidad, deben entrar en la posesión para disponer de
los bienes. Hasta que se liquide la comunidad, recordar que nadie esta obligado a quedarse, por
ende, en cualquier momento tiene un derecho absoluto de solicitar la división. Lo común es que
estos se hagan cargo de repartir, pero en la practica ocurre que uno detenta y el resto nada, por
ende, comienzan las peleas, etc. Aquí es donde intervienen los abogados.

3° material: es aquella en que concurren los elementos de la posesión que son el corpus y el
animus.

Donación

Clase 12-09

SUCESION INTESTADA.

Reglamenta el titulo 2 capitulo 3 a propósito de la sucesión legitima intestada o sin testamento


980 y siguientes del código civil, en esa esfera vamos a verificar que ocuparemos esta norma toda
vez que no exista testamento y esto puede darse porque no hay testamento o lo hay, pero este no
se celebró con las formalidades que el legislador establece, o lo hay, pero no produce los efectos
que el testador tenia contemplado al momento de otorgarlo.

La 1° hipótesis, hay que entenderla como lo corriente y cotidiano, cuando una persona fallece
normalmente no otorgo testamento, pero también se entiende que se aplica esta primera
hipótesis en que no hay testamento cuando la persona habiéndolo otorgado en la notaría frente a
testigos, pero solo tiene declaraciones.

El testamento puede comprender declaraciones y disposiciones lo que le interesa al código son las
disposiciones, que pasa con el patrimonio transmisible del difunto, si solo tiene declaraciones no
tiene ninguna trascendencia. O cuando el testamento solo tiene legados.

La 2° hipótesis se otorga testamento, pero no se hace cumpliendo con las formas que el legislador
establece, si tenemos a la vista lo que dice el articulo 999 “El testamento es un acto más o menos
solemne, en que una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno
efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él,
mientras viva”.

El testamento, siempre es solemne a veces mas a veces menos, y esas solemnidades son formas
propiamente dichas, si se omite una de estas formas el acto testamentario es potencialmente
NULO. La nulidad la declara el tribunal, del último tribunal del domicilio del causante.

La 3° hipótesis, es la que, si otorgo testamento, si contiene disposiciones y si existe en la vida del


derecho, pero resulta ser ineficaz porque sus asignatarios no existían, eran incapaces o fueron
declarados indignos, o repudiaron el testamento.

En cualquiera de estas tres hipótesis se aplican las normas de la sucesión legitima legal intestada.

¿Qué sistema tenemos de sucesión intestada?, personal o troncal (real).

En el personal, la herencia, independiente del origen de estos bienes, derechos y obligaciones a


titulo oneroso o gratuito, se transmiten a los herederos en la forma que el legislador cree que lo
hubiese hecho el causante sin que hubiese estado impedido de otorgar el testamento. Se funda en
los vínculos de parentesco, que existen entre la persona que muere y las personas que lo van a
suceder. Sistema utilizado en Chile.

El sistema troncal, es para evitar la desintegración de los bienes que conforman el patrimonio de
la familia, cuando fallece una persona solo se transmite a aquellos bienes, derechos y obligaciones
que provienen de una adquisición ejecutada a titulo oneroso. Lo que se recibe por herencia,
donación o legado, vuelve al patrimonio de origen (ejemplo la muerte de la reina Isabel).

¿Cómo se puede suceder cuando estamos en presencia de una sucesión intestada? Pensemos
que tenemos al causante, y este no otorgo testamento, o lo otorgo con los aspectos que hemos
mencionado que no tiene ninguna trascendencia jurídica (porque no tenía disposiciones, fue
declarado nulo, etc.) quien llama a suceder es el propio legislador, por eso se llama legitima-legal-
intestada-sin testamento, supliendo la voluntad que aparentemente hubiera tenido el causante si
hubiera otorgado testamento.

¿A quién llama? En el artículo 983 nos menciona “Son llamados a la sucesión intestada los
descendientes del difunto, sus ascendientes, el cónyuge sobreviviente, sus colaterales (hasta el 6to
grado), el adoptado, en su caso, y el Fisco”.
¿Como se sucede al fallecimiento del causante? Dos vías, por cabeza o estirpe, suceder por cabeza,
quiere decir el asignatario lleva toda la asignación que le corresponde a la aplicación de la ley.

Por ejemplo, si muere el causante, pasa a su hijo, pero si este muere, por derecho de
representación, son sus hijos del descendiente fallecido que ocupan el lugar de su padre.

Artículo 984 n°2 “La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el
lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o
madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder”. La ficción legal es un supuesto jurídico, en
que vamos a pensar que seguimos en el ejemplo mencionado los hijos del primer causante
descendiente que fallece o no quisiese (repudio, incapaz o indigno), son estos hijos quienes
ocupan el lugar de su padre para suceder, por estirpe, por descendencia. Lo que le abría
correspondido a su ascendiente.

Ocupar el lugar del causante que falleció, siempre hacia abajo el derecho de representación. El
derecho de representación, se aplican las normas de sucesión intestada, aunque en la práctica
también se lleva a cabo en la sucesión testada.

El asignatario representado debe faltar.

El representante debe de ser descendiente del representado, es por ello por lo que se aplica solo a
ciertos y determinados parientes a los descendientes del causante o a sus hermanos 1° y 3° orden
de sucesión intestada.

Los representantes deben ser capaces y dignos de suceder del primer causante, porque ocupan
ese lugar, de cujus.

Cuando se suceda por derecho de representación, no se entiende que falta el asignatarios cuando
están sus descendientes quienes lo pueden representar. Siempre opera hacia abajo.

Ordenes de sucesión intestada.

5 órdenes, los que marcan este orden son las personas que son llamadas a cumplir.

1° hijos personalmente o por derecho de representación + si/no cónyuge sobreviviente o


conviviente civil.

Si el causante no tenia hijo, miramos hacia arriba.

2° padres (Ascendientes) + si/no cónyuge sobreviviente o conviviente civil.

3° hermanos (parientes colaterales más cercanos) personalmente o por derecho de


representación.

4° demás colaterales hasta el 6° inclusive.

5° fisco.

1° orden de sucesión: artículo 988, a quien primero llamara el legislador serán los hijos
personalmente o representación, si/no cónyuge sobreviviente o conviviente civil. Si tiene un hijo
más la cónyuge sobreviviente o conviviente civil, le corresponde la mitad a cada uno (igualdad de
condiciones). Cuando tiene dos o más hijos, la porción que le corresponde al cónyuge
sobreviviente o conviviente civil equivale al doble de lo que le corresponde a cada uno de los hijos.
Por ejemplo, Si son dos hijos, 25%, 25% y 50% para cónyuge sobreviviente o conviviente civil.
“Pero en ningún caso la porción que corresponda al cónyuge bajará de la cuarta parte de la
herencia, o de la cuarta parte de la mitad legitimaria en su caso.” Esto solo se logra hasta que se
tengan 6 hijos. Se le rebaja proporcionalmente la parte suficiente para que la cuarta parte opere.

Ejemplo, fallece una persona que tiene un nieto, un cónyuge sobreviviente, sus dos papas vivos,
un bisabuelo y un loro, ocuparemos el primer orden de sucesión, porque el nieto concurre en
derecho de representación, por ende, se divide 50 y 50.

2° orden de sucesión: ascendientes, el artículo 989 “Si el difunto no ha dejado posteridad, le


sucederán el cónyuge sobreviviente y sus ascendientes de grado más próximo. (excluyen a los
demás).

En este caso, la herencia se dividirá en tres partes, dos para el cónyuge y una para los
ascendientes. A falta de éstos, llevará todos los bienes el cónyuge, y, a falta de cónyuge, los
ascendientes”.

Los ascendientes pueden concurrir solos, o junto con el cónyuge sobreviviente o conviviente civil,
donde muta esto, 2/3 para 66,6 para este último, independiente de los ascendientes 1/3 para
estos.

3° orden de sucesión: hermanos artículo 990, estos concurren en partes iguales, en este opera el
derecho de representación, los hermanos pueden ser doble o simple conjunción, quiere decir que
son hermanos de madre y padre o solo de madre o padre, el de simple conjunción reciben la mitad
de los que son de doble conjunción.

4° orden de sucesión: artículo 992, los colaterales más próximos excluyen a los demás, y si hay
varios colaterales del mismo gado concurren en partes iguales.

Como no puede haber un patrimonio sin titular, nos vamos a la regla del 995 “A falta de todos los
herederos abintestato designados en los artículos precedentes, sucederá el Fisco”

5° Fisco.

Todos aquellos que son llamados son los que tienen vocación hereditaria, son aquellos que,
potencialmente llamados a la posesión del causante, cuando no tenemos estos parientes, como el
patrimonio no puede quedar sin un titular, el ultimo orden de sucesión es el Fisco. La herencia que
recibe el fisco es la herencia vacante (sin titulares designados por el legislador).

Sujeto o persona extraña, que da cuenta al fisco de una herencia vacante, quien la denuncia se
gana un 30% (recompensa) de la herencia (en la TGR), lo mismo que un hallazgo, denuncia de un
tesoro.

También podría gustarte