Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CURSO: “LEGISLACIÓN DE LA COMUNICACIÓN”

TÍTULO: “INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA


SOBRE LA CAPACITACIÓN A DOCENTES PARA
EL USO DE BUEN APRENDIZAJE EN LOS
ESTUDIANTES DE COLEGIOS ESTATALES”

DOCENTE:
JOSE AUGUSTO FERNÁNDEZ VALLE

ALUMNOS(AS):

FARFÁN MARTINEZ MARIA PÍA


CHAVARRIA VIVANCO ALISSON
GARCÍA CÓRDOVA PATRICIA

2022 – 2
En el Perú, la educación escolar es un área sumamente importante, del
cuál no se presta la suficiente importancia para un buen desarrollo sobre los
conocimientos que deberían saber y aprender los jóvenes; ya que es un factor
crucial para la mejora de la calidad de vida. Por un lado, se debe esclarecer
diferentes puntos para un buen aprendizaje hacia niños, adolescentes y
jóvenes peruanos, como la irresponsabilidad, de ellos mismos, de los padres o
tutores y el gobierno. La educación, es un sector casi olvidado y se demuestra
en la poca comprensión que los alumnos tienen hacia los cursos y los
resultados de bajas notas en los exámenes que organiza el Estado para
conocer el nivel de conocimiento de los alumnos. También se tiene la
posibilidad de que las infraestructuras de los locales escolares (públicos) no
alienten a los estudiantes a aprender de las clases ya que no generan algún
ánimo por estudiar. Y por otro lado, también tenemos la enseñanza de los
docentes hacia los alumnos, en los cuales estos se basan en una formación
que el Ministerio de Educación establece (MINEDU). Entonces, ¿los
estudiantes escolares de primaria y secundaria no tienen un buen aprendizaje
por la forma de enseñanza de los docentes? Se puede considerar que algunos
docentes toman instrucciones tradicionales y que en ello afecte la influencia en
la compresión de las clases y/o deberes ya que el estudiante a lo mejor
aprende en un modo diferente al que enseña el profesor. Sin embargo, no es
un punto a favor del cual se concluya en que los estudiantes no tienen una
buena capacidad de comprensión. Así pues, para sustentar la posición de la
falta de comprensión, la educación se considera como el eje esencial y
fundamental para el desarrollo de las personas en una sociedad. Teniendo en
cuenta que Perú es un país que prioriza más algunos sectores que otros ya sea
por mayores ingresos u otras razones, conlleva a un desequilibrio y desinterés
por los otros sectores que también son de suma importancia.

Al mismo tiempo, se debe aclarar un indicador importante y es que el


aprendizaje escolar es distinto dependiendo la región del país, en suma, el
alfabetismo se encuentra en toda la costa peruana mientras que un gran
porcentaje de analfabetismo se encuentra en zonas rurales como la sierra y la
selva. Igualmente, para tener una mejor noción sobre cómo es la calidad de
educación en el país, sería compararnos con otros países, ya sea para colegios
públicos o privados, es la prueba PISA. Esta prueba analiza los conocimientos
de los estudiantes, y como resultado para el Perú, sobresale por un porcentaje
de 50% por debajo del promedio mundial. Como se mencionó inicialmente, la
educación es el sector más importante para el progreso. No obstante, la
formación hacia los docentes también es un punto importante, ya que este es
uno de los responsables de que se forme un ciudadano responsable,
consciente, y autónomo. Se solicitó información al Ministerio de Educación pero
no se recibió ningún mensaje a pesar de que es un derecho según la Ley de
Transparencia (Nº 27806) de que se brinde información, por ello, se explica
todo esto en base de otras fuentes.

Generalmente, en los colegios estatales, a los docentes se les brinda


una capacitación, además de instrucciones para un buen desempeño hacia los
alumnos. Así pues, el Ministerio de Educación elabora planes de estrategias y
competencias que los docentes deben cumplir y/o actualizarlo siguiendo los
puntos que el Ministerio mencione. En el Marco de Buen Desempeño Docente,
gestado por el MINEDU, explica como una competencia requerida es: “Emplea
actividades de aprendizaje que movilizan la creatividad y el pensamiento crítico
a la vez. Utiliza estrategias que involucran diversos tiempos, materiales, el uso
del cuerpo, espacios, medios, agrupaciones, que promueven el pensamiento
crítico” (pág. 41). Es decir, que los maestros son los guías en las propias
competencias que deben demostrar los alumnos. Por el contrario, los propios
estudiantes siguen sin entender lo que se toma en clases creyendo a veces
que el profesor no enseña de una manera correcta. Según la educadora y
miembro del comité CADE Educación 2017, María Isabel León mencionó: “Si
bien nuestros alumnos saben leer y escribir, no entienden lo que leen en
porcentajes que alcanzan el 53,6% en primaria y 85,7% en secundaria (...). Y ni
qué decir de lo que sucede en el sector rural, donde casi el 98% de niños y
jóvenes de la educación básica por igual, no razonan matemáticamente ni
entienden lo que leen”. Asimismo, conviene subrayar también las experiencias
de los maestros con los alumnos en las clases, en las cuales los estudiantes no
prestan la atención suficiente, alegaron también la alta distracción. Pero esto,
es un sinónimo de la educación que se recibe en casa, aclaremos que no es
por el hecho de la falta de disciplina, sino también por la exigencia de padres a
hijos de sacar “buenas notas” o que si ya las tiene debe seguir así para ser
“premiado”, causando estrés y ansiedad desde una temprana edad. La calidad
de vida de la educación debe ser reforzada por el gobierno, a pesar de que
esta misma es el sector con mayor inversión que el estado brinda, no hay una
totalidad de acceso a que los estudiantes aprendan, y si la hay, no es para
todos por “ciertas circunstancias”. De igual manera, la falta de comprensión de
los alumnos en la enseñanza que los maestros dedican, tiene la probabilidad
de que estos mismos utilicen métodos tradicionales y no sean más creativos a
la hora de enseñar, además, de un punto en contra, fueron las clases virtuales,
donde se apreció la falta de experiencia de los docentes con la tecnología y de
estos haciendo las clases más pesadas para los alumnos y para ellos que se
dedican a enseñar.

En resumen, el poco entendimiento de los alumnos en las clases tiene


diferentes factores que juegan en contra, tanto la educación en el hogar, la
propia enseñanza de los docentes, como también el desinterés del Estado para
el crecimiento de uno de los sectores más importantes del país, no obstante,
esto no es más que un obstáculo para que niños, adolescentes y jóvenes
puedan aprender y desarrollarse como personas autónomas. Finalmente, se
recalca que para esta investigación y para la profundización sobre esta
controversia, se solicitó información al Ministerio de Educación, sobre
capacitaciones o instrucciones que se les brinda a los docentes para un buen
desempeño en el aprendizaje de los estudiantes escolares; sin embargo, no se
tuvo respuesta alguna, a pesar de que es nuestro derecho el saber y por la
misma Ley de Transparencia (N°27806) que se nos debe ofrecer dicha
información, en consecuencia, se tomó datos (repositorios, páginas web,
artículos, etc.) de los cuales adentramos para un mejor entendimiento. Así
pues, podemos ver la falta de eficiencia del propio poder al público ciudadano.
Referencias Bibliográficas

● https://revistaideele.com/ideele/content/%C2%BFpor-qu%C3%A9-fracas
a-el-cambio-de-la-educaci%C3%B3n-en-el-per%C3%BA
● https://www.fondep.gob.pe/el-sistema-educativo-todavia-no-consigue-eli
minar-la-desigualdad/
● http://www.grade.org.pe/creer/educacion-rural-en-el-peru/cifras/
● https://www.ipae.pe/la-precariedad-la-educacion-factor-soft/
● https://medialab.unmsm.edu.pe/chiqaqnews/educacion-en-el-peru-cual-e
s-la-situacion-de-la-educacion-basica-regular/
● http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/05/La-Educaci%C3%
B3n-Peruana-crisis-y-posibilidades.pdf
● http://escale.minedu.gob.pe/c/document_library/get_file?uuid=2e13b696-
a8f6-4206-9276-5db05a8b4702&groupId=10156
● http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682
013000100002
● https://www.gob.pe/1050-evaluacion-docente
● https://evaluaciondocente.perueduca.pe/desempenoinicialtramo2/mas_in
formacion/
● https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/6808/L
a%20formaci%C3%B3n%20docente%20en%20servicio%20en%20el%2
0Per%C3%BA%20proceso%20de%20dise%C3%B1o%20de%20pol%C
3%ADticas%20y%20generaci%C3%B3n%20de%20evidencias.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
● http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312
020000300534
● http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.p
df
● http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682
013000100002
Anexo (pruebas que pedimos por correo al Ministerio de Educación)

1. Prueba: Se solicitó la información sobre las instrucciones o estrategias


que les brindan a los docentes para la enseñanza.

2. Prueba: Se solicitó por segunda vez la información, sobre las


estrategias o formación a los docentes, ya que creímos que porque el
primer envio estuvo mal redactado y sin información, no nos enviaban
ningún documento, sin embargo para esta segunda solicitud tampoco
nos enviaron nada, sin exito alguno de una respuesta.

También podría gustarte