Está en la página 1de 4

TEMA 5- LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO

El reinado de los RRCC, supone la pacificación y el fin de los enfrentamientos internos con la
nobleza, propios del s. XV, el fortalecimiento y prestigio internacional de los reinos hispánicos, y la
creación de un Estado moderno.

1. LA UNIÓN DINÁSTICA: INTEGRACIÓN DE LAS CORONAS DE CASTILLA Y ARAGÓN


En la Corona de Castilla, Enrique IV, presionado por los nobles, reconoce a su hermanastra
Isabel como heredera al trono (Pacto de los Toros de Guisando de 1468), relegando a su hija Juana
(la Beltraneja). A cambio, el rey exige el matrimonio de Isabel con Alfonso V de Portugal, pero ésta
negocia en secreto su matrimonio con Fernando, hijo de Juan II de Aragón, muy interesado en ese
matrimonio pues necesita la ayuda castellana en la larga guerra civil contra Cataluña. La boda se
celebra en 1469. Enrique IV considera violado el Pacto de los Toros de Guisando, nombra heredera
a Juana, y la promete al rey de Portugal. Al morir Enrique IV, Isabel se autoproclama reina, y se
inicia la Guerra de Sucesión, entre sus partidarios y los de Juana la Beltraneja. En 1479 acaba la
guerra con el triunfo isabelino y se firma el Tratado de Alcaçovas: el rey de Portugal y Juana
renuncian al trono, y Castilla se compromete a no intervenir en el África atlántica, salvo en las islas
Canarias. Isabel se consolida como indiscutible reina de Castilla.

En Aragón, con la Capitulación de Pedralbes, Juan II se impone en la guerra civil catalana.


Cuando muere, Fernando se convierte en monarca.

El matrimonio es una unión personal y dinástica, no institucional: los reinos


mantienen sus fueros e instituciones, sus Cortes se reúnen con independencia y las fronteras
obligan al pago de derechos sobre mercancías. Esta monarquía doble sí comparte proyectos
comunes en política exterior: la diplomacia y el ejército actúan conjuntamente.

La unión de ambas coronas fue muy desigual. A fines del s. XV, Castilla tenía mucha más
población que Aragón y su economía era mucho más dinámica y con más recursos (la ganadería y el
comercio de lana), además era un reino unificado y con una larga tradición de autoritarismo
monárquico. Por el contrario, la Corona de Aragón era una confederación de reinos en los que el
gobierno se basaba en la tradición pactista entre el rey y las Cortes. Por todo esto los RRCC basaron
su poder y su política de guerras y conquistas en los recursos de Castilla (dinero y soldados).

2. LA CONQUISTA DE GRANADA Y LA INCORPORACIÓN DE NAVARRA


Para consolidar un estado fuerte y poderoso, ambas coronas iniciaron una política
expansiva: guerras de conquista con el objetivo de unificar los demás reinos peninsulares.

Conquista de Granada (1481-1492). Se afronta con el apoyo económico y militar de la


nobleza, la Iglesia, la Corona y los recursos de Castilla y Aragón, y el Papa concede una Bula de
Cruzada para ayudar a financiarla. La victoria de los RRCC se vio favorecida por la guerra civil entre
el emir Boabdil y su tío El Zagal. Tras una progresiva toma de ciudades (Málaga, Almería) se sitia
Granada. En 1492, Boabdil entrega la ciudad tras unas capitulaciones de rendición, en las que se
establece que los habitantes pueden conservar su religión, sus propiedades y leyes. Pronto, los
RRCC lo incumplieron y eso supuso un gran deterioro de la convivencia. El reino nazarí se incorporó
a la Corona de Castilla, desapareciendo así Al-Ándalus. Los RRCC dan fin a la Reconquista.

La incorporación de Navarra. Se produce después de haber muerto Isabel y es obra del rey
Fernando. Desde el s. XIII el Reino de Navarra habían sido vasallo de Francia, enemigo principal de
Aragón y de los RRCC. Había dos bandos: uno partidario de la alianza con Francia; otro antifrancés y
apoyado en Fernando el Católico. Fernando, en guerra contra el rey francés Luis XII, exigió a los
1
reyes navarros el permiso para atravesar su reino y atacar Francia por el sur; al negárselo,
Fernando ocupó Navarra. Las Cortes castellanas proclaman en 1515 la incorporación del Reino de
Navarra a la Corona de Castilla, aceptando la conservación de sus instituciones propias y sus fueros.

Los RRCC no pudieron incorporar Portugal, a pesar de que lo intentaron por vía
matrimonial. Sin embargo, estas alianzas prepararon su incorporación en el siglo XVI.

3. POLÍTICA INTERNACIONAL DE LOS REYES CATÓLICOS.


Fue una política conjunta, y sentó las bases del imperio español del s. XVI. Siguió los
siguientes OBJETIVOS: establecer alianzas con los países que rodean a Francia y guerras con ésta
para recuperar territorios perdidos en época de Juan II; consolidar la expansión mediterránea de la
Corona de Aragón; avanzar en la expansión atlántica del reino de Castila: hacia el sur (completar la
conquista de Canarias, mejorar relaciones con Portugal), hacia el oeste (proyecto de Colón) y hacia
el norte (búsqueda de nuevos aliados: Inglaterra, Flandes, Imperio Alemán).

Para conseguir dichos objetivos los RRCC utilizaron diversos MEDIOS: una diplomacia ágil
(embajadores en las principales cortes europeas), un ejército permanente financiado por la corona
(más de la mitad del presupuesto real, sus unidades básicas eran los tercios de infantería
constituidos por 6.000 hombres) y una política matrimonial para afianzar alianzas y aislar a Francia:
Con Portugal se pacta el matrimonio de Isabel con el infante Alfonso de Portugal. Fallecido éste,
casan a la viuda con su hermano y rey, Manuel I. Al fallecer Isabel, casan a María con el rey viudo.
Se pretendía unir a Portugal a los otros reinos de la Corona. Con Maximiliano I, archiduque
austríaco y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico se establece un doble enlace: el
príncipe y heredero Juan con Margarita de Austria, y Juana con Felipe el Hermoso, cuyo hijo será el
futuro emperador Carlos. Con Inglaterra se pacta el matrimonio de Catalina con Arturo, príncipe
de Gales. Al fallecer éste se la casa con el futuro rey Enrique VIII.

Esta política exterior implicó una serie de CONFLICTOS:

1. Guerras de Italia y enfrentamientos con Francia. La habilidad diplomática permitió


recuperar Rosellón y Cerdeña, pero cuando los reyes franceses invaden Italia los tercios españoles,
dirigidos por el Gran Capitán los derrotaron, con lo que se asienta el dominio español en Italia. Una
nueva invasión francesa de Italia, en 1511, justificó la invasión y anexión de Navarra (ya explicada).

2. En el norte de África se ocupan bases costeras estratégicas (Melilla) con doble objetivo:
económico (acabar con los piratas berberiscos que asolan las costas españolas y dificultan el
tráfico marítimo mediterráneo) y político (frenar la expansión del Imperio Turco en la zona).

3. En las Canarias, los RRCC se proponen afirmar su soberanía sobre las islas ya
conquistadas y ocupar por su cuenta las restantes, que pasan a ser tierras de realengo. La población
guanche se resiste, pero su división tribal facilita la conquista. La guerra y las epidemias casi
aniquilan la población guanche. Las Canarias serán escala obligada para todas las expediciones hacia
las Indias, y en ellas se ensayarán métodos colonizadores que luego se apliquen en América:

• Reducción de los nativos a servidumbre o a esclavitud y conversión forzosa al cristianismo.

• Implantación de un sistema de explotación basado en la mano de obra esclava (negra o


musulmana), para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar instaladas en las islas.

• Uso de capitulaciones como método de conquista: la corona cede el protagonismo bélico a


particulares a los que otorgará amplios beneficios si hay éxito, a cambio de incorporar ese nuevo
territorio a la Corona de Castilla, imponiendo en él el sistema político y jurídico castellano.

2
4. Con Portugal, tras la Guerra de Sucesión al trono de Castilla, los RRCC quisieron construir
unas relaciones pacíficas: firmaron el citado Tratado de Alcaçovas y el Tratado de Tordesillas:
Castilla y Portugal delimitan sus respectivas áreas de expansión marítima tras el viaje de Colón.

4. ORGANIZACIÓN POLÍTICA: INSTITUCIONES

Los RRCC mantuvieron la independencia institucional de sus reinos, pero en general buscaron
centralizar y concentrar el poder del Estado, fortaleciendo la Corona frente a los señores laicos y
eclesiásticos. Se convierten en un modelo de Monarquía Autoritaria, sobre todo en Castilla.
Adaptaron las instituciones de gobierno medievales a las nuevas necesidades con el objetivo de
reforzar el poder monárquico. Además, buscan también la unidad religiosa de sus súbditos, a
través del Tribunal de la Inquisición y la expulsión de judíos y mudéjares granadinos.

Las reformas de las instituciones en la Corona de Castilla

La afirmación del autoritarismo monárquico, lleva a los RRCC a someter a la nobleza,


el clero y la burguesía, que han socavado su poder durante la Edad Media: atraen a la Corte a la
alta nobleza, les apartan del poder político, usando juristas especializados, a cambio la monarquía
les asegura el poder social y económico (se institucionalizó el Mayorazgo como base del Señorío
Territorial); controlan al clero, nombrando a los principales cargos eclesiásticos; controlan los
recursos de las órdenes militares; dominan los ayuntamientos a través de corregidores; y
disminuyen el poder de las Cortes. La Corona cuenta con la ayuda de las siguientes instituciones:

1. El Consejo Real de Castilla, formado por juristas nombrados por el rey, desplaza
definitivamente a la nobleza, y asume funciones de gobierno y de tribunal supremo de justicia. Se
crean consejos especializados: el Consejo de la Inquisición, el Consejo de las Órdenes Militares, etc.
2. Las Cortes son solo asambleas dóciles, cuyas funciones se reducen a jurar fidelidad a los
sucesores al trono y a conceder ayudas monetarias solicitadas por los reyes para financiar sus
guerras. Cuando los monarcas obtienen recursos por otros medios dejan de convocarlas.
3. Para la administración de justicia, los RRCC aumentan el número de tribunales superiores
y fijan su sede: dos chancillerías (Valladolid y Granada) y dos audiencias (Santiago y Sevilla).
4. La Santa Hermandad. Organización formada por cuadrillas armadas, gestionadas por los
concejos, que persiguen, juzgan y ejecutan de forma rápida a delincuentes en todo el reino,
incluidas zonas de jurisdicción señorial. Con esta institución los reyes consiguieron la pacificación
social ansiada por una población cansada de los desórdenes de reinados anteriores.
5. El control sobre concejos y ayuntamientos se consigue mediante la figura del
corregidor: un juez en primera instancia y agente real que gobernaba los principales municipios
junto al regimiento (los representantes de la oligarquía local).

Las reformas institucionales en la Corona de Aragón

A pesar del autoritarismo de los RRCC, se mantiene la monarquía pactista. Tienen limitada su
autoridad y deben respetar los privilegios y fueros de los cuatro reinos. Su autoridad frente a las
Cortes y estamentos sociales es menor que en Castilla. Funcionan las siguientes instituciones:

1. El virrey, representa al rey en el territorio e gobierna en su nombre. Algunos lo fueron de


toda la Corona de Aragón, pero fue más frecuente su nombramiento para cada reino.
2. El Consejo de Aragón, asesora al monarca en cuestiones de gobierno, reside en la Corte.
3. Las Cortes controlan las actuaciones reales en sus territorios. Tienen poder legislativo y
fiscal. Tienen delegaciones permanentes (Generalitat), con grandes atribuciones de gobierno.
4. Las Audiencias: Tienen funciones de tribunales supremos. Cada reino tiene una.

3
5. En la ciudad de Barcelona se impone un sistema de sorteo para elegir los principales
cargos públicos del Consell (Ayuntamiento), a partir de una lista de personas aprobada previamente
por el rey. Este sistema, llamado insaculación, se aplicó en otras ciudades.

En este reinado se resuelve el conflicto Remensa en Cataluña. El rey Fernando se decantó


por la nobleza y aplastó la rebelión. Sin embargo decretó la Sentencia Arbitral de Guadalupe, por
la que suprime la servidumbre personal (los “malos usos” de los señores feudales, incluida la
“remensa”); concede a los campesinos libertad para abandonar las tierras, sin obligación de pagar y
el uso perpetuo de las tierras, que pueden transmitir o traspasar a terceros, a cambio de una
cantidad fija al señor, que conserva la jurisdicción sobre esos lugares y sus gentes. A cambio, la
nobleza recibía una compensación.

Hacia la unidad religiosa de los reinos

Los RRCC liquidaron la tolerancia religiosa entre cristianos, judíos y musulmanes. La


monarquía autoritaria necesitaba la uniformidad religiosa, y hacia ese objetivo dirigen las
siguientes actuaciones:

1. Creación de un nuevo Tribunal de la Santa Inquisición. Creado con permiso del


Papa, es competente en todos los reinos (incluyendo Canarias y, más tarde, las Indias). Es una
institución eclesiástica que depende de los monarcas, y su función es perseguir a los falsos
conversos. Los RRCC ceden el nuevo tribunal a los dominicos, siendo Fray Tomás de Torquemada el
primer inquisidor general.
Los conversos sospechosos de “seguir en su herejía” son delatados de forma anónima. Son
interrogados mediante torturas en las mazmorras de la Inquisición, con varios inquisidores y un
notario que levanta acta. Las penas van desde la humillación pública hasta la muerte en la hoguera.
Una vez declarado culpable, al prisionero se le cuelga un sambenito y es llevado en procesión hacia
la plaza pública, donde tiene lugar el auto de fe. Después de leer la sentencia, puede arrepentirse y
salvar la vida. Si no lo hace, se le quema en la hoguera para purificar su alma. Todo acusado,
condenado o no, pierde sus bienes y la deshonra cae sobre él y su familia.
A partir de 1500, la Inquisición también persigue comportamientos “amorales” (adulterio,
homosexualidad) o brujería, es un instrumento de represión al servicio de los monarcas, y se
emplea hasta en las disensiones políticas. Actuaba en cualquier reino sin respetar fueros o fronteras,
y fue un organismo de poder para la Corona, con potestad de nombrar a los inquisidores.

2. La expulsión de los judíos. Los reyes dictaron medidas para aislar a los judíos,
obligándoles a vivir en guetos para evitar su contacto con los conversos. En 1492, tras la toma de
Granada, se decreta la conversión o expulsión de todos los judíos en un plazo de tres meses. La
mayoría optó por el exilio (sefardíes). Muchos cristianos se aprovecharon de los bienes abandonados
por los judíos. La expulsión produjo un gran impacto económico, social y cultural.

3. La expulsión de los mudéjares granadinos. En 1499 el Cardenal Cisneros, con el


consentimiento de los RRCC, adopta una serie de medidas represoras (quema de libros, conversión
de mezquitas en iglesias etc.), para forzar la conversión de la población mudéjar provocando
revueltas en Granada. Los Reyes aprovechan este hecho para considerar rotas las capitulaciones de
1492, y decretan la expulsión de los mudéjares de la Corona de Castilla. Pueden quedarse si se
convierten al cristianismo. La mayoría de los mudéjares eran pequeños agricultores y artesanos, y
optan por convertirse para seguir en Castilla y conservar sus bienes. Pasan a denominarse moriscos
(muchos continúan en secreto con su religión, y son perseguidos por la Inquisición). En la Corona de
Aragón no se aplican estas medidas, y los mudéjares trabajan las tierras de las familias nobiliarias
como siervos y practican su religión.
4

También podría gustarte