Está en la página 1de 4

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL POLVO AMOSFÉRICO

SEDIMENTABLE DEL CENTRO URBANO DE HUANCAYO, PERÚ


CHEMICAL CHARACTERIZATION OF SEDIMENTABLE
AMOSPHERIC DUST IN THE URBAN CENTER OF HUANCAYO,
PERU

Las condiciones ambientales influyen, en gran medida, en la salud pública(Galvis-Vizcaíno

et al., 2021). Actualmente, el planeta se enfrenta a diversos problemas ambientales, el

calentamiento global, el deterioro de la capa de ozono, la poca gestión en cuanto residuos

sólidos, entre otros (Córdova-Mendoza et al., 2021), es por ello que la calidad del aire ha

tomado un rol importante en las civilizaciones desarrolladas y en vías de desarrollo,

debido a la alteración de la calidad del aire por material particulado. (Blanco, 2006).

El material particulado posee una gran cantidad de fuentes de emisión, asimismo, poseen

diversas propiedades físicas, químicas y termodinámicas (García et al., 2006), la quema

de combustibles fósiles es la principal fuente de generación de este contaminante (Díaz

Suárez & Páez Pérez, 2006) y el material particulado menor a 10 micras y 2.5 micras son

los más perjudiciales para la salud pública (Suárez Salas et al., 2017) Por ello, es

necesario crear estrategias de mitigación y control, ya que, la OMS propone directrices

para este problema ambiental (Vargas & Rojas, 2010).

Las principales afecciones que se dan por material particulado son las infecciones

respiratorias agudas (Suárez Salas et al., 2017), ya que el material particulado ingresa al

sistema respiratorio, donde afecta gravemente los pulmones, e incluso al torrente

sanguíneo (Sabino et al., 2022).

El material particulado menor a 10 micras (PM10) y menor a 2.5 micras (PM2.5) son los

contaminantes que más afecta la calidad del aire (Vargas & Rojas, 2010) debido a la
composición de estos contaminantes, ya que poseen fracciones químicas, que ayudan a

comprender el impacto que tendrá sobre la salud pública e identificar posibles fuentes

generadoras (Moreno et al., 2016).

Asimismo, existen diversos métodos para evaluar este contaminante, métodos activos y

pasivos, los cuales varían en costo de monitoreo y fiabilidad de los resultados (Marcos et

al., 2018). Además, los datos obtenidos de los monitoreos realizados ayudan a la creación

de mapas de comportamiento y predicción de este contaminante (Eslava Pedraza et al.,

2021).

Este estudio tuvo como objetivo evaluar la composición química del material particulado

del centro urbano de Huancayo, Perú. Debido a que la calidad de aire en Huancayo se ve

afectada por este contaminante y representa un riesgo inminente para la población

(Suárez Salas et al., 2017). Este estudio promoverá la investigación en temas de calidad

en la ciudad de Huancayo y facilitará la creación de estrategias de mitigación y control en

cuanto a la alteración de la calidad del aire.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blanco, L. C. (2006). Caracterización microbiológica del material particulado como factor de

riesgo sobre la salud en la localidad de Puente Aranda, Bogotá D.C. Colombia.

Córdova-Mendoza, P., Barrios-Mendoza, T. O., & Córdova-Barrios, I. C. (2021). Primera

caracterización de emisiones contaminantes y la calidad del aire en Ica, Perú.

Díaz Suárez, V., & Páez Pérez, C. (2006). Contaminación por material particulado en Quito y

caracterización química de las muestras. In ACTA NOVA (Vol. 3).

Eslava Pedraza, J. E., Franyer, |, Sarmiento, A. M., Ángelo, |, Soto Vergel, J., José, | Edwin,

Rozo, V., Dinael, |, & Ibarra, G. (2021). Generation of Particulate Matter Pollution Maps

through Embedded Systems: Case Study in Cúcuta (Colombia) Geração de mapas de

poluição por material particulado por meio de sistemas embebidos: estudo de caso em

Cúcuta (Colômbia). https://doi.org/10.22335/rlct.v13i3.1433

Galvis-Vizcaíno, S. A., León-Barraza, I. R., Padilla-Urueta, K. del S., Pombo-Navas, M. Y.,

Rada-Carrillo, M. B., Vera-Brand, J., & Rebolledo-Cobos, R. C. (2021). Material

particulado y trastornos de los sistemas cardiovascular y respiratorio en trabajadores de

diferentes áreas: una revisión narrativa.

García, F., Agudelo, R., & Jiménez, K. (2006). Distribución espacial y temporal de la

concentración de material particulado en Santa Marta, Colombia.

Marcos, R., Cabrera, M., Laos, H., Mamani, D., & Valderrama, A. (2018). COMPARATIVE

STUDY FOR THE DETERMINACION OF THE ATMOSPHERIC DUST SEDIMENTABLE

EMPLOYING THE METHODOLOGIES OF PASSIVE PIPE AND OF PLATES

RECEPTORAS IN THE UNIVERSITY CAMPUS OF SAN MARCOSS-LIMA.


Moreno, G., Martínez, E., Duplancic, A., & Alcalá, J. (2016). Frecuencia de diferentes tamaños

de material particulado en hojas de Morus alba en el arbolado urbano de Mendoza

(Argentina).

Sabino, R., Ramos, L., Rosa, C., Arce, R., Raquel, H., Yataco, S., Renso, B., Vargas, M., &

Lanchipa, S. E. U. (2022). TOTAL SUSPENDED PARTICULATE MATTER (TSP) AND

VEHICULAR FLOW ON AN AVENUE IN TACNA CITY.

https://doi.org/10.47796/ing.v4i0.656

Suárez Salas, L., Álvarez Tolentino, D., Bendezú, Y., & Pomalaya, J. (2017).

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL MATERIAL PARTICULADO ATMOSFÉRICO DEL

CENTRO URBANO DE HUANCAYO, PERÚ. In Rev Soc Quím Perú (Vol. 83, Issue 2).

Vargas, F. A., & Rojas, N. Y. (2010). Composición química y reconstrucción másica del material

particulado suspendido en el aire de Bogotá Chemical composition and mass closure for

airborne particulate matter in Bogotá (Vol. 30, Issue 2). En español.

También podría gustarte