CAPACITACION CIP CIX Contrataciones Del Estado Agosto 2022

También podría gustarte

Está en la página 1de 218

Ley de

Contrataciones del
Estado aplicado a
Obras Públicas
05.agosto.2022

Expositor: Ing. ISMAEL ORELLANA MORA


4
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
EL CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA

35
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
REQUESITOS PARA PERFECCIONAR EL CONTRATO
Art. 139° del Reglamento
139.1. Para perfeccionar el contrato, el postor ganador de la buena pro
presenta, además de los documentos previstos en los documentos del
procedimiento de selección, lo siguiente:
a) Garantías, salvo casos de excepción.
b) Contrato de consorcio, de ser el caso.
c) Código de cuenta interbancaria (CCI).
d) Documento que acredite que cuenta con facultades para perfeccionar el
contrato, cuando corresponda.
e) Los documentos que acrediten el requisito de calificación referidos a la
capacidad técnica y profesional en el caso de obras y consultoría de obras.
139.2. Estos requisitos no son exigibles cuando el contratista sea otra Entidad,
cualquiera sea el procedimiento de selección, con excepción de las Empresas
del Estado.

42
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
REQ. ADICION. PARA LA SUSCRIP. DEL CONTRATO
Art. 175° del Reglamento
175.1. Para la suscripción del contrato de ejecución de obra, adicionalmente a
lo previsto en el artículo 139° el postor ganador cumple los siguientes
requisitos:
a) Presentar la constancia de Capacidad Libre de Contratación expedida por el
RNP, salvo en los contratos derivados de procedimientos de contrataciones
directas por la causal de carácter de secreto, secreto militar o por razones de
orden interno.
b) Entregar el Programa de Ejecución de Obra (CPM), el cual presenta la ruta
crítica y el calendario de avance de obra valorizado.
c) Entregar el calendario de adquisición de materiales o insumos necesarios
para la ejecución de obra, en concordancia con el calendario de avance de obra
valorizado. Este calendario se actualiza con cada ampliación de plazo otorgada,
en concordancia con el calendario de avance de obra valorizado vigente.

43
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
REQ. ADICION. PARA LA SUSCRIP. DEL CONTRATO
Art. 175° del Reglamento
d) Entregar el calendario de utilización de equipo, en caso la naturaleza de la
contratación lo requiera.
e) Entregar los análisis de costos unitarios de las partidas y detalle de gastos
generales que da origen a la oferta, en caso de obras sujetas al sistema de
precios unitarios.
f) Entregar el desagregado por partidas que da origen a su propuesta, en el
caso de obras sujetas al sistema de suma alzada.
175.2. Los documentos indicados en los literales b), c) y d) precedentes son
acompañados de una memoria en la que se señalen las consideraciones que
se han tomado en cuenta para su elaboración.
175.3. Los documentos señalados en los literales b), c) y d) son revisados y
aprobados de acuerdo al procedimiento previsto en los numerales 176.4 y
176.5 del artículo 176°.
44
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
EJECUCIÓN CONTRACTUAL

45
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
INICIO DEL PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA
Art. 176° del Reglamento
176.1 El inicio del plazo de ejecución de obra rige desde el día siguiente de
que se cumplan las siguientes condiciones:
a. Que la Entidad notifique al contratista quién es el inspector o el
supervisor, según corresponda;
b. Que la Entidad haya hecho entrega total o parcial del terreno o lugar
donde se ejecuta la obra;
c. Que la Entidad provea el calendario
de entrega de los materiales e
insumos que, de acuerdo con las
Bases, hubiera asumido como
obligación;

46
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
INICIO DEL PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA
Art. 176° del Reglamento
d. Que la Entidad haya hecho entrega del expediente técnico de obra
completo, en caso este haya sido modificado con ocasión de la
absolución de consultas y observaciones;
e. Que la Entidad haya otorgado al contratista el Adelanto directo, en las
condiciones y oportunidad establecidas en el artículo 181°.

176.2. Para iniciar la ejecución de una


obra que requiera supervisión, puede
designarse un inspector de obra o un
equipo de inspectores siempre que se
encuentre convocado el procedimiento
de selección para contratar al supervisor.

Obra: Carretera Huánuco – Tingo María

47
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
INICIO DEL PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA
Art. 176° del Reglamento
176.2. (…) En dicho caso, solo puede mantenerse la participación del
inspector o equipo de inspectores en tanto el monto de la valorización
acumulada de la obra no supere el límite establecido por la Ley de
Presupuesto del Sector Público para el año correspondiente.
176.3. Cuando las bases establezcan la obligación de constituir un fideicomiso
para la entrega de los adelantos, esta no es una condición para el inicio del
plazo de ejecución de obra.
176.4. Para efectos de la aprobación de los documentos indicados en los
literales b), c) y d) del numeral 175.1 del artículo 175°, el supervisor o
inspector dentro de los siete (7) días de suscrito del contrato de obra, emite
su conformidad sobre dichos documentos e informa a la Entidad. En caso se
encuentren observaciones, las hace de conocimiento del contratista, quien
dentro de los ocho (8) días siguientes las absuelve y, de ser el caso, concuerda
la versión definitiva de los mismos.
48
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
INICIO DEL PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA
Art. 176° del Reglamento
En caso de falta de acuerdo, se considera como válidas las observaciones del
supervisor o inspector que no hubieran sido levantadas o concordadas
debiendo remitir a la Entidad la versión final de dichos documentos como
máximo dentro de los quince (15) días de
suscrito el contrato.
176.5 Recibido el informe del supervisor, la
Entidad tiene cinco (5) días hábiles para
aprobarlo. En caso se observe, se
consideran los calendarios del expediente
técnico de la obra, sin perjuicio de que
cualquier discrepancia pueda ser sometida
por el contratista al mecanismo de
solución de controversias que
corresponda.
Obra: Carretera Huánuco – Tingo María

10
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
INICIO DEL PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA
Art. 176° del Reglamento
176.6 Mientras se aprueban los documentos señalados en el literal b), c) y d)
del numeral 175.1 del artículo 175, se consideran los calendarios del
expediente técnico de obra.
176.7 Las condiciones a que se refiere
el numeral 176.1, son cumplidas
dentro de los quince (15) días
contados a partir del día siguiente de
la suscripción del contrato. En caso no
se haya solicitado la entrega del
adelanto directo, el plazo se inicia con
el cumplimiento de las demás
condiciones.

Obra: Hospital de Ilave - Puno

11
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
INICIO DEL PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA
Art. 176° del Reglamento
176.8 Si la entidad no cumple con las condiciones señaladas en el numeral
176.1, el contratista puede iniciar el procedimiento de resolución del
contrato dentro del plazo de quince (15) días de vencido el plazo previsto en
el numeral anterior.
Asimismo, en el mismo plazo tiene derecho a solicitar resarcimiento de daños y
perjuicios debidamente acreditados, hasta por un monto equivalente al cinco por
diez mil (5/10,000) del monto del contrato por día y hasta por un tope de setenta
y cinco por diez mil (75/10,000). La Entidad se pronuncia sobre dicha solicitud en
el plazo de diez (10) días hábiles de presentada.

Firma de contrato Entidad no cumple


15 días 15 días
Resolución del Contrato

Se cumplen las condiciones No se cumplen las condiciones


para inicio del plazo de obra - DAÑOS Y PERJUICIOS -

12
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
INICIO DEL PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA
Cálculo de resarcimiento de daños.-
Ejemplo de Monto Contrato (sin IGV) = S/. 1 000 000.00
cálculo de Monto diario (5/10000) = S/. 500.00
resarcimiento Monto tope (75/10000) = S/. 7 500.00
y daños y Si la demora fue por 10 días
perjuicios 10 días x S/. 500.00 x día = S/. 5 000.00
5 000.00 < 7 500.00
Respecto al derecho de resarcimiento, el contratista puede iniciar un
procedimiento de conciliación y/o arbitraje dentro de los treinta (30) días
hábiles de vencido el plazo con el que cuenta la Entidad para pronunciarse
sobre la solicitud.

13
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
INICIO DEL PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA
Art. 176° del Reglamento
176.9 La Entidad puede acordar con el contratista diferir la fecha de inicio
del plazo de ejecución de la obra en los siguientes supuestos:
a. Cuando la estacionalidad climática no
permite el inicio de la ejecución de la
obra, hasta la culminación de dicho
evento.

b. En caso la Entidad se encuentre imposibilitada de cumplir con las


condiciones previstas en los literales a) o b) del Presente artículo, hasta el
cumplimiento de las mismas.
a. Que la Entidad notifique al contratista quién es el inspector o el supervisor, según corresponda;
b. Que la Entidad haya hecho entrega total o parcial del terreno o lugar donde se ejecuta la obra;

14
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
INICIO DEL PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA
Art. 176° del Reglamento
176.10 En los supuestos previstos en el numeral anterior, no resulta
aplicable el resarcimiento indicado, en el numeral 176.8 y se suspende el
trámite de la solicitud y entrega del adelanto directo, debiendo reiniciarse
quince (15) días antes de la nueva fecha de inicio del plazo de ejecución.
176.11 Las circunstancias invocadas
para suspender el inicio de ejecución
de la obra, se sustentan en un informe
técnico que forma parte del expediente
de contratación, debiéndose suscribir
la adenda correspondiente.

Obra: Carretera Casma-Huaraz, tramo: Yupash-Huaraz

15
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
MODIFICACIONES AL REGLAMENTO
▪ D.S. N° 377-2019-EF

Art. 176° del RLCE


176.11. Las circunstancias invocadas para diferir el inicio del plazo
de ejecución de la obra, se sustentan en un informe técnico que
forma parte del expediente de contratación, debiéndose suscribir la
adenda correspondiente.”

16
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
INICIO DEL PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA
• CASO PRÁCTICO.- ¿En el siguiente caso, cuál sería la fecha de
inicio de plazo de ejecución de obra?
• Fecha de Firma de Contrato: 01.03.2016
• Fecha de solicitud del Adelanto Directo: 06.03.2016
• Fecha de entrega del Exp. Téc. completo: 07.03.2016
• Fecha de Entrega de terreno: 08.03.2016
• Se notifica quien será el Inspector: 09.03.2016
• Se entrega el Calend. Entrega materiales.: 08.03.2016
• Fecha de entrega de garantía y factura Adelanto: 12.03.2016
• Fecha de pago del Adelanto Directo: 15.03.2016

17
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
INICIO DEL PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA
¿Cuál es la fecha de inicio de plazo de ejecución de obra?
Solicitud
del
Adelanto Entrega de Fecha de
Directo garantía y pago del
Firma del 06.03.2016 factura del Adelanto
Entrega de
Contrato Terreno adelanto Directo
01.03.2016 08.03.2016 12.03.2016 15.03.2016
16.03.2016

Calendario
entrega de
materiales Fecha máxima en que
Entrega de 08.03.2016 se debería cumplir las
Expediente Se notifica condiciones para el
Técnico quién será el inicio de ejecución
Completo inspector contractual 16.03.2016
07.03.2016 09.03.2016

18
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
REVISIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Art. 177° del Reglamento
Revisión del Expediente Técnico de Obra.- Dentro de los quince (15) días
calendario del inicio del plazo de ejecución de obra, para el caso de obras
cuyo plazo sea menor o igual a 120 días y dentro de los 30 días calendario
para obras cuyo plazo sea mayor a 120 días calendario, el contratista
presenta el supervisor o inspector de obra un informe técnico de revisión del
expediente técnico de obra, que incluya entre otros, las posibles prestaciones
adicionales, riesgos del proyecto y otros aspectos que sean materia de
consulta. El supervisor o inspector dentro del plazo de siete (7) días
calendario para obras con plazo menor a 120 días y diez (10) días para obras
con plazo a 120 días, eleva el informe técnico de revisión del expediente
técnico de obra a la Entidad, con copia al contratista, adjuntando su
evaluación, pronunciamiento y verificaciones propias realizadas como
supervisión o inspección.

19
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
REVISIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Art. 177° del Reglamento LCE
El Contratista presenta ▪ Posibles prest. Adicionales.
un Informe Técnico de ▪ Riesgos del Proyecto
Inicio del plazo de revisión del Expediente ▪ Otros, materia de consultas
ejecución de obra Técnico

7 D.C.
15 D.C.
Obras =< 120 D.C.
ENTIDAD
10 D.C.
30 D.C.
Obras > 120 D.C. El Supervisor eleva el
Informe de Rev. Exped.
Técnico a la Entidad
20
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
REVISIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Elementos claves a considerar en la revisión del Exp. Técnico
• Estudios básicos: geotecnia y mecánica de suelos, hidrológico, fuentes,
etc.
• Verificación de diseños de cada componente (hidráulico, estructural.
• Compatibilidad de diseños, planos, especificaciones técnicas.
• Verificación de fuentes de agua.
• Canteras y botaderos.
• Permisos, autorizaciones y servidumbres
• Riesgos del proyecto (no considerados en el contrato).
• Posible mayores metrados.
• Posible prestaciones adicionales de obra.

21
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
SUSPENSIÓN DEL PLAZO DE EJECUCIÓN
Art. 178° del Reglamento
Suspensión del plazo de ejecución.- Suspensión del plazo de ejecución.-
D.S 344-2018-EF D.S. 377-2019-EF
178.1 Cuando se produzcan eventos 178.1 Cuando se produzca la
no atribuibles a las partes que suspensión del contrato de obra
originen la paralización de la obra, según lo previsto en el numeral 142.7
estas pueden acordar la suspensión del art. 142°, corresponde también la
del plazo de ejecución de la misma, suspensión del contrato de
hasta la culminación de dicho
supervisión. Esta disposición también
evento, sin que ello suponga el
reconocimiento de mayores gastos se aplica en caso la supervisión de la
generales y costos, salvo aquellos obra se produzca como consecuencia
que resulten necesarios para del sometimiento a arbitraje de una
viabilizar la suspensión. controversia.

22
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
SUSPENSIÓN DEL PLAZO DE EJECUCIÓN
Art. 142° del Reglamento – Modificatoria D.L 377-2019-EF
Plazo de ejecución contractual.-
142.7. Cuando se produzcan eventos no atribuibles a las partes
que originen la paralización de la ejecución de las prestaciones,
estas pueden acordar por escrito la suspensión del plazo de
ejecución contractual, hasta la culminación de dicho evento, sin
que ello suponga el reconocimiento de mayores gastos generales
y/o costos directos, según corresponda al objeto de la
contratación; salvo aquellos que resulten necesarios para
viabilizar la suspensión.
142.8. Reiniciado el plazo de ejecución corresponde a la Entidad
comunicar al contratista la modificación de las fechas de
ejecución, respetando los términos en los que se acordó la
suspensión.”
23
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
SUSPENSIÓN DEL PLAZO DE EJECUCIÓN
Art. 178° del Reglamento
Suspensión del plazo de ejecución.- Suspensión del plazo de ejecución.-
D.S 344-2018-EF D.S. 377-2019-EF
178.2 Reiniciado el plazo de 142.8 Reiniciado el plazo de
ejecución de la obra Corresponde ejecución corresponde a la Entidad
a la Entidad comunicar al comunicar al contratista la
contratista la modificación de las modificación de las fechas de
fechas de ejecución de la obra,
respetando los términos en los ejecución, respetando los términos
que se acordó la suspensión. en los que se acordó la
suspensión..”

24
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
SUSPENSIÓN DEL PLAZO DE EJECUCIÓN
Art. 178° del Reglamento
178.3 Cuando se produzca la suspensión del Modificatoria D.S. 377-2019-EF
contrato de obra según lo previsto en el VER LO INDICADO EN EL ART. 178.1
numeral 178.1 precedente, corresponde
también la suspensión del contrato de
supervisión, sin que ello suponga el
reconocimiento de mayores gastos generales y
costos directos, salvo aquellos que resulten
necesarios para viabilizar la suspensión. Esta
disposición también se aplica en caso de
suspensión de la ejecución de la obra se
produzca como consecuencia del
sometimiento a arbitraje de una controversia.
Lo dispuesto en este numeral resulta aplicable
a los contratos de supervisión de servicios.

25
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
SUSPENSIÓN DEL PLAZO DE EJECUCIÓN
Art. 178° del Reglamento Modificatoria.- D.S. 377-2019-EF
178.4 El contratista, puede suspender 178.2 El contratista puede suspender la
la ejecución de la prestación en caso ejecución de la prestación en caso la
la Entidad no cumpla con el pago de Entidad no cumpla con el pago de tres
tres (3) valorizaciones consecutivas; (3) valorizaciones consecutivas; para tal
para tal efecto, el contratista requiere efecto, el contratista requiere mediante
mediante comunicación escrita que la
Entidad pague por lo menos una (1) de comunicación escrita que la Entidad
las valorizaciones pendientes en un pague por lo menos una (1) de las
plazo no mayor de diez (10) días. Si valorizaciones pendientes en un plazo no
vencido el plazo el incumplimiento mayor de diez (10) días. Si vencido el
continúa el residente debe anotar en plazo el incumplimiento continúa, el
el cuaderno de obra la decisión de residente anota en el cuaderno de obra la
suspensión, que se produce al día decisión de suspensión, que se produce
siguiente de la referida anotación. al día siguiente de la referida anotación.

26
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
SUSPENSIÓN DEL PLAZO DE EJECUCIÓN
Art. 178° del Reglamento La suspensión del
plazo da lugar al pago
178.4 de mayores gastos
El Contratista debe generales variables.
requerir el pago de al
menos 1 valorización

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7

10 días
Val. 1 Val. 2 Val. 3 Val. 4
Pagada No No No
Pagada Pagada Pagada

El residente anota en
Cuando no se pagan hasta 3 En un plazo el cuaderno de obra la
valorizaciones seguidas, el no mayor de suspensión del plazo
10 días debe de ejecución.
contratista puede suspender
la ejecución de la prestación. ser cancelada

27
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
SUSPENSIÓN DEL PLAZO DE EJECUCIÓN
Art. 178° del Reglamento
Modificatoria.- D.S. 377-2019-EF
178.5 La suspensión del plazo 178.3 La suspensión del plazo
regulado en el numeral anterior da regulado en el numeral anterior da
lugar al pago de mayores gastos lugar al pago de mayores gastos
generales variables, directamente generales variables, directamente
vinculados, debidamente vinculados, debidamente
acreditados. En este caso también
acreditados. En este caso también
corresponde la suspensión del
contrato de supervisión, aplicándose corresponde la suspensión del
la regla contenida en el presente contrato de supervisión,
numeral. aplicándose la regla contenida en
el presente numeral.

28
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
SUSPENSIÓN DEL PLAZO DE EJECUCIÓN
Art. 178° del Reglamento
Modificatoria.- D.S. 377-2019-EF
178.6 En caso se resuelva el contrato 178.4 En caso se resuelva el contrato
de ejecución de obra, las partes de ejecución de obra, las partes
pueden acordar suspender el plazo
de supervisión hasta que se contrate pueden acordar suspender el plazo
la ejecución del saldo de obra. de supervisión hasta que se contrate
la ejecución del saldo de obra.
178.7 Cuando se resuelva el contrato
de supervisión, las partes pueden 178.5 Cuando se resuelva el contrato
acordar suspender el plazo de de supervisión, las partes pueden
ejecución de obra, hasta que se acordar suspender el plazo de
contrate un nuevo supervisor. ejecución de obra, hasta que se
contrate un nuevo supervisor.

29
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
SUSPENSIÓN DEL PLAZO DE EJECUCIÓN
Art. 178° del Reglamento Modificatoria.- D.S. 377-2019-EF
178.8 Lo dispuesto en los 178.6 Lo dispuesto en los numerales
numerales 178.6 y 178.7 del 178.4 y 178.5 del presente artículo
presente artículo resulta aplicable a resulta aplicable a otros contratos
otros contratos que por su
que por su naturaleza requieran
naturaleza requieran supervisión.
supervisión.
178.9 En los casos descritos en los
numerales 178.6 y 178.7, la
supervisión no genera el
reconocimiento de mayores gastos
generales ni costos directos, salvo
aquellos que resulten necesarios
para viabilizar la suspensión.

30
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RESIDENTE DE OBRA
Art. 179° del Reglamento
179.1 Durante la ejecución de la obra se cuenta, de
modo permanente y directo, con un profesional
colegiado, habilitado y especializado designado por el
contratista, previa conformidad de la Entidad, como
residente de obra, el cual puede ser ingeniero o
arquitecto, según corresponda a la naturaleza de los
trabajos, con no menos de dos (2) años de experiencia
en la especialidad, en función de la naturaleza,
envergadura y complejidad de la obra.
179.2 Por su sola designación, el residente representa al contratista como
responsable técnico de la obra, no estando facultado a pactar
modificaciones al contrato.
179.3 El residente de obra no puede prestar servicios en más de una obra a
la vez, salvo lo previsto en el siguiente numeral.
31
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RESIDENTE DE OBRA
Art. 179° del Reglamento
179.4. En el caso de obras convocadas por
paquete, la participación permanente,
directa y exclusiva del residente son definidos
en los documentos del procedimiento de
selección por la Entidad, bajo
responsabilidad, teniendo en consideración
la complejidad y magnitud de las obras a
ejecutar.

32
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ADELANTOS

33
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CLASES DE ADELANTO
Art. 180° del Reglamento
Clases de Adelantos en Obras
Los documentos del procedimiento de selección pueden establecer los
siguientes adelantos:
1. Directos, los que en ningún caso exceden
en conjunto el diez por ciento (10%) del
monto del contrato original.

2. Para materiales o insumos, los que en


conjunto no deben superar el veinte por
ciento (20%) del monto del contrato
original

34
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ADELANTO DIRECTO
Art. 181° del Reglamento
Entrega del Adelanto Directo.-
181.1 En el caso que en las Bases se haya establecido el otorgamiento de
este adelanto, el contratista dentro de los ocho (8) días siguientes a la
suscripción del contrato, puede solicitar formalmente la entrega del mismo,
adjuntando a su solicitud la garantía y el comprobante de pago
correspondiente, vencido dicho plazo no procede la solicitud.
181.2 La Entidad debe entregar el monto
solicitado dentro de los siete (7) días
contados a partir del día siguiente de recibida
la mencionada documentación.
181.3 Cuando los documentos del procedimiento de selección establezcan
la constitución de un fideicomiso para la administración de los adelantos,
es de aplicación lo dispuesto en los artículos 184 y 185.
35
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
GARANTÍA DE ADELANTOS
Art. 153° de la Ley de Contrataciones del Estado
Art. 153° Garantía de adelantos
153.1. La Entidad solo puede entregar los adelantos directos y por
materiales contra la presentación de una garantía emitida por idéntico
monto. La presentación de esta garantía no puede ser exceptuada en
ningún caso. (…)
153.5. En el caso de obras, no se exige la presentación de garantía por
adelantos cuando los documentos del procedimiento de selección
establezcan la obligación de constituir un fideicomiso para el manejo de
los recursos que el contratista reciba a título de adelanto.

36
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ADELANTO PARA MATERIALES E INSUMOS
Art. 182° del Reglamento
Adelantos para materiales e insumos.-
182.1 La Entidad establece en los documentos del procedimiento de
selección el plazo en el cual el contratista solicita el adelanto, con la
finalidad que el contratista pueda disponer de los materiales o insumos en
la oportunidad prevista en el calendario de adquisición de materiales e
insumos.
182.2 Las solicitudes de adelantos para materiales o
insumos se realizan una vez iniciado el plazo de ejecución
contractual, teniendo en consideración el calendario de
adquisición de materiales o insumos presentado por el
contratista y los plazos establecidos en los documentos del
procedimiento de selección para entregar dichos
adelantos.
37
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ADELANTO PARA MATERIALES E INSUMOS
Art. 182° del Reglamento
Adelantos para materiales e insumos.-
182.3 No procede el otorgamiento del adelanto para materiales e insumos
en los casos en que las solicitudes correspondiente sean realizadas con
posterioridad a las fechas en el calendario de adquisición de materiales e
insumos.

182.4 Para el otorgamiento del adelanto para materiales o insumos se


mantiene en cuenta lo dispuesto en el Decreto Supremo n° 011-79-VC y sus
modificatorias, ampliatorias y complementarias.

182.5 Es responsabilidad del inspector o supervisor, según corresponda,


verificar la oportunidad de la solicitud de los adelantos para materiales e
insumos, de acuerdo al calendario correspondiente.

38
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ADELANTO PARA MATERIALES E INSUMOS
Art. 182° del Reglamento
CALENDARIO DE ADQUISICIÓN DE MATERIALES

MATERIAL MES 1 MES 2 MES 3 MES 4


Arena gruesa S/ 10,000 S/ 12,000 --------- ---------
Cemento S/ 12,000 S/ 10,000 --------- ---------
Fierro corrugado S/ 8,000 S/ 8,000 --------- ---------
Piedra chancada S/ 15,000 S/ 10,000 --------- ---------
Tubería pvc 6" --------- S/ 20,000 S/ 15,000 ---------
Asfalto --------- --------- S/ 8,000 ---------
otros --------- --------- --------- ---------
--------- --------- --------- --------- ---------
Total S/ 45,000 S/ 60,000 S/ 23,000 ---------

Solicitud de adelanto para Cemento MES 1 Procede


Solicitud de adelanto para tuberias de pvc MES 2 Procede
Solicitud de adelanto para Asfalto MES 4 No Procede
39
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMORTIZACIÓN DE ADELANTOS
Art. 183° del Reglamento
Amortización de adelantos.-
183.1 La amortización del adelanto directo se realiza mediante descuentos
proporcionales en cada una de las valorizaciones de obra.

183.2 La amortización del adelanto para materiales e insumos se realiza de


acuerdo con lo dispuesto en el Decreto Supremo n° 011-79-VC y sus
modificatorias, ampliatorias y complementarias.

183.3 Cualquier diferencia que se produzca


respecto de la amortización del adelanto se toma
en cuenta al momento de efectuar el pago
siguiente que le corresponda al contratista y/o en la
liquidación del contrato.

40
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
¿Cómo es la Gestión de un Adelanto Directo?
El Adelanto Directo requiere la siguiente gestión:
Dentro de los 8 días calendario siguientes de Firmado el Contrato, el
Contratista puede solicitar el Adelanto Directo, dentro del monto (o
porcentaje) establecido por las Bases.
Ejemplo:
1. Monto del Contrato Original: S/. 1´000,000 + 18% (S/.180, 000) =
S/. 1´180,000
Adelanto Directo: 10% CO: S/. 100,000 + 18% (S/. 18,000) = S/. 118,000
2. Junto con su solicitud el Contratista debe adjuntar:
▪ Garantía (Carta Fianza o Póliza de Caución)
▪ Comprobante de pago (Factura)
3. Dentro de los 7 días calendarios siguientes de entregada la citada
documentación, la Entidad entregará el monto de adelanto solicitado.
41
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMORTIZACIÓN DEL ADELANTO DIRECTO
Art. 183° del Reglamento
Ejemplo de amortización por adelantos directo:
Monto Contrato = MC = S/. 1,300,000.00 sin IGV.
Monto Adelanto Directo = AD = S/. 130,000.00 (10% MCO) sin IGV.

VAL.01 VAL.02 VAL.03 VAL.04

A.D. Amort. 01 Amort. 02 Amort. 03 Amort. 04

VAL. 01= S/. 350,000.00 Amortización 01 = 10% x 350,000.00 = S/. 35,000.00


02 =
VAL. 01= S/. 400,000.00 Amortización 02 = 10% x 400,000.00 = S/. 40,000.00
03 =
VAL. 01= S/. 300,000.00 Amortización 03 = 10% x 300,000.00 = S/. 30,000.00
VAL. 01=
04 = S/. 250,000.00 Amortización 04= 10% x 250,000.00 = S/. 25,000.00

TOTAL AMORTIZADO: S/. 130,000.00


No deben quedar saldo por adelantos directos sin amortizar

42
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
¿Cómo es la Gestión de un Adelanto de Materiales?
El Adelanto para Materiales (cemento, fierro, ladrillo, asfalto, tuberías de
agua / desagüe, luminarias, griferías, etc.), Insumos (combustibles, madera
para encofrado, dinamita, etc.) y equipamientos (que se incorporan a la obra:
ascensores, grupo electrógeno, aire acondicionado, turbinas, generadores,
tableros, electrobombas, etc.) tiene la siguiente gestión:
1. Dentro del periodo considerado en el Calendario de Adquisición de
Materiales (presentado por el Contratista para la Firma del Contrato) el
Contratista puede solicitar al Inspector o Supervisor el Adelanto para
Materiales (adjuntando la respectiva Garantía y comprobante de pago).
2. El Adelanto para Materiales se solicita por cada material por cada fórmula
polinómica.

43
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
¿Cómo es la Gestión de un Adelanto de Materiales?
Monto del Presupuesto de Estructuras: S/. 1´000,000 + 18% (S/.180, 000) =
S/. 1´180,000
Adelanto para Cemento Tipo I
Adelanto para Fierro Corrugado
Adelanto para Agregados
Monto Adelanto para Cemento Tipo I : 0.100 x 1’000,000 = S/. 100,000
Monto Adelanto para Fierro Corrugado : 0.150 x 1’000,000 = S/. 150,000
Monto Adelanto para Agregados : 0.200 x 1’000,000 = S/. 200,000
3. El Reglamento no ha establecido un plazo para el pago del Adelanto de
Materiales, sin embargo si la demora en el pago afecta la partida para la
cual se requiere ese material (o insumo o equipamiento) y esta partida a
su vez está en la ruta crítica de la programación de la obra, será causal de
Ampliación de Plazo.

44
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
¿Cómo es la Gestión de un Adelanto de Materiales?
Adelanto para Ejemplo: Adelanto Materiales - ladrillo
materiales o insumos(*). c.i. = Coef. Incid. ladrillo = 0.079
SBV = Saldo bruto x val. = S/. 1 000 000
Mmax = c.i. x SBV x F.R. x (Ima)
F.R = Factor relación = 0.90000
Imo
Mes valor referencial = enero
Monto máximo adelanto de materiales 2008
c.i. = coeficiente incidencia material Fecha del adelanto = julio 2008
SBV = saldo bruto por valorizar Ima (IU 17 fecha adel.) = 678.97
F.R. = factor de relación Imo (IU 17 fecha VR) = 596.44
Ima = índice material fecha adelanto Mmax = 0.079 x 1 000 000 x 0.90 x 678.97
Imo = índice material fecha V.R. 596.44
Mmax ladrillo = S/. 80 938.18
Material F.P. Monto Monto Monto
solicitado máximo otorgado

Ladrillo E 100 000 80 938 80 938


Cemento E 130 000 100 100 000 Control adelanto
000 materiales
Agregad E 30 000 19 062 19 062
o
Otros 00
200 000 <= 20% Monto Contrato
(*) D.S. Nº 011-79-VC
45
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
¿Cómo se amortiza un Adelanto de Materiales?
La amortización del adelanto de materiales se realiza cada vez que se utiliza
el material en obra, en función a la cantidad utilizada de éste.

D.S. Nº 011-79-VC
A = (Mmu x Pum) x F.R. x (Ima) Ejemplo: Adelanto Materiales - ladrillo
Imo Metrado ladrillo utilizado = 20 000 und
Precio por ladrillo (und) = S/. 0.35
A= amortización adelanto Factor relación (F.R.) = 0.90000
materiales Mes valor referencial = enero 2008
Mmu = metrado material utilizado Fecha del adelanto = julio 2008
Pum = precio unitario del material Ima (IU 17 fecha adel) = 678.97
Ima = índice material fecha Imo (IU 17 fecha VR) = 596.44
adelanto A = (20 000 un* S/ 0.35/un)* 0.9 x 678.97
Imo = índice material fecha V.R. 596.44
Amortización = S/. 7,171. 74

46
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
¿Cómo se amortiza un Adelanto de Materiales?
CASO PRÁCTICO.- Calcular la amortización del material Cemento

Monto del Presupuesto de Estructuras: S/. 1´000,000


Adelanto para Cemento Tipo I
Fórmula Polinómica K = .... + 0.100 Cr / Co + ......
Monto Adelanto para Cemento Tipo I: 0.100 x 1´000,000 = S/. 100,000

Se vació 05 m3 concreto cimiento (f´c = 140 kg/cm2) = 05 m3 x 6 bl. / m3 = 30 bolsas


Se vació 10 m3 concreto sobrecim.(f´c = 175 kg/cm2) = 10 m3 x 7 bl. / m3 = 70 bolsas
Se vació 20 m3 concreto columnas (f´c = 210 kg/cm2) = 20 m3 x 9 bl. / m3 = 180 bolsas
Total bolsas de cemento utilizadas en el mes = ………… bolsas
Precio bolsa de cemento: S/. 20.00 Ima= 563.32 Imo= 512.74 FR=0.9
Amortización del mes = ……………..?

47
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
FIDEICOMISO DE ADELANTO DE OBRA
Art. 184° del Reglamento (D.S. 344-2018-EF) modificado por el D.S. 162-2021-EF
Fideicomiso de adelanto de obra.-
184.1 La entidad puede incorporar en las Bases la obligación de constituir un
fideicomiso para la administración de los adelantos destinados a la ejecución
de obra cuando el valor referencial o presupuesto del proyecto sea igual o
superior a cinco millones y 00/100 Soles (S/. 5’000,000.00), con el fin de
garantizar que dichos recursos, durante su ejecución, se apliquen
exclusivamente a la obra contratada.

184.2 Una vez suscrito el contrato de obra entre el contratista y la Entidad;


esta última, tiene un plazo de treinta (30) días calendarios hábiles contados
desde el día siguiente de suscrito el contrato la firma de este para realizar
los trámites correspondientes para la constitución del fideicomiso; y, de esta
forma, el contratista poder recibir el adelanto directo.

48
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
FIDEICOMISO DE ADELANTO DE OBRA
Art. 184° del Reglamento (D.S. 344-2018-EF)
Fideicomiso de adelanto de obra.-
184.3 El contrato de fideicomiso se comienza a elaborar una vez que el
contratista haya cumplido con pagar la comisión de estructuración a favor de
la entidad fiduciaria, entendiéndose por constituido a partir de ese
momento. Una vez constituido el fideicomiso, el contratista se obliga a pagar
la comisión de administración; y, por su parte, la Entidad se responsabiliza
por transferir, en dominio fiduciario, el monto del adelanto solicitado al
patrimonio fideicometido.

184.4 El Contratista se encuentra obligado a formar parte del contrato de


fideicomiso en calidad de contratista interviniente. La Entidad fiduciaria se
encarga de realizar el pago al supervisor que designe, cuyo costo es asumido
por el contratista interviniente.

49
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
FIDEICOMISO DE ADELANTO DE OBRA
Art. 184° del Reglamento (D.S. 344-2018-EF)
Fideicomiso de adelanto de obra.-
184.5 Cuando el contratista solicite, además del adelanto directo, adelanto
de materiales e insumos, dicho monto es transferido al patrimonio
fideicometido.
184.6 En caso se solicite únicamente la entrega de adelanto de materiales e
insumos, se considera lo dispuesto en el artículo 182° para su solicitud. La
entidad inicia el trámite para constituir el fideicomiso al día siguiente de
presentada la solicitud.
184.7 La empresa que presta los servicios fiduciarios se encuentra autorizada
por la SBS.
184.8 La información financiera y contable de la entidad fiduciaria puede ser
consultada por el OSCE y la Contraloría general de la República.
50
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CONTRATO DE FIDEICOMISO
Art. 185° del Reglamento (D.S. 344-2018-EF)
Contrato de Fideicomiso.-
185.1 El contrato de fideicomiso por medio del cual se administran los adelantos
directos y de materiales en los términos del artículo precedente, cumple como
mínimo con los siguientes requisitos:
a. El fideicomitente y fideicomisario es la entidad contratante.
b. El contratista participa como interviniente.
c. Dentro de las obligaciones de la sociedad fiduciaria, está la designación del
supervisor.
d. El procedimiento que corresponde a seguirse frente al incumplimiento del
contratista interviniente sobre sus obligaciones de pago frente a la fiduciaria.
e. El procedimiento para el reemplazo del contratista interviniente, en caso la
Entidad resuelva el contrato de obra original.
f. El procedimiento para el cobro de las comisiones del fiduciario.
185.2 La Entidad puede optar por constituir un único fideicomiso para administrar
los adelantos de obra de varios proyectos.
51
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CONTRATO DE FIDEICOMISO
Art. 185° del Reglamento (D.S. 344-2018-EF)

52
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
INSPECTOR O SUPERVISOR DE OBRAS

53
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
INSPECTOR O SUPERVISOR DE OBRAS
Art. 186° del Reglamento
186.1 Durante la ejecución de la obra, se cuenta, de modo permanente y
directo, con un inspector o supervisor, según corresponda. Queda prohibida la
existencia de ambos en una misma obra.
El inspector es un profesional, funcionario o servidor
de la Entidad, expresamente designado por esta,
mientras que el supervisor es una persona natural o
jurídica especialmente contratada para dicho fin. En el
caso de ser una persona jurídica, esta designa a una
persona natural como supervisor permanente en
obra.
Hospital HU Tacna - 2018

54
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
INSPECTOR O SUPERVISOR DE OBRAS
Art. 186° del Reglamento
186.2 El perfil que se establezca para el inspector o supervisor
para la convocatoria del procedimiento, según corresponda,
cumple al menos con la experiencia y calificaciones
profesionales establecidas para el residente de obra.

Es obligatorio contratar un supervisor cuando


el valor de la obra a ejecutar sea igual o
mayor al monto establecido en la Ley de
Presupuesto del Sector Público para el año
fiscal respectivo.

Construcción Hospital El Carmen, Huancayo –


Junín – año 2017

55
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
INSPECTOR O SUPERVISOR DE OBRAS
Art. 186° del Reglamento
186.3 El supervisor de obra, cuando es persona
natural, o el jefe de supervisión, en caso el
supervisor sea persona jurídica, no puede
prestar servicios en mas de una obra a la vez,
salvo lo previsto en el siguiente numeral.
186.4 En el caso de obras convocadas por
paquete, la participación permanente, directa y
exclusiva del inspector o supervisor es definida
en los documentos del procedimiento de
Carretera Chupuro – Chupaca – Chongos -
selección por la Entidad, bajo responsabilidad, Huancayo – Junín – año 2018

teniendo en consideración la complejidad y


magnitud de las obras a ejecutar.

56
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
FUNCIONES DEL SUPERVISOR
Según el Art. 187° del Reglamento (D.S. 344-2018-EF)
187.1 La Entidad controla los trabajos efectuados por el contratista a
través del inspector o supervisor, según corresponda, quien es
responsable de velar directa y permanentemente por la correcta
ejecución técnica, económica y administrativa de la obra y
cumplimiento del contrato, además de la debida y oportuna gestión de
riesgos durante todo el plazo de la obra, debiendo absolver las
consultas que formule el contratista según lo previsto en los artículos
siguientes. En una misma obra, el supervisor no puede ser ejecutor ni
integrante de su plantel técnico.

Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
FUNCIONES DEL SUPERVISOR
Según el Art. 187° del Reglamento (D.S. 344-2018-EF)
187.2 El inspector o supervisor, según corresponda, está facultado para
ordenar el retiro de cualquier subcontratista o trabajador por
incapacidad o incorrecciones que, a su juicio, perjudiquen la buena
marcha de la obra; para rechazar y ordenar el retiro de materiales o
equipos por mala calidad o el
incumplimiento de las especificaciones
técnicas, y para disponer cualquier
medida generada por la emergencia. No
obstante lo señalado, su actuación se
ajusta al contrato, no teniendo autoridad
para modificarlo.

Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
FUNCIONES DEL SUPERVISOR
Según el Art. 187° del Reglamento (D.S. 344-2018-EF)
187.3 El contratista brinda al inspector o supervisor las facilidades
necesarias para el cumplimiento de su función, las cuales estarán
estrictamente relacionadas con esta.

Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
JEFE DE PROYECTO
Art. 188° del Reglamento
Jefe de Proyecto para la elaboración del Expediente Técnico.-
188.1. Durante la elaboración del expediente técnico de obra, se cuenta
con un jefe de proyecto, quien es el responsable técnico de su
elaboración, no estando facultado a pactar modificaciones al contrato.

188.2. El jefe de proyecto es un profesional colegiado, habilitado y


especializado designado por el contratista consultor de obra, el cual es
ingeniero o arquitecto, según el objeto del proyecto, con no menos de dos
(2) años de experiencia en la especialidad, en función de la naturaleza,
envergadura y complejidad del mismo.

60
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
OBLIGACIONES DEL
CONTRATISTA

61
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
Art. 189° del Reglamento
Obligaciones del Contratista de obra en caso de atraso en la
finalización de la obra.-
En caso de atrasos en la ejecución de obras por causas imputables al
contratista, con respecto a la fecha consignada en el calendario de
avance de obra vigente, y considerando que dicho atraso puede producir
una extensión de los servicios de inspección o supervisión, lo que
genera un mayor costo, el contratista ejecutor de la obra asume el pago
del monto correspondiente por los servicios indicados, el que se hace
efectivo deduciendo dicho monto de la liquidación del contrato de ejecución
de obra.
Durante la ejecución de la obra dicho costo es asumido por la Entidad.

62
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
Art. 190° del Reglamento
Obligaciones del Contratista de Obligaciones del Contratista de
ejecutar el contrato con el ejecutar el contrato con el
personal ofertado.- personal acreditado.-

190.1 Es responsabilidad del Modificatoria.- D.S. 377-2019-EF


contratista ejecutar su prestación con 190.1 Es responsabilidad del
el plantel profesional ofertado. Cuando contratista ejecutar su prestación con
los postores presenten dentro de su el personal acreditado durante el
oferta como personal permanente a perfeccionamiento del contrato.
profesionales que se encuentran
laborando como residente o
supervisor en obras contratadas por la
Entidad que no cuentan con
recepción, dicha oferta debe ser
descalificada.
63
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
Art. 190° del Reglamento
Obligaciones del Contratista de Obligaciones del Contratista de
ejecutar el contrato con el ejecutar el contrato con el
personal ofertado.- personal acreditado.-
190.2 Cuando los documentos del Modificatoria.- D.S. 377-2019-EF
procedimiento establezcan la 190.2 El personal acreditado
acreditación del plantel profesional permanece como mínimo (60) días
clave para la suscripción del contrato, desde el inicio de su participación
el contratista inicia y ejecuta su en la ejecución del contrato o por el
prestación con dicho personal, el cual íntegro del plazo de ejecución, si
necesariamente permanece como este es menor a (60) días.
mínimo 60 d.c. desde el inicio de su
participación en la ejecución del
contrato o por el íntegro del plazo de
ejecución, si este es menor a los 60
días calendario.
64
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
Art. 190° del Reglamento Modificatoria.- D.S. 377-2019-EF
El incumplimiento de esta disposición
El incumplimiento de esta acarrea la aplicación de una penalidad
disposición, acarrea la aplicación no menor a 0.5 UIT, ni mayor a (1) UIT
de una penalidad no menor a 05. por cada día de ausencia del personal
UIT, ni mayor a 1 UIT por cada día en la obra.
de ausencia del personal en la La aplicación de esta penalidad solo
obra. puede exceptuarse en los siguientes
La aplicación de esta penalidad casos: 1) muerte, ii) invalidez
solo puede exceptuarse en los sobreviniente, e iii) inhabilitación para
siguientes casos: 1) muerte, ii) ejercer la profesión, eventos que el
invalidez sobreviniente, e iii) contratista informa por escrito a la
inhabilitación para ejercer la Entidad como máximo el día siguiente
profesión. de conocido el hecho, a efectos de
solicitar posteriormente la autorización
de sustitución del personal.
65
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
Art. 190° del Reglamento Modificatoria.- D.S. 377-2019-EF
190.3 Excepcionalmente y de manera 190.3 Luego de transcurrido el plazo
justificada el contratista puede solicitar a la señalado en el numeral anterior, el
Entidad le autorice la sustitución del contratista puede solicitar de manera
profesional propuesto, en cuyo caso el perfil justificada a la Entidad que le
del reemplazante no afecta las condiciones autorice la sustitución del personal
que motivaron la selección del contratista. acreditado.

Personal Ofertado, según Opinión OSCE n° 251-2017/DTN, en su numeral 2.1.1 En esa medida, considerando que constituye
una obligación del contratista respetar los términos de su oferta, el personal profesional ofertado debe ser, en principio, el
mismo que ejecutará el contrato, ya que deben cumplirse con las calificaciones profesionales ofertadas.

Al respecto se debe considerar que el personal clave acreditado forma parte de las capacidades que debe reunir un
contratista en el transcurso del procedimiento de selección (requisitos de calificación), las cuales deben demostrar que se
encuentra en la posibilidad de ejecutar correctamente las prestaciones del contrato.
66
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
Art. 190° del Reglamento Modificatoria.- D.S. 377-2019-EF
190.4 La sustitución del personal 190.4 Para que proceda la
propuesto se solicita a la Entidad sustitución del personal acreditado,
quince (15) días antes que se culmine según lo previsto en los numerales
la relación contractual entre el 190.2 y 190.3, el perfil del
contratista y el personal a ser reemplazante no afecta las
sustituido; si dentro de los ocho (8) condiciones que motivaron la
días siguientes de presentada la selección del contratista.
solicitud la Entidad no emite
pronunciamiento se considera
aprobada la sustitución.

67
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
Art. 190° del Reglamento
Modificatoria.- D.S. 377-2019-EF
190.5 En caso culmine la relación 190.5 La solicitud de sustitución a
contractual entre el contratista y la que se refiere el numeral 190.2
el personal ofertado y la Entidad se efectúa por escrito a la Entidad
no haya aprobado la sustitución como máximo dentro de los cinco
del personal por no cumplir con (5) días de conocido el hecho. En
las experiencias y calificaciones los casos previstos en el numeral
requeridas, la Entidad le aplica al 190.3, se efectúa quince (15) días
contratista una penalidad no antes de la fecha estimada para
menor a la mitad de 0.5 UIT ni que opere la sustitución. En ambos
mayor a 1 UIT por cada día de casos, si dentro de los ocho (8) días
ausencia del personal en la obra. siguientes de presentada la
solicitud la Entidad no emite
pronunciamiento se considera
aprobada la sustitución.
68
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
Art. 190° del Reglamento
Modificatoria.- D.S. 377-2019-EF
190.6 En caso el contratista considere 190.6 En caso el contratista
necesaria la participación de incumpla con su obligación de
profesionales adicionales al plantel ejecutar la prestación con el
técnico ofertado, se anota tal ocurrencia
en el cuaderno de obra e informarse
personal acreditado o
por escrito a la Entidad el alcance de debidamente sustituido, la Entidad
sus funciones, a efectos que esta le aplica al contratista una
pueda supervisar la efectiva penalidad no menor a la mitad
participación de tales profesionales. La (0.5) ni mayor a una (1) UIT por
inclusión de mayores profesionales por cada día de ausencia del personal
parte del contratista no genera mayores
costos ni gastos para la Entidad.
en la obra.
.

69
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
Art. 190° del Reglamento Modificatoria.- D.S. 377-2019-EF
190.7 En caso el contratista considere
necesaria la participación de personal
adicional al acreditado, se anota tal
ocurrencia en el cuaderno de obra e
informa por escrito a la Entidad el
alcance de sus funciones, a efectos
que esta pueda supervisar su efectiva
participación. La inclusión de personal
adicional no genera mayores costos ni
gastos para la Entidad.

190.7 El presente artículo también 190.8 El presente artículo también


resulta aplicable para los contratos de resulta aplicable para los contratos de
consultoría en lo que corresponde, salvo consultoría en lo que corresponda,
la selección de Consultores individuales. salvo la Selección de Consultores
Individuales.”

70
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CUADERNO DE OBRA

CUADERNO DE
OBRA
71
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CUADERNO DE OBRA
Art. 191° del Reglamento
191.1 En la fecha de entrega del terreno, el contratista entrega y abre el cuaderno de
obra, el mismo que se encuentra legalizado y es firmado en todas sus páginas por el
inspector o supervisor, según corresponda, y por el residente, a fin de evitar su
adulteración. Dichos profesionales son los únicos autorizados para hacer anotaciones
en el cuaderno de obra, salvo en los casos de ausencias excepcionales debidamente
autorizadas por la Entidad, en los que puede autorizarse la firma del cuaderno de obra
a otro profesional, el cual ejerce esta labor de forma exclusiva e indelegable.
191.2. El cuaderno de obra consta de una hoja original con
tres (3) copias desglosables, correspondiendo una de estas a
la Entidad, otra al contratista y la tercera al inspector o
supervisor. El original de dicho cuaderno permanece en la
obra, bajo custodia del residente no pudiendo impedirse el
acceso al mismo.

72
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CUADERNO DE OBRA
Art. 191° del Reglamento

191.3 Si el contratista o su personal, no permite el acceso al cuaderno de obra al


inspector o supervisor, impidiéndole anotar las ocurrencias, constituye causal de
aplicación de una penalidad equivalente al cinco por mil (5/1 000) del monto de la
valorización del período por cada día de dicho impedimento.

191.4 Concluida la ejecución y recibida la obra, el


original del cuaderno de obra queda en poder de la
Entidad. La entrega del cuaderno de obra a la
entidad se realiza en el acto recepción de obra o en
el acto de constatación física de la obra, de
corresponder; debiendo dichas actos anotarse
como último asiento.

73
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ANOTACIONES DE OCURRENCIAS
Art. 192° del Reglamento
192.1 En el cuaderno de obra se anotan, en asientos correlativos, los hechos
relevantes que ocurran durante la ejecución de esta, firmando al pie de cada
anotación el inspector o supervisor o el residente, según sea el que efectúe la
anotación. Las solicitudes que se requieran como consecuencia de las ocurrencias
anotadas en el cuaderno de obra, se presentan directamente a la Entidad o al
inspector o supervisor, según corresponda, por el contratista o su representante,
por medio de comunicación escrita.
192.2 Los profesionales autorizados para anotar en el
cuaderno de obra evalúan permanentemente el desarrollo de
la administración de riesgos, debiendo anotar los resultados,
cuando menos, con periodicidad semanal, precisando sus
efectos y los hitos afectados o no cumplidos, de ser el caso.
192.3 El cuaderno de obra es cerrado por el inspector o supervisor cuando la obra
haya sido recibida definitivamente por la Entidad.
74
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CONSULTAS SOBRE OCURRENCIAS EN OBRA
Art. 193° del Reglamento
193.1 Las consultas se formulan en el cuaderno de obra y se dirigen al inspector o
supervisor, según corresponda.
193.2 Las consultas cuando por su naturaleza, en opinión del inspector o
supervisor, no requieran de la opinión del proyectista, son absueltas por estos
dentro del plazo máximo de 5 días siguientes de anotadas las mismas. Vencido el
plazo anterior y de no ser absueltas, el contratista dentro de los 2 días siguientes,
tiene que acudir a la Entidad, la cual las resuelve en un plazo máximo de 5 días,
contados desde el día siguiente de la recepción de la comunicación del contratista.
193.3 Las consultas cuando por su naturaleza, en opinión del inspector o
supervisor, requieren de la opinión del proyectista son elevadas por estos a la
Entidad dentro del plazo máximo de 4 días siguientes de anotadas,
correspondiendo a esta en coordinación con el proyectista absolver la consulta
dentro del plazo máximo de 15 días siguientes de la comunicación del inspector o
supervisor.
75
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CONSULTAS SOBRE OCURRENCIAS EN OBRA
ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS QUE NO REQUIERE OPINIÓN DEL PROYECTISTA
SI EN 2 DÍAS NO ENTIDAD EN 5
ABSUELVE EL DÍAS ABSUELVE
5 DÍAS. SUPERVISOR LA CONSULTA

RESIDENTE SUPERVISOR RESIDENTE ELEVA ENTIDAD


ANOTA EN EL ABSUELVE EN EL C.O. A LA ENTIDAD
C.O.
ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS REQUIERE OPINIÓN DEL PROYECTISTA

4 DÍAS. 15 DÍAS.

RESIDENTE SUPERVISOR ELEVA LA LA ENTIDAD ABSUELVE EN


ANOTA EN EL CONSULTA A LA COORDINACIÓN CON EL
C.O. ENTIDAD. PROYECTISTA

76
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CONSULTAS SOBRE OCURRENCIAS EN OBRA
Art. 193° del Reglamento
193.4 Para este efecto, la Entidad considera en el contrato celebrado con el
proyectista cláusulas de responsabilidad y la obligación de atender las consultas
que les remita la Entidad dentro del plazo que señale dicha cláusula. En caso no
hubiese respuesta del proyectista en el plazo indicado en el numeral anterior, la
Entidad absuelve la consulta y da instrucciones al contratista a través del
inspector o supervisor, sin perjuicio de las acciones que se adopten contra el
proyectista, por la falta de absolución de la misma.
193.5 Si en ambos casos, vencidos los plazos, no se
absuelve la consulta, el contratista tiene el derecho a
solicitar ampliación de plazo contractual por el tiempo
correspondiente a la demora. Esta demora se computa
sólo a partir de la fecha en que la no ejecución de los
trabajos materia de la consulta empiece a afectar la
ruta crítica del programa de ejecución de la obra.
77
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
VALORIZACIONES Y METRADOS

78
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
VALORIZACIONES Y METRADOS
Concepto de Valorización.-
Según el Anexo Único de Definiciones del Reglamento, la valorización de una
obra, es la cuantificación económica del avance físico en la ejecución de la
obra, realizada en un período determinado.

Asimismo, se podría definir a la valorización como el


monto de la contraprestación que corresponde
abonar al contratista, por el trabajo ejecutado en un
periodo de tiempo, usualmente mensual; sin
embargo, nada impide establecer en las Bases o el
contrato otra periodicidad..
Adicionalmente, cabe señalar que las valorizaciones tienen el carácter de
pagos a cuenta, toda vez que en la liquidación final es donde se define el
monto total de la obra y el saldo a pagar.
79
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
VALORIZACIONES Y METRADOS
Se resolverán en la liquidación final del contrato, sin
perjuicio de que el contratista cobre la parte no
controvertida.
¿Qué sucede si el
contratista está en
Podrá iniciar un procedimiento de conciliación o arbitraje
desacuerdo con los
dentro de los quince (15) días hábiles después de ocurrida
metrados o la la controversia si la valorización de la parte en discusión
valorización? representa un monto igual o superior al 5% del contrato
actualizado.

La parte interesada puede someter dicha controversia a


conciliación y/o arbitraje, o a la Junta de Resolución de
Disputas, dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes
de haber tomado conocimiento de la discrepancia.

80
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
VALORIZACIONES Y METRADOS
PROCEDIMIENTO
DE VALORIZACIÓN PRECIOS UNITARIOS se valoriza hasta
el total de los metrados realmente
ejecutados.
La metodología que debe emplearse
para elaborar o formular las
valorizaciones, la cual depende del
sistema de contratación mediante el
cual de ejecuta la obra. SUMA ALZADA se valoriza hasta el total
de los metrados CONTRATADOS

Se constituyen en la obra y
Corresponde al contratista y al personalmente miden los avances por
supervisor o inspector, de forma cada partida (estas cantidades se
conjunta, formular y valorizar los denominan “metrados de avance”)
metrados de obra ejecutados. luego de lo cual multiplican los
resultados por los precios unitarios de
las mismas.

81
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
VALORIZACIONES Y METRADOS
PROCEDIMIENTO
DE VALORIZACIÓN

1 Las valorizaciones se formularán en


función a los metrados ejecutados, al
que se multiplica los precios unitarios
Elaboración según ofertados por el contratista, agregando
el sistema de los montos proporcionales de gastos
generales y utilidad de la oferta del
contratación de contratista; y a éste monto se agrega el
Precios Unitarios IGV.

El sistema de precios unitarios será


2 aplicable a las obras, que por su
naturaleza, no permita conocer con
exactitud o precisión las cantidades o
magnitudes requeridas.

82
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
VALORIZACIONES Y METRADOS
Son aquellas donde las cantidades,
PROCEDIMIENTO 1 magnitudes y calidades están totalmente
DE VALORIZACIÓN definidas, por ejemplo as obras de
edificación.

Las valorizaciones se formularán con los


metrados ejecutados, con los precios unitarios
2 del valor referencial, al que se le agregarán los
Elaboración montos por gastos generales y utilidad del valor
según el sistema referencial; a éste subtotal se multiplicará el
de contratación factor de relación, calculado hasta la quinta
cifra decimal; y a éste monto de agregará el
a Suma Alzada porcentaje correspondiente del IGV. La
valorización se efectuará hasta el total de los
metrados del presupuesto de obra del
expediente técnico.

83
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
VALORIZACIONES Y METRADOS
PROCEDIMIENTO
DE VALORIZACIÓN

De tratarse de obra contratadas bajo el


Elaboración según el sistema de
esquema mixto, las partidas se valorizarán de
Contratación Esquema Mixto de
acuerdo al sistema de contratación del
Suma Alzada y Precios Unitarios
componente al que pertenecen.

84
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
VALORIZACIONES Y METRADOS

¿Qué debe contener la


valorización?

85
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
VALORIZACIONES Y METRADOS
¿Cuál es la organización de
expediente de una
valorización?

86
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
TIPOS DE VALORIZACIONES
VALORIZACIONES DE INTERESES

En caso de demora en el pago de valorizaciones de obra imputables a la


Entidad, se reconocerán intereses legales, para cuyo pago se formulará una
valorización de Intereses.

A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de una


valorización, sin que esta se haya efectuado, por razones imputables a la
Entidad, el contratista tendrá derecho al reconocimiento del interés legal, de
conformidad con los artículos 1244°, 1245° y 1246° del Código Civil.

Para el pago de los intereses se formulará una valorización de intereses y se


efectuará en las valorizaciones siguientes.

87
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
TIPOS DE VALORIZACIONES
VALORIZACIONES DE INTERESES
IMPORTANTE:

Sobre los intereses se debe tener en cuenta:


✓ Los intereses deben ser expresamente solicitados
por el contratista, por escrito, en las valorizaciones
siguientes o en la liquidación final del contrato.

✓ Los intereses no prescriben.


✓ Los intereses se reconocen en base a la tasa de interés legal
efectiva (factor acumulado).

88
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
TIPOS DE VALORIZACIONES
PAGO DE INTERESES.-
A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de las
valorizaciones, por razones imputables a la Entidad, el contratista
tendrá derecho al reconocimiento de intereses legales.
Para el pago de los intereses se formulará una Valorización de
Intereses.

Factor acumulado TIL (mes pago)


I = Val. Adeudada * ------------------------------------------------- - 1
Factor acumulado TIL (vencim. pago)
donde:
• I : Interés
• TIL: factor acumulado de la tasa de interés legal (SBS)

89
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
TIPOS DE VALORIZACIONES
PAGO DE INTERESES.-
Ejemplo:
Valorización Neta (sin IGV) = S/. 100 000.00
Mes de la valorización = Marzo 2015
Vencimiento plazo pago = 30.04.2015
Factor acum. T.I.L. (vencim. pago) = 5.75986

Día pago valorización = 22.06.2008


Factor acum. T.I.L. (día pago) = 5.78861

Intereses = 100 000 x 5.78861 _ 1


5.75986
Intereses = S/.499.14 (sin IGV)
Los intereses que puedan corresponder deben ser expresamente requeridos
por el Contratista (presentando su valorización); no deben ser tramitados de
oficio por la Entidad.
90
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
TIPOS DE VALORIZACIONES
VALORIZACIONES DE MAYORES GASTOS GENERALES
Para el pago de los mayores gastos generales se formulará una
valorización que será presentada por el residente al inspector o
supervisor, quien en un plazo de cinco (5) días calendario la elevará ala
Entidad, con las correcciones a las que hubiere lugar, para su revisión y
aprobación.

La Entidad deberá cancelarla en un plazo máximo de treinta (30) días


calendario a partir del día siguiente de recibida la valorización por parte
del supervisor (o inspector), caso contrario, el contratista tendrá
derecho al reconocimiento de intereses legales.

91
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
TIPOS DE VALORIZACIONES
VALORIZACIONES DE MAYORES GASTOS GENERALES

1 Gastos Generales Variables Contractuales S/ 9,528,445.12 9.81%


2 Plazo de Ejecucion Contractual 540 Dias Calendario
3 Gasto General Diario (1/2)=(3) S/ 17,645.27
4 Factor de Relacion 1.000
5 Gasto General Variable Diario Contractual (3 *4)= (5) S/ 17,645.27

N° asiento Concepto fecha Total días A.P.


inicio causal
427 23.09.2019
abierta 69
552 fin de causal 30.11.2019

Monto de Monto Total de


Mes IU39 Mes Factor de Monto de Gastos
Item Ampliación D.C x mes Mes Base IU39 Mes Base Reajuste de Mayores GG mas I.G.V M.G.G inc. IG.V
Causal Causal Reajuste Generales
Mayores GG reajustes
1 16 8 Nov-17 458.560 Set-19 458.590 1.000 S/ 141,162.15 S/ - S/ 141,162.15 S/ 25,409.19 S/ 166,571.34

1 16 31 Nov-17 458.560 Oct-19 459.100 1.001 S/ 547,003.33 S/ 547.00 S/ 547,550.33 S/ 98,559.06 S/ 646,109.39

1 16 30 Nov-17 458.560 Nov-19 459.600 1.002 S/ 529,358.06 S/ 1,058.72 S/ 530,416.78 S/ 95,475.02 S/ 625,891.80

S/ 1,219,129.26 S/ 1,438,572.53

92
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
TIPOS DE VALORIZACIONES
VALORIZACIONES DE MAYORES GASTOS GENERALES
PROPIETARIO
OBRA
CONTRATISTA
SUPERVISOR

RESUMEN DE VALORIZACIÓN
POR MAYORES GASTOS GENERALES POR AMPLIACION DE
PLAZO Nº 16
CONCEPTO S/.

Monto Valorizado en el presente período 1,219,129.26

- Mayores Gastos Generales por Ampliación de Plazo N° 16 1,219,129.26

I. MONTO FACTURABLE (sin IGV) 1,219,129.26

II. FACTOR DE RELACION F.R 1.00000000000 1,219,129.26

III. I.G.V. (18%) 219,443.27

IV. MONTO A FACTURAR (II + III) 1,438,572.53

93
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
TIPOS DE VALORIZACIONES
VALORIZACIONES DE PRESUPUESTOS ADICIONALES
El pago de los presupuestos adicionales aprobados se realizará mediante
valorizaciones adicionales. (Artículo 175° del Reglamento).

Estas son independientes a las valorizaciones del contrato original.

Las valorizaciones de los presupuestos adicionales se efectúan en forma


similar a las del contrato principal.

A fin de llevar un orden, se sugiere que las valorizaciones se denominen:


Valorización N° 01 del adicional de obra N° 01, Valorización N° 02 del
adicional de obra N° 01, y así sucesivamente.

94
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
VALORIZACIONES Y METRADOS
REAJUSTES.- En el caso de obras, los reajustes se calculan en base al coeficiente
de reajuste “K” conocido al momento de la valorización. Cuando se conozcan
los Índices Unificados de Precios que se deben aplicar, se calcula el monto
definitivo de los reajustes que le corresponden y se pagan con la valorización
más cercana posterior o en la liquidación final sin reconocimiento de intereses.

R = Valorización * ( Kr – 1)
donde: Kr = coeficiente de reajuste

95
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
VALORIZACIONES Y METRADOS
Cálculo del Reajuste.- D.S. Nº 011-79-VC

Ejemplo:
Valorización Neta (sin IGV) = S/. 100 000.00
Mes de la valorización = Marzo 2008
Coeficiente de reajuste ( K) = 1.050 (De Febrero)

Reajuste = 100 000 x (1.050 – 1) = S/. 5,000.00


Reajuste = S/. 5,000.00 (sin IGV)

96
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
VALORIZACIONES Y METRADOS
CASO PRÁCTICO: Calcular el reajuste a reconocer en la Liquidación Final

a. Durante la ejecución de la obra


Valorización al 30.04.2011 = S/. 10,000.00
K del mes Marzo 2011 = 1.100
Reajuste (a cuenta) = 10 000 (1.100 – 1 ) = S/. …………..
b. En la Liquidación Final del Contrato
Valorización al 30.04.2011 = S/. 10,000.00
K del mes Mayo 2011 = 1.150
Reajuste (definitivo) = 10,000 (1.150 – 1 ) = S/. ................. Saldo
de Reajuste a reconocer en la Liquidación Final
1,500.00 – 1,000.00 = S/. …………..
97
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
VALORIZACIONES Y METRADOS
Art. 168° del Reglamento
Discrepancias respecto a valorizaciones y metrados.-
Si surgieran discrepancias respecto de la formulación, aprobación o
valorización de los metrados entre el contratista y el inspector o
supervisor o la Entidad, según sea el caso, estas se resuelven en la
liquidación del contrato, sin perjuicio del cobro de la parte no
controvertida.

98
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
VALORIZACIONES Y METRADOS
Art. 168° del Reglamento
Discrepancias respecto a valorizaciones y metrados.-
Si la valorización de la parte en discusión representa un monto igual o
superior al cinco por ciento (5%) del contrato actualizado, la parte
interesada puede someter dicha controversia a conciliación y/o arbitraje, o
a la Junta de Resolución de Disputas, según corresponda; dentro de los
treinta (30) días hábiles siguientes de haber tomado conocimiento de la
discrepancia.

El inicio del respectivo medio de solución de controversias no implica la


suspensión del contrato ni el incumplimiento de las obligaciones de las
partes.

99
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ACTUALIZ. DEL PROGR. EJECUCIÓN DE OBRA

100
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA EJEC. DE OBRA
Actualización del Programa de ejecución de obra.-
202.1. Cuando por razones no imputables al contratista el Programa de Ejecución
de Obra vigente no refleje adecuadamente el avance real del progreso de la obra, a
pedido del supervisor o inspector, el contratista en un plazo máximo de siete (7)
días hace una actualización del Programa de Ejecución de Obra y de los calendarios
de avance de obra valorizado, de adquisición de materiales e insumos y de
utilización de equipos de manera que estos reflejen adecuadamente la situación
del avance de las obras y lo necesario para su culminación en el plazo contractual
vigente, siempre que no se haya afectado la ruta crítica.
202.2. El Programa de Ejecución de Obra actualizado y sus calendarios muestran
claramente las diferencias con el Programa de Ejecución de Obra previo, así como
la propuesta sustentada del contratista que permita superar las posibles
desviaciones que se hubieran presentado, con la finalidad de asegurar el
cumplimiento del plazo contractual.

101
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA EJEC. DE OBRA
Actualización del Programa de ejecución de obra.-
202.3. El supervisor o inspector luego de revisarlo en un plazo que no
exceda de siete (7) días manifiesta su aprobación u observaciones. En
caso haya observaciones, las mismas son levantadas por el contratista
en un plazo máximo de siete (7) días, luego de los cuales el supervisor
o inspector emite el Programa de Ejecución de Obra actualizado y sus
calendarios que se constituyen en el Programa de Ejecución de Obra y
calendarios vigentes. En caso el supervisor o inspector no se
manifieste en los plazos señalados, se da por aprobado el Programa
de Ejecución de Obra Actualizado y los calendarios propuestos por el
contratista que pasan a ser los documentos vigentes.
202.4. Ante la falta de presentación del Programa de Ejecución de
Obra actualizado y sus calendarios por el contratista en el plazo
señalado en el numeral 202.1, el supervisor o inspector lo elabora y
se vuelve obligatorio para todos sus efectos.
102
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA EJEC. DE OBRA

Contratista Contratista
• Solicita • Revisa y en un • Emite CPM,
actualización del • En un plazo plazo max. de 7 CAOV, CAMI y
CPM, CAOV, días manifiesta • En un plazo CUE actualizado
máximo de 7 días máximo de 7 días
CAMI y CUE su aprobación u y constituyen
hace una observaciones a levanta documentos
actualización del la actualización. observaciones, vigentes
CPM, CAOV, en caso hubiera.
Supervisor o CAMI y CUE Supervisor o Supervisor o
inspector inspector inspector

Si el supervisor o inspector no se manifiesta en los plazos previsto se da por aprobado el CPM, CAOV, CAMI y CUE.
• Programa de Ejecución de Obra (CPM)
• Calendarios de avance de obra valorizado (CAOV)
• Calendarios de adquisición de materiales (CAMI)
• Calendarios de utilización de equipos (CUE)

103
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
DEMORAS INJUSTIFICADAS

104
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
DEMORAS INJUSTIFIC. EN LA EJEC. DE OBRAS
Demoras injustificadas en la ejecución de obras.-
203.1 Durante la ejecución de la obra, el Contratista está obligado a cumplir
los avances parciales establecidos en el calendario de avance de obra vigente.
En caso de retraso injustificado, cuando el monto de la
valorización acumulada ejecutada a una fecha
determinada sea menor al 80% del monto de la
valorización acumulada programada a dicha fecha, el
inspector o supervisor ordena al contratista que
presente, dentro de los siete (07) días siguientes, un
nuevo calendario que contemple la aceleración de los
trabajos, de modo que se garantice el cumplimiento de
la obra dentro del plazo previsto, anotando tal hecho en
el cuaderno de obra.

(*) Artículo 203º del Reglamento.


105
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
68%x0.8 =54.4%
43% < 54.4%
CALENDARIO DE AVANCE DE OBRA ACELERADO
VALORIZACIÓN N° 1 2 3 4 5
MES MES - 01 MES - 02 MES - 03 MES - 04 MES - 05
CALENDARIO DE PARCIAL 15% 25% 28% 20% 12%
AVANCE DE OBRA
PROGRAMADO ACUM. 15% 40% 68% 88% 100%

AVANCE REAL DE PARCIAL 10% 20% 18%


OBRA
ACUM. 10% 25% 43%
% DE ADELANTO

% DE ATRASO 5% 15% 25%


ATRASADA ATRASADA ATRASADA
CONDICIÓN DE AVANCE DE OBRA
REPROGRAMAR

CALENDARIO DE PARCIAL 10% 15% 20% 35% 20%


AVANCE DE OBRA
ACELERADO ACUM. 10% 25% 45% 80% 100%

El calendario de avance de obra acelerado es la reprogramación de la obra, pero en


el mismo plazo vigente.
El calendario de avance de obra acelerado no exime al contratista de la
responsabilidad por demoras injustificadas, ni es aplicable para el cálculo y control de
reintegros.
106
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
DEMORAS INJUSTIFIC. EN LA EJEC. DE OBRAS
Demoras injustificadas en la ejecución de obras.-
203.2 EL calendario acelerado es revisado por el
supervisor o inspector de obra, quien a su vez en un
plazo de 3 días otorga conformidad y lo eleva a la
Entidad para su aprobación en un plazo de 7 días,
contados a partir del día siguiente de la recepción del
informe del inspector o supervisor.
De no pronunciarse la Entidad en el plazo señalado, se
tiene por aprobado el calendario elevado por el
inspector o supervisor.
203.3 Dicho calendario se toma en cuenta solo con fines
de control de los avances físicos reprogramados de la
obra y no para el análisis de afectación de la ruta crítica
con fines de ampliaciones de plazo, para cuyo caso se
considera el último calendario actualizado vigente. Artículo 173º del Reglam..

107
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
DEMORAS INJUSTIFIC. EN LA EJEC. DE OBRAS
Demoras injustificadas en la ejecución de obras.-
203.4 La falta de presentación de este calendario
dentro del plazo señalado en el numeral precedente
puede ser causal para que opere le intervención
económica de la obra o la resolución del contrato.
El nuevo calendario no exime al contratista de la
responsabilidad por demoras injustificadas, ni es
aplicable para el cálculo y control de reajustes ni
para sustentar las solicitudes de ampliaciones de
plazo.
203.5 Cuando el monto de la valorización
acumulada ejecutada es menor al 80% del monto
acumulado programado del nuevo calendario, el
inspector o el supervisor anota el hecho en el
cuaderno de obra e informa a la Entidad. Artículo 203º del Reglam..
108
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
DEMORAS INJUSTIFIC. EN LA EJEC. DE OBRAS
Demoras injustificadas en la ejecución de obras.-
Dicho retraso puede ser considerado
como causal de resolución del contrato o
de intervención económica de la obra, no
siendo necesario apercibimiento alguno
al contratista de obra.

Artículo 203º del Reglam..

109
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
INTERVENCIÓN ECONÓMICA
Art. 204° del Reglamento

204.1 La Entidad podrá, de oficio o a solicitud de


parte, intervenir económicamente la obra en caso
fortuito, fuerza mayor o por incumplimiento de las
estipulaciones contractuales que a su juicio no
permitan la terminación de los trabajos.

La intervención económica de la obra es una medida que se adopta por


consideraciones de orden técnico y económico con la finalidad de culminar
la ejecución de los trabajos, sin llegar al extremo de resolver el contrato.

La intervención económica no deja al contratista al margen de su


participación contractual, y sus obligaciones correspondientes,
perdiendo el derecho al reconocimiento de mayores gastos
generales, indemnización o cualquier otro reclamo, cuando la
intervención sea del incumplimiento del contratista.
110
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
INTERVENCIÓN ECONÓMICA
Art. 204° del Reglamento

204.2 Si el contratista rechaza la intervención económica, el contrato será


resuelto por incumplimiento.

204.3 Para la aplicación de lo establecido en el presente artículo se tiene en


cuenta lo dispuesto en la directiva y demás disposiciones que dicte el OSCE
sobre la materia.
Nota.- la Directiva 013-2019-OSCE/CD, INTERVENCIÓN ECONÓMICA DE LA OBRA, establece ,

• Disposiciones complementarias sobre la intervención económica de la obra para la aplicación de lo


dispuesto en el artículo 204°de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto
Supremo n° 344-2018-EF”.

111
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO

112
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO
INTRODUCCIÓN

El plazo de ejecución de obra


es el tiempo establecido
por la Entidad considerado
suficiente para la correcta
ejecución de la obra.

113
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
INTRODUCCIÓN

¿Cuáles son las causales


válidas que dan derecho a
una Ampliación de Plazo?

114
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO
CAUSALES DE AMPLIACIÓN DE PLAZO

1 - Huaycos - Demora en el pago


Fenómenos naturales

Atrasos y/o - Terremotos de adelanto de


paralizaciones por - Conflictos sociales materiales
causas no - Desabastecimiento - Demora en la
atribuibles al de materiales absolución de
- Paros regionales consultas
contratista - Falta disponibilidad
- Consecuencias de
las lluvias de terreno
Caso Fortuito o Fuerza mayor
Demora en la absolución de
consultas sobre ocurrencias en Demora en la aprobación de prestaciones
Conflictos sociales
la obra (Art. 193.5°) adicionales (Art. 205.6°)

115
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO
CAUSALES DE AMPLIACIÓN DE PLAZO

Caso Fortuito o Fuerza Es aquello fuera de lo


Mayor EXTRAORDINARIO común
Art. 1315 Código Civil
“Caso fortuito o fuerza
mayor es la causa no Es aquello que no
imputable, consistente puede ser previsto en el
en un evento IMPREVISIBLE orden normal de los
extraordinario, sucesos y del
imprevisible e pensamiento humano
irresistible, que impide
la ejecución de la Es aquello a lo que no se
obligación o determina puede oponer, por ser
su cumplimiento IRRESISTIBLEE superior a los recursos y
parcial, tardío o posibilidades de
defectuoso.” contención.
116
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO
CAUSALES DE AMPLIACIÓN DE PLAZO

2 Ejemplo 1:
Cuando es necesario
un plazo adicional por
la ejecución de una
prestación adicional
de obra

Por la
ejecución
del
propio Adicional de obra
adicional

117
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO
CAUSALES DE AMPLIACIÓN DE PLAZO

Ejemplo 1:
3 Cuando es necesario Exp. Técnico (ppto.): 0.80x0.60
un plazo adicional por
Planos: 0.80 x 0.80
la ejecución de los
mayores metrados en Mayor metrado: 0.80 x 0.20
contratos a P.U.

Ejecución de 0.80
mayores
metrados 0.20
provenientes de
deficiencias en los
cálculos de los
mismos. 0.80
118
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO
Art. 197° del Reglamento – D.S. n° 344-2018-EF
¿Cuáles son las causales válidas que dan derecho a una
Ampliación de Plazo?
El contratista puede solicitar la ampliación de plazo pactado por cualquiera
de las siguientes causales ajenas a su voluntad, siempre que modifiquen la
ruta crítica del programa de ejecución de obra vigente al momento de la
solicitud de ampliación:
1. Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista.
2. Cuando es necesario un plazo adicional
para la ejecución de la prestación
adicional de obra. En este caso, el
contratista amplía el plazo de las
garantías que hubiere otorgado.

119
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO
Art. 197° del Reglamento – D.S. n° 344-2018-EF

¿Cuáles son las causales válidas que dan derecho a una


Ampliación de Plazo?
3. Cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de los
mayores metrados, en contratos a precios unitarios.

120
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO
Atrasos y/o Paralizaciones
OPINIÓN N° 011-2020 de fecha 28 de enero de 2020
Numeral 2.8.2
“(…) es necesario distinguir entre “atraso” y “paralización” de obra, pues
dependiendo de la calificación que se le otorgue al hecho o circunstancia
que origina la ampliación de plazo, se definirá la forma de pago de los
gastos generales variables a favor del contratista.

Así, este Organismo Técnico Especializado anteriormente ha indicado que una


“paralización” de obra se define como la detención de la ejecución de
todas las actividades y/o partidas que forman parte de ella, mientras
que un “atraso” implica que el contratista continúe ejecutando
actividades y/o partidas de la obra pero a un ritmo menor al
establecido en el calendario de avance de obra, pudiendo producirse
–incluso- la paralización de alguna actividad y/o partida. Para mayor
abundamiento se puede revisar la Opinión Nº 017-2014/DTN”.

121
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO
CAUSALES DE AMPLIACIÓN DE PLAZO
AMPLIACIONES DE PLAZO

CONTRATISTA

INICIO
FIN

2. Plazo 3. Plazo
1. Atrasos y/o
adicional adicional
paralizaciones
para la para la ejec. Ampl. Plzo n° 01 Ampl. Plzo n° 02 Ampl. Plzo n° 03
por causas no
ejecución de mayores Sin Reconocimiento
atribuibles al
de la metrados. reconocimiento de Mayores
contratista.
prestación de Mayores Gastos
SUPERVISOR adicional Gastos Generales.
Generales.

Mayor Mayor Mayor


Prestación de Prestación de Prestación de
Supervis. n° 01 Supervis. n° 02 Supervis. n° 03
122
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO
¿Qué condición debe cumplir esta causal válida para que de derecho a
una ampliación de plazo?

▪ Debe modificar la ruta crítica del programa de ejecución de obra vigente.

▪ Cualquier retraso en un elemento de la ruta


crítica afecta a la fecha de término
planeada del proyecto, y se dice que no
hay holgura en la ruta crítica.
▪ Corresponde al Inspector y/o Supervisor así
como a los profesionales de la Entidad
(administradores del Contrato) analizar
detenidamente si la causal invocada por el
Contratista efectivamente afecta o no la ruta
crítica de la obra.

123
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO
CAUSALES DE AMPLIACION DE PLAZO
La RUTA CRÍTICA, es la secuencia de actividades que no tienen “holguras”, dado
que si ocurre atraso en UNA de las actividades de esta “ruta”, se atrasa TODA la
obra, luego, se afecta el calendario contractual.
ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO.-
El residente debe de registrar en el Cuaderno de Obra el inicio y el final de la
circunstancia que determina la ampliación de plazo.
A partir del día siguiente de concluida la circunstancia invocada el Contratista tiene
15 días naturales o calendario, para remitir al inspector o supervisor un escrito de
pedido formal de ampliación de plazo la cual debe tener la siguiente estructura:
•Solicitud expresa de la prórroga (causal, fecha de inicio y término, etc.)
•Sustentación de la causales (fotografías, recortes de diarios, etc.)
•Cuantificación de la causal (determinación analítica de la cantidad de días
de ampliación de plazo)

124
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO
PROCEDIMIENTO DE AMPLIACION DE PLAZO
Art. 198° del Reglamento – D.S. n° 344-2018-EF
198.1 Para que proceda una ampliación de plazo, el residente debe anotar en
el cuaderno de obra, el inicio y el final de las circunstancias que a su criterio
determinen ampliación de plazo, y de ser el caso, el detalle del riesgo no
previsto, señalando su efecto y los hitos afectados o no cumplidos.
Tratándose de mayores metrados en contratos a precios unitarios, el
residente anota en el cuaderno de obra el inicio de la causal, luego de la
conformidad emitida por el supervisor, y el final de esta a la culminación de los
trabajos.
Dentro de los quince (15) días siguientes de concluida la circunstancia
invocada, el contratista o su representante legal solicita, cuantifica y sustenta
su solicitud de ampliación de plazo ante el inspector o supervisor, según
corresponda, con copia a la Entidad, siempre que la demora afecte la ruta
crítica del programa de ejecución de obra vigente.
125
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO

Mayor metrado.-
“Es el incremento del metrado previsto en el presupuesto de
obra de una determinada partida y que no prevenga de una
modificación del expediente técnico, el mayor metrado en
contrato de obras a precios unitarios no constituye una
modificación del expediente técnico”.

Fuente.- Anexo n° 01 - GLOSARIO DE TÉRMINOS de la Directiva n° 011-


2016-CG/GPROD, numeral 3.

126
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO
Excav. Zanjas – Metrado contractual: 1,000 m3
Metrado según planos: 1,300 m3

Inicio de causal Fin de causal

Val. 1: 300 m3
Mayor metrado: 300 m3
Val. 2: 450 m3

Val. 3: 250 m3 No proviene de una


modificación del
expediente técnico
Metrado contractual: 1,000 m3
127
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO
Cuando se debe anotar la causal de Prestación Adicional de Obra?

128
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO
Art. 198° del Reglamento – D.S. n° 344-2018-EF
198.2 El inspector o supervisor emite un informe que sustenta
técnicamente su opinión sobre la solicitud de ampliación de plazo y lo
remite a la Entidad y al contratista en un plazo no mayor de cinco (05)
días hábiles, contados desde el día siguiente de presentada solicitud.
La Entidad resuelve sobre dicha ampliación y notifica su decisión al
contratista en un plazo máximo de quince (15) días hábiles, contados
desde el día siguiente de la recepción del indicado informe o del
vencimiento del plazo, bajo responsabilidad.
De no emitirse pronunciamiento alguno dentro del plazo señalado, se
tiene por aprobado lo indicado por el inspector o supervisor, bajo
responsabilidad.
En el anterior reglamento Modif.
por D.S. 056-2017-EF, señalaba
10 días hábiles (art. 170°)

129
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO
Art. 198° del Reglamento – D.S. n° 344-2018-EF
Procedimiento de ampliación de plazo.-
Dentro de los 15 días La entidad resuelve sobre
siguientes de concluida la dicha ampliación y notifica al
causal, el contratista solicita, contratista en un plazo
cuantifica y sustenta la máximo de 15 días hábiles,
ampliación de plazo ante el contados desde el día
inspector o supervisor, con siguiente del indicado informe
copia a la Entidad. o del vencimiento del plazo.

Cirsunstanacias que
motivan la
ampliación de plazo 15 d.c. Superv. 15 d.h.

CONTRATISTA ENTIDAD

Se anota el Se anota 5 d.h. 20 d.h.


inicio de el fin de la
causal de La entidad no se
causal de El inspector o supervisor, emite un pronuncia y no
ampliación ampliación informe que sustente tecnicamente existe
de plazo de plazo su opinión sobre la solicitud de pronunciamiento
ampliación de plazo y lo remite a la del I/S, se
Entidad y al contratista en un plazo considera
no mayor de 5 días hábiles. ampliado el plazo
soicitado por el
Contratista.

130
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO
Art. 198° del Reglamento – D.S. n° 344-2018-EF

198.3 En caso el inspector o supervisor no emita el informe al que se refiere el


numeral anterior, la Entidad resuelve sobre la ampliación solicitada y notifica su
decisión al contratista en un plazo máximo de quince (15) días hábiles, contados
desde el vencimiento del plazo previsto para el inspector o supervisor, bajo
responsabilidad.
198.4 Si dentro del plazo de veinte (20) días hábiles de presentada la solicitud, la
entidad no se pronuncia y no existe opinión del supervisor o inspector, se considera
ampliado el plazo solicitado por el contratista.
198.5 Cuando las ampliaciones se sustenten en causales que no correspondan a un
mismo período de tiempo, sea este parcial o total, cada solicitud de ampliación de
plazo se tramita y resuelve independientemente.
En el anterior reglamento
Modif. por D.S. 056-2017-EF,
señalaba 15 días hábiles (art.
170°)
131
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO
Art. 198° del Reglamento – D.S. n° 344-2018-EF

AMPLIACIONES PARCIALES.-

198.6 Cuando se trate de circunstancias que no tengan


fecha prevista de conclusión, hecho que es debidamente
acreditado y sustentado por le contratista de obra, y no se
haya suspendido el plazo de ejecución contractual, el
contratista puede solicitar y la Entidad otorgar
ampliaciones de plazo parciales, a fin de permitir que el
contratista valorice los gastos generales por dicha
ampliación parcial, para cuyo efecto se sigue el
procedimiento antes señalado.

132
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO
Art. 198° del Reglamento – D.S. n° 344-2018-EF

OBLIGACÓN DEL PAGO DE MAYORES GASTOS GENERALES, Y


PRESENTACIÓN DE CALENDARIO DE AVANCE DE OBRA ACTUALIZADO-
198.7 La ampliación de plazo obliga al contratista, como condición
para el pago de los mayores gastos generales, a presentar al o
inspector o supervisor la programación CPM que corresponda y su
respectivo calendario de avance de obra valorizado actualizado y
la programación CPM correspondiente, la lista de hitos no
cumplidos, el detalle del riesgo acaecido, su asignación así como su
impacto considerado para ello solo las partidas que han sido
afectadas (…)

133
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO
Art. 198° del Reglamento – D.S. n° 344-2018-EF
(…) y en armonía con la ampliación de plazo concedida, en un plazo que
no puede exceder de siete (7) días contados a partir del día siguiente de
la fecha de notificación al contratista de la aprobación de la ampliación
de plazo.
El inspector o supervisor los eleva a la Entidad, con los reajustes que
puedan concordarse con el contratista, en un plazo máximo de siete (7)
días (…).
En un plazo no mayor de siete (7) días , contados a partir del día
siguiente de la recepción del informe del inspector o supervisor, la
Entidad se pronuncia sobre dicho calendario, el mismo que una vez
aprobado, reemplaza en todos sus efectos al anterior.
De no pronunciarse la Entidad en el plazo señalado, se tiene por
aprobado el calendario elevado por el inspector o supervisor.

134
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO
APROBACIÓN DE CALENDARIO DE AVANCE DE OBRA ACTUALIZADO.-

APROBACIÓN
DE CONTRATISTA
AMPLIACIÓN
SUPERVISOR ENTIDAD
DE PLAZO

7 días 7 días 7 días


EN UN PLAZO NO MAYOR DE 7 DÍAS,
EL CONTRATISTA PRESENTA AL EL SUPERVISOR O INSPECTOR LOS LA ENTIDAD SE PRONUNCIA SOBRE
SUPERVISOR EL CALENDARIO DE ELEVA A LA ENTIDAD, CON LOS DICHO CALENDARIO. (…) DE NO
AVANCE DE OBRA ACTUALIZADO Y LA REAJUSTE QUE PUEDAN PRONUNCIARSE LA ENTIDAD EN EL
PROGRAMACIÓN CPM EN UN PLAZO CONCORDARSE CON EL CONTRATISTA PLAZO SEÑALADO, SE TIENE POR
NO MAYOR DE 7 DÍAS EN UN PLAZO MÁXIMO DE 7 DÍAS APROBADO EL CALENDARIO ELEVADO
POR EL INSPECTOR O SUPERVISOR.

198.8 Cualquier controversia relacionada con las solicitudes de ampliación de plazo


puede ser sometida al respectivo medio de solución de controversias dentro de los
treinta (30) días hábiles posteriores a la fecha en que la entidad debió notificar su
decisión o de la notificación de la denegatoria, total o parcial, de la solicitud
formulada.
135
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO
EJEMPLOS.-
1. Causal concluye dentro del plazo vigente
Fin del plazo de ejecución vigente: 25.04.2018 Fin de plazo contractual
Inicio de la causal: 12.03.2018
Fin de la causal: 18.04.2018
Fecha máxima para solicitar la ampliación de plazo: 25.04.2018
Hasta 15 días para solic. Ampl. Plazo ?
Inicio 12.03.2018 18.04.2018 25.04.2018

INICIO de la
FIN de la 7 días 8 días
circunstancia
circunstancia
invocada
invocada
Opción 01: Fecha máxima para solicitar la ampliación de plazo, el 25.04.2018

Opción 02: Fecha máxima para solicitar la ampliación de plazo, el 03.05.2018

136
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO
EJEMPLOS.-
2. Causal concluye después del plazo vigente
Fin del plazo de ejecución vigente: 25.04.2018 Fecha máxima para solicitar
Inicio de circunstancia invocada: 12.03.2018 mi Ampl. Plazo ?
Fin de la circunstancia invocada: 29.04.2018
Fin de plazo contractual
25.04.2018
Inicio 12.03.2018 14.05.2018

29.04.2018
INICIO de la circunstancia FIN de la circunstancia
invocada 45 d.c. invocada

Ampl. Plazo por 49 d.c. 15 d.c.

Fecha máx. para solicitar la ampliación de plazo, el


14.05.2018

137
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO
EJEMPLOS.-
3. Cuando las causales se sustenten en causales diferentes o distintas
fechas cada solicitud de ampliación de plazo deberá tramitarse y resuelta
en forma independiente, siempre que las causales no correspondan a un
mismo periodo de tiempo sea este parcial o total.

INICIO
FIN

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


Causal: Causal: Causal:
Huelga. Lluvias. Adicional
Del 24 Del 01 al Del 07 al
al 28 05 de 16 de Ampliación Ampliación Ampliación
de marzo marzo de Plazo n° de Plazo n° de Plazo n°
febrero 01 02 03
por 5 d.c. por 5 d.c. por 10 d.c.

138
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
AMPLIACIONES DE PLAZO
OPINIÓN Nº 125-2018/DTN de 17 de agosto de 2018

En el marco de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por


Ley N° 30225, y su Reglamento, aprobado por D.L. N° 350-2015-EF,
¿es admisible una solicitud de ampliación de plazo en los contratos
de obra cuando ha sido presentada dentro de los 15 días siguientes
de concluida la causal invocada, pero solicitada fuera del plazo de
ejecución de obra vigente?
Conclusión 3.1.-
3.1 En el marco de lo dispuesto por la normativa de contrataciones del Estado
vigente, es admisible la solicitud de ampliación de plazo presentada de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 170 del Reglamento, aun cuando
fuera posterior al término del plazo de ejecución de la obra, siempre que dicha
solicitud se presente dentro de los quince (15) días siguientes de concluida la
circunstancia invocada.

139
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
EFECTOS DE LA MODIF. DEL PLAZO
CONTRACTUAL
Art. 199° del Reglamento
Efectos de la modificación del plazo contractual.
199.1 Las ampliaciones de plazo en los contratos de obra dan lugar al pago de
mayores costos directos y mayores gastos generales variables, ambos
directamente vinculados con dichas ampliaciones.
199.2 Los costos directos deben encontrase debidamente acreditados y formar
parte de aquellos conceptos que integren la estructura de costos de la oferta
económica del contratista.
199.3 Los mayores gastos generales variables se determinan en función al
número de días correspondientes a la ampliación multiplicado por el gasto
general variable diario, salvo en los casos de las ampliaciones de plazo que se
aprueben para la ejecución de prestación adicionales de obra y que tienen
calculados en su presupuesto sus propios gastos generales.

140
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
EFECTOS DE LA MODIF. DEL PLAZO
CONTRACTUAL
Art. 199° del Reglamento
Efectos de la modificación del plazo contractual.
199.4 Solo cuando la ampliación de plazo sea generada por la paralización
total de la obra por causas ajenas a la voluntad del contratista, da lugar al
pago de mayores gastos generales variables debidamente acreditados (*),
de aquellos conceptos que forman parte de la estructura de gastos
generales variables de la oferta económica del contratista.

199.5 Como parte de los sustentos se requiere detallar los riesgos que
dieron lugar a la ampliación de plazo.

(*) Por ejemplo: planilla del guardián, recibo de honorarios del residente, facturas de grifos
(camioneta), recibos de luz, etc.

141
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
EFECTOS DE LA MODIF. DEL PLAZO
CONTRACTUAL
Art. 199° del Reglamento
Efectos de la modificación del plazo contractual.
199.6 En el supuesto que la reducción de prestaciones genere la reducción
del plazo de ejecución contractual, los menores gastos generales se
deducen de la liquidación final del contrato.
199.7 En virtud de la ampliación otorgada, la
Entidad amplía, sin solicitud previa, el plazo de los
otros contrato que hubiera celebrado y que se
encuentren vinculados directamente al contrato
principal.

142
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA

PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA

143
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
DEFINICIONES.-
a. Prestación Adicional de Obra.- aquella no
considerada en el expediente técnico de obra, ni
en el contrato original, cuya realización resulta
indispensable y/o necesaria para dar
cumplimiento a la meta prevista de la obra
principal y que da lugar a un presupuesto
adicional.

b. Presupuesto Adicional de Obra.- es la


valoración económica de la prestación adicional
de una obra.

FUENTE: Anexo 1 – Definiciones del RLCE Ley n° 30225


144
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA

Excavación caja canal (rectangular)


Metrado contractual: 1000m3

Por razones técnicas:


Es necesario una
Excavación caja canal (trapezoidal)

Mayor metrado = 300 m3.

PRESTACIÓN El mayor metrado proviene de


ADICIONAL DE OBRA una modificación del Expediente
Técnico
145
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
PRESTACIÓN ADICIONAL DE SUPERVISIÓN DE OBRA

c) Prestación Adicional de Supervisión


de Obra.- aquella no considerada en el
contrato original, ni en las Bases del
proceso de selección, cuya realización
resulta indispensable o necesaria para
el adecuado control de la obra.

d) Presupuesto Adicional de Supervisión de Obra.- es la valoración


económica de la prestación adicional de supervisión de obra.

146
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
LA ENTIDAD PUEDE APROBAR DIRECTAMENTE PRESTACIONES ADICIONALES
DE SUPERVISION POR ESTOS TRES SUPUESTOS:
1. Cuando ordena la ejecución de prestaciones adicionales que tuvieran su
origen en el propio contrato de supervisión (1), y que no derivaran de
eventos que afectaran la ejecución de la obra supervisada, hasta el límite de
veinticinco por ciento (25%) del monto del contrato original de supervisión.
2. Cuando se producían variaciones en el plazo de la obra o variaciones en el
ritmo de trabajo de la obra, en los casos distintos a adicionales de obra, hasta
el límite del quince por ciento (15%) del monto contrato original de
supervisión; y
3. Cuando se aprobaran prestaciones adicionales de obra, hasta el límite de
veinticinco por ciento (25%) del monto del contrato original de
supervisión.
(1) Es decir que, considerando la naturaleza accesoria de este contrato, era necesario
ampliar su alcance para controlar la totalidad de la obra ejecutada por la Entidad.
147
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
Como se aprecia, existían tres supuestos independientes a través de los cuales se podían aprobar
prestaciones adicionales de supervisión. Cada uno de estos supuestos presentaba sus propias
condiciones de aprobación y sus propios límites, independientes entre sí.
En esa medida, correspondía a cada Entidad, considerando las condiciones particulares del
contrato de supervisión, evaluar la aprobación y pago de una prestación adicional de supervisión,
teniendo en consideración los diferentes supuestos detallados, sus respectivos límites y los
requisitos para su aprobación.
En consecuencia, una Entidad podía ordenar la ejecución de prestaciones adicionales de
supervisión por adicionales de obra hasta el veinticinco por ciento (25%) del monto del contrato
original de supervisión.
Asimismo, en los casos distintos a adicionales de obra, una Entidad podía ordenar la ejecución de
prestaciones adicionales de supervisión por variaciones en el plazo de la obra o variaciones en el
ritmo de trabajo de la obra hasta el quince por ciento (15%) del monto del contrato original de
supervisión, pudiendo superar dicho límite con la aprobación previa al pago de la Contraloría
General de la República.
Fuente: Opinión OSCE n° 057-2013/DTN de fecha 12 de junio de 2013
148
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA

e. Presupuesto deductivo de obra.- valoración


económica de las obras que estando consideradas en el
alcance del contrato, no se requiere de su ejecución,
constituyendo reducciones y/o supresiones en el costo
de la obra.

f. Presupuestos deductivos vinculados.- son derivados


de las sustituciones de obra directamente relacionadas
con las prestaciones adicionales de obra, siempre que
ambas respondan a la finalidad del contrato original.

149
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
Km. 0+000

Km. 1+000

Km. 1+500

Según Exp. Técn. Km. 0+500


Muro de contención
Muro de contención de
con gaviones
concreto armado

RETIRO INCORPORO
COSTOS DE COSTOS DE
Piedra Concreto
Malla Fierro
M.O. Encofrado
M.O.

150
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA

R Posterior al expediente técnico se


construyeron casas en esta zona.
Tub. Pvc 3” – 150 ml

Tub. Pvc 3” – 150 ml - S/. 50/ml. = S/. 7,500 DEDUCTIVO

Tub. Pvc 4” – 150 ml - S/. 70/ml. = S/. 10,500 ADICIONAL


El Exp. Téc.
solo
consideró 3
manzanas
Deductivo
vinculante al
Adicional

Retiro costos de Tub. Pvc 3” – 150 ml : S/. 7,500


Incorporo costos de Tub. Pvc 4” – 150 ml : S/. 10,500
151
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
Anexo n° 01 - GLOSARIO DE TÉRMINOS de la Directiva n° 011-2016-
CG/GPROD, numeral 3.
Mayor metrado.-
“Es el incremento del metrado previsto en el presupuesto de obra de
una determinada partida y que no prevenga de una modificación del
expediente técnico, el mayor metrado en contrato de obras a precios
unitarios no constituye una modificación del expediente técnico”.

Mayor metrado.- (Anexo n° 1 Definiciones del RLCE)


“Es el incremento del metrado de una partida prevista en el
presupuesto de obra, indispensable para alcanzar la
finalidad del proyecto, resultante del replanteo y
cuantificación real respecto de lo considerado en el
expediente técnico de obra y que no proviene de una
modificación del diseño de ingeniería”.

152
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
EJEMPLO DE MAYORES METRADOS:

Planos del Exp. 6.00 6.00


8.00
Técnico:
5.00 5.00
4.00

EXPEDIENTE TÉCNICO:
Planilla de metrados:
PRESUPUESTO:
Parchado de pavimentos: 6.00 x 5.00 x 1 = 30.00 m2
8.00 x 4.00 x 1 = 32.00 m2
Parchado de pavimentos m2 62.00
Total = 62.00 m2

EJECUTADO EN OBRA SEGÚN PLANOS DEL EXP. TÉCN.: MAYORES METRADOS:


Metrados realmente ejecutados: Metrado del presupuesto: m2 62.00
Parchado de pavimentos: 6.00 x 5.00 x 2 = 60.00 m2 Metrados ejecutados: m2 92.00
8.00 x 4.00 x 1 = 32.00 m2 Mayores metrados: m2 30.00
Total = 92.00 m2 (no se modifica el exped. Técnico)
153
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
Causales de Procedencia de los Presupuesto Adicionales
Procede la autorización previa de los PAO, cuando las prestaciones
adicionales de obra se original sólo en los casos derivados de:

a) Situaciones imprevisibles
posteriores al perfeccionamiento del
contrato.

b) Deficiencias en el expediente
técnico de la obra.

FUENTE.- Directiva n° 018-2020-CG/NORM “Servicio de Control previo delas prestaciones


adicionales de obra”, aprobado con Resolución de Contraloría n° 387-2020-CG el 20 de diciembre
de 2020
154
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
c) Causas no previsibles en el expediente técnico de obra y que no son
responsabilidad del contratista.

FUENTE.- Directiva n° 018-2020-CG/NORM “Servicio de Control previo delas prestaciones adicionales de


obra”, aprobado con Resolución de Contraloría n° 387-2020-CG el 20 de diciembre de 2020

155
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
Obras Adicionales menores al 15%.- Art. 205° del Reglamento

205.1 Solo procede la ejecución de prestaciones adicionales de obra


cuando previamente se cuente con:
• La certificación de crédito presupuestario o previsión presupuestal, y
según las reglas previstas en la normatividad del Sistema Nacional de
Presupuesto Público, y con
• La resolución del Titular de la Entidad o del servidor del siguiente nivel
de decisión a quien se le hubiera delegado esta atribución, y

En los casos en que sus montos, restándole


los presupuestos deductivos vinculados,
sean iguales o no superen el 15% Monto
del Contrato Original.

156
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
Art. 205° del Reglamento
Necesidad de tramitar una prestación adicional
205.2 La necesidad de ejecutar una prestación adicional de obra
es anotada en el cuaderno de obra, sea por el contratista, a
través de su residente, o por el inspector o supervisor, según
corresponda. En un plazo máximo de cinco (5) días contados a
partir del día siguiente de realizada la anotación, el inspector o
supervisor, según corresponda, ratifica a la Entidad la anotación
realizada, adjuntando un informe técnico que sustente su
posición respecto de la necesidad de ejecutar la prestación
adicional. Además, se requiere el detalle o sustento de la
deficiencia del expediente técnico o del riesgo que haya
generado la necesidad de ejecutar la prestación adicional.

157
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
Art. 205° del Reglamento
205.3 En el caso de obras convocadas por paquete que, por su
naturaleza, no cuenten con inspector o supervisor a tiempo
completo, el plazo al que se refiere el numeral anterior se
computa a partir del primer día posterior a la fecha de la
anotación, en que, según la programación, corresponda al
inspector o supervisor estar en la obra.

Elaboración del expediente técnico del adicional de obra


205.4 El contratista presenta el expediente técnico del adicional
de obra, dentro de los 15 días siguientes a la anotación en el
cuaderno de obra, siempre que el inspector o supervisor, según
corresponda, haya ratificado la necesidad de ejecutar la
prestación adicional. (…)
158
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
Art. 205° del Reglamento
205.4 (…) De ser el caso, el inspector o supervisor remite a la
Entidad la conformidad sobre el expediente técnico de obra
formulado por el contratista en el plazo de diez (10) días de
presentado este último.
Acta de pactación de precios

205.5 De existir partidas cuyos precios unitarios no están previstas


en el presupuesto de obra, se adjunta al expediente técnico de
obra el documento del precio unitario pactado con el contratista
ejecutor de la obra.
El acuerdo de precios se realiza entre el residente y el supervisor o
el inspector, la cual es remitida a la Entidad para su aprobación
como parte del presupuesto de la prestación adicional de obra.

159
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
Art. 205° del Reglamento
Se anota en el C.O, Supervisor
la necesidad de Ratifica
ejecutar una P.A. a la ENTIDAD
Ya sea por el
Residente o el En un plazo máx. de 15 días
calendarios Tiene 10 días
Supervisor
El Contratista alcanza el expediente calendarios para
técnico adicional a la supervisión revisarlo y emitir
su Informe de
Supervisor conformidad
Ratifica
NOTA: No esta previsto En un plazo máx.
a la
en el RLCE, si hubieran de 12 días hábiles
observaciones al EMITE y notifica al
En un plazo máx. expediente técnico, en contratista la
de 5 días todo caso, podría el Resolución sobre la
calendarios, para supervisor devolvérselo procedencia de la
ejecución de la
evaluar si ENTIDAD al contratista para
prestación
corresponde una corregir y levantar las
prestación Adjuntando un Informe Técnico observaciones (no existe adicional.
adicional Señalando la deficiencia del E.T este plazo en el RLCE)

160
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
Art. 205° del Reglamento
205.6 En el caso que el inspector o supervisor emita la
conformidad sobre el expediente técnico presentado por el
contratista, la Entidad en un plazo de doce (12) días hábiles
emite y notifica al contratista la resolución mediante la que se
pronuncia sobre la procedencia de la ejecución de la prestación
adicional de obra. La demora de la entidad en emitir y notificar
esta resolución, puede ser causal de ampliación de plazo.

205.7 A efectos de aprobar la ejecución del adicional de obra la


Entidad cuenta con el informe de viabilidad presupuestal y la
opinión favorable sobre la solución técnica propuesta en el
expediente técnico presentado por el Contratista. (…)

161
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
Art. 205° del Reglamento

205.7 (…) Para emitir una opinión técnica sobre la solución técnica
propuesta, la Entidad solicita el pronunciamiento del proyectista,
de nos contarse con dicho pronunciamiento o siendo negativo
este, el órgano de la entidad responsable de la aprobación de los
estudios emite la opinión correspondiente.
205.8 Excepcionalmente, en el caso de prestaciones adicional de
obra de carácter de emergencia, cuya falta de ejecución pueda
afectar el ambiente o poner en peligro a la población, a los
trabajadores o a la integridad de la misma obra, la autorización
previa de la Entidad se realiza mediante comunicación escrita al
inspector o supervisor a fin que se pueda autorizar la ejecución de
tales prestaciones adicionales, sin perjuicio de la verif. de la
Entidad.
162
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
Art. 205° del Reglamento
205.9 En los contratos de obra, los presupuestos adicionales de
obra se formulan con los precios del contrato y/o precios pactados
y los gastos generales fijos y variables propios de la prestación
adicional para lo cual se realiza el análisis correspondiente
teniendo como base o referencia el análisis de los gastos
generales del presupuesto original contratado. Asimismo, se
incluye la utilidad del presupuesto ofertado y el impuesto general
a las ventas correspondiente.

205.10 Cuando en los contratos suscritos bajo el sistema de


precios unitarios se requiera ejecutar mayores metrados, estos
son autorizados por el supervisor o inspector de obra a través de
su anotación en el cuaderno de obra, y comunicados a la Entidad,
de forma previa a su ejecución.
163
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
Art. 205° del Reglamento
Ejecución de mayores metrados
205.11 El contratista mediante anotación en cuaderno de obra
solicita la ejecución de mayores metrados. El Supervisor autoriza su
ejecución siempre que no se supere el 15% del monto del contrato
original, considerando el monto acumulado de los mayores
metrados y las prestaciones adicionales de obras, restándole los
presupuestos deductivos. El monto a pagarse por la ejecución de
estos mayores metrados se computa para el cálculo del límite para la
aprobación de adicionales, previsto en el numeral 34.5 del artículo
34° de la Ley.
205.12 No se requiere la aprobación previa de la entidad para la
ejecución de mayores metrados, pero si para su pago. El encargado
de autorizar el pago es el Titular de la Entidad o a quien se le delegue
dicha función.
164
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
Cálculo de la incidencia acumulada
b) Para contratos que aplica el Decreto Legislativo n° 1017 LCE y su
Reglamento

 (PAn) -  (PDv)
% ia = --------------------------------
M.C
Donde:
 (PAn) : Suma de los presupuestos adicionales aprobados y/o autorizados,
incluido el que está en trámite.
 (PDv) : Suma de los presupuestos deductivo vinculantes con presupuestos
adicionales.
M.C : Monto del Contrato Original
Nota.- Uniformizar la inclusión o no del IGV en los montos.
165
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
Cálculo de la incidencia acumulada
b) Para contratos que aplica Ley Nº 30225 y su Reglamento (a partir del 9 de enero de
2016)

 (PAn) +  MM -  (PDv)
% ia = -----------------------------------------
M.C.O
Donde:
 (PAn) : Suma de los presupuestos adicionales aprobados y/o autorizados,
incluido el que está en trámite.
 (PDv) : Suma de los presupuestos deductivo vinculantes con presupuestos
adicionales.
MM : Mayores Metrados
M.C : Monto del Contrato Original
Nota.- Uniformizar la inclusión o no del IGV en los montos.
166
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
EJEMPLO DE CÁLCULO DE PORCENTAJE DE INCIDENCIA EN ADICIONALES DE OBRA
M .C.O.(sin IGV) = S/1,000,000.00 10% = S/100,000.00
Adicional 1 (A1) = S/10,000.00 (sin IGV)
%A1 = 10,000 / 1000000 = 1% < 10% (La Entidad emite Resolución de aprobación)
de ejecución y pago)
Adicional 2 (A2) = S/30,000.00 (sin IGV)

10,000 + 30,000 La Entidad emite Resolución de


% (A1 + A2) = = 4% < 15%
1'000,000 aprobación
Adicional 3 (A3) = S/30,000.00 (sin IGV)
Deductivo | (D1)= S/50,000.00 (sin IGV)
La Entidad emite
10,000 + 30,000 + (30,000 - 50,000)
Adicional 3 (A3) = = 2% < 15% Resolución de
1'000,000 aprobación
Adicional 4 (A4) = S/140,000.00 (sin IGV)
10,000 + 30,000 + (30,000 - 50,000) + 140,000
Adicional 4 (A4) = = 16% > 15%
1'000,000
La Entidad aprueba el Adicional N° 04 con Resolución y envía a la Contraloría el
Adicional n° 04 para que emita su opinión, previo a la ejecución y pago.
167
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
EJEMPLO DE CÁLCULO DE PORCENTAJE DE INCIDENCIA EN ADICIONALES DE OBRA

Presupuesto Adicional o Monto (S/.) Monto Acumulado (S/.) Incidencia Acumulada


Deductivo Sin IGV Con IGV Sin IGV Con IGV (%) (%)

Adicional N° 01 250,000.00 295,000.00 250,000.00 295,000.00 2.50 2.50


Adicional N° 02 1,000,000.00 1,180,000.00 1,250,000.00 1,475,000.00 10.00 12.50
Deductivo n° 01 (vinc. Adic. 02) -500,000.00 -590,000.00 750,000.00 885,000.00 -5.00 7.50
Adicional N° 03 750,000.00 885,000.00 1,500,000.00 1,770,000.00 7.50 15.00
Deductivo n° 02 (vinc. Adic. 03) -250,000.00 -295,000.00 1,250,000.00 1,475,000.00 -2.50 12.50
Mayor Metrado N° 01 300,000.00 354,000.00 1,550,000.00 1,829,000.00 3.00 15.50

Monto del Contrtato INCIDENCIA ACUMULLADA REAL DEL


10,000,000.00 P.A.O N° 04 = 15.50% ES > 15%
Original S/.
REQUIERE OPINIÓN DE LA CGR.

168
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
Art. 205° del Reglamento
205.13 De no existir precios unitarios de una determinada partida
requerida en la prestación adicional, se pactan nuevos precios
unitarios, considerando los precios de los insumos, tarifas o jornales
del presupuesto de obra y, de no existir, se sustenta en precios del
mercado debidamente sustentados. A falta de acuerdo con el
contratista, y con la finalidad de no retrasar la aprobación y ejecución
de la prestación adicional, el supervisor o inspector se encuentra
facultado para fijar provisionalmente un precio, el cual se aplica sin
perjuicio del derecho del contratista para someterlo al procedimiento
de solución de controversias que corresponda dentro de los
siguientes 30 días hábiles contados desde la aprobación del
presupuesto de la prestación adicional. El plazo señalado en el
presente numeral es de caducidad.

169
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
205.14 El pago de los presupuestos adicionales aprobados se realiza
mediante valorizaciones adicionales.
Ejemplo:
Presupuesto Adicional n° 01
Valoriz. n° 01 del Presup. Adic. n° 01
Valoriz. n° 02 del Presup. Adic. n° 01

Presupuesto Adicional n° 02
Valoriz. n° 01 del Presup. Adic. n° 02
Valoriz. n° 02 del Presup. Adic. n° 02
Valoriz. n° 03 del Presup. Adic. n° 02

170
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
Art. 205° del Reglamento
205.15 Cuando se aprueba la prestación adicional de obra, el contratista
está obligado a ampliar el monto de la garantía de fiel cumplimiento,
debiendo entregar la actualización del valor de la garantía
correspondiente en el plazo máximo de ocho (8) días hábiles de
ordenada la prestación adicional. Igualmente, cuando se apruebe la
reducción de prestaciones, el contratista puede reducir el monto de
dicha garantía.

205.16 En los casos en los que el contratista, para


la elaboración del expediente técnico del
adicional de obra, requiera realizar ensayos
especializados de alta complejidad y/o la
participación de algún especialista que no este
contemplado en la relación de su personal clave,
corresponde incluir su costo en los gastos
generales propios del adicional.
171
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
Art. 206º del Reglamento
Prestaciones adicionales de obra mayores al 15%
Esquema de cómputo de los plazos del proceso ante CGR
Entidad presenta 7.2.2.4
7.2.2.2.b CGR
Falta
información CGR se
solicita
Información complementaria pronunci
información
complementaria a
15 d.h.

7.2.2.1
5 d.h. 2 d.h 5 d.h 5 d.h.

Se realiza una
10 d.h. Inspección física a la
obra
Entidad 7.1.3 Entidad
aprueba el presenta solicitud Plazo para que la CGR
PAO. del PAO a la CGR se pronuncie
172
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
7.1.2 PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD EN LA CGR
✓ La entidad solicita la autorización previa mediante documento
escrito, suscrito por el Titular de la Entidad, o funcionario
público competente debidamente acreditado, dirigido a la CGR,
adjuntando los requisitos del num.7.1.1, y Apéndice N° 1.
✓ La solicitud de autorización previa que contiene la
documentación adjunta, se presenta en forma física a través de
la Mesa de Partes. De manera excepcional puede ser virtual.
✓ En caso de que la entidad presente la solicitud de autorización
previa, y esta se encuentre incompleta, de acuerdo a la revisión
efectuada por la UOC, en coordinación con el personal a cargo
de la Mesa de Partes, se aplican las reglas establecidas en el
tercer párrafo del numeral 7.2.2.1 de la presente Directiva
(plazo máx. de 2 d.h.).

173
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
VERIFICACIÓN DE LOS SUPUESTOS DE IMPROCEDENCIA

7.2.2.2.a La solicitud de autorización previa es improcedente, si se


advierte la ocurrencia de cualquiera de los supuestos siguientes:
(i) Si la incidencia acumulada no supera el 15% del monto del
contrato original.
(ii) Si la incidencia acumulada supera el 50% del monto del C.O.
(iii) Si las PAO se encuentran ejecutadas y/o pagadas, sin perjuicio de
las responsabilidades que correspondan y los servicios del control
posterior que efectúa el SNC.
(iv) Si las PAO con carácter de emergencia, se encuentran pagadas, sin
perjuicio de las responsabilidades que correspondan y los
servicios de control posterior a cargo del SNC.

174
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
FLUJO DE LOS PRESUPUESTOS ADICIONALES > 15%

175
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
Num. 6.7 a) Resol. Contraloría n° 147-2016-CG

Silencio Administrativo Positivo


Si la CGR no emite su pronunciamiento dentro del plazo
previsto:
• Opera el silencio administrativo.
• La entidad considera autorizado la ejecución y el pago del
Presupuesto Adicional de Obra hasta por el monto
solicitado.
Lo expuesto no enerva la facultad de la CGR de realizar
control posterior de la información presentada por la
Entidad.

176
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA

Num. 6.8 Resol. Contraloría n° 147-2016-CG


Actualización del monto del contrato
❑ Consentida la resolución de
autorización del Presupuesto Adicional
de Obra, la entidad suscribirá la cláusula
adicional con el Contratista para actualizar
el monto del Contrato.

❑ Copia de la cláusula adicional, la entidad remitirá a la


Contraloría General dentro de los 30 días hábiles de
recibido el pronunciamiento.

177
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RECURSO DE APELACIÓN

Recurso de apelación

178
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESENTACIÓN DEL RECURSO EN LA CGR
Contra la resolución de CGR, solo procede Recurso de Apelación:
a) Se presentará en la sede central de la
CGR o en las Oficinas Registrales de
Control.
b) Debe interponerla el titular de la Entidad
o Directorio (Oficio de presentación) y
debe estar suscrito por un abogado.
c) De existir nueva prueba que contribuya a
clarificar temas materia de reclamo,
podrán ser adjuntados al recurso de
apelación.
179
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PRESENTACIÓN DEL RECURSO EN LA CGR
Los plazos para los interposición del recurso únicamente de
apelación son los siguientes:

❑ La Entidad tiene 15 días hábiles


para interponer el recurso.
❑ La CGR tiene 30 días hábiles para
pronunciarse.
❑ Si la CGR no se pronuncia en el
plazo previsto, opera silencio
administrativo positivo.

180
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
INAPLICABILIDAD DE LA SOLUCIÓN DE
CONTROVERSIA
No corresponde someter a conciliación, arbitraje o a la Junta d
Resolución de Disputas:
a. La decisión de la Entidad o de la Contraloría sobre la
ejecución de prestaciones adicionales de obra.
b. Las pretensiones referidas a enriquecimiento sin causa o
indebido, pago de indemnizaciones, o cualquier otra que se
origine en la decisión de la Entidad o de la Contraloría sobre
la aprobación de prestaciones adicionales de obra.
c. Las controversias que versan sobre materias comprendidas
en el alcance del pronunciamiento emitido por la
Contraloría.
Todo pacto en contrario es nulo.

181
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO DE OBRA

182
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO DE OBRA
Artículo 207. Resolución del Contrato de Obras
207.1. La resolución del contrato de obra determina la inmediata paralización de
la misma, salvo los casos en que, estrictamente por razones de seguridad o
disposiciones reglamentarias de construcción, no sea posible.

207.2. La parte que resuelve indica en su carta de resolución, la fecha y hora para
efectuar la constatación física e inventario en el lugar de la obra, con una
anticipación no menor de tres (3) días hábiles. En esta
fecha, las partes y el supervisor o inspector, según corresponda, se reúnen en
presencia de notario o juez de paz, y se levanta un acta donde se detallan los
avances de obra a nivel de metas verificables, así como realizar el inventario de
materiales, insumos, equipamientos o mobiliarios respectivos en el almacén de
obra, los cuales son responsabilidad del contratista luego de realizado el
inventario. Si alguna de las partes no se presenta, la otra lleva adelante la
constatación e inventario y levanta el acta, documento que tiene pleno efecto
legal.

183
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO DE OBRA
207.3. Culminado este acto, la obra queda bajo responsabilidad de la Entidad y se
procede a su liquidación.
207.4. En caso que la resolución sea por incumplimiento del contratista, en la
liquidación se consignan y se hacen efectivas las penalidades que correspondan.
207.5. En caso que la resolución sea por causa atribuible a la Entidad, esta
reconoce al contratista, en la liquidación que se practique, el cincuenta por ciento
(50%) de la utilidad prevista, calculada sobre el saldo de obra que
se deja de ejecutar, actualizado mediante las fórmulas de reajustes hasta la fecha
en que se efectúa la resolución del contrato.
207.6. En caso no se haya iniciado la ejecución
de la obra, no resulta aplicable la disposición
señalado en el numeral anterior, debiendo la
Entidad reconocer los daños efectivamente
irrogados.

184
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RECEPCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRA

185
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RECEPCIÓN DE OBRA

186
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RECEPCIÓN DE OBRA
RECEPCIÓN DE OBRA Y PLAZOS
La Recepción de Obra es el procedimiento técnico administrativo a
través del cual la Entidad, luego de inspeccionar la obra y verificar
su adecuada construcción y funcionamiento (de existir
equipamiento incorporado), la recibe, haciéndose cargo a

partir de ese momento de su


custodia, mantenimiento y
transferencia de ser el caso.

Art. 208° del Reglamento

187
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RECEPCIÓN DE OBRA
¿Cuál es el procedimiento para recepcionar una obra?
208.1 El residente solicita por el Cuaderno de Obra la recepción de la
obra, comunicado la fecha de su culminación.
El Inspector o supervisor en un plazo que no exceda los 5 días
posteriores a la anotación señalada, corrobora lo solicitado y emite el
certificado de conformidad técnica (metas del proyecto y precisa que la
obra cumple lo establecido en el EE.TT. y las modificaciones aprobadas
por la Entidad)
De no constatar la culminación de la obra anota en el cuaderno de obra
dicha circunstancia y comunica a la Entidad, en el mismo plazo.

208.2 Dentro de los 2 días hábiles siguientes a la recepción del


certificado de conformidad técnica, la Entidad designa un comité de
recepción. Al menos 1 representante de la Entidad, ing. o Arq.

Art. 208° del Reglamento.- Recepción de la Obra y Plazos.


188
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RECEPCIÓN DE OBRA
¿Quiénes pueden participar como veedores en la recepción de
una obra?
208.3 El Colegio de Ingenieros, el Colegio de Arquitectos, el
representante del OCI de la Entidad pueden participar, en calidad de
veedor, la ausencia del veedor no vicia el acto.

Entrega del cuaderno de obra al comité de


recepción
208.4 Para el inicio del acto de recepción de
obra, el residente de obra entrega al comité de
recepción el cuaderno de obra, el cual es
devuelto a la finalización del acto al residente,
con la anotación pertinente del supervisor, de
ser el caso.

189
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RECEPCIÓN DE OBRA
Designación del Comité de Recepción de obra.
208.5 Bajo responsabilidad del Titular de la Entidad, en un plazo no mayor
de 20 días siguientes de realizada su designación, el comité de recepción
junto al contratista y al inspector o supervisor verifican el funcionamiento
u operatividad de la infraestructura culminada y de las instalaciones y
equipos en caso corresponda. De ser el caso se dispone las pruebas que
sean necesarias.

208.6 Culminada la verificación, y de nos


existir observaciones, se procede a la
recepción de la obra, y se considera
concluida en la fecha anotada por el
contratista en el cuaderno de obra- El Acta
de Recepción es suscrita por los miembros
del comité, el supervisor o inspector y el
contratista.
190
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RECEPCIÓN DE OBRA
Observaciones durante el proceso de recepción de obra

208.7 De existir observaciones, estas se consignan en un Acta o Pliego


de Observaciones y no se recibe la obra. El Contratista dispone de un
décimo (1/10) del plazo de ejecución vigente de la obra o 45 días, el que
resulte menor para subsanar las observaciones, plazo que se computa a
partir de la fecha de suscripción del Acta o Pliego.
Las prestaciones que se ejecuten en
dicho período como consecuencia de
observaciones no dan derecho al pago de
ningún concepto a favor del contratista,
supervisor o inspector ni la aplicación de
penalidad alguna.

191
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RECEPCIÓN DE OBRA
Levantamiento de observaciones en la recepción de obra
208.8 Realizada las prestaciones para el levantamiento de las
observaciones, el contratista solicita nuevamente la recepción de la obra
por el cuaderno de obra, lo cual es verificado por el inspector o supervisor,
e informado ala Entidad en un plazo de 3 días siguientes a la anotación. El
comité de recepción junto con el contratista se constituye en la obra dentro
de los 7 días siguientes de recibido el informe del inspector o supervisor, no
pudiendo formular nuevas observaciones.
208.9 De haberse subsanado las observaciones a conformidad del Comité
de recepción, se suscribe el Acta de Recepción de obra.
208.10 En el caso el contratista o el comité de recepción no estuviese
conforme con las observaciones o la subsanación, anota la discrepancia en
el acta respectiva. El comité de recepción eleva a la entidad lo actuado en
un plazo máx. de 5 días. La entidad se pronuncia sobre dichas
observaciones en igual plazo.
192
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RECEPCIÓN DE OBRA
El residente El supervisor en un plazo máximo de
El comité de
solicita por el 5 días corrobora lo solicitado y emite
recepción junto con
Cuaderno de el Certificado de Conformidad
el Contratista y el
Obra la Técnica.
Supervisor o De no existir
recepción de la Inspector, verifican el
obra, observaciones,
funcionamiento u
comunicado la La entidad designa operatividad de la
se recepciona la
fecha de su al Comité de infraestructura obra.
culminación. Recepción de Obra terminada.

Máx. 5 días Máx. 2 d. Máx. 20 días


De existir
observaciones, se
consignan en un
Acta o Pliego de
observaciones y
la obra no se
recepciona.

193
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RECEPCIÓN DE OBRA
De haberse
De existir Esto es
El comité de subsanado las
Levantadas las verificado por
observaciones, se recepción, junto observaciones, a
observ. el el inspector o
consignan en un con el contratista conformidad del
contratista, supervisor, a la
Acta o Pliego de se constituye en Comité de
nuevamente entidad en un
la obra, no recepción se
observaciones y solicita la plazo de 03
pudiendo realizar suscribe el Acta
la obra no se recepción de la días siguientes
nuevas de recepción de
recepciona. obra de la
observaciones. obra.
anotación.

Art. 208.12

En Contratista Máx. 3 d. dentro de 7 d.


en 1/10 del El Comité La Entidad
plazo o 45 d.c., eleva a la se
el que resulte entidad lo pronuncia
menor para
Si el Contratista actuado en en igual
o el comité no
subsanar las están
un plazo de plazo (5
observaciones conformes, 5 días días)
anotan la
discrepancia en
el Acta

194
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RECEPCIÓN DE OBRA
Discrepancias durante la recepción de obra
208.11 De persistir la discrepancia. Esta puede ser sometida a
Junta de Resolución de Disputas, conciliación y/o arbitraje,. Según
corresponda dentro delos 30 días hábiles posteriores al
pronunciamiento de la entidad o al vencimiento del plazo en que
este debió realizarse.
208.12 Si vencido el 50% del plazo establecido para la
subsanación, el inspector o supervisor verifica que no se ha
dado inicio a los trabajos, salvo circunstancias justificadas
debidamente acreditadas por el contratista, informa de inmediato a
la entidad quien da por vencido dicho plazo y notifica ello al
contratista. A partir del día siguiente de la mencionada notificación
la Entidad asume la subsanación de las observaciones con
cargo a las valorizaciones pendientes de pago, o de acuerdo al
procedimiento que establece en la Directiva que se apruebe
conforme a lo que dispone el un del numeral 203.4 del artículo 204.
195
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RECEPCIÓN DE OBRA
Retrasos en la subsanación de las observaciones
208.13 Todo retraso en las subsanación de las observaciones que exceda el
plazo otorgado, se considera como demora para efectos de las penalidades
que correspondan y puede dar lugar a que la Entidad resuelva el contrato
por incumplimiento. Las penalidades a que se refiere el presente artículo
pueden ser aplicadas hasta el tope señalado en la Ley, el Reglamento o en
el contrato según corresponda.
Qué sucede si la obra no está terminada?
208.14 Como consecuencia de verificar el funcionamiento u operatividad
de la infraestructura culminada y las instalaciones y equipos en caso
corresponda, advierte que la obra no se encuentra culminada, dispone que
el inspector o supervisor anote en el cuaderno de obra tal hecho, a efectos
que el contratista culmine la obra, aplicándole penalidad por retraso, y
respecto al supervisor se le aplica una penalidad no menor al 1% ni mayor
al 5% al monto del contrato de supervisión.

196
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RECEPCIÓN DE OBRA
Realizadas las prestaciones para la culminación de la obra, el contratista
solicita nuevamente la recepción de la obra, mediante anotación en el
cuaderno de obra, lo cual es verificado por el inspector o supervisor e
informado a la Entidad, conforme al procedimiento señalado en este
artículo, sin perjuicio de resolver el contrato.

¿Está permitida la recepción parcial de obra?


208.15 Está permitida la recepción parcial de
secciones terminadas de las obras, cuando ello
se hubiera previsto expresamente en las bases,
en el contrato o las partes expresamente lo
convengan. La recepción parcial no exime al
contratista del cumplimiento del plazo de
ejecución; en caso contrario, se le aplican las
penalidades correspondientes.

197
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RECEPCIÓN DE OBRA
Demoras en la recepción de la obra.
208.16 Si por causas ajenas al contratista la recepción de la obra se retrasa,
superando los plazos establecidos en el presente artículo para el acto, el
lapso de la demora se adiciona al plazo de ejecución de la misma y se
reconoce al contratista los gastos generales debidamente acreditados, en
que se hubiese incurrido durante la demora.

Vicios ocultos después de la recepción


208.17 Si en el proceso de verificación de la
subsanación de las observaciones, el comité de
recepción constata la existencia de vicios o
defectos a las observaciones antes formuladas,
sin perjuicio de suscribir el Acta de Recepción
de Obra, informa a la Entidad para que esta
solicite por escrito al contratista las
subsanaciones del caso, siempre que
constituyan vicios ocultos.
198
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RECEPCIÓN DE OBRA
OPINIÓN N° 122-2018/DTN de 16 de agosto 2018

Conclusión 3.1
3.1 Si durante el procedimiento de recepción de obra se hubiera
advertido la existencia de observaciones y, en ese contexto, ocurría algún
evento no imputable al contratista que le impedía subsanar dichas
observaciones, excediendo el plazo para subsanar previsto en el artículo
210 del anterior Reglamento (esto es, un décimo del plazo de ejecución
vigente de la obra); en virtud del numeral 7 del citado artículo, dicho
lapso de demora se adicionaba -automáticamente- al plazo de ejecución
de la obra, a fin de que el contratista pudiera efectuar los trabajos propios
del levantamiento de observaciones, sin que se le apliquen penalidades
por retrasos ajenos a su voluntad.

199
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
VICIOS OCULTOS

OPINIÓN n° 014-2018/DTN de 31 enero 2018


Conclusión.-
La Entidad puede reclamar la subsanación de los vicios ocultos que advierta
con posterioridad a la recepción de la obra o a la liquidación del contrato de
obra -hasta treinta días hábiles posteriores al vencimiento del plazo de
responsabilidad del contratista previsto en el contrato de obra, el cual no debe
ser menor a siete (7) años contados desde la recepción de la obra- aun cuando
éstos se presenten en ciertos metrados que hubieran sido materia de
observación por parte el comité de recepción de obra; siempre que los mismos
constituyan, en efecto, “vicios ocultos”, y sean distintos a las observaciones
formuladas en su oportunidad por dicho comité.

200
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
LIQUIDACIÓN DE OBRA

LIQUIDACIÓN
DE OBRA

EJECUCIÓN RECEPCIÓN LIQUIDACIÓN


201
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
LIQUIDACIÓN DE OBRA
DEFINICIONES.-
• La Liquidación es una forma administrativa de
demostrar al Estado, lo que se ha gastado en el proyecto
de obra pública, y/o de saldar las cuentas con el
contratista.
• La liquidación de obra es un resumen de las
valorizaciones de obra con los reintegros, las
amortizaciones y las deducciones actualizadas;
incluyendo los presupuestos adicionales y deductivos,
ampliaciones de plazo, multas, etc.

202
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
LIQUIDACIÓN DE OBRA
• Los contratos de obra terminan con la aprobación y
consentimiento de la liquidación por parte de la Entidad y del
Contratista.
• La liquidación de obra
queda definida mediante
la Resolución respectiva
que emite la Entidad.

Presa Tablachaca, Central Hidroeléctrica del Mantaro


Campo Armiño – Huancavelica.
203
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA
▪ Aspectos Generales

El Proceso de Contratación implica el desarrollo de etapas o


fases que se inician con la decisión de adquirir o contratar de la
Entidad y culmina con la recepción y conformidad de la última
prestación pactada en el caso de contratos de bienes y
servicios y el pago correspondiente.

Tratándose de contratos de ejecución o consultoría de obras,


el proceso culmina con la liquidación y pago correspondiente.

204
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA
Presentación de la liquidación de obra.-
209.1 El contratista presentará la liquidación debidamente
sustentada con la documentación y cálculos detallados, dentro de
un plazo de sesenta (60) días o el equivalente a un décimo (1/10)
del plazo vigente de ejecución de la obra, el que resulte mayor,
contado desde el día siguiente de la recepción de la obra o de
que la última controversia haya sido resuelta y consentida.
Dentro de los sesenta (60) días o el equivalente a un décimo (1/10)
del plazo vigente de ejecución de obra, el que resulte mayor,
contado desde el día siguientes de la recepción de la obra, el
supervisor o inspector presenta a la Entidad sus propios cálculos,
excluyendo aquellos que se encuentran sometidos a un medio de
solución de controversias.

205
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA
Plazos de la liquidación de la obra.-
209.2 Dentro del plazo máximo de sesenta (60) días de recibida, la
Entidad se pronuncia con cálculos detallados, ya sea aprobando,
observando, o elaborando otra, notificando al contratista para que este
se pronuncie dentro de los 15 días siguientes.

209.3 En caso el contratista no


presente la liquidación en el plazo
previsto, la entidad ordena al
supervisor o inspector la
elaboración de la liquidación
debidamente sustentada en el
plazo previsto en el numeral 209.1,
siendo los gastos a cargo del
contratista.
206
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA
La Entidad notifica la liquidación al contratista para que éste se pronuncie
dentro de los quince (15) días siguientes.

Consentimiento de la liquidación.-
209.4 La liquidación queda consentida o aprobada. Según corresponda,
cuando, practicada por una de las partes, no es observada por la otra
dentro del plazo establecido.
209.5 Cuando una de las partes
observe la liquidación presentada por
la obra, ésta se pronuncia dentro de
los quince (15) días de haber recibido
la observación; de no hacerlo, se
considera aprobada o consentida,
según corresponda, la liquidación con
las observaciones formuladas.

207
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA
Consentimiento de la Liquidación de la obra.-
209.6 En el caso que una de las partes no acoja las observaciones
formuladas por la otra, aquella lo manifiesta por escrito dentro del plazo
previsto en el numeral anterior. En tal supuesto, la parte que no acoge las
observaciones solicita, dentro del plazo previsto en la Ley, el
sometimiento de esta controversia a conciliación y/o arbitraje, vencido el
plazo se considera consentida o aprobada, según corresponda, la
liquidación con las observaciones formuladas.
Controversias en la liquidación.-
209.7 Toda discrepancia respecto a la liquidación, incluso las controversias
relativas a su consentimiento o al incumplimiento de los pagos que
resulten de la misma, se resuelve según las disposiciones previstas para la
solución de controversias establecidas en la Ley y en el Reglamento, sin
perjuicio del cobro de la parte no controvertida.

208
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA
Liquidación de la obra.-
209.8 La liquidación de obra contratada bajo cualquier sistema
de contratación se practica con los precios unitarios, gastos
generales y utilidad ofertados y, de ser el caso, los aprobados
durante la ejecución del contrato.
Improcedencia de la
liquidación.-
209.9 No se procede a la
liquidación mientras existan
controversias pendientes de
resolver.

209
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA
▪ Objeto de la Liquidación

A juicio nuestro deberá


estar constituido por la
Obra y todos los
elementos constitutivos
de la Contratación, cuya
referencia debe orientar
el tipo de obra
ejecutada; por ejemplo:

210
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA

211
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA

212
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA

213
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA

214
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA

215
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
EFECTOS DE LA LIQUIDACIÓN

Efectos de la Liquidación.-
Art. 210 del RLCE
210.1 Luego de consentida la liquidación y efectuado el pago que
corresponda, culmina definitivamente el contrato y se cierra el
expediente respectivo.

210.2 Las discrepancias en relación a defectos o vicios ocultos,


son sometidas a conciliación y/o arbitraje. En dicho caso el plazo
de caducidad se computa a partir de la recepción de la obra por
la Entidad hasta treinta (30) días hábiles posteriores al
vencimiento del plazo de responsabilidad del contratista previsto
en el contrato.

216
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
DECLARATORIA DE FÁBRICA
Declaratoria de Fábrica o Memoria Descriptiva
Valorizada.-
Art. 211 del RLCE
211.1 Con la liquidación, el contratista entrega a la entidad los planos
post construcción y la minuta de declaratoria de fábrica o memoria
descriptiva valorizada, según sea el caso. La entrega de dichos
documentos constituye, además de una condición para el pago del
monto de la liquidación a favor del contratista, una obligación
contractual a su cargo.

211.2 La declaratoria de fábrica se otorga conforme a lo dispuesto en


la ley de la materia. La presentación de la Declaración de Fabrica
mediante escritura pública, es opcional.

217
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
MUCHAS GRACIAS POR
SU PARTICIPACIÓN..

Ing. Ismael Orellana Mora


Cel. 945-246-492
ismaorellan@gmail.com

218
Instituto para la Calidad - PUCP 2022. Todos los derechos reservados. Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933

También podría gustarte