Está en la página 1de 55

Facultad de Pedagogía

Escolarizado-Xalapa

Diagnostico
Proyecto Pedagógico

“Los Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles en Matemáticas de los


alumnos del Tercer grado de la primaria Carlos A. Carrillo.”

Presentan:

Hernández Morales Isaac


Manilla Cariño Beatriz Elena
Villegas Gómez Adalberto Antonio

Experiencia Educativa: Proyecto Pedagógico

Docente:
Rocío Liliana González Guerrero

Asesor experto:
Dra. Mireya Isabel Martínez de la luz

Xalapa, Ver., 14 de noviembre de 2022


Contenido
Introducción.....................................................................................................................................4
Presentación.....................................................................................................................................6
Capítulo I: La Preocupación Temática Común (PTC)..........................................................8
Pregunta de investigación diagnóstica...............................................................................9
Objetivo..........................................................................................................................................9
Capítulo II: Descripción del contexto....................................................................................11
Capítulo III: Marco Normativo.................................................................................................14
3.1 Artículo 3º de la Constitución política........................................................................14
3.2. Ley General de Educación..............................................................................................15
3.2.1 Nueva Escuela Mexicana.............................................................................................16
3.3 Currículo de Educación Primaria..................................................................................18
3.3.1 Programa de estudios de Educación Primaria.................................................18
3.3.2 Mapa curricular de educación primaria..............................................................19
3.3.3 Habilidades del Pensamiento Matemático en tercer grado de primaria
(al inicio del curso)...............................................................................................................20
Capitulo IV. Marco teórico conceptual..................................................................................22
4.1. Diferencias entre rezago educativo, rezago escolar............................................22
4.2. Factores que generan el rezago educativo y el rezago escolar........................24
4.3 Consecuencias del rezago escolar (Deserción escolar y reprobación)...........25
4.3.1. Deserción Escolar.....................................................................................................25
4.3.2. Reprobación................................................................................................................25
4.4. Estrategias educativas de evaluación en la educación primaria......................26
4.4.1 MEJOREDU (Comisión Nacional para la Mejora Continua de la
Educación)...............................................................................................................................26
4.4.2 Estrategia estatal de recuperación de aprendizajes......................................27
4.4.3. Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles...............................................29
4.4.4 Sistema de Calificación de los Aprendizajes Fundamentales
Imprescindibles.....................................................................................................................30
Capítulo V: Marco Metodológico..............................................................................................31
Capítulo VI: Análisis de resultados.........................................................................................35
6.1 Resultados obtenidos.......................................................................................................36
6.1.1. Datos generales de los estudiantes....................................................................36
6.1.2 Porcentaje de reactivos contestados y no contestados...............................38
5.1.3 Reactivos asociados por tema...............................................................................41
Conclusiones...................................................................................................................................45
Propuesta de intervención.........................................................................................................47
Fuentes de consulta.....................................................................................................................49
Anexos..............................................................................................................................................52
Introducción

En este documento se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de un


instrumento de evaluación diagnostica. En el siguiente apartado se explica los
motivos de la elaboración de este, desde el marco curricular de la institución que
preside la formación del futuro profesionista que lo elabora.

En el capítulo I; se describe el primer acercamiento a la determinación de la


problemática a tratar, la cual se tiene a partir de una entrevista exploratoria a uno
de los miembros de un plantel escolar de educación básica; a partir de ello se
plantean preguntas de investigación diagnostica y objetivos que alcanzar con el
diagnostico.

En el capítulo II; se describe el contexto en el cual se lleva a cabo la evaluación


diagnostica; en esta parte se menciona las características generales y particulares
del lugar, así como también la de sus miembros, haciendo énfasis en la filosofía
institucional, infraestructura y equipamiento, población, estructura organizacional,
etcétera.

El capítulo III; muestra el marco normativo, que constituye el fundamento


documental en el que se sostiene el diagnostico, en él se hace énfasis en la visión
normativa explicativa del hecho o problema visualizado en el diagnóstico.

En el capítulo IV; se visualizan los principales conceptos que sirven de base para
comprender el objetivo de llevar a cabo la realización del presente diagnóstico.

El capítulo V; muestra el marco metodológico; en este apartado se describen las


actividades a realizar para llevar a cabo la evaluación diagnostica, se mencionan las
características del instrumento para la recolección de datos, así como su enfoque
estadístico, la población y muestra a la que va dirigido, así como la descripción de la
aplicación.
En el capítulo VI; este apartado muestra los resultados obtenidos de la aplicación del
instrumento diagnóstico; se elabora una revisión analítica de los resultados
estadísticos para correlacionar las variables presentadas en el marco teórico para
determinar las necesidades y direccionar la propuesta de intervención.

Posterior a los capítulos, se muestra las conclusiones dadas a partir de los resultados
hallados, las cuales permitan componer la primera pieza de la propuesta de
intervención. En el apartado de la propuesta se describen a grandes rasgos la
manera en la que se pretende incidir a partir de las conclusiones dadas. Por último,
en los apartados posteriores se muestran las fuentes de consulta citadas en el
documento y los anexos de este.
Presentación

La educación es un proceso de enseñanza-aprendizaje en donde se adquieren


conocimientos y se desarrollan capacidades cognitivas, motoras y afectivas; desde el
marco de la educación formal; esta tiene por objetivo, formar ciudadanos capaces
de vivir en sociedad. Y es la pedagogía la ciencia encargada de optimizar los
procesos educativos por medio de la implementación de estrategias en los distintos
contextos en los que la educación incide. Por ello, una de las labores del pedagogo
se centra en identificar problemáticas, determinar sus causas y consecuencias, y
elaborar estrategias que permitan reducir o dar solución a los problemas que
deterioran la educación en un contexto especifico.

Por lo tanto, en este documento se presenta el “Diagnostico de Proyecto


Pedagógico”, el cual se elabora en el marco de la Experiencia Educativa (EE) de
Proyecto Pedagógico (PP), la cual constituye la parte medular de la formación en la
Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Veracruzana. Esta EE le permite al
pedagogo en formación, articular los conocimientos adquiridos a lo largo de la
carrera, con el fin de elaborar una propuesta de intervención para dar solución o
mejorar algún aspecto educativo en un contexto concreto. No obstante, antes de
llegar a la propuesta, es necesario realizar un diagnóstico pedagógico que permita
determinar las problemáticas, y, por ende, las aristas de la intervención; esta
información se obtiene a partir de la aplicación de un instrumento de evaluación
diagnostica y posterior el análisis estadístico y descriptivo del mismo para determinar
el problema educativo a tratar.

El diagnostico se fundamenta en el Quehacer Profesional (QP) de Docencia y


Mediación Pedagógica, y la Línea de Investigación (LI) con el mismo nombre, que
forman parte de las directrices curriculares y de investigación de la Facultad de
Pedagogía.

Antecedente al proceso del diagnóstico, es preciso determinar la Preocupación


Temática Común (PTC), la cual marca el rumbo de actuación del diagnóstico, la cual
se obtiene a partir de una técnica de recolección de información, la cual se describe
a continuación.

Considerando el QP como base para realizar el diagnostico; se consideró trabajar el


diagnóstico en una escuela formal en el nivel educativo básico, primaria; y se acudió
a la Escuela Primaria Vespertina “Carlos A. Carrillo”, en donde se llevó a cabo una
entrevista exploratoria con el directivo del plantel, el Mtro. Andrés Meza Rivera, el
cual brindo información útil referente a las problemáticas de su escuela; esto con el
fin de tener un primer acercamiento al contexto y determinar la PTC a través de la
técnica mencionada.
Capítulo I: La Preocupación Temática Común (PTC)

Considerando el QP y la línea de investigación elegida, “Docencia y mediación


pedagógica”, se acudió a la Escuela Primaria Vespertina “Carlos A. Carrillo”, en la
cual se llevó a cabo una entrevista exploratoria con el director de la institución;
donde se le solicitó su percepción referente a los problemas identificados en el
contexto, propios para el desempeño del proyecto pedagógico.

Entre los principales tópicos señalados como problemas por el director, destaca el
“Rezago escolar”; explicado por él; como el bajo rendimiento académico de los
alumnos, desde el reconocimiento de malas conductas en el aula y bajas
calificaciones en exámenes y evaluaciones sumativas, hasta la identificación de
problemas de aprendizaje concretos acompañado de atraso de contenidos marcados
en el currículum escolar, derivado, según él, de la brecha educativa provocada por la
pandemia de Covid-19, en donde identifica que los estudiantes tuvieron deficiencias
en el aprendizaje debido al cambio repentino de modalidad de estudio y la
deficiencia de las estrategias tomadas para seguir con el ciclo escolar. Aunado a ello,
el directivo menciona que el rezago escolar de los estudiantes se ve promovido por
la relación de falta de apoyo que estos tienen con su familia; menciona los
“Problemas familiares” como un factor condicionante del rezago.

Por otro lado, el directivo menciona la existencia de problemas de aprendizaje


concretos en estudiantes de la institución, entre los cuales señala al tercer grado
como uno de los grupos con mayor necesidad, en aprendizajes fundamentales de
Lectura y Matemáticas, los cuales son necesarios para avanzar a los siguientes
grados escolares.

Por ende, se consideró apresuradamente el “Rezago escolar de los niños de tercer


grado”, como la PTC para desarrollar el diagnóstico, no obstante, a través de la
revisión documental y el trabajo conjunto en asesorías con los expertos; se llegó a
conocer los “Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles” (AFI), los cuales
constituyen la medida de conocimientos mínimos necesarios de los estudiantes de
primaria por grado escolar; los AFI se plantean a través de una estrategia orientada
en la evaluación de los aprendizajes en las áreas de habilidades del pensamiento y
habilidades del pensamiento matemático; además presenta un instrumento de
evaluación y de recopilación de datos proporcionado por el sector educativo
mexicano para medir los AFI de los estudiantes; toda la información referente a esta
estrategia se explayan en los capítulos III y IV.

Por lo tanto, al considerar los AFI como una constante para medir los aprendizajes
marcados en el currículo de educación básica, (el cual se explica en el capítulo III)
se consideran a los AFI como una oportunidad para determinar la ausencia o
presencia de rezago escolar.
Considerando lo mencionado, se establece como PTC para este diagnóstico; “Los
Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles en Matemáticas de los alumnos del
Tercer grado”; esto al reconocer que en este grado existen mayores problemas
identificados por el director.

Para esto es necesario conocer el punto de partida, poder identificar con que
aprendizajes se encuentran los estudiantes de tercer grado al llegar a este nivel
escolar, cuáles son las habilidades matemáticas que dominan con base a estos
aprendizajes, y cuáles deben ser los aprendizajes con los que ya deben contar al
encontrarse en el tercer grado de primaria y así seguir avanzando en los grados
escolares de manera adecuada.

Pregunta de investigación diagnóstica

· ¿Qué habilidades matemáticas dominan los estudiantes de tercer grado de la


Escuela Primaria Vespertina “Carlos A. Carrillo” con relación a los Aprendizajes
Fundamentales Imprescindibles?
Objetivo

· Identificar las habilidades matemáticas que dominan los estudiantes de tercer


grado con relación a los Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles.
Es necesario conocer el entorno de la escuela, de los estudiantes, las características
de ambos, su forma de trabajo, cuáles son las posibles políticas educativas que
tienen influencia en el contexto inmediato por lo que el siguiente capítulo se
concentra en la descripción del contexto de la escuela primaria Carlos A. Carrillo.
Capítulo II: Descripción del contexto

La escuela Primaria Vespertina “Carlos A. Carrillo” con clave 30DPR4864V, es una


institución educativa de tipo Básica de nivel primaria, ubicada en la Calle
Prolongación de Jorullo S/N Colonia Aguacatal, CP 91130, en la localidad de Xalapa,
en el estado de Veracruz. Esta escuela se mantiene activa en el turno matutino con
el nombre de “Adolfo Ruiz Cortines”, y en el vespertino por el antes mencionado.

Su estructura física consta de dos grandes áreas con sus respectivos salones,
oficinas y patio correspondientes. En el turno vespertino se utiliza exclusivamente
una de las áreas, la cual está conformada por 12 salones, un patio, sanitarios para
docentes y estudiantes, así como un salón de danza, un aula de cómputo y una
secretaria y dirección escolar. Durante este turno se cuenta con 6 grupos, uno por
cada grado, que van de primero a sexto. Cada salón de clases cuenta con el
equipamiento y mobiliario básico (Mesas, sillas, muebles, pizarrón, etc), así como
conexión a Internet y Ethernet, y una pantalla con conexión HDMI.

La matrícula general de la institución recopila un total de 69 alumnos y 13 miembros


distribuidos entre docentes y colaboradores del plantel.
La escuela cuenta con una visión filosófica, que se explaya en carteles situados en la
dirección escolar, elaborados por los miembros, los cuales mencionan:

Misión
Alcanzar una formación básica, integral y eficaz, comprometiéndonos maestros y
padres de familia, en la primordial tarea de ofrecer una educación que contribuya al
desarrollo de competencias de los alumnos, para mejorar su manera de vivir y
convivir en sociedad a través de la puesta en práctica de conocimientos, habilidades,
valores y actitudes que permitirán atender de manera eficiente los retos que
enfrenta el país en la actualidad.
Visión
Queremos una escuela que dirija los aprendizajes de los alumnos mediante el
planteamiento de desafíos intelectuales, el análisis y la socialización de lo que
producen, la consolidación de lo que aprenden y su utilidad en nuevos desafíos para
seguir aprendiendo.

Por otro lado, esta institución al ser de nivel básico responde al marco curricular y el
plan de estudios de educación básica mexicana marcados por la Secretaría de
Educación Pública (SEP); en donde se hace mención del perfil de egreso de la
educación primaria, el cual se extrae de la página web del (Gobierno de México, s.
f.-b).

Perfil de egreso de la Educación Primaria

Un perfil de egreso es el que expresa la capacidades, habilidades y aprendizajes con


los cuales los estudiantes deben contar al concluir su estancia dentro de cierta
institución educativa, el perfil de egreso puede funcionar como el punto que indica
que dicho egresado cuenta con estas competencias. Y dentro del nivel primario de la
educación básica en México, se cuenta con el siguiente perfil de egreso:

I. Reconocen que todo ser humano tiene derecho a contar con una identidad
personal y colectiva, la cual se vincula de manera armoniosa con su comunidad y el
mundo; asumen que todas las personas y todas las comunidades constituyen un
todo plural, que crean y comparten espacios comunes.

II. Poseen una identidad étnica y nacional con una perspectiva de cultura de paz;
reconocen y valoran la diversidad del país y tienen conciencia del papel de México en
el mundo; por lo que su actuar personal y colectivo es con responsabilidad social,
apego a los derechos humanos y respeto a la ley.

III. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y emocionales a partir de las


cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad. Aplican el
pensamiento crítico como base para la toma de decisiones libre, consciente y
responsable, fundada en el ejercicio de sus derechos, la alimentación saludable, la
actividad física, la salud sexual y reproductiva y la interacción en contextos afectivos,
lúdicos, artísticos, recreativos y deportivos como parte de un proyecto de vida
saludable, libre de adicciones y violencia.

IV. Participan en el cuidado del medioambiente de forma activa, solidaria y resiliente


ante el cambio climático, para ello identifican problemas de relevancia social y
emprenden acciones para buscar soluciones de manera colaborativa.

V. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes,


con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de
los demás. Poseen habilidades de comunicación básica en otras lenguas. Aprovechan
los recursos tecnológicos y medios de comunicación a su alcance, de manera ética y
responsable para comunicarse y obtener información, seleccionarla, organizarla,
analizarla y evaluarla.

VI. Interpretan fenómenos, hechos o situaciones históricas, culturales, naturales y


sociales que pueden estar vinculados entre sí a partir de temas diversos e indagan
para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con
fundamento científico o a partir de saberes comunitarios, de tal manera que ello les
permita consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos
considerando el contexto.

Según el documento, con este perfil de egreso, se define el ideal de ciudadanos que
necesita México, como integrantes de una sociedad acorde al siglo XXI. Gracias a
este mismo podemos conocer las habilidades y conocimientos que los estudiantes de
primaria deben ir desarrollando, en este caso los alumnos de la escuela primaria
Carlos A. Carrillo.
Capítulo III: Marco Normativo

Según el Gobierno del Estado de Veracruz “Un marco normativo es el conjunto de


leyes, normas, decretos, reglamentos, etc., de carácter obligatorio o indicativo que
rigen en un país, estado o institución; siendo en este caso con perspectiva de
género”. (Gobierno del Estado de Veracruz, s.f.).
En el presente capitulo se muestran las principales normas que sustentan la
elaboración del diagnóstico en relación con la PTC, en apoyo a la escuela primaria
Carlos A. Carrillo.

3.1 Artículo 3º de la Constitución política

En nuestro país existe la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en


este documento se adjuntan principios y objetivos de la nación, además de los
derechos y obligaciones de los mexicanos. Aquí describen diversos capítulos y
artículos, pero el que nos concierne es el artículo 3° de esta misma constitución, en
el cual se describen los aspectos más importantes que tienen que ver con la
educación en México.

Dentro del artículo 3° se menciona que todo individuo tiene derecho a recibir
educación. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación
básica; ésta y la media superior son obligatorias

El Estado garantiza la calidad en la educación obligatoria de manera que los


materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura
educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro
de aprendizaje de los educandos.
El artículo 3o. Constitucional nos garantiza que todos los seres humanos tienen el
acceso a una educación, que sea impartida de manera laica, gratuita y obligatoria.
Buscando suplir las necesidades que se demande dentro del sector educativo.
3.2. Ley General de Educación

La ley general de educación se compone por 11 títulos y 34 capítulos, sin embargo,


para efectos de la elaboración del diagnóstico, se analiza el título primero; capítulo I,
II Y III.

Titulo primero el cual lleva por nombre “Del derecho a la educación” plasma en sus
disposiciones generales la garantía del derecho a la educación, también presentado
en el artículo 3o. Constitucional con el fin de garantizar el bienestar de todas las
personas. El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y
jóvenes en el ejercicio de su derecho a la educación. Para tal efecto, garantizará el
desarrollo de programas y políticas públicas que hagan efectivo ese principio
constitucional. Y animará la participación de todos los agentes presentes para el
cumplimiento de dicha ley.

En su capítulo II; Del ejercicio del derecho a la educación menciona que toda
persona gozará del derecho fundamental a la educación bajo el principio de la
intangibilidad de la dignidad humana. Todas las personas habitantes del país deben
cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior.
Corresponde al estado regular que sea impartida de manera obligatoria, universal,
pública, gratuita, inclusiva y laica.

Por último, en su capítulo III, destaca acerca de la equidad y la excelencia educativa


otorgando a el Estado la obligación a prestar servicios educativos con equidad y
excelencia, así como crear políticas y fomentar programas de manera incluyente,
transversal y con perspectiva de género. Brindar apoyos económicos y programas de
becas. Y fomentar programas de incentivos dirigidos a las maestras y los maestros
que presten sus servicios en localidades aisladas.

La ley General de educación en su Título 3, capítulo II expone todo lo relacionado


con la educación básica; compuesta por cuatro niveles (Inicial, Preescolar, Primaria,
Secundaria)
La educación inicial escolarizada y no escolarizada, el preescolar y nivel primaria
general, indígena y comunitaria; secundaria general, comunitaria, técnica,
telesecundaria y modalidades regionales autorizadas por secretaría. La edad mínima
para ingresar a la educación básica en el nivel preescolar es de tres años, y para
nivel primaria seis años, cumplidos al 31 de diciembre del año de inicio del ciclo
escolar. Se crearán programas, campañas y estrategias para llevar a cabo una
educación que garantice una adaptación cultural, social, política y lingüística.

Por tanto, para ejercer el derecho a la educación que todo individuo goza, se debe
llevar a cabo de manera oportuna buscando que los niños y niñas concluyan sus
niveles educativos de manera lineal y buscando el bienestar de estos.

Es por esto que, a continuación, se presenta la Nueva Escuela Mexicana, una nueva
concepción de entender a la educación, en la búsqueda de brindar calidad en la
enseñanza.

3.2.1 Nueva Escuela Mexicana

La Nueva Escuela Mexicana (NEM) nace a partir del análisis de la trayectoria escolar
de todos los niños y jóvenes durante su vida escolar, resaltando que las políticas
aplicadas no consideraban las necesidades diferenciadas de cada grupo social y nivel
educativo, las cuales reprodujeron las desigualdades económicas y sociales
existentes.

Es por esto que la NEM tiene el propósito de brindar calidad en la enseñanza en los
niveles de educación básica y medio superior (Subsecretaría Educación Media
Superior [SEMS], 2019, p. 2)

Por lo tanto, la Secretaría de Educación Pública desarrolla esta Nueva Escuela


Mexicana en un Plan de 23 años que da base sustantiva para reforzar la educación
en todos los grupos de edad para los que la educación es obligatoria. Así, la NEM es
la institución del Estado mexicano responsable de la realización del derecho a la
educación en todo el trayecto de los 0 a los 23 años de edad de las y los mexicanos
(SEMS,2019).

Por ende, esta institución tiene como médula la formación integral de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes, y su objetivo es promover el aprendizaje de excelencia,
inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de su
formación, desde el nacimiento hasta que concluya sus estudios, adaptado a todas
las regiones de la república.

Para garantizar las condiciones necesarias y llegar al cumplimiento de dicho objetivo


la NEM se fundamenta en los siguientes principios:

Principalmente busca fomentar el amor a la patria, a la cultura, el conocimiento de la


historia y el compromiso con los valores plasmados en la Constitución Política.
Justificando que esto a su vez formará seres humanos críticos y étnicamente
comprometidos.

Posteriormente menciona la responsabilidad ciudadana la cual implica la aceptación


de derechos y deberes personales y comunes, bajo esta idea la NEM busca formar
estudiantes que respetan valores cívicos esenciales.

En su tercer principio plasma a la honestidad como el comportamiento base para el


cumplimiento de la responsabilidad y la sana relación social.

La NEM considera fundamental la superación de uno mismo para el logro de la


transformación social, esto por esto que la formación de los estudiantes es
importante debido a que forman parte de los principales participantes para el logro
de dicho cambio.

Destacando su quinto principio la NEM nos habla sobre el respeto de la dignidad


humana, buscando el desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y
responsablemente sus capacidades, esto debido a que su base filosófica la asume
desde el humanismo; el cual postula a la persona como el eje central del modelo
educativo (SEMS, 2019, P.7)

También considera pertinente rescatar los principios de promoción de la


interculturalidad, de la cultura de la paz y respeto por la naturaleza y cuidado del
medio ambiente.

Esta nueva visión de la educación engloba a todos los participantes en ella lo que
permite crear nuevos conocimientos desde una mirada humanista buscando
promover una enseñanza de calidad, donde los estudiantes se formen como
personas y ciudadanos responsables consigo mismos y con los demás.
Es por esto que, a continuación, se presenta el currículo de la educación primaria
que se considera estrechamente relacionado con lo que la NEM pretende cumplir.

3.3 Currículo de Educación Primaria

Casarini (1999) destaca que el currículum es la planeación necesaria tanto de los


fines resultados de aprendizaje como de los medios educativos para obtenerlos (p.6)
es por esto que se considera de importancia retomar el presente subtema.

EL currículo se considera en relación con el programa de estudios en una institución


educativa esto debido a que es una propuesta donde se plantean estrategias y
contenidos acorde al contexto en el cual se pretende implementar.

3.3.1 Programa de estudios de Educación Primaria

El programa de estudios marcado para la Educación Básica propuesto por la


Secretaría de Educación Pública de México se divide en: Campos de Formación
Académica (FA) y Áreas de Desarrollo Personal y Social (ADPyS). De los cuales, el
Campo de Formación Académica se clasifica en tres temas; lenguaje y comunicación,
pensamiento matemático y exploración y comprensión del mundo natural y social,
cada uno de estos temas cuentan con sus respectivas materias que los estudiantes
deben cursar.
Así mismo el campo de ADPyS se compone de tres materias educativas; artes,
educación socioemocional y educación física.

Dentro del campo de FA se ubica la materia de matemáticas, en la cual nos


situaremos para fines del diagnóstico, especialmente del 3er. grado de primaria, de
acuerdo con el plan y programa de estudios emitido por la Secretaría de Educación
Pública, dicha asignatura tiene como propósitos generales:

1. Utilizar de manera flexible la estimación, el cálculo mental y el cálculo escrito en


las operaciones con números naturales, fraccionarios y decimales.
2. Identificar y simbolizar conjuntos de cantidades que varían proporcionalmente, y
saber calcular valores faltantes y porcentajes en diversos contextos.
3. Usar e interpretar representaciones para la orientación en el espacio, para ubicar
lugares y para comunicar trayectos.
4. Conocer y usar las propiedades básicas de triángulos, cuadriláteros, polígonos
regulares, círculos y prismas.
5. Calcular y estimar el perímetro y el área de triángulos y cuadriláteros, y estimar e
interpretar medidas expresadas con distintos tipos de unidad.
6. Buscar, organizar, analizar e interpretar datos con un propósito específico, y luego
comunicar la información que resulte de este proceso.
7. Reconocer experimentos aleatorios y desarrollar una idea intuitiva de espacio
muestral.
Dichos propósitos serán base para el análisis y comprensión que los alumnos de
primaria poseen con relación al grado escolar en el que se encuentran y el posterior
a cursar.

Para la representación de los campos y proyectar los objetivos a la realidad en


educación se lleva a cabo el mapa curricular. Por ello a continuación se muestra el
correspondiente al contexto en el que se trabaja el diagnóstico.

3.3.2 Mapa curricular de educación primaria


El “mapa curricular” es una representación gráfica del plan de estudios, donde se
puede encontrar elementos sustantivos como son, los nombres oficiales de las
asignaturas organizadas por ciclo escolar, así como la información vigente respecto a
la duración en horas y cualquier otro dato que fuera pertinente para caracterizar
cada asignatura.

Para fines de elaboración del diagnóstico se concentra en el tercer grado de


primaria, el mapa curricular está distribuido por 8 materias, dentro de las cuales
podemos encontrar; Lengua Materna, Segunda Lengua, Matemáticas, Ciencias
Naturales, Historias, Paisajes y Convivencia en mi Localidad, Artes, Educación
Socioemocional, Educación Física. (Anexo 1)
Las habilidades del pensamiento matemático están relacionadas con las propias
matemáticas, pertenecientes a una de las materias principales en primaria, es
preciso describir las habilidades que se espera que los estudiantes dominen para la
continuación de sus grados escolares.

3.3.3 Habilidades del Pensamiento Matemático en tercer grado de


primaria (al inicio del curso).

Para poder identificar las habilidades matemáticas que los estudiantes de tercer
grado dominan es importante describir las que antecedieron, es decir las habilidades
que se espera se han aprendido en segundo grado.

Para esto, es importante antes comprender el concepto de pensamiento matemático


por lo que citando a Saldaña (2012) el pensamiento matemático se denomina a la
forma de razonar que utilizan los matemáticos profesionales para resolver problemas
provenientes de diversos contextos, ya sea que surjan en la vida diaria, en las
ciencias o en las propias matemáticas.

Por su parte Velásquez (2013) expone que “La habilidad de pensamiento es la


capacidad y disposición para el desarrollo de procesos mentales, que contribuyan a
la resolución de problemas de la cotidianidad.” (Velásquez, 2013, p.p. 25.)
Las habilidades matemáticas que se comprenden para el segundo grado se
componen de tres ejes temáticos, esto descrito por la SEP en la página web del
(Gobierno de México, s. f.-b). EL primer eje demoniado Número, algebra y variación,
se divide en tres subtemas; numero, adicción y sustración, multiplicación y
sustración. Este eje tiene como objetivo que los estudiantes aprendan a resolver
problemas de operaciones matemáticas básicas, así como el uso del cálculo mental y
el reconocimiento de los números.

En el segundo eje titulado Forma, espacio y medida, se organiza por tres subtemas;
ubicación espacial, figuras y cuerpos geométricos y, magnitudes y medidas. Durante
este eje se busca que los estudiantes construyan, describan y midan cuerpos
geométricos. Así como la estima, comparación y el orden de eventos usando
unidades convencionales de tiempo: día, semana, mes y año.

Por último, se presenta el tercer eje al cual se le denomina Análisis de datos, dicho
eje se organiza por dos subtemas estadística y probabilidad. EL eje tiene el propósito
de propiciar que los estudiantes adquieran conocimientos y desarrollen habilidades
propias de un pensamiento estadístico y probabilístico. Con esto, se espera que
fortalezcan los recursos20132 y el uso de las distribuciones y sus representaciones
(tablas o gráficas) que tienen para analizar y comprender la información que los
rodea.

Por lo tanto, al finalizar el segundo grado de primaria se espera que los estudiantes
ya dominen estos contenidos para que en el tercer grado ellos puedan dominar
temas como: medida, multiplicación y división., números y problemas aditivos.

Así como se considera un fundamento de importancia el marco normativo, también


es preciso fundamentar el diagnostico de manera conceptual, por lo que a
continuación se presentan los principales conceptos guiados al objeto del
diagnóstico.
Capitulo IV. Marco teórico conceptual

En educación se habla de dos grandes conceptos, sin embargo, es importante hacer


la diferenciación para comprender que el diagnóstico está relacionado con el rezago
escolar, pero es preciso mencionar también el concepto de rezago educativo.

4.1. Diferencias entre rezago educativo, rezago escolar

Mendoza en su obra “El rezago educativo. Un problema de construcción social”. nos


menciona las causas más comunes que generan y originan el rezago educativo
desde la perspectiva sociológica. Una variante importante es la intención por brindar
una educación de calidad, pero la imposibilidad por cubrir todo lo abarca esta
demanda, también menciona los agentes que intervienen en este desarrollo del
rezago educativo, como pueden ser la escuela, los familiares, los estudiantes, el
estado y las características propias del contexto o entorno.

Además de esto se describe el concepto de lo que significa un rezago educativo,


donde en términos generales nos hace saber que el rezago educativo se refiere
aquellas personas que no concluyeron el nivel básico de la educación escolar o que
bien se encuentran en un ciclo o nivel educativo, pero no cuentan con los
conocimientos requeridos para dicho nivel escolar (Mendoza, 2020).

La palabra “Rezago”, por sí sola, ya se encuentra relacionada semánticamente con


términos que en su mayoría aluden al deterioro o deficiencia en un contexto
especifico; por lo tanto, el “Rezago Educativo” refiere a la deficiencia existente de un
grupo en relación al nivel escolar esperado según la etapa del ciclo vital y lo
marcado por el currículo de la educación formal. Según (Torres y Tenti, 2000)
Mencionado en Mendoza J. (2020).
“La Secretaría de Educación Pública emplea el término -rezago educativo- para
denotar la falta de acceso a la escuela, la deserción y la no terminación del ciclo
obligatorio -primaria y secundaria- y se manifiesta en los índices de analfabetismo y
eficiencia terminal, concentrados sobre todo en las poblaciones rurales e indígenas”
(Secretaría de Educación Pública, s.f., p.48).

El rezago educativo puede ser más como consecuencia de factores sociales y


políticos como los menciona Mendoza en su obra “El rezago educativo. Un problema
de construcción social”. nos menciona las causas más comunes que generan y
originan el rezago educativo desde la perspectiva sociológica. Una variante
importante es la intención por brindar una educación de calidad, pero la
imposibilidad por cubrir todo lo abarca esta demanda, también menciona los agentes
que intervienen en este desarrollo del rezago educativo, como pueden ser la
escuela, los familiares, los estudiantes, el estado y las características propias del
contexto o entorno.

Además de esto Mendoza también que el rezago educativo se refiere aquellas


personas que no concluyeron el nivel básico de la educación escolar o que bien se
encuentran en un ciclo o nivel educativo, pero no cuentan con los conocimientos
requeridos para dicho nivel escolar (Mendoza, 2020).

Por otra parte, se entiende por “Rezago escolar” a la incapacidad para lograr los
aprendizajes que establece el currículo formal (Carrera et.al. 2016.p 2), con relación
a las habilidades y competencias establecidas, según el grado o nivel del sistema
escolar; siendo que, el rezago escolar se traduce en problemas de aprendizaje,
reprobación constante, bajo desempeño, deterioro de habilidades, deserción escolar
entre otros.

Podemos entender por atraso escolar como, la medida que refleja el rendimiento
académico de los estudiantes y los cuales en cierto momento tiene a repetir año y ya
no se encuentran entre el rango de edad y el grado en el cual deberían estar
cursando.
Es importante hacer la distinción entre estos dos conceptos importantes que forman
parte de una compresión indistinta para muchas personas. Y que sin duda son
precisos a retomar para la compresión de la línea que llevará dicho diagnóstico.

Se entiende por rezago escolar a la incapacidad para lograr los aprendizajes que
establece el currículo formal (Carrera et.al. 2016.p 2)
Cuando hablamos de un rezago escolar, se entiende por aquellos estudiantes que,
de acuerdo al currículo formal, no han obtenido los aprendizajes fundamentales
debidos para estar cursando con satisfacción su grado escolar. Por lo tanto, al no
contar con ciertos aprendizajes se puede llegar a una reprobación continua y es por
eso que se puede asociar al rezago escolar con dicho acontecimiento.

4.2. Factores que generan el rezago educativo y el rezago escolar

Cuando nos adentramos a un conocimiento lo más común es que generemos un


nuevo aprendizaje, es como la acción de causa y efecto, lo mismo sucede en el
rasgo escolar y en el rezago educativo, ambos son generados con causas que
conllevan a estas consecuencias. Para el rezago educativo la causa más común es el
abandono escolar, mientras que para el rezago escolar suele ser el atraso en
aprendizaje o las complicaciones de obtenerlos a causa de no contar con estrategias
o herramientas necesarias para generarlos.

La investigación de González y Sánchez menciona las causas del abandono escolar


más en México desde la perspectiva de los docentes, donde se describen factores
como el económico, pues en el país existe la problemática del desempleo desde hace
tiempo y sigue afectando todo el entorno de los ciudadanos, mencionan además
factores como la escolaridad de los padres, así como la falta de interés por continuar
los estudios ya sea por parte de los estudiantes o bien por los mismos padres,
también tenemos mención de que las zonas rurales son afectadas por que se ven
aisladas a diferencia de las ciudades y constante apoyo por la cercanía a los sectores
importantes. Desde la perspectiva de los docentes el rezago educativo es causado
por estos factores, en mayor o menor medida, pero suelen ser los más comunes al
momento de crear esta problemática. (González
y Sánchez, 2022).

Hernández y Escobar traen su reciente investigación donde parten de las


consecuencias de la pandemia en la educación y por supuesto se enfocan en el
rezago escolar que esta provocó, nos describen aspectos que apoyaron a generar el
rezago educativo en las escuelas de la ciudad de Acapulco, entre los más
importantes fueron la marginación pues aunque el mundo está en un avance
tecnológico en el país siguen existiendo zonas con poca calidad de vida, la mala
distribución de los servicios públicos, pues algunos como energía eléctrica y servicio
de internet afectaban la comunicación a distancia si no se contaba con ellos otro
factor que puede ser referido con los anteriores el cuál es la pobreza, los recursos
económicos son indispensables y no contar con ellos corta creación de
oportunidades de vida. (Hernández y Escobar, 2021).

4.3 Consecuencias del rezago escolar (Deserción escolar y reprobación).

4.3.1. Deserción Escolar

Moreno (2013) define la deserción como: el abandono del sistema educativo por
parte de los estudiantes, provocado por una combinación de factores que se
generan, tanto en la escuela como en contextos de tipo social, familiar e individual,
anotando que algunos teóricos han preferido llamar a esta situación “abandono
escolar” dado el carácter militar que tiene la palabra deserción (p. 118).

Se entiende que para llegar al punto de una deserción con antelación se presentaron
dos sucesos importantes, como son la reprobación y en consecuencia el abandono
escolar. Lo que nos indica la estrecha relación que estos tiene, con lo que respecta a
la deserción escolar.

4.3.2. Reprobación
Se podría entender como la medida poco satisfactoria para continuar con la
secuencia de los grados escolares formales. Es decir, si un estudiante obtiene una
nota considerada no aprobatoria, deberá volver a cursar ese mismo grado.

En el marco tradicional de la enseñanza la reprobación hace referencia a un valor


numérico, en una escala de cero a diez.

Actualmente se conoce que no solamente se puede asociar como un problema de


falta de conocimientos por parte de los estudiantes, sino que intervienen distintos
factores que pueden ser de carácter, social, económico, familiar.

4.4. Estrategias educativas de evaluación en la educación primaria

En la educación existen constantes procesos de evaluación esto para conocer los


índices de mejorar o de adquisición de nuevos aprendizajes, la evaluación permite
identificar distintos aspectos como el punto de partida, el nivel de progreso o avance
y, por último, nos apoya a identificar los aprendizajes que se logran a final de un
curso o materia.

Como ya se menciona la evaluación es un proceso que permite la mejora del


aprendizaje y promueve el control de esto para generar las estrategias adecuadas
que permite lograr los objetivos deseados dentro de la misma educación.

Las estrategias educativas de evaluación son procesos herramientas que permiten


generar los espacios para mejorar la educación a través de un desarrollo de análisis
concreto. Podemos definir que “las estrategias de evaluación son el “conjunto de
métodos, técnicas y recursos que utiliza el docente para valorar el aprendizaje del
alumno” (Díaz Barriga y Hernández, 2006, citado por la Secretaría de Educación
Pública en 2013).

Para el trabajo con la escuela primaria Carlos A. Carrillo, el instrumento para análisis
de resultado fue la estrategia de evaluación diagnostica proporcionada por la
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, también conocido como
“Mejoredu”.

4.4.1 MEJOREDU (Comisión Nacional para la Mejora Continua de la


Educación)

Según la página web oficial del Gobierno de México en su sección titulada


“Mejoredu” (Gobierno de México, s. f.) es un organismo propuesto el primero de
octubre de 2019 por el actual presidente de México; Andrés Manuel López Obrador,
este se genera como parte de su propuesta para la educación formal en México,
titulada La Nueva Escuela Mexicana.

Este organismo se encarga de regular el Sistema Nacional de Mejora Continua de la


Educación, el cual se fundamenta en el artículo 3 ª constitucional, y que se encarga
de realizar diversas actividades para la evaluación de la educación:

· Llevar a cabo estudios, investigaciones y evaluaciones del Sistema Educativo


Nacional
· Reconocer indicadores para la mejora continua de la educación
· Establecer criterios para los procesos valorativos y formativos de la mejora
continua de la educación
· Comunicar lineamientos respecto al desarrollo del desempeño escolar, el
trabajo, la colaboración y la profesionalización en el mejoramiento de la
educación
· Proponer mecanismos de coordinación y sugerir elementos que contribuyan y
regulen los objetivos de la educación inicial, los planes y programas de
educación básica y media superior.

Entre sus diversas actividades y publicaciones el organismo de “Mejoredu” cuenta


con “La Evaluación Diagnóstica y Formativa para la Mejora del Aprendizaje de los
Estudiantes de Educación Básica” la cual, es una herramienta que surge como apoyo
para los docentes, esta permite conocer el punto de partida de los aprendizajes para
el inicio de cada ciclo escolar. Esta evaluación diagnostica permite tener un
diagnóstico más personalizado de los estudiantes de educación básica con base sus
aprendizajes fundamentales.

4.4.2 Estrategia estatal de recuperación de aprendizajes

Esta es una estrategia educativa de evaluación creada por la Secretaría de


Educación de Veracruz (SEV); para apoyar las estrategias educativas en el Estado de
Veracruz, la cual incorpora una serie de herramientas de evaluación diagnostica,
fundamentada en los Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles presentados por
la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación “Mejoredu”.
Propósito general de la estrategia:

Proporcionar a los docentes de educación básica herramientas para apoyar la


Recuperación de Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles, a fin de fortalecer las
experiencias de aprendizaje de las y los alumnos y el acercamiento a las
metodologías innovadoras para promover el trabajo por proyectos educativos

Además, tiene por propósitos específicos lo siguientes:


 Garantizar que los alumnos adquieran los Aprendizajes Fundamentales
Imprescindibles correspondientes al ciclo escolar 2021-2022.
 Que las y los docentes analicen la situación de aprendizaje, valoren y ubiquen
a sus alumnos en el grado que considere se encuentran actualmente y los
registren en el formato.
 Que las y los docentes mediante el uso de los horizontes de aprendizaje de
las asignaturas, identifiquen los Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles
(AFI) por grado, la secuencia y gradualidad que guardan de primero a sexto
grado.
 Que las y los docentes a través de las fichas de sugerencias didácticas
cuenten con los elementos necesarios para la organización, planeación,
desarrollo y evaluación de Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles
establecidos en los horizontes de las asignaturas: Lengua Materna. Español y
Matemáticas.
La Estrategia Estatal de Recuperación de Aprendizajes (EERA) busca fortalecer los
Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles, con esta estrategia se apoya a los
docentes para que, con su trabajo autónomo y reflexivo, para poder atender las
necesidades de aprendizaje de los alumnos.

Esta estrategia organiza los aprendizajes en horizontes de acuerdo a cada nivel


escolar de la educación básica, a los horizontes de aprendizaje los acompañan fichas
didácticas para cada asignatura por cada grado escolar. La intención de estas fichas
didácticas es apoyar en la planificación y organización de aprendizajes y contenidos
curriculares.

Dentro de las fichas didácticas para grado escolar encontramos los apartados de;
sugerencias de evaluación, sugerencias para el docente, orientaciones didácticas,
material de apoyo sugerido y referencias bibliográficas.

4.4.3. Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles

Con la planificación y desarrollo del retorno a clases presenciales después de la


pandemia de covid-19, el reto fue identificar los contenidos curriculares que se
debían diseñar para los que los estudiantes debían aprender, ya que fue evite la
existencia de rezago y retraso escolar en los estudiantes. A partir de esta y a través
de “guías de consejo técnico escolar del ciclo escolar 2021-2022" la Secretaría de
Educación Pública (SEP) propone la selección de “Aprendizajes Fundamentales
Imprescindibles” pasar acceder a los siguientes contenidos curriculares.

Actualmente en la educación básica se habla sobre Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles (AFI), es un material elaborado por la SEP.
Este material educativo está diseñado como apoyo para que los estudiantes puedan
identificar sus avances respecto del grado escolar previo, así como para que
consoliden y extiendan aquellas habilidades y conocimientos que les permitan seguir
avanzando en el ciclo escolar correspondiente. Estos cuadernillos están diseños para
los docentes pueden aprovechar su potencial y les apoye a generar planificaciones y
organizaciones que mejoren las estrategias de aprendizaje para sus estudiantes.

Los AFI permiten vincular e integrar los aprendizajes adquiridos por los estudiantes
para tener lo mínimo común necesario para avanzar al siguiente grado escolar,
también se componen de conocimientos, valores, habilidades, lo que les confiere
diversidad. Así mismo se caracterizan por ser graduables. Estos forman parte
importante de la vida de los estudiantes, si se carece de ellos dejaría aprendizajes
en el aire difíciles de compensar.

Los AFI se trabajan con cuadernillos para: los campos formativos de Pensamiento
matemático y Lenguaje y comunicación, para preescolar. Las asignaturas de: Lengua
materna. Español y Matemáticas para primaria y secundaria.

Estos cuadernillos incluyen un instrumento de evaluación diagnóstica y los


acompañan fichas didácticas centradas en la mejora y desarrollo de los Aprendizajes
Fundamentales Imprescindibles (AFI).

Los AFI surgen a partir de las necesidades curriculares por retorno a la


presencialidad de la educación tratando de a atender lo imprescindible para que los
estudiantes avancen en sus grados escolares, y para esto se genera el contenido
que pueda manejar el docente en base a sus criterios para realizar evaluaciones
diagnosticas que le permitan planificar el ciclo escolar de acuerdo a las necesidades
de sus estudiantes.

Con el fin de identificar el rezago o insuficiencias en los aprendizajes de los


estudiantes y con el apoyo de dichos recursos materiales la SEP, se crea un Sistema
de Calificación de los Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles.

4.4.4 Sistema de Calificación de los Aprendizajes Fundamentales


Imprescindibles
El Sistema de Calificación de los Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles
(SiCAFI) es una herramienta de evaluación que busca atender las necesidades que
los estudiantes requieren en relación con los AFI.

Para fines de llevar a cabo una evaluación SiCAFI proporciona un instrumento de


evaluación elaborados con reactivos arbitrados de lectura y matemáticas para
estudiantes de primero a sexto de primaria, una guía de aplicación, un sistema de
calificación que nos lleva a un sistema de captura en una base de datos Excel, así
como cada cuadernillo con su hoja de respuestas correspondiente al grado escolar.

La guía de aplicación describe los pasos a seguir, el tiempo destinado para cada
materia; en el caso de matemáticas se estima que los estudiantes respondan 32
reactivos en un tiempo de 90 min. Por supuesto, con la supervisión del aplicador
para acompañarlo y aclarar dudad que se presenten respecto al instrumento.

Una vez que se lleva a cabo la aplicación, procede a la captura de respuestas en la


base de datos en Excel, está estructurada por tres hojas de Excel en la primera se
deben capturar los datos de la institución y los nombres de los estudiantes en orden
alfabético, así como, las respuestas de cada estudiante en cada uno de los reactivos.

En su segunda hoja nos presenta el resultado de las respuestas, calificando con


números arábigos, en este caso 1 representa que la respuesta es correcta y 0 que es
incorrecta.
Aunado a eso tenemos la tercera hoja, en donde se puede visualizar de manera
general las tablas y graficas que representan los resultados de respuestas correctas
e incorrectas y de las que fueron respondidas y aquellas que no.

Dicho sistema de calificación nos permite llevara a cabo el siguiente proceso que
implica utilizar un instrumento de evaluación para la recolección de información y
análisis de datos, es por esto que a continuación se presenta la metodología.
Capítulo V: Marco Metodológico

En el presente capitulo se presenta la metodología que se llevó a cabo para realizar


el diagnóstico y la aplicación de un instrumento de recolección de información que
permita identificar los Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles ponen en
práctica los estudiantes de 3° grado de la primaria Carlos A. Carrillo.

El marco metodológico nos brinda las especificaciones que tendrá el instrumento de


recolección de datos, para entender el enfoque que la investigación o proyecto
tiene; es por ello que, antes de mencionarlas, es necesario considerar que, al tener
por objetivo general del diagnóstico; el identificar las habilidades matemáticas que
ponen en práctica los estudiantes de 3° grado, de la escuela antes mencionada, en
relación a los AFI.

Como instrumento de recolección de datos se ocupa una evaluación diagnostica que


se apoya de los recursos establecidos por la Subsecretaría de Educación Pública en
la Estrategia Estatal de Recuperación de Aprendizajes, la cual establece como
herramienta de evaluación diagnóstica las pruebas AFI seccionadas por grado y
contenido curricular, mismas que se fundamentan a través de la comisión de
MEJOREDU.

Por lo tanto, para llevar a cabo la evaluación diagnostica, se utilizan instrumentos ya


elaborados por Mejoredu y que son utilizados para identificar los Aprendizajes
Fundamentales Imprescindibles con los que cuentan los estudiantes al inicio de cada
ciclo escolar.

El instrumento comprende de 32 preguntas y sus respuestas con opción múltiple,


así mismo, cuenta con una hoja de respuestas. Cabe mencionar que las preguntas
del instrumento no se presentan en orden de acuerdo a los temas por lo que está
integrado. No obstante, es preciso reconocer el enfoque que estos tiene para
desempeñar un buen análisis.

Esta prueba diagnóstica de Matemáticas

Enfoque
El enfoque cualitativo es un procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos,
discursos dibujos, gráficos e imágenes’ […] la investigación cualitativa estudia
diferentes objetos para comprender la vida social del sujeto a través de los
significados desarrollados por éste" (Mejía, como se citó en Sánchez y Fabio, 2019,
p. 3).

En el enfoque cuantitativo denotan los datos específicos de la muestra para


determinar los resultados de la investigación, además de que las pruebas
diagnósticas proporcionadas por Mejoredu tienen este mismo enfoque, en
investigación determina el carácter metodológico que este sigue, al mismo tiempo
que establece la forma en la que la información ha de ser recopilada mediante una
técnica e instrumento.

Población

Dentro de la estadística la población es un término que se utiliza para referirse a los


elementos o conjuntos que se desean investigar, y estos pueden ser lugares,
objetos, situaciones o personas. (INE, s.f.)

La población seleccionada para identificar los AFI que dominan los estudiantes de
tercer grado de la Escuela Primaria Vespertina “Carlos A. Carrillo” 30DPR4864V de la
ciudad de Xalapa, Veracruz.

Muestra
La muestra es el sector elegido de población para aplicar el instrumento de
recolección de información dicho por López; Es un subconjunto o parte del universo
o población en que se llevará a cabo la investigación. Hay procedimientos para
obtener la cantidad de los componentes de la muestra como fórmulas, lógica y otros
que se verá más adelante. La muestra es una parte representativa de la población.
(López, 2004).

La muestra de la aplicación del instrumento diagnóstico constó de 12 de 15


estudiantes de tercer grado del grupo “A” de la Escuela Primaria Vespertina “Carlos
A. Carrillo” 30DPR4864V.

Dicha muestra fue objeto de llevar a cabo la aplicación de un instrumento


diagnostico para recabar información que nos lleve a un análisis de los datos, por
esto es importante mencionar el proceso que se lleva a cabo para dicho instrumento.

Diseño del instrumento

Elaborar un instrumento permite tener una mejor organización al momento recopilar


y analizar la información que se busca obtener por lo tanto se llevó a cabo la
aplicación de este.
Este instrumento corresponde a la técnica de recolección de la información del
cuestionario, y se presenta en un formato de examen, el cual contiene preguntas
cerradas con opción de respuesta múltiple.
En el caso de la prueba para tercer grado, esta se agrupa en dos secciones; la
primera destinada al tema de “Lectura” con 27 reactivos; y la segunda destinada al
tema de “Matemáticas” con 34 reactivos, haciendo un total de 61 reactivos para el
examen de tercer grado; además de que cuenta con una hoja de respuestas para la
recopilación de los incisos. (Anexo 2)
El instrumento se puede obtener en formato digital a través de la página web de la
Subsecretaría de Educación Básica en el apartado de Sistema de Calificación de los
Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles, al mismo tiempo que se tiene acceso a
dicho sistema para obtener las calificaciones.

Esta prueba diagnóstica de matemáticas se divide en los ejes de:


 Número, álgebra y variación.
 Forma, espacio y medida.
 Medidas de tendencia central y desviación media.

Para clasificar los Aprendizajes Esperados Imprescindibles de dividen de esta manera


para poder evaluarlos de una manera más ordenada y eficiente.

Aplicación del instrumento

En la página web de la Subsecretaria de Educación Básica, se presenta el Sistema de


Calificación de los Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles, en donde se
dispone de la “Guía de aplicación” (Anexo 3), en ella se mencionan los aspectos
generales a tratar como aplicador de la prueba; también se presenta un manual y
una plantilla Excel (Anexo 4 y 5) destinadas para el uso del sistema de calificaciones,
en donde se explica como recopilar los datos en la plantilla Excel y obtener los
resultados crudos de la prueba de manera automatizada.

La aplicación del instrumento se llevó a cabo el día lunes 10 de octubre del 2022 a
las 15:00 hrs y culmino a las 16:30 hrs, comando en cuenta, la guía de aplicación
donde se menciona que los estudiantes disponen de 90 minutos para concluir cada
sección de la prueba, por lo tanto, al considerar solo la aplicación de la sección de
matemáticas, la aplicación del instrumento duro únicamente 90 minutos; y esta fue
aplicada a un total de 12 alumnos del tercer grado.

También, es preciso mencionar que antes de comenzar la aplicación del instrumento,


se dieron las instrucciones generales para responderlo y se hizo mención del aviso
de privacidad, en cual menciona que:
“Los datos recabados en este instrumento serán utilizados únicamente con
fines académicos; por tanto, serán tratados en apego a lo establecido en la Ley
número 316 de protección de datos personales en posesión de sujetos obligados
para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave”.

En el siguiente capítulo se desarrolla el análisis de los datos obtenidos a partir del


instrumento ya mencionado.

Capítulo VI: Análisis de resultados

En este capítulo se lleva a cabo el análisis de los resultados obtenidos con apoyo del
diagnóstico aplicado; se realiza una revisión crítica y analítica de los datos obtenidos
para determinar la problemática con mayor prevalencia y posteriormente construir
una propuesta de intervención enfocada.

6.1 Resultados obtenidos 

En este apartado se explica la organización que se llevó a cabo para el análisis de los
resultados obtenidos.

Primero se presentan los datos generales de los estudiantes, haciendo énfasis


únicamente en los más relevantes para la investigación, tales como el género y la
edad.

Después se analiza el total de reactivos presentados en la prueba y su relación con


el promedio total de reactivos contestados y no contestados por los estudiantes; así
como, el promedio de reactivos correctos contestados y el promedio de reactivos
incorrectos contestados.
Este análisis se interpreta a través de tablas de frecuencia y graficas de porcentajes
para presentar y poder realizar la comparación con el total de reactivos en el
examen diagnóstico.  
Posteriormente, se analiza el promedio de reactivos correctos y no correctos
contestados por tema específico, según las áreas de habilidad matemática
presentadas en la prueba, las cuales se dividen en los siguientes temas: 
 Medida  
 Multiplicación y división  
 Números 
 Problemas aditivos   

A continuación, se presentan los datos y resultados obtenidos de manera más


detallada y gráficamente.

6.1.1. Datos generales de los estudiantes  

Los datos generales de los estudiantes corresponden al género y edad de estos, y se


mencionan en este espacio como parte del análisis estadístico de los participantes.
Estos datos se muestran de forma gráfica para contribuir al mejor entendimiento y
visualización de estos, a fin de conocer a “grosso modo”, a los sujetos con los que se
está llevando a cabo el diagnóstico.   

6.1.1.1. Género de los estudiantes  

El gráfico 1 nos describe los datos estadísticos del género de los estudiantes, para
entender la prevalencia de estos. El instrumento fue aplicado a un total de 12
estudiantes, entre los cuales, el 83% (10 estudiantes) corresponden al sexo
femenino; y el 17% restante (2 estudiantes) al sexo masculino.

6.1.1.2 Edad de los estudiantes

Este gráfico nos muestra que los estudiantes del tercer grado de educación primaria
varían entre los 7 y 8 años de edad, siendo los 8 años la variante predominante
entre las edades con un porcentaje del 75%, mientras que los estudiantes con 7
años corresponden al 25% de la muestra.

6.1.2 Porcentaje de reactivos contestados y no contestados

En esta sección se analizan el total de reactivos contestados y no contestados por


los estudiantes; cada uno está marcado por un numero (esto como dato de
identificación y para no mencionar sus nombres).
Tabla 1. Total de reactivos contestados y NO contestados
No. de estudiante Total de reactivos Total de reactivos Al ser un total de 34
respondidos NO contestados reactivos para la prueba

1 6 28 de matemáticas, y
considerando que un
2 2 32
total de 12 estudiantes
3 4 30 respondió dicho
4 26 8 instrumento; el global de
reactivos respondidos de
5 17 17
la muestra debería ser de
6 17 17
408 respuestas. En este
7 34 0 caso, la muestra

8 34 0
solamente pudo
responder 223 reactivos,
9 30 4
y no responder 185
10 17 17 reactivos de manera

11 20 14 global.
Evidentemente en
12 16 18
algunos casos, como en
Total de reactivos: 223 reactivos 185 reactivos NO
el de los números 7 y 8,
408 (34 reactivos x contestados contestados
los alumnos respondieron
12 estudiantes)
la prueba en su totalidad,
por el contrario, en los números 1,2 y 3, es notable que los estudiantes no pudieron
contestar ni la cuarta parte de la prueba

6.1.2.1 Porcentaje de reactivos respondidos y no respondidos

En las Tablas 2 y 3; se muestran los porcentajes de reactivos contestados y no


contestados por la muestra de estudiantes; este dato resulta relevante para la
investigación ya que, durante la aplicación del instrumento, se hizo notorio que la
mayoría de los estudiantes no logró contestar la prueba en su totalidad.
Tabla 2. Porcentaje total de reactivos respondidos  
Intervalo de Frecuencia Frecuencia Porcentaje La tabla 2, nos indica los reactivos
reactivos absoluta Relativa en intervalos que fueron
respondidos respondidos por los estudiantes,
0-5 2 0.167 16.7% donde de los reactivos 0 al 5 solo 2
6-10 1 0.083 8.3%
estudiantes (16%), respondieron
11-15 0 0.00 0.0%
todos estos reactivos, en los
16-20 5 0.417 41.7%
reactivos 6 a 10, 1 estudiante
21-25 1 0.083 8.3%
(8.3%) respondió estos reactivos,
26-30 1 0.083 8.3%
para los reactivos 11 a 15 no se
31-34 2 0.167 16.7%
TOTAL 12 1.000 100.0% contó la respuesta de algún
estudiante tienen a 0 estudiantes
(0.0%), con los reactivos 16 a 20 se tuvo la respuesta de 5 estudiantes (41.7%),
continuando con los reactivos 21 a 25 1 estudiante (8.3%) respondió estos
reactivos, en los reactivos 26 a 30 se tuvo la respuesta de 1 estudiante (8.3%) y,
por último, en los reactivos 31 a 34 las respuestas fueron de solo 2 estudiantes
(16.7%).

Tabla 3. Porcentaje total de reactivos no


respondidos
Intervalo de Frecuencia Frecuencia Porcentaje
reactivos absoluta Relativa
NO
respondidos
0-5 3 0.250 25.0%
6-10 1 0.083 8.3%
11-15 1 0.083 8.3%
16-20 4 0.333 33.3%
21-25 0 0.000 0.00%
26-30 2 0.167 16.7%
31-34 1 0.083 8.3%
TOTAL 12 1.000 100.0%
En cuanto al porcentaje de reactivos no respondidos, hubo un caso en el que un
estudiante no respondió 32 reactivos, por ende, este sujeto tan solo respondió 2
reactivos en 90 minutos, lo cual resulta alarmante. Por otro lado, el mayor
porcentaje de reactivos no respondidos fue de 33.3% en un intervalo de 16-20
reactivos en blanco; y tan solo un total de 3 alumnos fueron los que tuvieron menos
de 5 reactivos en blanco.

5.1.2.3 Porcentaje de respuestas correctas e incorrectas

En las tablas 4 y 5 se muestran los porcentajes de respuestas correctas e incorrectas


de la muestra.

Tabla 4. Porcentaje total de respuestas correctas


Intervalo de Frecuencia Frecuencia Porcentaje
En la tabla 4 se visualiza el
respuestas absoluta Relativa
porcentaje máximo de respuestas
correctas
correctas de los estudiantes el cual
0-5 5 0.417 41.7%
radica en el intervalo de 0-5
6-10 3 0.250 25%
11-15 4 0.333 33.3% respuestas correctas, siendo este

16-20 0 0.000 0.0% del 41.7% agrupando un total de 5


21-25 0 0.000 0.0% estudiantes; fueron 3 los
26-30 0 0.000 0.0% estudiantes (25%) que tuvieron
31-34 0 0.000 0.0% correctas un intervalo de 6-10
TOTAL 12 1.000 100.0% reactivos; y por último fueron 4
estudiantes (33.3%) los que tuvieron un intervalo de entre 11-15 respuestas
correctas; ninguno de los estudiantes logro superar este último intervalo, siendo que
el número máximo de reactivos correctas fue de 15 y corresponde a tan solo 2
estudiantes del total de la muestra.

Tabla 5. Porcentaje total de respuestas incorrectas


Intervalo de Frecuencia Frecuencia Porcentaje
respuestas absoluta Relativa
incorrectas
0-5 0 0.00 0.
6-10 0 0.00 0
11-15 0 0.00 0
16-20 3 0.250 25%
21-25 4 0.333 33.3%
26-30 2 0.167 16.7%
31-34 3 0.250 25%
TOTAL 12 1.000 100.0%

Por el contrario, el 33.3% de los estudiantes tuvo un intervalo de entre 21-25


respuestas incorrectas, siendo este el dato con mayor prevalencia; y dando cuenta
que ninguno de los estudiantes tomados para la muestra tuvo menos de 19
respuestas incorrectas.

5.1.3 Reactivos asociados por tema

5.1.3.1 Respuestas correctas e incorrectas en el tema de “Medida” 

Es preciso comparar los resultados obtenidos en el examen diagnostico con relación


al tema de medida, ya que se podrá visualizar las áreas de oportunidad por tema.

Tabla 6. Reactivos asociados al tema medida


Tema Reactivos Reactivos Reactivos
asociados correctos incorrectos
al tema
28 3 9
29 2 10
Medida 30 3 9
31 0 12
32 2 10
33 0 12
34 2 10
TOTAL 84 12 72

La información obtenida permite visualizar que en el tema de medida se


respondieron un total de 84 reactivos (7 reactivos por 12 estudiantes) los reactivos
que fueron contestados incorrectamente fueron 72. Mientras que solo 12 reactivos
fueron contestados correctamente.
Por lo tanto, los reactivos incorrectos son el mayor foco de atención con relación a
los aprendizajes que los estudiantes no dominan actualmente.

Una temática considerada importante en el área de las matemáticas no deja de ser


las operaciones básicas como multiplicaciones y divisiones es por eso que se
presentan a continuación.

5.1.3.2 Respuestas correctas e incorrectas en el tema de “Multiplicación y


división”.

La siguiente tabla muestra los datos que se recabaron mediante la aplicación del
diagnóstico, considerando ciertos reactivos que se encuentran relacionados
exclusivamente al tema de multiplicación y división.

Tabla 7. Reactivos asociados al tema multiplicación y división


Tema Reactivos Reactivos Reactivos
asociados correctos incorrectos
al tema
17 3 9
18 2 10
19 0 12
20 1 11
Multiplicaciones 21 0 12
y divisiones 22 1 11
23 0 12
24 2 10
25 1 11
26 1 11
27 1 11
TOTAL 132 12 120

La tabla 7 nos muestra resultados importantes para comprender que las


multiplicaciones y divisiones son un tema que se necesita reforzar, 12 estudiantes
respondieron el diagnóstico y los reactivos contestados incorrectamente en dicho
tema fueron 120 de un total de 132 reactivos resueltos. Por ende, los 12 reactivos
restantes son los únicos que se resolvieron correctamente, es decir, un reactivo
correcto por cada estudiante.

5.1.3.3 Respuestas correctas e incorrectas en el tema de “Números”. 

Los números son la base de las matemáticas por eso no se puede dejar de lado su
análisis en los resultados de estudiantes que respondieron el diagnóstico.

Tabla 8. Reactivos asociados al tema números


Tema Reactivos Reactivos Reactivos
asociados correctos incorrectos
al tema
1 1 11
2 2 10
3 6 6
4 8 4
Números 5 6 6
6 3 9
7 5 7
8 4 8
9 3 9
10 6 6
TOTAL 120 44 76

En este tema los reactivos correctos representan 44 respuestas, lo que significa que
los estudiantes reconocen los números, sin embargo, los reactivos resueltos
incorrectamente no dejan de ser significativos en este tema, es visible que no hay
una diferencia prolongada entre una cifra y la otra.

5.1.3.4 Respuestas correctas e incorrectas en el tema de “Problemas


aditivos”

Por último, se muestran los resultados de los reactivos de problemas relacionados al


razonamiento y comprensión de las sumas.

Tabla 9. Reactivos asociados al tema


Tema Reactivos Reactivos Reactivos
asociados correctos incorrectos
al tema
11 1 11
12 4 8
Problemas 13 7 5
aditivos 14 5 7
15 5 7
16 6 6
TOTAL 72 28 44

La tabla nos permite visualizar de manera más ordenada los resultados del tema con
relación al razonamiento de las sumas, al considerar menos reactivos resueltos por
estudiante la balanza se inclina más hacia las respuestas respondidas
incorrectamente. 28 respuestas fueron correctas de un total de 72, cifra que
representa solo los aprendizajes que los estudiantes dominan.
Conclusiones

Este diagnóstico ha permitido visualizar los AFI que los estudiantes de 3° grado de la
escuela primaria Carlos A. Carrillo, y se encontró una evidente deficiencia con
respecto al dominio de los Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles “AFI”;
teniendo respuestas muy por debajo de lo es necesario para contar con estos
aprendizajes.

En primera instancia, más de la mitad de los estudiantes no lograron comprender en


su totalidad las instrucciones para responder el diagnóstico; en repetidas ocasiones
lo aplicadores tuvieron que atender dudas en las instrucciones de manera frecuente,
no obstante, los estudiantes no lograron comprender estas mismas aún con apoyo
constante y cometieron errores como: no anotar sus nombres en la prueba y no
anotar sus respuestas en la hoja designada; por otro lado, durante la aplicación se
hizo evidente un caso especial, en el que un estudiante comenzó a llorar
repentinamente durante la prueba.

Al llevar a cabo el análisis estadístico de las pruebas, fue evidente la deficiencia de


los estudiantes para realizarla, ya que hubo algunos estudiantes que no lograron
responder más de 5 reactivos en 90 minutos, en comparación a 2 únicos estudiantes
que lograron responder el total de reactivos en menos del tiempo establecido; esto
permite visualizar la brecha de aprendizajes de los estudiantes en un mismo salón.

Sin embargo, al analizar las respuestas correctas e incorrectas asociadas por tema;
se comprende que los estudiantes no lograron responder más la mitad del número
total de manera correcta y, por el contrario, el mayor número de respuestas
resueltas incorrectamente fueron 120 reactivos; haciendo evidente el bajo
desempeño de estos para la resolución de problemas presentados en el instrumento
diagnóstico.

En cuanto a temas específicos en la prueba y su prevalencia de respuestas correctas


e incorrectas, no hubo un tema en el cual los estudiantes destacaran, en cambio, el
diagnóstico nos permitió visualizar que en los tres ejes manejados por AFI (1.
Número, álgebra y variación, 2. Forma, espacio y medida y 3 Medidas de tendencia
central y desviación media). Los estudiantes presentaron una deficiencia alarmante,
principalmente en los reactivos asociados al eje 1 donde se encuentran los temas de
Multiplicación y división, y Medida, en donde el número de reactivos incorrectos fue
mayor a 100 respuestas.

Con la revisión de los resultados obtenidos, conocemos que los estudiantes de tercer
grado presentan deficiencias en las habilidades que comprenden la materia de
matemáticas y que los AFI que dominan de esta asignatura son prácticamente nulos
y estos no son suficientes para continuar con sus avances de grado escolar, pues los
AFI son utilizados para identificar los conocimientos necesarios para avanzar a los
siguientes grados escolares.

Conociendo los resultados que arrogó el instrumento diagnóstico posteriormente se


expone una propuesta de intervención.
Propuesta de intervención

Al analizar los resultados de la evaluación diagnostica y las conclusiones obtenidas a


partir de él, se considera como propuesta de intervención un taller de habilidades
matemáticas dirigido a los estudiantes, en el cual, a través de actividades conjuntas
y automatizadas, se busca desarrollar y promover los AFI de matemáticas.
De igual manera, es necesario recordar que es importante considerar las habilidades
de comprensión lectora, planteamiento y resolución de problemas para la
comprensión de las situaciones matemáticas que se planten a los estudiantes.

Por otro lado, teniendo en cuenta la existencia de la estrategia para la recuperación


de los AFI, en la cual se presentan las “Fichas de apoyo”, se pretende establecer un
vínculo de trabajo colaborativo con el docente a cargo del tercer grado, en el cual, a
través de los recursos mencionados, aportar y reforzar los recursos para la
enseñanza-aprendizaje en matemáticas.
Fuentes de consulta

 Bolaños, E. A. (2020). Educación socioemocional. Controversias y


Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 388-408. 
 Carrera Hernández, C., Madrigal, J., & Lara García, Y. I. (2016). Los
profesores ante el rezago escolar de los alumnos. Un reto que atender.
Revista Boletín Redipe, 5(11), 30–39. Recuperado a partir de
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/139  
 Casarini Ratto, M. (1999). Acercamiento al currículum en Teoría y diseño
curricular, Trillas, México, pp. 3-22.
 López, Pedro Luis. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Recuperado
en 11 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012&lng=es&tlng=es.
 Macías AR. Prevención en salud mental, familia, escuela y sociedad. Rev.
Neurol Neurocir Psiquiat. 2020;48(1):28-37. doi:10.35366/95397.  
 Mendoza González, J. (2020). El rezago educativo. Un problema de
construcción social. A&Amp;H Revista De Artes, Humanidades Y Ciencias
Sociales, (11), 46–59. Recuperado a partir de
https://200.33.10.44/index.php/ayh/article/view/73 
 Moreno, D. (2013). La Deserción Escolar: Un problema de Carácter Social.
Revista In Vestigium Ire, 6, 115-124  
 Ortiz-Revilla, J., Greca, I. M. & Adúriz-Bravo, A. (2021, 29 marzo).
Conceptualización de las competencias: Revisión sistemática de su
investigación en Educación Primaria. Plan y Programas de estudio. (s. f.).
Recuperado 14 de septiembre de 2022, de
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/  
 Papalia, D. E. (2010). Desarrollo Humano (11.a ed., p.p 292–315). MCGRAW
HILL EDDUCATION.  
 Ramos, E. (2018). El rezago escolar, perspectiva e influencia del seno
familiar. 3er Congreso Internacional sobre Desigualdad Social, Educativa y
Precarización en el Siglo XXI, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
https://www.eumed.net/actas/18/desigualdad/26-rezago-escolar-perspectiva-
e-influencia-del-seno-familiar.pdf 
 Saldaña, M. A. (2012). Apuntes teóricos sobre el pensamiento matemático y
multiplicativo en los primeros niveles. Edma 0-6: Educación Matemática en la
infancia.
 Sánchez Flores, Fabio Anselmo. (2019). Fundamentos epistémicos de la
investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital
de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122.
https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
 Velásquez, B., Remolina, N. & Calle, M. (2013). Habilidades de pensamiento
como estrategia de aprendizaje para los estudiantes universitarios. Revista de
investigaciones UNAD, 12(2), Revista de investigaciones UNAD Bogotá.
https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvesti
gaciones/Volumen12numero2_2013/002_v12n2_art2.pdf  
 Yurén, T., Cruz, M. d., Cruz, A., Araújo-Olivera, S. S., & Estrada, M. J. (2005).
Mundo de la Vida Versus Habitus Escolar: El Caldo de Cultivo del Rezago
Educativo en un México de Migrantes. En A. S. University, Archivos Analíticos
de Políticas Educativas (Vol. 13, págs. 1-26). Arizona, Estados Unidos.  
 Zabala, A., y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar
competencias. Graó. 

DE, S. (1994). Ley general de educación. 

 Federal, G. (2001). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Diario Oficial de la Federación, 10. 
 Gobierno del Estado de Veracruz. (s.f.). Marco Normativo. Recuperado 9 de
noviembre de 2022, de https://sistemas.cgever.gob.mx/ug/mn.html
 Gobierno de México. (s. f.-b). Retos de la docencia ante el marco curricular
2022. Recuperado 9 de noviembre de 2022, de
https://www.sep.gob.mx/marcocurricular/#primaria
 Gobierno de México. (s. f.). Comisión Nacional para la Mejora Continua de la
Educación. Recuperado 18 de octubre de 2022, de
https://failover.www.gob.mx/mantenimiento.html  
 Gobierno de México & Mejoredu. (2022). Aprendizajes indispensables y
contenidos curriculares. Educación en Movimiento, 2.
https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/boletin-3/Boletin2-
2022.pdf
 Mapa curricular de educación básica virtual:
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/index-mapa-curricular.html 

 Plan y programa de estudios de educación básica


https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/ 
 Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado , 25(1), 223-
250. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.8304 
 Secretaría de Educación Pública. (2019). La Nueva Escuela Mexicana:
principios y orientaciones pedagógicas. México.
 Secretaría de Educación Pública. (2013). Las estrategias y los instrumentos de
evaluación desde el enfoque formativo. Recuperado el 10 de noviembre de
2022, de
https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/h_4_Est
rategias_instrumentos_evaluacion.pdf
 Subsecretaria de Educación Básica. (s. f.). Subsecretaría de Educación
Básica  » Estrategia Estatal de Recuperación de Aprendizajes . Subsecretaria
de Educación Básica. Recuperado 18 de octubre de 2022, de
https://www.sev.gob.mx/educacion-basica/cuadernillos/cuadernillos-de-
educacion-basica-ciclo-escolar-2021-2022/cuadernillos-de-primaria-veracruz-
educando-a-distancia/estrategia-estatal-de-recuperacion-de-aprendizajes/  
Anexos

Anexo 1. Mapa curricular de educación primaria


Anexo 2” Instrumento de evaluación diagnostica (Caratula)
Obtenido de: https://www.sev.gob.mx/educacion-basica/sistema-de-calificacion-de-los-aprendizajes-
fundamentales-imprescindibles/
Anexo 3 “Guía de aplicación de AFI” (Caratula)
Obtenido de: https://www.sev.gob.mx/educacion-basica/sistema-de-calificacion-de-los-
aprendizajes-fundamentales-imprescindibles/

Anexo 4 “Guía para el Sistema de Calificaciones de AFI” (Caratula)


Anexo 5 “Plantilla Excel para la recopilación de las calificaciones AFI” (Caratula)

Obtenido de: https://www.sev.gob.mx/educacion-basica/sistema-de-calificacion-de-los-


aprendizajes-fundamentales-imprescindibles

También podría gustarte