Está en la página 1de 27

1

Instituto Superior Universitario Espíritu Santo

Carrera

Administración de Empresas

Tema:

HABITOS DE LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DEL


TES
Autor/es:

Luis Enrique Toala Aguirre

Rina Nicolle Torres Coello

Glenda Natalia Vela Guachamboza

Enrique Xavier Vela Guachamboza

Joselyne Estefanía Soto Zamora

Profesora:

Douglas Ernesto Arguello Mautong

Módulo Semestre 2023


2

Índice General
3

Índice de Figura
4

Índice de tabla
5

Resumen

Palabras Clave:
6

Capítulo I. Diseño Teórico

1.1 Planteamiento Del Problema

En el Ecuador la lectura posiblemente es una de las más grandes barreras en el desarrollo cultural

del país. Este es un problema de tipo estructural que corresponde a la presencia aún dominante de un

sistema y un modelo educativo tradicional basado en el memorismo, en la poca o ninguna reflexión y

crítica viva de la realidad y poca vinculación con la práctica. En la sociedad actual la mayoría de

estudiantes se desenvuelven en condiciones económicas un poco escasas lo que da como resultado que

no dispongan en sus hogares del tiempo necesario y los bienes materiales adecuados de información.

Así lo menciona el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) donde la encuesta realizada en

octubre del 2012 dio como resultado que en el Ecuador el 27% de los ecuatorianos no tiene el hábito

de la lectura. Para el INEC las razones principales son la falta de interés que corresponde al 56,8% y

la falta de tiempo con un 31,7%. Esto debido a que el 50,3% leen entre una y dos horas semanales,

mientras que el 13,5% lo hacen de 3 a 4 horas por lo cual se a mencionando que los guayaquileños y

ambateños son los que más leen llegando a un 77%. Además, las estadísticas señalan que el 68% de la

población cuencana no tiene el hábito de la lectura. INEC, (MONSO.N, 2023). Hábitos de lectura en

el Ecuador. Hay que tener en cuenta que lectura despierta la imaginación, la creatividad, fortalece la

capacidad verbal, estimula la inteligencia, mejora la concentración, fomenta los valores, eleva la

autoestima, beneficia el 4 rendimiento académico, permite desarrollar el pensamiento, pero el

desinterés por la lectura ha provocado que los estudiantes universitarios no posean un nivel de

criticidad sobre aspectos académicos y profesionales. Por lo que el objetivo de este trabajo de

titulación es determinar la importancia del hábito a la lectura en la profesión de los estudiantes del

primer Semestre de la carrera de comunicación Social, lo que contribuirá a una verdadera

transformación en el aprendizaje de los estudiantes para su vida profesional.


7

Formulación Del Problema De Investigación

¿Cuál es el efecto de la implementación de un programa de fomento a la lectura en los hábitos de

lectura de los estudiantes del TES en la modalidad online y cómo se relaciona con su desempeño

académico?

1.3. Delimitación Del Problema

Campo: Educativo

Área: TES modalidad online

Aspecto: Comprensión lectora

Lugar: Guayaquil

Límite temporal: 1-6 meses

Tipo de investigación: Experimental

Población: Estudiantes del TES

Tema: Hábitos de lectura de los estudiantes del TES en la modalidad online

1.4 Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Analizar y conocer más sobre como fomentar un buen hábito de lectura en el Tes elaborando un libro

de lectura con todos los integrantes y así convertirlo en un instrumento muy importante para que por

medio de esa estrategia mejorar técnicas de lectura con el fin de poder lograr tener mejores hábitos en

la lectura como estudiantes en preparación.


8

1.4.2. Objetivos Específicos

 Establecer la frecuencia de lectura de los estudiantes del TES

 Identificar los principales obstáculos para generar hábitos de lectura en los estudiantes

del TES.
9

Capítulo II: Sustentos Teórico

2.1 Marco Teórico

Un hábito lector es la capacidad de planificar tiempos para leer, y con el tiempo se

empieza a ver como algo natural para la persona. Del mismo modo, las variables se validan

mediante recopilación de información en la base de datos. Es decir, tiempo de lectura, tiempo de

lectura, frecuencia de lectura, motivo de lectura, sala de lectura, forma de lectura, etc. El hábito de

lectura es visto como una forma importante en el desarrollo del proceso académico y sus variables

influyen notablemente en su rendimiento o adquisición de información en los jóvenes

Universitarios. Objetivo: evidenciar cuáles son los hábitos de los jóvenes Universitarios. De la

misma manera, Payro nos plantea que el hábito de la lectura ha sido una preocupación de los

agentes educativos y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura desde hace varios años, mostrando que en 1972 se proclamó como Año Internacional del

Libro y en esta organización ha recalcado la necesidad que todo el mundo se preocupe por

desarrollar el hábito de leer; con la idea de que no importa el nivel educativo, todos asumen

responsabilidad en incitar el querer leer (VALLEJO, 2014).Concepto Hábito de Lectura Antes de

pasar a definir lo que es un hábito de lectura, se debe tener claro el concepto de hábito para poder

relacionarlo de mejor manera y tener una base para iniciar. La Real Academia Española (RAE,

2014) define la palabra hábito como “modo especial de proceder o conducirse adquirido por

repetición de actos iguales o semejantes, u originados por tendencias instintivas”. Los hábitos son la

facilidad con la que se adquiere la mecánica de un ejercicio por la repetición dela misma, lo cual se

deduce como una tendencia a repetir una determinada conducta o acción.


10

2.2. Marco Conceptual

Importancia de la lectura: “Importa, para que los individuos tengan la capacidad de juzgar

y opinar por sí mismos, que lean por su cuenta. En definitiva, leemos...para fortalecer nuestra

personalidad y averiguar cuáles son sus auténticos intereses” Tiscareno, R. L. (2004).

Campo Educativo: Se han desarrollado aún pocas investigaciones en el campo educativo cuyo

objeto central éste constituido por las representaciones sociales. En ciertos casos, los autores tratan

únicamente algunos de sus aspectos o manifestaciones, o las mencionan simplemente como factores

o determinantes subyacentes (con rango de variables intermediarias), para explicar resultados con

fundamento en hechos que no tienen por sí solos el carácter de representaciones sociales. Gilly, M.

(1989).

Modalidad Online: Aunque las nuevas tecnologías han estado en un primer momento al servicio del

estudiantado tradicional la enseñanza online está emergiendo un mercado masivo en la que la

tecnología tiene mayor relevancia en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este contexto, esta

Tesis Doctoral, tiene por objeto el estudio de las estrategias de aprendizaje en una muestra de

estudiantes de postgrado que cursan sus estudios siguiendo una modalidad online. Rodrigo, M. M. R.

(2017)

Fomentar la lectura: es importante para los estudiantes del tes ser incentivados a leer de forma

regular esto se puede lograr mediante actividades en el campus tener como obligación al menos leer

un libro por semestre o plantear alguna estrategia.

• Estrategias de enseñanza. Son procedimientos empleados por el profesor para hacer posible el
11

Aprendizaje del estudiante. Incluyen operaciones físicas y mentales para facilitar la

confrontación

del sujeto que aprende con el objeto de conocimiento. (Ferreiro, 2005).

• Estrategias de aprendizaje. Procedimientos mentales que el estudiante sigue para aprender. Es

una secuencia de operaciones cognoscitivas y procedimentales que el estudiante desarrolla para

procesar la información y aprenderla significativamente. (Ferreiro, 2005).

Hábitos de lectura: hábito lector: “Las relaciones familiares; enfocado en la inclusión del hábito

lector antes de que los niños accedan al sistema educativo formal; mientras que en la escuela,

disponen favorablemente a disfrutar con textos y contenidos específicos de índole actitudinal; y por

último el Ámbito comunitario; enfocado en temas en temas de carácter formativo, artístico o de

crecimiento personal, fomentando diferentes concursos, programas, talleres, capacitaciones para

divulgar este tipo de temas y actividades”. Ramírez Ruiz, C. L. (2021).

Técnicas de Lectura: Las Técnicas de Lectura Eficaz nacen al constatar que la falta de hábitos

lectores y de capacidad lingüística de nuestros alumnos, constituye la principal causa de su fracaso

escolar. Asentadas sobre los pilares de RAPIDEZ, COMPRENSION y MEMORIZACION, tienen

como características más sobresalientes la facilitad de aplicación en el aula y su carácter

fundamentalmente lúdico y motivador. Alberdi, C. M. A. (1993).


12

Capítulo 3. Diagnóstico Del Estado Actual

3.1. Método De Investigación Empíricos

La investigación empírica es una manera de investigar basada en la obtención de evidencia

concreta y verificable. Se vale de la experimentación, la observación directa e indirecta, y los métodos

estadísticos.

La investigación ha recogido los principios del paradigma crítico propositivo de carácter cuanti-

cualitativo. Cuantitativo porque se recogieron datos numéricos con el apoyo de la estadística. Cualitativa

porque estos resultados estadísticos fueron sometidos a interpretaciones con el apoyo del marco teórico.

(Hernandez.M, 2012)

3.2. Métodos Teóricos

Se realizó un estudio descriptivo transversal con vista a describir los métodos de lectura de los

estudiantes e identificar las preferencias de lectura y hábito en los estudiantes del Tes Online

La población de estudio estuvo conformada por estudiantes de Educación Superior, se realizó una

encuesta de 30 estudiantes. El orden de tabulación y presentación de las respuestas partió de las

frecuencias de las respuestas aportadas por los estudiantes a los ítems propuestos. Utilizando el porcentaje

como medida de resumen. (MIRELES.V, 2022)

3.3. Tipo De Investigación

El tipo de investigación está enfocado en el nivel descriptivo. En este método se realiza una

exposición narrativa, numérica y/o gráfica, bien detallada y exhaustiva de la realidad que se estudia. El

método descriptivo busca un conocimiento inicial de la realidad que se produce de la observación directa

del investigador y del conocimiento que se obtiene mediante la lectura o estudio de las informaciones

aportadas por otros autores, utilizaremos el diseño de campo con datos cuantitativos a través de una

encuesta online utilizando la herramienta de google forms la cual está conformada por 12 preguntas.
13

Tomando en cuenta que el propósito de la investigación es Analizar y conocer más sobre como fomentar

un buen hábito de lectura en el Tes.

Según (Tamayo-Tamayo, 1994), una investigación descriptiva comprende la descripción, registro, análisis

e interpretación de la naturaleza y la comprensión o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre

conclusiones dominantes o sobre una persona, grupo o cosa que funcionan en el presente.

3.4 Población Y Muestra

La población de estudio son los estudiantes del TES que están conformado por 50 estudiantes.

3.5 Resultados

Encuesta:

HABITOS DE LECTURA DE LOS ESTUDIANTES DEL TES

1. ¿Dentro de sus actividades diarias se encuentra incluida la


Práctica de la lectura?

No

Tal vez

2. ¿Cuántos libios ha leído en el último año?

1
2-3
3-4
Ninguno

3. ¿Te preocupas por mejorar la lectura?


14

No

Tal vez
4. ¿Termina de leer libros que empezó?

No

Tal vez

5. ¿Después de leer, siente que el mensaje del texto alcanzo sus


Expectativas?

No

Tal vez

6. ¿Hace uso de estrategias de compresión lectora?

No

Tal vez

7. ¿Cuándo lee, reconoce la idea principal y secundaria del texto?

Si

No

Tal vez

8. ¿Reconoce en el texto el propósito o fin en el cual fue escrito?


15

Si

No

Tal vez
16

9. ¿Al terminar la lectura saca conclusiones y deducciones


Personales?

Si

No

Tal vez

10. ¿Logra hacer resúmenes orales y escritos del texto leído?

Si

No

Tal vez

11. ¿Cuántas horas lee a la semana?

1-2 horas
2-3 horas
4-5 horas
6-7 horas
17

3.6 Análisis De Los Resultados

En este capítulo se muestran los resultados obtenidos de la realización y aplicación de

algunos de los instrumentos de recolección de información, a partir de los cuales se procedió a

realizar el tratamiento pertinente para el análisis de los mismos, en donde la información

obtenida a través de los cuestionarios sobre los hábitos de lectura de los estudiantes del TES,

presentan datos que serán tabulados mediante tablas, gráficos, diseñados con la ayuda del

programa Google forms, resultado que será de gran utilidad contribuyendo a que se pueda

responder a las preguntas planteadas y a determinar las conclusiones a las que llega la presente

investigación, además para el procesamiento y análisis de la información utilizaremos cuadros

estadísticos para interpretar los resultados tabulados de las encuestas.

Análisis de las encuestas dirigidas a los estudiantes del TES.

PREGUNTA 1:

¿Dentro de sus actividades diarias se encuentra incluida la

Práctica de la lectura?

Figura 1

Práctica de la lectura
18

Nota: elaborado por los autores

Análisis: La pregunta 1 nos indica si dentro de las actividades diarias se encuentra incluida la

práctica de la lectura del encuestado donde el 50% Tal vez, el 16,7% No y el 33,3% Sí.

PREGUNTA 2:

¿Cuántos libros ha leído en el último año?

Figura 2

Libros leídos durante el último año

Nota: elaborado por los autores

Analisis: La pregunta 2 nos indica Cuantos libros ha leido en el ultimo año el encuestado donde

el 16,7% a leido 1 libro, el 63% a leido 2-3 libros, el 10% 3-4 libros y el 10% no han leigo

ningun libro.

PREGUNTA 3:

¿Te preocupas por mejorar la lectura?

Figura 3
19

Te preocupas por mejorar

Nota: elaborado por los autores

Análisis: La pregunta 3 nos indica si se preocupa por mejorar la lectura del encuestado donde el

6,6% no se preocupa, el 36,7% Tal vez y el 56,7% si se preocupa.

PREGUNTA 4:

¿Termina de leer libros que empezó?

Figura 4
Termina de leer libros

Nota: elaborado por los autores

Análisis: La pregunta 4 nos indica si termina de leer el libro que empezó el encuestado donde el

6,7% no lo termina de leer, el 46,7% Tal vez y el otro 46,7% si lo termina de leer.
20

PREGUNTA 5:
¿Después de leer, siente que el mensaje del texto alcanzo sus
Expectativas?
Figura 5
Expectativas después de leer

Nota: elaborado por los autores

Análisis: La pregunta 5 nos indica si después de leer siente que el mensaje del texto alcanzo sus

expectativas el encuestado donde el 3,4% no alcanza sus expectativas, el 63,3% Tal vez y el

33,3 sí alcanza sus expectativas.

PREGUNTA 6:
¿Hace uso de estrategias de compresión lectora?
Figura 6
Estrategia de comprensión oral

Nota: elaborado por los autores


21

Análisis: La pregunta 6 nos indica si hace uso de estrategias de comprensión lectora el

encuestado donde el 20% no hace uso, el 36,7% Tal vez y el 43,3% sí hace uso de estrategias.

PREGUNTA 7:
¿Cuándo lee, reconoce la idea principal y secundaria del texto?
Figura 7
Reconoce la idea principal y secundaria del texto

Nota: elaborado por los autores

Análisis: La pregunta 7 nos indica si cuando lee reconoce la idea principal y secundaria del texto

el encuestado donde el 6,7% no reconoce, el 33,3% Tal vez y el 60% si reconoce la idea

principal del texto.

PREGUNTA 8:

¿Reconoce en el texto el propósito o fin en el cual fue escrito?

Figura 8
22

Nota: elaborado por los autores

Análisis: La pregunta 8 nos indica sí reconoce en el texto el propósito o fin en el cual fue escrito

el encuestado donde el 10% no reconoce, el 36,7% Tal vez y el 53,3% si reconoce en el texto el

propósito o fin de la lectura.

PREGUNTA 9:
¿Al terminar la lectura saca conclusiones y deducciones
Personales?
Figura 9
Conclusiones y deducciones de lectura

Nota: elaborado por los autores

Análisis: La pregunta 9 nos indica si al terminar la lectura saca conclusiones el encuestado

donde el 3,3% no saca, el 46,7% Tal vez y el 50% si saca conclusiones al terminar la lectura.
23

PREGUNTA 10:
¿Logra hacer resúmenes orales y escritos del texto leído?
Figura 10
Resumen orales y escritos del texto

Nota: elaborado por los autores

Análisis: La pregunta 10 nos indica si logra hacer resúmenes orales y escritos del texto leído

el encuestado donde el 23,3% no hace resúmenes, el 33,3 Tal vez y el 43,3 si hace

resúmenes reales y escrito del texto leído.

PREGUNTA 11:
¿Cuántas horas lee a la semana?
Figura 11
Horas de lectura

Nota: elaborado por los autores


24

Análisis: La pregunta 11 nos indica cuantas horas lee a la semana el encuestado donde el 3,3%

de 6-7 horas, el 13,3% de 4-5 horas, el 46,7% de 2-3 horas y el 40% de 1-2 horas lee a la

semana.

Capítulo IV: Propuesta De Solución Al Problema4.1Propuesta


25
26

Conclusiones

Referencias Bibliográficas
27

Anexos

También podría gustarte