Está en la página 1de 21

Fase 3 Deducción

Presentado por

José Joaquín Pérez Vargas

Curso

Macroeconomía Intermedia

Grupo

105007_8

Tutor

Heydy Yohana Tamayo Solorzano

Programa de Economía

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN

Abril, 2022.
Introducción:

El modelo is – lm es uno de los modelos más estudiados en teoría economica consiste

en buscar los valores de la tasa de interés y el nivel de ingreso que equilibran ambos

mercados con el propósito de mostrar, como el mercado de bienes y el mercado de

monetario o de dinero se equilibran. Por otra parte, al estar en equilibrio el mercado

monetario, estaría en equilibrio en el mercado de bonos. Y la combinación de equilibrio

de los tres mercados tanto de bienes, dinero y bonos. En los siguientes análisis de los

siguientes ejercicios estará enfocada en el modelo Mundell-Fleming siendo este una

extensión del modelo IS –LM desarrollada por Robert Mundell y Marcus Fleming. En este modelo

se incluye los efectos de la balanza de pago para lograr un equilibrio interno cuando varia la

producción y el tipo de cambio y los efectos que genera la aplicación de una medida de política

economica.
a) Efectos de la política fiscal expansiva y contractiva, sobre las variables de

la primera columna en el escenario de tipo de cambio Fijo y movilidad

perfecta de capitales.

EFECTOS SOBRE: POLITICA FISCAL POLITICA FISCAL

EXPANSIVA CONTRACTIVA

Producción o renta

Cuando se contrae la un aumento del gasto

producción en su nivel público genera un efecto

inicial, la política sobre la tasa de interés

economica no tiene interna. Subiendo por

efecto sobre la encima de la tasa de

producción. interés extranjera,

aumentando la inversión,

el empleo y la

producción.
Tasa de interés

La tasa de interés La tasa de interés

nacional será menor que interna en el país será

la extranjera generando mayor que la tasa de

un efecto expansionista interés externa, los

haciendo que suba la precios internos son

renta y se extraiga menores a los externos

divisas por parte del lo que hace que los

banco central. empresarios tengan

incentivos a la inversión.

Flujos de capital Se genera una fuga de El banco central

capitales debido a que interviene, comprando

la tasa de interés es divisas y se origina un

menor, generando se ataque especulativo

especulación sobre la siendo este en menor

divisa. cuantía hacia las

reservas internacionales.
Tipo de cambio El tipo de cambio es el tipo de cambio se

menor. El hacedor de aprecia ya que su valor

política economica en su de transacción tiene un

insistencia de la depósito de valor y la

autoridad fiscal por unidad de cambio como

mantener el tipo de unidad de moneda

cambio fijo, hace que la nacional.

oferta monetaria regrese

a su sitio original.

Moneda local La moneda extrajera Se aprecia la moneda

pasa a ser un activo de de curso legal frente a la

valor. La moneda de divisa. La moneda local,

curso legal pierde poder es más competitiva en el

de cambio, unidad de mercado de divisas.

cuenta y depósito de

valor.

Intervención banco Debido a que se genera

central un control bancario del El banco central compra

banco central por la divisa por moneda de

controlar la divisa, la curso legal.

tasa de interés cae y

sea menor a la

extranjera. Los
empresarios no tienen

incentivos para invertir.

Reservas de divisas La demanda El nivel de reservas

especulativa aumenta internacionales se

generando un ataque a mantiene en sus valores

la divisa y cae a valores mínimos..

bajos junto con las

reservas

internacionales.

Oferta monetaria Crece la oferta Al aumentar la oferta

(local) monetaria generando un monetaria, la intervención del

efecto sobre la tasa de banco central hace que esta

interés interna, haciendo suba y se desplacé hacia la


que regrese a sus derecha.

niveles iniciales.

Nivel de producción o Se termina importa más

ingreso de lo que se exporta. Un aumento del gasto público

Motivo por el cual el hace que aumente la

nivel de producción se producción, el empleo y el

ve afectado. consumo se vean afectado.

Tasa de interés La tasa de interés aumenta

Las tasas de interés cae igualando a la extranjera,

por debajo de la favoreciendo el aumento de la

extrajera, hay una oferta monetaria, lo que

desigual de los precios garantiza la subida del gasto

internos con los público.

externos.

Conclusión (eficaz o no) No es eficaz. es más eficaz.

graficación del proceso

(no tomar imágenes de

internet)

Grafica 1 tipo de cambio flexible

is Lm0
R lm1

R1 bp = balanza de pago.

R2

Y producción

Grafica 2 tipo de cambio fijo.

lm 0

r1 lm1

r2 Bp = balanza de pago.

Is2

Is 1

Y0 y1 y2 y producción

B) Efectos de la política fiscal expansiva y contractiva, sobre las variables de la

primera columna en el escenario de tipo de cambio Flexible y movilidad perfecta

de capitales.

EFECTOS SOBRE: POLITICA FISCAL POLITICA FISCAL

EXPANSIVA CONTRACTIVA

Producción o renta El efecto expansionista Una disminución del


de la política monetaria gasto público, desplaza

aumenta la producción y la curva is a la izquierda,

el empleo. disminuyendo la

producción, el empleo y

el consumo.

Tasa de interés cae tasa de interés La tasa de interés

interna en comparación interna baja.

con la extranjera.

Flujos de capital Se genera fuga de Hay salida de flujos de

capitales por la caída de capitales.

la tasa de interés.

Tipo de cambio sube el tipo de cambio disminuye el tipo de

cambio

Moneda local Se compra más divisas se deprecia la moneda.

en mercado por cada

peso.

Intervención banco Existe libre juego de la El banco central no

central oferta y la demanda. El interviene.

mercado se ajusta.

Balanza pagos Suben las exportaciones se importa más de lo

con un tipo de cambio que se exporta.

mayor.

Nivel de producción o Dado a que el tipo de Sube el nivel de


ingreso cambio es más alto se producción y se exporta

exporta más y suben los más.

ingresos por

exportación.

Oferta de dinero (local) La moneda de curso Aumenta la oferta

legal se deprecia. monetaria.

Tasas de interés disminuye la tasa de disminuye por debajo de la


extranjera.
interés

Nivel del ingreso sube los niveles de Disminuye el ingreso y la


producción.
producción, el consumo y

la demanda.

Conclusión (eficaz o no) La política monetaria es La política economica es menos


eficaz.
más eficaz.

Graficación del proceso


(no tomar imágenes de
internet)

Grafica1 tipo de cambio flexible.


Política monetaria expansiva.

r Lm1
Lm2
R1
R2 Is2
Is1
Y1 y2 y producción

Grafica 2 tipo de cambio flexible.


Política fiscal contractiva.

r
lm

r1
r2

Is1 is2
Y1 y2 Y
2. Argumente cuándo un país se encuentra en equilibrio interno y externo. Elabore y

explique la representación gráfica (no tomar imágenes de internet).

Se igualan las tasas de interés internas y externas y con los precios internos se igualan

a los externos, y por lo tanto de forma exógena caen las exportaciones.

Grafica:

D1=d2 Bp 2
Bp1
R2= r1

R1
Is2
Is1

Y2=y1

3. En una economía abierta, ¿la revaluación cambiaria puede considerarse una

política proteccionista? Justifique su respuesta.

La revaluación de la moneda significa que esta se fortalece frente a la divisa, lo que

trae como consecuencia una moneda más competitiva a nivel internacional como

medio de cambio frente a otras más débiles.

4. Una economía abierta al exterior se pude expresar mediante la siguiente

función:
Demanda agregada = Consumo + Inversión + Gasto gobierno + Exportaciones

netas en función del Ingreso local, del ingreso foráneo y de la tasa de cambio

real: DA = C + I + G + XN (Y, Yf, R)

De las siguientes inferencias derivadas de la función, detecte la incorrecta y

justifique su respuesta:

a) Un aumento en Yf, mejora la balanza comercial local.

b) Una disminución de R (valoración directa), también mejora la balanza comercial.

c) Un aumento de Y, eleva el gasto en importaciones empeorando la balanza

comercial.

d) Un incremento de la demanda foránea estimula la producción, el empleo, ingreso e

inversiones locales, y, por lo tanto, la tasa de interés.

e) Una política fiscal expansiva de nuestro país aumenta tanto el PIB local como el

foráneo.

f) Una depreciación real local incrementa el ingreso nacional en detrimento del foráneo.

Respuesta

El PIB interno aumenta con la inversión interna, elevando la producción y el empleo y la

producción de medios privados, la inversión de los empresarios garantiza el equilibrio

en la economía, no tiene nada que ver con el PIB foráneo.


Conclusión:

Los efectos de política monetaria tendrán efectos positivos o negativos dependiendo de

los efectos que esta genera en la aplicación de política por una contracción o

expansión de una medida de aplicación de la misma, si esta es aplicada con un tipo de

cambio fijo o de bandas flexibles no tendrá los mismos resultados sobre la expansión o
contracción del gasto público. Por lo tanto, este modelo permite determinar los cambios

exógenos y endógenos que se pueden presentar en la economía de un país.

Bibliografía:

https://scholar.google.com/scholar?q=froyen+r.+(1997).+macroeconom

%C3%ADa+teor%C3%ADa+y+pol%C3%ADticas.+m

%C3%A9xico+mcgraw+hill&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart
Como principales representantes destacan Platón (427- 347 AC) y Aristóteles (384- 322 AC.).

Según Aristóteles el medio mas viable para levantar una sana economía es el cultivo y la

explotación de la agricultura, y por su parte, Platón planteo algunos principios para la

organización y reparto de la tierra, en la que aboga por la propiedad privada. Al mismo tiempo,

plantea algunas concepciones acerca de la planeación demográfica, para que la población se

mantenga constante.

Tomas de Aquino, San Ambrosio y Nicolas oresme

Entre todas las actividades económicas, la agricultura fue la que predomino en forma casi total

durante toda la edad media. La tierra pertenecía a los señores (los reyes, los feudales, abadías y

obispados) y era trabajada en su mayor parte por los ciervos de la gleba.

El mercantilismo (siglo XVI, XVII Y XVIII)

Mercantilismo español son: juan de mariana, Luis Ortiz, Damián de olivares, jerónimo de

uztariz; en el mercantilismo francés tenemos a juan bautista Colbert, el mercantilismo ingles esta

presentando por: thomas mun, William Petty, josiah child, y el mercantilismo italiano tiene los

siguientes representantes: Antonio serra, juan botero y gasparo scaruffi.

Conceden mucha importancia a los metales preciosos, el obtener metales preciosos mediante una

balanza comercial favorable o a través de la explotación minera. El comercio exterior y la

industria son las actividades económicas más importantes, además, una población numerosa es

un factor esencial para la riqueza y el poderío nacional, ya que proporciona mano de obra barata.

Richard de Castillón, francisco Quesnay, etienne bonnot de Condillac.


Los fisiócratas (XVIII)

Consideran a la agricultura como la única actividad realmente productiva por que es la única que

da un producto neto, a la industria, al comercio y a los servicios como económicamente estériles.

Solamente la agricultura es capaz de producir indefinidamente bienes consumibles sin que se

agote la fuente de donde se las saca.

Precursores del liberalismo

Thomas Hobbes, john Locke y David hume

Ésta filosofía afirmaba que el desarrollo de la agricultura necesita que paralelamente se

desarrolle también a la industria, por que el desarrollo de la industria se traducirá en aumento de

la demanda de los artículos agropecuarios.

Principales exponentes y teorías

El liberalismo (los clásicos a fines del siglo XVIII y principios del XIX)

Adan Smith (1723-1790)

Dice que la renta surge, no de la tierra en si misma, si no que en ocasión de las diferentes clases

de tierra, nadie pagaría renta si hubiera tierra fértil en abundancia. Puede aceptarse que en un

principio la tierra de buena calidad era suficiente para la población que existía.

David Ricardo (1772-1790)


El incremento de mano de obra y capital sobre una extensión constante de tierra no desembocara

en un aumento proporcional de la riqueza obtenida. Por el contrario, si la agricultura se rigiera

por la ley de los rendimientos siempre proporcionales no sería necesario explotar las tierras de

baja calidad, pues bastaría aumentar el trabajo y el capital en el cultivo de los más fértiles. A

mayor calidad mayor rendimiento, con menor esfuerzo, a menor calidad, menos rendimiento, con

mayor esfuerzo.

Roberto Malthus (1806-1873)

Los hombres se reproducen de manera geométrica y los alimentos lo hacen de manera aritmética.

Según Malthus hay dos formas de frenar el crecimiento de la población: los frenos positivos

como las hambres y las guerras, los frenos preventivos como la contención moral y los vicios.

John Stuart mil (1806-1873)

Propone que se deben evaluar las tierras y cobrar fuertes contribuciones al incremento de las

rentas, pues esto no se elevan por el trabajo del propietario sino por el mero hecho de la escasez

de la tierra con relación a la población, su teoría impositiva la basa mill en la tierra mas que en el

capital, pues afirma que de hacerlo sobre este factor se desalentaría al ahorro y al inversionista.

Juan baptiste say (1967-1832)

Su aportación mas conocida es la llamada “ley de say” que puede formularse afirmando que toda

oferta crea su propia demanda.

Socialismo científico

Carlos marx (1818-1883) federico Engels (1820-1895) y Vladimir Ilich Lenin (1870-1921)
La economía influye en la vida social, en sus diversas manifestaciones, así como esta influye en

la vida económica, Marx descubrió las leyes que afectan el reparto de la riqueza y el régimen de

la utilización de excedente, el modelo del proceso productivo, la acumulación y la composición

del capital, la tasa de ganancia, la crisis, el crecimiento de la población, las relaciones

económicas internacionales, etc.

Economistas contemporáneos

José A. Schumpeter, john Maynard Keynes, john Kenneth Galbraith, Milton friedman y jan

Tinbergen.

La ganancia es esencial al Desarrollo económico, así como el desarrollo económico es esencial a

la ganancia, porque sin ganancia no abra acumulación de riqueza, que es el mal en el desarrollo

económico y lo necesario en el flujo económico.

John Maynard Keynes (1883-1946) su teoría apoya la intervención del estado de la economía

para impulsar la inversión.

Estructuralista (después de la segunda guerra mundial)

Raúl prebich, victor l. Urquidi, celso Furtado, Oswaldo sunquel, aldo Ferrer, Leopoldo solis,

anibal pinto, etc.

Hay varias esferas en que la economía de los países latinoamericanos necesita cambios

estructurales:

 La distribución de la tierra, donde no exista latifundios ni minifundios, si no

explotaciones de tamaño medio que permitan un buen funcionamiento de la agricultura

mejorando toda la economía.


 La producción y comercialización de productos agrícolas, de tal manera que no hayan

“monocultivos” o “mono exportaciones”, si no que haya una autentica diversificación

tanto de la producción como del comercio con varios países.

 La distribución del ingreso que beneficie a la mayor parte de la población, tratando de

acabar con la concentración del ingreso y con la injusta distribución del mismo.

 Se debe modificar también la estructura de la economía internacional, especialmente el

comercio y las finanzas.

Realizar una infografía en la cual defina concepto de economía agraria, objetivo de la economía

agraria y métodos de investigación de la economía agraria como ciencia. Se sugiere apoyarse en el

texto. 28 – 29 32 AL 37

Economía Agrícola o economía agraria es la rama de la ciencia económica que estudia la especificidad

del sector agropecuario y sus múltiples interrelaciones con el conjunto de la economía.

OBJETIVOS DE LA ECONOMIA AGRARIA

Tiene como objeto estudio de las relaciones de producción de la rama agraria en unión con otras ramas

de la producción material, la cual se basa en los resultados de investigación de las ciencias naturales,

técnicas, como producir y para quien producir, con base a ello tener mas ganancias y un mayor

desarrollo tales como: agronomía, estadística, administración, informática, etc.

Inductiva, parte del individuo.

Análisis dialéctico.
Análisis histórica.

Deductiva.

Abstracción científica.

Observación.

Método estadístico

Método económico-matemático

Método monográfico

Método comparativo

Método de agrupación

Particularidades de la producción agropecuaria

También podría gustarte