Está en la página 1de 14

ACTIVIDAD Nª4

 ¿QUE ES UNA NEURONA? INTEGRANTES


 ¿QUE ES UNA SINAPSIS?  Lisbeth Villa Rodas
 ¿QUE ES LA PLASTICIDAD  Karen Tataje
NEURONAL?
 María Campos
 ¿COMO APRENDE EL CEREBRO DEL
 Sandra Mendoza
NIÑO?
¿QUE ES UNA NEURONA?
La neurona es un tipo de célula que representa la unidad
estructural y funcional del sistema nervioso. Su función
consiste en transmitir información a través de impulsos
nerviosos, desde un lugar del cuerpo hacia otro. Estos impulsos
nerviosos son impulsos químicos y eléctricos.
FUNCION:
Recibe la información
sensorial del mundo
exterior. Envía señales
a diferentes partes del
organismo. Transforma
y transmite las señales
eléctricas en cada fase
de esos procesos.
TIPOS DE NEURONAS

Neurona Sensorial Neurona Motora Interneurona

Son las responsables de la Estimulan el movimiento, De tamaño pequeño y axón corto


conversión de los estímulos son las encargadas de se encuentra en el SNC. Son multipolares
externos del medio en transmitir que conectan neuronas sensoriales con
información desde el SNC. motoras.
(son un puente entre neuronas motoras
y sensoriales).
¿QUE ES LA SINAPSIS?
La sinapsis es el proceso mediante el cual las neuronas se comunican entre sí para
trasmitir información. La sinapsis es esencial para nuestro funcionamiento, para
poder sentir, pensar y actuar .
La sinapsis permite que las señales eléctricas se transmitan de una neurona a otra
para que de esta manera podamos llevar a cabo cualquier función
¿ COMO FUNCIONA LA SINAPSIS ?
La comunicación entre neuronas se inicia cuándo la neurona emisora “ dispara “ un
impulso eléctrico, es decir, un potencial de acción, hace que se libere un
neurotransmisor qué viajara a través del axón de la primera neurona hasta llegar a la
hendidura sináptica, donde se produce la sinapsis. El neurotransmisor atravesará esté
espacio hasta unirse a la neurona receptora a través de la dendrita la que provocará
un potencial de acción en la neurona receptora .
Es uno procesos más interesante del sistema nervioso. Gracias a aquella función la neuronas se
comunican con otras neuronas a través de la sinapsis. Dándose el intercambio de información
entre el extremo de una neurona con las dendritas de otra. La mayoría de sinapsis son químicas,
transportan neurotransmisores.
¿QUE ES LA PLASTICIDAD
NEURONAL
La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su
funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción a la diversidad del entorno.
La neuroplasticidad permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como funcionalmente y
formar nuevas conexiones sinápticas. La plasticidad neuronal representa la facultad del cerebro para
recuperarse y reestructurarse. Este potencial adaptativo del sistema nervioso permite al cerebro
reponerse a trastornos o lesiones, y puede reducir los efectos de alteraciones estructurales
producidas por patologías como la esclerosis múltiple, Parkinson, deterioro cognitivo, enfermedad de
Alzheimer, dislexia, TDAH, insomnio adultos, insomnio infantil, etc…

Karen Tataje
 La plasticidad sináptica  Condiciones que inducen la
plasticidad
Cuando está ocupado en un nuevo
aprendizaje o en una nueva Sabemos que la actividad intelectual
experiencia, el cerebro establece una y mental induce la plasticidad
serie de conexiones neuronales. cerebral cuando se aplica tanto a
personas mayores sanas como cuando
 Neurogénesis
se aplica a ancianos con alguna
Se refiere al nacimiento y enfermedad neurodegenerativa.
proliferación de nuevas neuronas en
el cerebro.
 Funcionamiento y
comportamiento
Hemos visto que la plasticidad es la
capacidad que tiene el cerebro para
alterar sus propiedades biológicas,
químicas y físicas. Sin embargo, como
los cambios en el cerebro, el
funcionamiento y el comportamiento
se modifican siguiendo un recorrido
paralelo.
CÓMO APRENDE EL
CEREBRO DEL NIÑO
El aprendizaje es un proceso complejo en el que intervienen
múltiples funciones y procesos. Pero el aprendizaje es,
también, un proceso natural e innato, que ocurre de forma
espontánea.

Conocer cómo se produce el aprendizaje, cuáles son los


procesos neuronales sobre los que se sustenta el aprendizaje
resulta esencial para aprovechar el potencial innato y dirigirlo
hacía el aprendizaje.
La plasticidad neuronal como base del aprendizaje
El cerebro humano está dotado de una gran
capacidad de plasticidad neuronal que
sustenta el enorme potencial de aprendizaje
del ser humano.
El bebé humano nace con un elevado número
de neuronas que poco a poco irán creando
aprendizajes. Con cada experiencia sensorial
el cerebro va organizando sus neuronas a
través de conexiones entre las mismas,
creando así diversas redes neuronales. Estas
conexiones neuronales suponen la base
cerebral del aprendizaje, es decir, cada
aprendizaje se produce porque en el cerebro
se ha creado una conexión entre neuronas
que lo determina.
Qué factores impulsan la creación de
conexiones entre neuronas
Para que se produzcan estas conexiones es
muy importante manejar los factores que
impulsan las mismas y, por lo tanto, el
aprendizaje.
 La experiencia y el entrenamiento: La
experiencia es la base de la creación de
conexiones neuronales y, por lo tanto, del
aprendizaje. Esta experiencia supone
entrenamiento y práctica de una determinada
tarea, cuanto más se practique un tipo de tarea,
mayores y más fuertes serán las conexiones
creadas entre las neuronas. Para que el cerebro
aprenda algo, es imprescindible el trabajo
constante, repetir a través de diferentes
tareas para lograr profundizar en el
procesamiento y crear redes neuronales
complejas, sólidas y fuertes.
Por ejemplo:
Para aprender a leer es necesario practicar en el
proceso de lectura, leer muchas veces, supone
mejorar las conexiones entre las neuronas
responsables. Para aprender a escribir, se hace
necesario un entrenamiento que genere la creación
de conexiones entre las neuronas.
 La estimulación, la práctica y el papel
protagonista del sujeto: Para que el cerebro
aprenda se hace necesaria una estimulación
adecuada que se produce a través de la
práctica. Para que se cree la conexión entre
neuronas es necesario que el cerebro este
activo, y no pasivo, que no se limite a ser un
mero receptor de información, sino que sea
capaz de practicar, de experimentar, de ser el
centro de la estimulación. Los niños/as tienen
que hacer para poder aprender.
 Emoción: Pero la repetición por sí sola no es
suficiente, ya que se ha de considerar también
un componente emocional fundamental. Para que
el cerebro aprenda y se produzcan estas
conexiones es imprescindible acompañar el
proceso de aprendizaje de emociones positivas.
Está demostrado que, si el sujeto disfruta, que,
si experimenta emociones positivas, el
aprendizaje se impulsa, mejora la
profundización y se logra una mayor motivación.
 La motivación. La motivación es otro de los
factores clave en el aprendizaje. Para que un
niño/a aprenda, es muy importante que el
cerebro este predispuesto, este motivado para
aprender. Y para ello se ha de disponer de
materiales y técnicas capaces de despertar la
curiosidad del niño/a, que resulten atractivos,
que permitan dar un sentido y una utilidad a lo
que se aprende.
La educación, sus métodos, técnicas y materiales, han de basarse en el
funcionamiento del cerebro del niño/a, ha de apoyarse en los factores
que impulsan la neuroplasticidad. Poco a poco, las redes neuronales se
irán haciendo estables y fuertes y las conexiones entre neuronas se
convertirán en una base sólida sobre la que apoyar y sustentar nuevos
aprendizajes.
GRACIAS

También podría gustarte