Está en la página 1de 6
UMSNH | FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA | LABORATORIO DE FISICA eee eee Objetiv. Establecer e interpretar la gréfica obtenida a partir de datos experimentales y obtener la relacién empirica de comportamiento del fenémeno en estudio. Juego de tubos de PVC Flexémetro Vernier Cinta métrica 1 1 1 1 Fundamento Teérico Los experimentos nos permiten repetir fenémenos observados en la naturaleza de manera controlada. Las condiciones que se pueden establecer en el laboratorio nos permiten obtener un estudio detallado del fenémeno, aunque el propésito para hacer un experimento puede ser de diversa indole, en el laboratorio de fisica la mayoria de los experimentos nos ayudan a establecer una relacién entre dos 0 mds cantidades fisicas (cada cantidad fisica esta asociada a una variable). La manera en la que se establece la relacién entre las variables involucradas consiste en una presentacién gréfica de los resultados experimentales. La gréfica nos presenta un panorama mas amplio de la forma en que una de las variables depende de la otra, obtener la grafica del comportamiento de nuestro fenémeno nos indica la presencia de errores en las mediciones, nos proporciona valores intermedios para diferentes lecturas y nos permite con ayuda de la “forma geométrica” de la gréfica escribir una ecuacién matematica para describir el fenémeno. Existen diferentes tipos de curvas (forma geométrica de la gréfica), en esta practica utilizaremos la linea recta que nos permite describir un comportamiento lineal entre las variables. Y=mX+b Donde m es la pendiente de la recta y b es la ordenada al origen. Para obtener la gréfica de los, datos experimentales empleamos un sistema de coordenadas cartesianas, en cada eje colocamos una cantidad fisica. La variable independiente sera siempre la abscisa (eje horizontal "x') yla variable dependiente es la ordenada (eje vertical “y"). Para obtener la ecuacién empirica del fenémeno se traza la linea que mejor se adapte a los puntos en el plano de coordenadas. Para obtener la relacién que mejor se adapte a los datos experimentales existen diferentes métodos, en esta prdctica utilizaremos la relacién aproximada (ajuste a ojo) y el método de minimos cuadrados, ser desarrollado en una practica posterior. El método de relacién aproximada consiste en trazar a simple vista una recta que sea el promedio de todas las posibles, procurando que pase por el mayor numero de puntos experimentales y que los puntos que no estan sobre ella queden igualmente distribuidos como se muestra en ja figura 1. De la misma manera que agregamos incertidumbres a las mediciones que se realizan en el laboratorio debemos considerar la posibilidad de que la recta que dibujamos no sea la que represente mas adecuadamente al experimento, por lo tanto, debemos asociar una incertidumbre a los, i UMSNH | FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA | LABORATORIO DE FISICA parametros que definen la recta, de esta manera podemos garantizar un intervalo de confianza que asegure que la recta de mejor ajuste esta incluida. —E————E 60 7o 80 Figura 1. Ajuste de puntos con una linea promedio.. Para asignar las correspondientes incertidumbres a la pendiente y a la ordenada se trazan dos lineas auxiliares (en el punto experimental minimo y maximo) para definir una banda por la cual puedan pasar todas las rectas posibles como se muestra en la figura 2, las lineas auxiliares se trazan a partir de los puntos experimentales extremos, trazando una recta de pendiente maxima y otra de pendiente minima como se muestra en la figura 2 para generar nuestro intervalo de ‘confianza para la pendiente, De esta manera la incertidumbre de la pendiente, esta dada por la siguiente ecuacién. Myuae —™ Am = (mex Donde max significa que debe tomarse de las dos cantidades, la de mayor magnitud. La pendiente del ajuste se escribe ya con su incertidumbre como mdm i UMSNH | FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA | LABORATORIO DE FISICA 60 70 80 Figura 2. Intervalo de confianza para la recta més probable. La incertidumbre en la ordenada al origen esté dada de la misma manera por: bmax — Corin = Por lo que podemos, escribir ahora la ecuacién total que representa la recla con sus incertidumbres como: Y = (m+ Am)X + (b+ Ab) Esté ecuacién es el resultado del ajuste a ojo con su error asociado y nos permite establecer la relacién entre dos cantidades. Actividades Empleando el juego de tubos que se proporciona, mide el perimetro (p) y el diémetro (d) de cada uno de ellos, repértelos con su incertidumbre correspondiente i UMSNH | FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA | LABORATORIO DE FISICA eC) Pouca) 1. Apartir de la tabla obtenida traza la grafica de la relacién p vs d en papel milimétrico, en esta notacién la variable que se lista en segundo lugar es la independiente, es decir el eje horizontal corresponde al didmetro. Recuerda poner una escala adecuada para tus medidas. 8 UMSNH | FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA | LABORATORIO DE FISICA Traza una recta que pase por la mayoria de puntos y que los que no queden sobre la recta queden igualmente distribuidos sobre y bajo la recta. Traza un triangulo rectangulo en el que la hipotenusa sea pare de la recta de ajuste. Para esta recta calcula el valor de la pendiente (m = tang = Seneomese; también obtén el valor de la ordenada en el origen (b). Escribe la ecuacién empirica del ajuste a ojo sin su incertidumbre. (p = md + b) 2. Obtén la ecuacién que relaciona ambas variables ahora con sus incertidumbres. Auxiliate trazando una recta de pendiente maxima y otra de pendiente minima. p = (m + Am)d + (b + Ab) 3. cExiste alguna interpretacién fisica para la constante de proporcionalidad (pendiente)? eCudl es? 4. Con aprendido en la practica 1 responde ¢Cual es la incertidumbre porcentual con que se determiné la constante de proporcionalidad (pendiente)? 5. Comprueba la efectividad de la ecuacién obtenida, evaluando los valores de los perimetros para los diémetros de los todos aros y comparalos con los valores medidos. une yey Perimetro medido _estimado con la erie) Creer eae! — 27 UMSNH | FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA | LABORATORIO DE FISICA 6. Escribe tus conclusiones acerca del uso del método de ajuste a ojo para encontrar una relaci6n lineal entre variables. [1] Nandinii Barbosa Cendejas, “Manual de Fisica I, FIE, ” UMSNH (2011). [2] Paul E Tippens, Physics, Seventh Edition, New York McGraw-Hill Higher Education cop. (2007) 782 [3] Manual Pasco. [4] Serway R (1997). Fisica, Vol. | Cuarta Edicion. Editorial McGraw Hill Interamericana: México. 2

También podría gustarte

  • Segundo Examen Parcial
    Segundo Examen Parcial
    Documento1 página
    Segundo Examen Parcial
    Refugio Rigel Mora Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Cálculo Integral de Una Variable
    Cálculo Integral de Una Variable
    Documento6 páginas
    Cálculo Integral de Una Variable
    Refugio Rigel Mora Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 1
    Practica 1
    Documento8 páginas
    Practica 1
    Refugio Rigel Mora Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 5
    Practica 5
    Documento5 páginas
    Practica 5
    Refugio Rigel Mora Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Prac 4
    Prac 4
    Documento6 páginas
    Prac 4
    Refugio Rigel Mora Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 2
    Practica 2
    Documento5 páginas
    Practica 2
    Refugio Rigel Mora Luna
    Aún no hay calificaciones
  • 4426 15765 1 PB
    4426 15765 1 PB
    Documento14 páginas
    4426 15765 1 PB
    Refugio Rigel Mora Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Segundo Parcial
    Segundo Parcial
    Documento1 página
    Segundo Parcial
    Refugio Rigel Mora Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Velezza: El DF
    Velezza: El DF
    Documento1 página
    Velezza: El DF
    Refugio Rigel Mora Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Integrales Triples
    Integrales Triples
    Documento5 páginas
    Integrales Triples
    Refugio Rigel Mora Luna
    Aún no hay calificaciones