Está en la página 1de 34
ESTUDIO JURISPRUDENCIAL La eficacia juridica del Derecho comunitario de sociedades no desarrollado en la legislaci6n interna (En torno a la STICE de 13 de noviembre de 1990) JOSE ANTONIO GARCIA-CRUCES GONZALEZ Universidad de Salamanca SUMARIO.— 1. Preliminar— 2. Antecedentes de hecho— 3. La eficacia jurfdica del articulo 11 de la directiva 68/151 en el Derecho Interno Espaiiol de Sociedades de Capital: 3.1. El Régimen de la nulidad de Sociedades en el Derecho Intero Espafiol de Anénimas.— La incidencia de la directiva 68/151 en el Régimen Interno de 1a nulidad de Sociedades Andnimas seguin el TICE.— 4. Anilisis de las principales cuestiones planteadas: 4.1. El problema del «efecto directo» de las directivas. — 4.2. El criterio de la interpretacién de la legislaci6n interna «a la luz de la letra y de la finalidad de la directiva».— 4.3. La noci6n dé «objeto social» en la normativa comunitaria sobre sociedades de capital — 5. Consideraciones fina- les: 5.1. Fundamentacién Juridica del Criterio de Interpretacién del Derecho Inter- no «A la luz de la letra y finalidad de 1a directiva»— 5.2. Alcance de tal crite- rio.— 5.3. Consecuencias Précticas. 1, PRELIMINAR (*) Con fecha de 13 de noviembre de 1990 (1) el TICE ha dictado una importante sentencia en la que se analiza la incidencia de la normativa (*) Una vez entregado este trabajo para su publicacién, el TICE ha dictado una importantisima Sentencia que afecta, en parte, a los problemas que se comentan en el texto, Se trata de la Sentencia de 19 de noviembre de 1991, C-6/90 y C-9/90, Franco- vich, pendiente de publicacién, en la que, tras negar el efecto directo de una Directiva por incumplimiento de las condiciones requeridas, se analiza la posible responsabili- dad del Estado por los dafios causados a los particulares como consecuencia del incumplimiento de !as obligaciones que sobre aquel (transposicién) pesan en virtud del Derecho Comunitario (art. 189, 3.° TCE). EI TICE considera que «la possibilité de réparation a charge de I'Etat membre est particulérement indispensable loreque, comme en l'espace, le plein effet des normes communautaires est sobordonné a la condition dune action de la part de I'Etat et que, par conséquent, les particuliere ne peuvent pas, a défaut d'une telle action, faire valeir devant les jurisdictions nationales les droits qui leur sont reconnus par le droit commu- 344 José Antonio Garcia-Cruces Gonzélez comunitaria en materia de sociedades mercantiles sobre la legislacién inter- na, cuando los Estados miembros no han cumplido su obligacién de ejecu- cién de la norma comunitaria (art. 189 TCEE). Esta ultima particularidad —no trasposicién de la Directiva— nos muestra la importancia de la sentencia a la que nos vamos a referir, pues no siempre los Estados miembros han mostrado un excesivo entusiasmo en el proceso de ejecucién de las Directivas societarias ni de aquéllas otras que estén Hamadas a tener una incidencia relevante en el ambito del Derecho Mercantil (2). El esquema que pretendemos seguir en este comentario arranca, légica- mente, de la narracién de los antecedentes de hecho que han dado origen a esta sentencia (n.° 2) y la exposicién, necesariamente breve, del Derecho interno aplicable en el litigio principal (n.° 3.1.). A continuacién, expondre- mos la doctrina formada por el TJCE en esta sentencia (n.° 3.2.). Menci6n aparte han de merecer las cuestiones principales que son ana- lizadas por el TJCE en este pronunciamiento, tales como el alcance de la doctrina del «efecto directo» (n.° 4.1.), el criterio de interpretacién del Derecho interno «a la luz de la letra y finalidad de la Directiva» (n.° 4.2.), y la interpretacién que hace el TJCE del término «objeto social» (n.° 4.3 Acabamos estas p4ginas con unas breves consideraciones acerca de la funda- mentaci6n juridica y del alcance de los criterios sentados en esta sentencia por el Tribunal de Luxemburgo, asi como de sus posibles consecuencias practicas. 2. ANTECEDENTES DE HECHO El juez de Primera Instancia e Instruccién, n.° 1, de Oviedo planted, mediante Auto de 13 de marzo de 1989, una cuestién prejudicial, de acuer- nautaire> (apto. n.° 34), Conclusién que el TICE fundamenta en la necesidad de asegu- rar el efecto titil de las disposiciones de la Directiva, asf como en el principio de coope- raci6n enunciado en el art. 5 TCE. (Cir. Aptdo. n.° 36). En cuanto a los requisitos a que se sujeta tal responsabilidad , el TICE considera los siguientes (apto. n.° 40): 1.°) que el resultado perseguido por la Directiva comporte la atribucién de derechos en favor de los particulares; 2.°) el contenido de tales derechos ha de poder ser identificado en base a las disposiciones de la Directiva, y 3.°) la exis- tencia de una relacién de causalidad entre el incumplimiento de la obligacién de traspo- sicién y el dafio sufrido por los particulares. (1) STICE de 13 de noviembre de 1990, C-106/89, Marleasing, pendiente de publicacién, (2) Por citar algdn ejemplo importante, baste con sefialar la Directiva 374/85 en materia de responsabilidad derivada de productos (JOCE, L/210, de 7 de agosto de 1985). Sobre las dificultades del proceso de armonizacién en esta materia, vid. Lorenz, W., «Europaische Rechtsangleichung aufden Gebiet der Produzentenhaftung. Zum Richtlinie des Rates der Europaischen Gemeinschaften vom 25 juli 1985», ZHR, 1987, pp. ly ss. Nuestro pafs no ha procedido atin a realizar 1a trasposicién de esta Directiva en la legislacién interna. Estudio jurisprudencial 345 do con la previsién del articulo 177 del Tratado CE, acerca de la interpreta- cién del art. 11 de la Directiva 68/151, de 9 de marzo de 1968 (3), tendente a coordinar, para hacerlas equivalentes, las garantfas exigidas en los Esta- dos miembros a las Sociedades definidas en el segundo p4rrafo del articulo 58 del Tratado CEE, para proteger los intereses de los socios y terceros. El origen de esta actuaci6n judicial est en el litigio planteado ante dicho Juzgado por Marleasing, S. A., como demandante, y la Comercial Internacional de Alimentacién, S. A., como demandada entre otras. Esta Ultima fue constituida como Sociedad Anénima por una pluralidad de per- sonas, entre las que particip6 la Sociedad Barviesa mediante la aportacién de su patrimonio en concepto de suscripcién de capital de la Comercial Internacional de Alimentaci6n, S. A. En el litigio suscitado, Marleasing solicité la declaracién judicial de nulidad de la Comercial Internacional de Alimentacién, S. A. por falta de causa en el contrato de Sociedad, debido a que el mismo se hizo por simu- lacién y en fraude de los acreedores de Barviesa, cofundadora —como se ha indicado— de la Sociedad demandada. La argumentaci6n juridica ofte- cida por el demandante se fundamentaba, principalmente, en la aplicabili- dad de los articulos 1261 y 1275 del Cédigo Civil —ineficacia juridica de los contratos sin causa 0 con causa ilicita— ante la inexistencia de una nor- mativa espectfica que resultara aplicable al contrato de Sociedad. La contestaci6n de la demandada tenia su fundamento en Ja inaplicabi- lidad de las disposiciones del Cédigo Civil antes citadas pues, a su juicio, resultaria aplicable lo dispuesto en el articulo 11 de Directiva 68/151, en donde se enumeran taxativamente las causas de nulidad de las Sociedades de Capital, sin que entre ellas aparezca la ausencia o ilicitud de la causa contractual (4). (3) JOCE, L/65, de 14 de marzo de 1968. (4) El art. 11 de la citada Directiva establece que «la legislacién de los Estados miembros s6lo podré organizar el régimen de nulidades de sociedades en las condicio- nes siguientes: 1. La nulidad deberd ser declarada por resoluci6n judicial. 2. Los dnicos casos en que podrd declararse la nulidad son: a) La falta de escritura de constitucién o la inobservancia de las formalidades de control preventivo, o bien de la forma publica. +b) El cardcter ilfcito 0 contrario al orden pablico del objeto de la sociedad. c) La ausencia en la escritura de constitucién o en los estatutos, de indicaciones relativas a la denominacién de la sociedad, o a las aportaciones, o al importe del capi- tal suscrito, 0 al objeto social. d) La inobservancia de las disposiciones de la legislacién nacional relativas al capital minimo desembolsado. ¢) La incapacidad de todos los socios fundadores. I El hecho de que, contrariamente a la legislacién nacional que regule la socie- dad, el niimero de socios fundadores sea inferior a dos. Aparte de estos casos de nulidad, las sociedades no estarén sometidas a ninguna causa de inexistencia de nulidad absoluta, de nulidad relativa o de anulabilidad>. Por su parte, el art. 12 de esta Directiva determina cuales son los efectos de la declaracién de nulidad (no retroactividad y apertura del proceso de liquidacién). 346 José Antonio Garcia-Cruces Gonzélez Conocidos los términos de la «litis», es necesario advertir, igualmente, que el Reino de Espafia no habia adoptado su legislacién interna a pesar de que tenia obligacién de hacerlo desde el momento de su adhesién, tal y como se deriva del Acta de Adhesién espafiola (5). Ante estos hechos, el érgano jurisdiccional espafiol consideré que la cuestién planteada suscitaba un problema de interpretacién y aplicacién de la normativa comunitaria, por lo que acordé el planteamiento de la cuestién prejudicial que motiva este pronunciamiento del TICE (6). 3. LA EBFICACIA JURIDICA DEL ARTICULO 11 DE LA DIRECTIVA 68/151 EN EL DERECHO INTERNO ESPANOL DE SOCIEDADES DE CAPITAL 3.1. El régimen de la nulidad de sociedades en el Derecho interno espafiol de anénimas Para un correcto andlisis de los problemas planteados y a los que pre- tende ofrecer respuesta la citada sentencia del TICE, parece conveniente examinar, atin cuando sea de forma extremadamente breve, el derecho material aplicable, tanto comunitario como interno, en los supuestos de nulidad de Sociedades de capital. El régimen interno espafiol que resultaba aplicable en el supuesto enjuicia- do estaba constituido por la ley sobre el régimen jurfdico de las Sociedades Anénimas de 17 de julio de 1951 y por el Reglamento del Registro Mercantil de 1956. Lo cierto es que el estudio del problema de la nulidad de la anénima bajo la vigencia de aquella normativa quedé en el olvido, quiz debido a las particularidades del sistema espafiol de control previo en la fundaci6n de la Sociedad (7) que motivaron un limitado numero de conflictos (8). (5S) Cfr. art. 395 del Acta relativa a las condiciones de adhesién del Reino de Espaita y de la Repiiblica Portuguesa, DOCE, L/302, 1985, p. 23. (6) "La cuestién planteada por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucci6n, n° 1 de Oviedo era la siguiente: «), por lo que el Estado 1no podré alegar el contenido de una Directiva frente a un particular cuando hubiera incumplido su deber de ejecucién. Cfr, STICE de 8 de octubre de 1987, 80/86, Kolpinghuis Nijmegen, cit. (45) La negativa del TICE a reconocer el «efecto directo horizontal» de las Direc- tivas ha sido valorado criticamente. Vid. Manin, Ph.,

También podría gustarte