Está en la página 1de 7

Clase N° 2 Docente: María Isabel Vintimilla V.

SERIES Y PATRONES:
Las series (o seriaciones) y los patrones son un recurso habitual en las aulas de educación infantil como
ejercicio para desarrollar el razonamiento lógico. A través de ellas los alumnos se familiarizan con las
relaciones de orden entre los elementos de un conjunto.
 ¿Qué son las series?
Una serie o seriación es un conjunto ordenado de objetos según un determinado criterio, es decir
una serie implica una relación de orden.
Ese criterio para ordenar los objetos puede ser de dos tipos:
1. Establecer la gradación de un determinado atributo:
Consiste en establecer una secuencia de objetos en orden creciente o decreciente, en función de
uno de sus atributos. Podemos seriar gradualmente cualquier atributo: tamaño, longitud, ancho,
peso, cantidad, dureza, textura, color, etc.

2. La aplicación de un criterio fijo o patrón:


En estas series los objetos se ordenan por uno o más atributos, siguiendo un patrón
predeterminado.
Un patrón es un conjunto de elementos organizados siguiendo una regla. Los patrones pueden ser
de distintos tipos:

 Patrones de repetición: Los elementos se ordenan en forma periódica. Se detectan visualmente


con facilidad.
Patrón del Tipo AB: Se ordenan dos elementos alternadamente.

Patrón del Tipo ABC: Se ordenan tres elementos alternadamente.

De este modo se pueden establecer otro tipo de patrones. AAB; ABB; AABB; AABBCC; etc.
 Patrones de recurrencia: En estos los elementos se ordenan de manera irregular, y hay que
inferir cuál es la regla con que se forman. Esto significa que para descubrir cuál será el siguiente
elemento hay que observar el comportamiento de los anteriores.

Seriar patrones es una habilidad matemática básica que contribuye a desarrollar la capacidad lógica.
Muchos contenidos matemáticos como la organización temporal o el conteo, requieren la comprensión
de patrones.
Clase N° 2 Docente: María Isabel Vintimilla V.

Otro aspecto fundamental del trabajo con patrones y series es que permite que los alumnos progresen
en el conocimiento del entorno. De hecho podemos encontrar numerosas series a nuestro alrededor:
o Los pasos peatonales en las calles que alternan un patrón de bandas blancas y negras;
o las decoraciones repetitivas en barandas de balcones;
o los pavimentos en damero de baldosas rojas y blancas;
o los letreros luminosos que destellan realizando series de luces ascendentes y descendentes.
o la tela de prendas de ropa: rayas, estampados y cuadros a menudo se repiten creando motivos
armónicos.
o el ritmo de la música…
La naturaleza también proporciona patrones:
o las corolas de las flores;
o el dibujo de las pieles de algunos animales;
o la alternancia día-noche, el paso de las estaciones del año;
o el vaivén de las olas del mar;
o el ritmo cardíaco...
Vemos que muchos elementos del entorno muestran regularidades o patrones.
Una vez que los niños conocen patrones, empiezan a descubrirlos en todos sitios. Pueden, entonces,
notar que las comidas se sirven siguiendo un patrón: primer plato, segundo plato y postre, o que van a
escuela cinco días y descansan dos del fin de semana, descubren algunas regularidades en el horario
semanal, etc. Todo ello les ayuda en la comprensión y organización material y temporal del mundo
en que vivimos.
Ideas para trabajar con series y patrones en educación infantil:
En internet existen inumerables experiencias educativas que ofrecen variedad de materiales
motivadores y propuestas creativas que generan construcción de conocimiento.
Vamos a recoger aquí algunas:

 Con sonidos y mímica: Trabajar series es a través de


ritmos sonoros: repetir patrones de ritmos
asociándolos con alguna mímica resulta muy motivador
y la ocasión ideal para experimentar con el propio
cuerpo.

 Con materiales manipulables: Tocar los objetos, experimentar posibilidades con ellos, realizar
pruebas, se convierte en el principal motor de conocimiento. Podemos distinguir entre diferentes
tipos de materiales: aquellos materiales estructurados lógicamente, en que los objetos seriables
presentan atributos claramente definidos como el tamaño, la forma, el color, y materiales
cotidianos, cualquier tipo de material recopilado del entorno, en cantidad suficiente y que tenga un
atractivo para el alumno.
Clase N° 2 Docente: María Isabel Vintimilla V.

Ejemplos de material estructurado lógicamente: corresponde a material didáctico diseñado para


seguir instrucciones impresas en láminas que los niños pueden repetir con los objetos entregados
para tal propósito.

Ejemplos de material cotidiano, que pueden ser elementos de la naturaleza o materiales y objetos
reciclados, o juguetes simples con los que se puede armar material didáctico para componer series
y patrones.
Clase N° 2 Docente: María Isabel Vintimilla V.

SERIES DE FIGURAS:
Para avanzar tanto en edad como en desarrollo de habilidades, existen los test de Series de Figuras, que valoran
el razonamiento no verbal con un fuerte componente de razonamiento espacial. Resultan muy útiles para valorar
el nivel intelectual de personas que no tengan suficiente dominio del lenguaje. En este tipo de pruebas se
presenta una serie de figuras que siguen una lógica, consistiendo la tarea en descubrir dicha lógica y encontrar
entre varias opciones de respuesta qué figura completa la serie. Estos son algunos ejemplos:

¿Qué dibujo continúa la serie?

En esta serie podemos observar cómo un cuadrado va


aumentando de tamaño; de las cuatro opciones de respuesta sólo
una continúa la lógica, respetando el tamaño.

Aquí tenemos la sucesión de dos figuras: triángulo, cuadrado,


triángulo, cuadrado, por lo que la siguiente figura deberá ser un
triángulo.

En esta ocasión, un cuadrado negro va girando en sentido inverso


a las agujas del reloj: la siguiente posición habrá de ser idéntica a
la primera.

Ver todos los test de Razonamiento de Figuras ordenados por Nivel de Dificultad
https://tests-gratis.com/tests_on_line/listado-de-tests-en-linea-series-de-figuras.htm
Clase N° 2 Docente: María Isabel Vintimilla V.

MATRICES:

Una matriz es un conjunto de elementos ordenados en filas y columnas. Estos elementos pueden ser de distintos
tipos: números, letras, figuras geométricas.

En los test de Matrices se presenta una matriz incompleta, a la que le falta uno de los términos, y se ofrecen
varias opciones para completar dicha matriz. Los test de Matrices están basados en un razonamiento "general",
presente en cualquier individuo, independientemente de su acervo cultural, ya que no se basa en el lenguaje y/o
en el aprendizaje.

Sin embargo, el razonamiento es una habilidad que se puede enseñar y aprender, mediante la ejercitación y
repetición de este tipo de ejercicios se adquiere la habilidad de razonar y superar estas pruebas.

Las matrices más utilizadas en los test son estas:

Matrices 2 x 2:
Aquí tenemos en la vertical, la sucesión de dos figuras: círculo -
cuadrado, y en la horizontal, la sucesión de la misma figura blanca
- negra. La que falta, debe satisfacer tanto la secuencia vertical
círculo–cuadrado, y la horizontal blanco y negro, por lo que la
respuesta sólo puede ser la figura 4.

Matrices 3 x 3

La serie está formada por una matriz de 3x3. La tercera


columna es el resultado de la resta entre las formas de la
primera columna y las formas de la segunda columna. Si no le
resto nada a la primera figura de la última fila, queda igual. La
figura que completa la serie tiene que ser la número 3.

Ver todos los tests de Razonamiento de Figuras ordenados por Nivel de Dificultad
https://tests-gratis.com/tests_on_line/listado-de-tests-en-linea-matrices.htm
Clase N° 2 Docente: María Isabel Vintimilla V.

CLASIFICACIÓN DE FIGURAS:

Los test de Clasificación de Figuras constan de dos grupos de figuras. En cada ejercicio hay que descubrir qué
característica tienen en común las figuras del grupo 1, y que no aparecen en ninguna de las figuras del grupo 2.
Luego hay que elegir entre cuatro opciones la figura que presenta dicha característica del grupo 1.

-Elige entre las cuatro opciones de abajo la figura con la misma característica que las figuras del grupo 1 tienen
en común (y que no aparece en ninguna de las figuras del grupo2)

En el grupo 1 todas las figuras aparecen con trama. A su vez,


ninguna de las figuras del grupo 2 presenta trama.

La presencia de trama es la característica que las figuras del


grupo 1 tienen en común, por lo que la respuesta correcta
es la opción número 3.

Ver todos los tests de Razonamiento de Figuras ordenados por Nivel de Dificultad
https://tests-gratis.com/tests_on_line/listado-de-tests-en-linea-clasificacion-de-figuras.htm

FIGURAS NO RELACIONADAS:

Los Test de Figuras No Relacionadas son una variante de los Test de Series de Figuras en los que aparecen unas
figuras que comparten una característica común o que siguen una lógica. Lo que se trata es de descubrir la
"figura intrusa", es decir, aquella que no guarda relación con las otras. Estos son los tipos de ejercicios de las
pruebas de figuras no relacionadas:

- ¿Qué figura no sigue la lógica de la serie?

En este ejercicio un círculo negro va aumentando


progresivamente de tamaño, resultando ilógica la presencia de
un círculo blanco. La respuesta es la Figura 5. OJO ERROR

- ¿Cuál es el dibujo más diferente?

Sólo hay un dibujo que no tiene forma circular. La respuesta es la


Figura 3.

Ver todos los tests de Razonamiento de Figuras ordenados por Nivel de Dificultad
https://tests-gratis.com/tests_on_line/listado-de-tests-en-linea-figuras-no-relacionadas.htm
Clase N° 2 Docente: María Isabel Vintimilla V.

ANALOGÍAS DE FIGURAS:

Los ejercicios de Analogías de Figuras son una variante de los de Series de Figuras, y muy parecidos a los de
Matrices de Figuras. Tienen como objetivo medir la capacidad de descubrir las relaciones subyacentes que
existen entre grupos de figuras. En este tipo de test se presentan una serie de figuras que presentan una
característica en común. Se trata de encontrar en una segunda serie de figuras aquella que completa un patrón
similar.

-¿Qué figura completa la serie de la derecha?

Las tres primeras figuras de la serie de la izquierda se


componen de dos formas similares, la más pequeña
encerrada dentro de la más grande.

En la serie de la derecha, la forma pequeña se encuentra fuera


de la grande. Por tanto, la figura que completaría esa segunda
serie es la Número 2.

Ver todos los tests de Razonamiento de Figuras ordenados por Nivel de Dificultad
https://tests-gratis.com/tests_on_line/listado-de-tests-en-linea-analogias-de-figuras.htm

También podría gustarte