Está en la página 1de 14

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE

SEGUNDO TRAYECTO FORMATIVO 2017 – 2020


“NUESTRA ESCUELA” LEE PARA APRENDER
LA ALFABETIZACIÓN ES UN DERECHO
Res. CFE 316/17

ATENEOS DIDÁCTICOS

ÍNDICE Pág.
¿QUÉ SON LOS ATENEOS DIDÁCTICOS?................................................................... 2
ESQUEMA GENERAL DEL ATENEO DIDÁCTICO Nº 1.……………………………………… 4
ATENEO DIDÁCTICO Nº 1: TEXTOS Y PALABRAS PARA LEER EL MUNDO.………….. 5
ENCUENTRO Nº 1: Dar de leer (desarrollo) ……………………………………..…… 5
Carga horaria y actividades del encuentro Nº 1: Dar de leer …………………..… 6
ENCUENTRO Nº 2: Textos y estrategias de lectura (desarrollo).…………….…… 7
Carga horaria y actividades del encuentro Nº 2: Textos e intenciones.………… 9
ENCUENTRO Nº 3: El léxico de los textos.…………………………………………… 10
EVALUACIÓN DEL ATENEO Nº 1.………………………………………………………………. 11
BIBLIOGRAFÍA GENERAL.……………………………………………………………………….. 12

1
¿QUÉ SON LOS ATENEOS DIDÁCTICOS?

El Ateneo Didáctico es un espacio de reflexión compartida sobre situaciones de la práctica docente de


particular complejidad para el aprendizaje, dentro de las prioridades fijadas en los acuerdos didácticos
generados en las Jornadas Institucionales.
Los Ateneos acompañan el proceso institucional de revisión de la propuesta de lectura que se lleva
adelante en las jornadas institucionales. ¿De qué modo acompañarán el proceso?
 Retomando los acuerdos didácticos en cada ateneo.
 Tratando de no perder la dirección de las acciones que es la mejora de la propuesta institucional
de enseñanza de la lectura (recordando que el foco de las acciones actuales es la enseñanza y
no la promoción de la lectura)
 Aportando fundamentaciones a las decisiones y acuerdos didácticos que se desean concretar en
las instituciones.
 Aportando conocimientos del campo de la didáctica de la lectura para enfrentar preguntas y
dudas surgidas en las jornadas institucionales

ESQUEMA GENERAL DEL ATENEO DIDÁCTICO Nº 1 LECTURA

ATENEO DIDÁCTICO Nº 1: TEXTOS Y PALABRAS PARA LEER EL MUNDO

Encuentro N° 1: Dar de leer


¿Qué les damos de leer/les leemos en la institución a nuestros alumnos? ¿Por qué
seleccionamos esos textos?

Encuentro Nº 2: Textos y estrategias de lectura


¿Para qué les damos de leer a nuestros alumnos los textos que hemos seleccionado? Relación
entre los textos seleccionados y las estrategias de lectura que el docente propone para abordar
el texto.

Encuentro Nº 3: Textos y palabras para leer el mundo


¿Cómo trabajamos los textos que proponemos a nuestros alumnos? Didáctica de la lectura en la
alfabetización inicial: textos y palabras para leer el mundo. Gravitación del léxico en la
comprensión del texto. Didáctica de la lectura en la alfabetización avanzada y académica:
gravitación del léxico en la comprensión del texto de ciencias.

2
Nivel Inicial Primer Ciclo Segundo Ciclo Secundaria

¿Qué les damos ¿Qué les damos ¿Qué les damos ¿Qué les damos
de leer/les leemos de leer/les leemos de leer/les leemos de leer/les leemos
ENCUENTRO Nº 1
en la institución a en la institución a en la institución a en la institución a
Dar de leer nuestros alumnos? nuestros alumnos? nuestros alumnos? nuestros alumnos?
¿Qué? ¿Por qué? ¿Por qué ¿Por qué ¿Por qué ¿Por qué
seleccionamos seleccionamos seleccionamos seleccionamos
esos textos? esos textos? esos textos? esos textos?

¿Para qué les ¿Para qué les ¿Para qué les ¿Para qué les
damos de leer a damos de leer a damos de leer a damos de leer a
ENCUENTRO Nº 2
nuestros alumnos nuestros alumnos nuestros alumnos nuestros alumnos
Textos y los textos que los textos que los textos que los textos que
estrategias de hemos hemos hemos hemos
lectura seleccionado? seleccionado? seleccionado? seleccionado?
¿Para qué? Relación entre los Relación entre los Relación entre los Relación entre los
textos textos textos textos
seleccionados y seleccionados y seleccionados y seleccionados y
las estrategias de las estrategias de las estrategias de las estrategias de
lectura que el lectura que el lectura que el lectura que el
docente propone docente propone docente propone docente propone
para abordar el para abordar el para abordar el para abordar el
texto. texto. texto. texto.

¿Cómo trabajamos ¿Cómo trabajamos ¿Cómo trabajamos ¿Cómo trabajamos


los textos que los textos que los textos que los textos que
ENCUENTRO Nº 3
proponemos a proponemos a proponemos a proponemos a
¿Cómo nuestros alumnos? nuestros alumnos? nuestros alumnos? nuestros alumnos?
trabajamos los
Didáctica de la Didáctica de la Didáctica de la Didáctica de la
textos que
lectura en la lectura en la lectura en la lectura en la
proponemos a
alfabetización alfabetización alfabetización alfabetización
nuestros
inicial: textos y inicial: textos y avanzada y avanzada y
alumnos?
palabras para leer palabras para leer académica: académica:
el mundo. el mundo. gravitación del gravitación del
Gravitación del Gravitación del léxico en la léxico en la
léxico en la léxico en la comprensión del comprensión del
comprensión del comprensión del texto de ciencias. texto de ciencias.
texto. texto.

3
ATENEO DIDÁCTICO Nº 1: TEXTOS Y PALABRAS PARA LEER EL MUNDO

PREPARARSE PARA EL ENCUENTRO Nº 1: DAR DE LEER

Cuando el docente se inscriba al Ateneo Didáctico se le solicitará que lleve (a cada Ateneo Didáctico) el
(o los) acuerdos didácticos producidos en la (o las) Jornadas Institucionales previas. En el caso de este
primer ateneo, cada inscripto deberá llevar lo siguiente:

1. El cuadro que se completó en la Jornada Institucional Nº 1 que dio inicio al trabajo


institucional sobre el tema. ¿Qué textos ofrecemos a nuestros alumnos para leer?

En esta columna especificar nivel, ciclo, Textos no literarios Textos literarios


agrupamiento, grado, año y/o área
Sala de…
1º grado

4º grado

1º año

3º año

2. Las respuestas a las siguientes preguntas planteadas y trabajadas en las Jornadas


institucionales:

 ¿Qué aspecto piensan que podría mejorarse en la propuesta actual de lectura de la institución?
Registren los que consideren más importantes.
 ¿Qué compromisos podrían asumir para mejorar la selección de textos para la lectura?
(Siempre teniendo en cuenta los NAP, diseños y lineamientos curriculares vigentes).
 ¿Qué dudas tienen como equipo para tomar estas decisiones? Regístrenlas por escrito.

3. El o los acuerdos didácticos operativos que se hayan logrado con vistas a mejorar la propuesta
institucional de lectura, producidos en el plenario de docentes y directivos durante la/s Jornada/s
Institucional/es.

4
ENCUENTRO Nº 1: DAR DE LEER (DESARROLLO)

¿Qué les damos de leer/ les leemos en la institución a nuestros alumnos? ¿Por qué seleccionamos esos
textos?
Apertura
En la apertura, el responsable del ateneo compartirá los conceptos centrales del Programa: Documento
Marco (y sus respectivos Anexos sobre Acuerdos didácticos institucionales y Ateneos didácticos) y sobre
las Jornadas institucionales. Explicará las relaciones entre estas últimas y el presente Ateneo sobre
Lectura.
Se comparte la lectura de un texto para abrir el Ateneo Nº 1.
Presentaciones.
Primer momento (plenario)
¿Cuáles son los acuerdos didácticos sobre lectura que se propusieron en sus escuelas en las Jornadas
Institucionales? Se retoman los textos de las Jornadas (Ver Textos de apoyo). Se profundizan, se
recuperan las dudas y se conversa sobre ellas.
Segundo momento (en grupos evitando que sean de la misma escuela)
El responsable plantea la actividad central del ateneo para resolver en grupos pequeños tratando de
conservar la diversidad de propuestas que puedan aparecer: la actividad se desarrolla a partir de la
siguiente pregunta:¿Qué textos leemos/tenemos previsto leer a nuestros alumnos?
Una vez resuelta, organiza la puesta en común y elabora una lista de textos con los aportes de todos los
grupos. Luego propone lectura y análisis de dos textos ¿Cuál es más sencillo de leer? ¿Por qué?
El propósito de este análisis es incidir sobre la pregunta del tercer momento, evitando que los textos sean
seleccionados por criterios únicos (por ejemplo: autor o gusto personal del docente)
Tercer momento
¿Por qué seleccionaron esos textos? Puesta en común y trabajo sobre la necesidad de explicitar esta
decisión. El responsable expone otros criterios posibles para seleccionar textos. (Ver Textos de apoyo)
Cierre: tareas para la escuela y la casa
Explicación de las actividades no presenciales:
En la escuela, (tarea individual o grupal):
Elaborar una lista de los recursos (tecnologías analógica y digital) de su escuela para enseñar a leer:
biblioteca de la institución y/o de aula. ¿Recibieron manuales? ¿Cuáles? ¿Libros de texto? ¿Cuáles?
Revisión de los libros recibidos en las cajas para el aula, colecciones, videos, etc. Podrán consultar y
comparar las listas enviadas con los libros recibidos en la escuela.
En la casa (tarea individual o grupal):
Releer los NAP y Diseños curriculares / Lineamientos curriculares de Entre Ríos. ¿Existen propuestas de
lectura? ¿Títulos, géneros, autores sugeridos?

5
Elaborar una lista de 30 textos (15 literarios y 15 no literarios sobre los contenidos de las ciencias) para
introducir en el proyecto de enseñanza.
Fundamentar brevemente ¿Por qué seleccionaron esos textos?

CARGA HORARIA Y ACTIVIDADES DEL ENCUENTRO Nº 1: DAR DE LEER

4 hs. Presenciales 4 hs. no presenciales. En la 4 hs. no presenciales. En la


escuela, (tarea individual o casa (tarea individual o grupal)
grupal)

Primer encuentro presencial del Elaborar una lista de los recursos Releer los NAP y Diseños
Ateneo (tecnologías analógica y digital) de curriculares / Lineamientos
su escuela para enseñar a leer: curriculares de Entre Ríos.
Dar de leer
biblioteca de la escuela y/o de ¿Existen propuestas de lectura?
¿Qué les damos de leer/les aula. ¿Recibieron manuales? ¿Títulos, géneros, autores
leemos en la institución a nuestros ¿Cuáles? ¿Libros de texto? sugeridos?
alumnos? ¿Por qué ¿Cuáles? Revisión de los libros
Elaborar una lista de 30 textos (15
seleccionamos esos textos? recibidos en las cajas para el aula,
literarios y 15 no literarios sobre
colecciones, videos, etc. Podrán
los contenidos de las ciencias)
consultar y comparar las listas
para introducir en el proyecto de
enviadas con los libros recibidos
enseñanza.
en la escuela.
Fundamentar brevemente ¿Por
qué seleccionaron esos textos?

6
ENCUENTRO Nº 2: TEXTOS E INTENCIONES (DESARROLLO)

¿Para qué les damos de leer/les leemos a nuestros alumnos los textos que hemos seleccionado?
Relación entre los textos seleccionados y la intención del lector al acercarse al texto. ¿Con qué propuesta
acercamos a nuestros lectores al texto?
Apertura
Muy brevemente, el responsable del ateneo recordará los conceptos centrales del Programa, recordará
cuál es el proceso que vienen realizando, las instituciones presentes, lo que hicieron en el primer
encuentro y luego presenta el tema del Encuentro Nº 2, con las preguntas que lo identifican.
Primer momento (plenario)
Pero antes de avanzar en el desarrollo del nuevo contenido, el responsable (u otro docente designado)
relee las actividades que llevaron para la casa y la escuela. Comunica que es un espacio de evaluación
del Ateneo. Solicita la participación de todos. E invita a una puesta en común con dos objetivos: (1)
intercambiar información para que cada docente y/o grupo asuma los materiales existentes en las
escuelas. (2) Identificar y registrar dudas.
En la casa (tarea individual o grupal):
Releer los NAP y Diseños curriculares / Lineamientos curriculares de Entre Ríos. ¿Existen propuestas de
lectura? ¿Títulos, géneros, autores sugeridos?
Elaborar una lista de 30 textos (15 literarios y 15 no literarios sobre los contenidos de las ciencias) para
introducir en el proyecto de enseñanza.
Fundamentar brevemente ¿Por qué seleccionaron esos textos?

Cundo termina la exposición del trabajo, el responsable devuelve un análisis de lo presentado haciendo
foco en la necesidad de tener siempre presentes los Diseños y Lineamientos curriculares. Pregunta cómo
resultó la actividad (fácil, difícil, interesante o no, etc.). Toma nota de ello. ¿Cuál es el mayor aporte al
realizar esta actividad? Cada grupo entrega el listado de textos.

Segundo momento (en grupos por escuela, grado, etc.)


Antes de separarse en grupos, el responsable realiza una exposición en la que muestra la relación entre
los textos y las diferentes intenciones con las que podemos acercar a los alumnos a ellos. Este momento
tiene el propósito de mostrar cantidad y variedad de propuestas de lectura, destacando los aspectos
comunes que subyacen en esa diversidad. (Esta parte se desagrega por nivel en un Anexo)
Luego se separan en grupos. El responsable plantea la actividad central del ateneo para resolver en
grupos de cuatro integrantes (no más). Los grupos resuelven las siguientes consignas.
1. Leer el texto
2. Completar el cuadro. (Cada grupo trabajará sobre cuatro o cinco textos de tal forma que una de
las listas de 30 textos quede asociada con sus ¿para qué?)

7
Nivel, ciclo, Contenido curricular Texto (literario o no Leemos este texto
agrupamiento, grado, literario) para...
año y/o área

Tercer momento
Puesta en común. ¿Para qué les damos de leer/les leemos a nuestros alumnos los textos que hemos
seleccionado? Se elabora una lista en común, se subraya la necesidad de explicitar institucionalmente
estas decisiones. Se recuerda que este trabajo es muy importante cuando comienza el año y el equipo
institucional acuerda la propuesta de lectura. Si hay tiempo, el responsable expone otros casos.
Cierre: tareas para la escuela y la casa
Explicación de las actividades no presenciales:
En la escuela, (tarea individual o grupal):
1. Revisen las carpetas didácticas, planificaciones, proyectos o cualquier otro instrumento de
planificación en el que figuren las decisiones sobre qué (textos) y para qué se leen los textos. Estos
documentos pueden ser propios (del docente cursante), del ciclo al que pertenece, de un proyecto de
la escuela, de un área, de una misma materia a lo largo de un ciclo, etc.
2. Consignen el/los documento/s revisados.
En la casa (tarea individual)
Analice el/los documento/s y responda las siguientes preguntas:
1. ¿Se especifica claramente qué se va a hacer con los textos seleccionados?
2. ¿Cuáles son las más reiteradas propuestas de lectura que se explicitan? Cópielas.
3. ¿Cuáles son las principales vacancias que Ud. puede identificar?
4. A partir del ¿Cuáles de ellas deberían revisarse en su escuela (ciclo, área, materia, agrupamiento,
etc.) en el periodo previo al comienzo de clases 2018? Enúncielas brevemente.

8
CARGA HORARIA Y ACTIVIDADES DEL ENCUENTRO Nº 2: TEXTOS E INTENCIONES

4 hs. Presenciales 4 hs. no presenciales. En la 4 hs. no presenciales. En la


escuela, (tarea individual o casa (tarea individual o grupal)
grupal)

Segundo encuentro presencial Revisar las carpetas didácticas, Analice el/los documento/s y
del Ateneo planificaciones, proyectos o responda las siguientes
cualquier otro instrumento de preguntas:
Textos y estrategias de lectura
planificación en el que figuren las ¿Se especifica claramente qué se
¿Para qué les damos de leer/les decisiones sobre qué (textos) y va a hacer con los textos
leemos a nuestros alumnos los para qué se leen los textos. Estos seleccionados?
textos que hemos seleccionado? documentos pueden ser propios ¿Cuáles son las más reiteradas
Relación entre los textos (del docente cursante), del ciclo al propuestas de lectura que se
seleccionados y la intención del que pertenece, de un proyecto de explicitan? Cópielas.
lector al acercarse al texto. ¿Con la escuela, de un área, de una ¿Cuáles son las principales
qué propuesta acercamos a misma materia a lo largo de un vacancias que Ud. puede
nuestros lectores al texto? ciclo, etc. identificar?
A partir del ¿Cuáles de ellas
Consigne el/los documento/s
deberían revisarse en su escuela
revisados.
(ciclo, área, materia,
agrupamiento, etc.) en el periodo
previo al comienzo de clases
2018? Enúncielas brevemente.

9
ENCUENTRO Nº 3: ¿CÓMO trabajamos los textos que proponemos a nuestros alumnos?
Didáctica de la lectura en la alfabetización inicial: textos y palabras para leer el mundo. Gravitación del
léxico en la comprensión del texto.
Didáctica de la lectura en la alfabetización avanzada y académica: gravitación del léxico en la
comprensión del texto de ciencias.
Apertura
Brevemente el responsable del Ateneo explicará que el Encuentro Nº 3 cierra el Ateneo y está dividido en
tres partes igualmente importantes que constituyen la evaluación del Ateneo Nº 1. La primera parte está
destinada a la exposición de los trabajos realizados en la escuela y la casa. La segunda está destinada a
resolver las consignas y sumarlas al trabajo que ya se expuso verbalmente. La tercera es una evaluación
final y cierre del Ateneo Nº 1.
Primer momento (plenario): exposición por grupos de trabajo
El responsable (u otro docente designado) recuerda globalmente las actividades que llevaron para la casa
y la escuela en los encuentros anteriores. En este espacio, el responsable del Ateneo invita a una puesta
en común con dos objetivos: (1) intercambiar información y (2) identificar y registrar dudas. Organiza la
exposición y le imprime ritmo para que sea ágil. Solicita la participación de todos los integrantes del grupo
que expone. Conduce la exposición, es decir, interviene para que tenga buen ritmo, introduce preguntas
para organizarla, para avanzar, para evitar que los grupos se “vayan por las ramas”, para evitar
anécdotas que pueden ser lugares comunes destacando aquellos puntos sobre los que deseamos
profundizar la reflexión. Solicita la atención cada vez que sea necesario. Trata de que este momento sea
muy interesante y provechoso para todos.
Segundo momento (en sus grupos de trabajo)
Seleccionen un conjunto de palabras de uno de los textos seleccionados.
Seleccionen cuatro actividades de aprendizaje para trabajar (todas o algunas) palabras seleccionadas.

Nivel, ciclo, Texto (literario Contenido Leemos este Léxico Consignas


agrupamiento, o no literario) curricular texto para... seleccionado para trabajar el
grado, año y/o léxico
área

En alfabetización inicial (Nivel Inicial y Primer Ciclo) se focalizarán las actividades analíticas de
aprendizaje en relación con el sistema alfabético en palabras de textos literarios.
En alfabetización avanzada y académica se focalizarán las actividades analíticas de aprendizaje referidas
al léxico y los conceptos de los textos de ciencias.

10
Para este momento se adjunta un Anexo.
Tercer momento
Puesta en común. Se elabora una lista en común seleccionando las actividades de aprendizaje más
pertinentes. Se subraya la gravitación del conocimiento del léxico en la comprensión del texto. Se insiste
en que la tarea del docente es enseñar el léxico de cada texto que enseña a leer. Se recuerda que este
trabajo es muy importante cuando comienza el año y el equipo institucional acuerda la propuesta de
lectura. Si hay tiempo, el responsable expone otros casos.
Cierre
El responsable del Ateneo explica que estos temas van a ser abordados en las Jornadas institucionales
de 2018. Solicita a los ateneístas que colaboren en sus escuelas con las reflexiones y trabajos que han
podido compartir en el Ateneo Nº 1.
También informa que el Ateneo Nº 1 se repetirá durante 2018 mientras haya inscriptos ya que se trata de
cursado voluntario. Pero también habrá nuevos Ateneos sobre el problema de la lectura, cada vez más
específicos y en relación con la alfabetización inicial, avanzada y académica, y los diferentes espacios
curriculares.
Por último, solicita a los docentes que evalúen la propuesta y se comprometan en realizar todo tipo de
sugerencias para la mejora del espacio. Les proponemos las siguientes preguntas (que pueden ser
respondidas en el momento, o después por otras vías como correo, WhatsApp, etc.
1- Enuncien tres aspectos positivos sobre los contenidos desarrollados en el Ateneo Nº 1.
2- Enuncien tres aspectos positivos sobre las actividades realizadas y el clima de trabajo.
3- Enuncie libremente todas las dificultades y sugerencias que considere pertinentes para la mejora
de la propuesta.

11
EVALUACIÓN DEL ATENEO Nº 1

En aquellos casos en que los docentes no hayan logrado cumplimentar las actividades en los tiempos
previstos, se acordará una nueva fecha de entrega.

En los casos en que los grupos hayan realizado todas las actividades previstas, sumarán las actividades
realizadas en la tercera clase y entregarán el trabajo completo.

Si desean hacerlo con prolijidad, se puede acordar también una fecha de entrega.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Alvarado, M. (1994). Paratexto. Instituto de Lingüística. UBA.
Alvarado, Maite (coord.) (2007) Problemas de enseñanza de la lengua y la literatura. Bs. As., Universidad
Nacional de Quilmes.
Alvarado, Maite (Coord.) (2001) Entre líneas. Bs. As., Flacso Manantial.
Borzone, A.M. y otros. (2004) Niños y maestros por el camino de la alfabetización. Buenos Aires, Etis y
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Braslavsky, Berta (2004) ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la alfabetización
temprana. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Braslavsky, Berta. (2005) Enseñar a entender lo que se lee. Bs. As., FCE
Braslavsky, Berta (2014) La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura. Bs. As., UNIPE.
Buckingham, David (2002) Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid, Morata.
Carlino, Paula. (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización
académica, Bs.As., Fondo de Cultura Económica
Cassany, Daniel. (2006) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama, Barcelona.
Cassany, Daniel (2000) De lo analógico a lo digital. Lectura y vida Año 21, número 2, junio de 2000.
Castorina, José A. y Carretero, M. (comps.) (2012) Desarrollo cognitivo y educación (II) Procesos de
conocimiento y contenidos específicos. Bs. As. Paidós.
Chartier, Roger. (2000) Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervenciones. Barcelona,
Gedisa.
Chartier, Roger (2007) ¿La muerte del libro? Orden del discurso y orden de los libros. Conferencia, Vol. 4,
Núm. 7, julio-diciembre, 2007, pp. 119-129. Universidad EAFIT, Colombia.
Delaloye, Silvia (2013) “Subjetivación adolescente, autoridad y escritura: una relación inaugural” Tesina
de Licenciatura en Psicología Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, UADER
Downing, J.; Thackray, D. (1974) Madurez para la lectura. Bs. As., Kapelusz.
Dubois, María E. (1991). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Bs. As. , Aique.
Eco, Umberto (1993). Lector in Fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, Barcelona,
Lumen.

12
Falchini, A. y Palachi, C. Pensar la lectura y la escritura. Un acercamiento a los textos de estudio,
investigación y divulgación científica. Santa Fe. UNL.
Ferreiro, Emilia (2001) Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica.
Finocchio. Silvia (2009) La escuela en la historia argentina. Bs. As. Edhasa.
Freire, Paulo y Macedo, Donaldo. Alfabetización (1989) Lectura de la palabra y lectura de la realidad.
Barcelona, Paidós, 1989.
Gerbaudo, Analía (2006) Ni dioses, ni bichos. Profesores de literatura, curriculum y mercado. Santa Fe,
Universidad Nacional del Litoral.
Giammatteo, M. y Albano, H. (Coords.) (2009) Lengua. Léxico, gramática y texto. Un enfoque para su
enseñanza basado en estrategias múltiples. Bs. As., Biblos.
Giammatteo, M. y Albano, H. (Coords.) (2012) El Léxico. De la vida cotidiana a la comunicación
cibernética. Bs. As., Biblos.
Giroux, Henry A. (1997) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.
Barcelona, Paidós.
Jamet, Eric (2006) Lectura y éxito escolar. Bs. As., FCE.
Jitrik, Noé (1982). La lectura como actividad, Premia Editora.
Kress, Gunther (2005) El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Granada,
Ediciones El Aljibe.
Landow, George (1995) Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología.
Barcelona, Paidós.
Manni, Héctor et al. (2006) Lectura y escritura de textos académicos para el ingreso. Santa Fe,
Universidad Nacional del Litoral.
Molinari Marotto, Carlos. (1998) Introducción a los modelos cognitivos de la comprensión del lenguaje. Bs.
As. Eudeba,
Olson, David y Torrance, Nancy. (1995) Cultura escrita y oralidad. Barcelona, Gedisa.
Olson, David. (1998) El mundo sobre papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del
conocimiento. “Lea”. Barcelona, Gedisa.
Ong, Walter J. (1993). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México, Fondo de Cultura
Económica.
Palachi, Cadina (2012) En torno de la palabra, entorno de la palabra, en Prisma, revista de didáctica. Año
2, Nº 2, Paraná, Editorial Fundación La Hendija.
Perelman, Flora (coord.) (2011) Enseñando a leer en Internet: pantalla y papel en las aulas. Bs. As.
Aique.
Petit, Michèle. (1999) Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México, Fondo de Cultura
Económica.
Petrucci, Armando. (1999) Alfabetismo, escritura, sociedad. “Lea”. Barcelona, Gedisa.
Pittelman, S. et al. (1999) Trabajos con el vocabulario. Bs. As. Aique.

13
Silvestri, A. (1999). En otras palabras. Las habilidades de reformulación en la producción del texto escrito.
Bs. As. , Cántaro.
Van Dijk, Teun A. (1992). La ciencia del texto. Bs. As. , Paidós.
Van Dijk, Teun A. (1981) Estructuras y funciones del discurso. México, Siglo XXI
Zamero, M. et al. (2009) La formación en alfabetización inicial de los futuros docentes. Serie Estudios
Nacionales. Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) Ministerio de Educación de la
Nación.
Zamero, M. (2010) La formación docente en alfabetización inicial como objeto de investigación. El primer
estudio nacional. Instituto Nacional de Formación Docente (INFD), Ministerio de Educación, Bs.
As.
Zamero, M. (2012) El sistema no se reserva el derecho de admisión a segundo grado. Página 12. 21 de
julio de 2012.
Zamero, M. (2012) Instituto de formación, escuela primaria: dos instituciones, un mismo escenario en
Ricardo Mariño [et.al.]. Acerca de los libros y la formación docente. Cátedra Nacional de
alfabetización inicial. Módulo 7. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Zamero, M., Schamle, M., Cicarelli, M., Casualde, M.F, Azar, MF (2012) Enseñar lengua en cuarto grado:
análisis de clases y materiales de trabajo. Prisma. Revista de Didáctica. N° 4, 4-12.
Zamero, M. y Melgar, S. Todos pueden aprender Lengua entre Inicial y primero. UNICEF. OEI.
Zamero, M. (2015). Clase 1. Alfabetización inicial: perspectiva histórica. Módulo Perspectivas para la
enseñanza de la alfabetización inicial. Especialización Docente Superior en Alfabetización Inicial.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Zamero, Marta (2016). Clase Nro. 3. Alfabetización Inicial: componentes de la programación didáctica.
Módulo: Seminario Final. Especialización Docente Superior en Alfabetización Inicial. Buenos
Aires: Ministerio de Educación y Deportes.
Zamero, M. (2017) ¿Cómo se aprende a leer? Le Monde Diplomatique, Suplemento La Educación en
debate Nº 52, Julio 2017.
Zamero, M. y Cicarelli, M. Curso de Ingreso. Módulo Lectura y escritura como prácticas académicas.
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. UADER, 2007-2017. Módulo II, pp. 103-
211.

14

También podría gustarte